Sei sulla pagina 1di 19

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

2020
PDTSBA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CÓDIGO: 2650-236

PRIMER SEMESTRE AÑO 2020

PRIMER MÓDULO

Nociones generales del Derecho Procesal del Trabajo


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

1. DISTINTAS DENOMINACIONES

Los estudiosos del Derecho Procesal del Trabajo a través del tiempo han utilizado varios
términos para designar a esta rama, entre los que se encuentran:

1. Derecho Procesal Obrero. Surge en el época del corporativismo, en donde su materia se

enfocaba únicamente en estudiar y resolver conflictos surgidos entre artesanos, obreros,

maestros y aprendices, es decir de pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o manual,

pues en ese entonces no existían las grandes fábricas.1 Con el tiempo y con la aparición de

las fábricas, la denominación se tornó muy restrictiva y por ende obsoleta.

2. Derecho Procesal Industrial. Surge con el levantamiento de la era Industrial, se quedan atrás

los pequeños grupos artesanales por la fabricación de productos en masa. Al igual que la

anterior, tuvo críticas, ya que en el entorno de las relaciones laborales y sus conflictos, no

solamente comprenden la industria, sino también el trabajo en el Comercio, agrícola,

bancario.

3. Derecho Procesal Social. Su denominación obedece a que, el Derecho Laboral surge como

un mecanismo para proteger a la colectividad obrera, para su protección frente a los abusos

de la clase patronal o burguesa, que numéricamente es la minoría, frente a la gran mayoría

de la sociedad en general. Se le critica por el hecho de que en su amplitud no determina bien

la materia, sino una característica.

4. Procedimiento Laboral o Procedimiento de Trabajo. Con el avance científico de la materia,

la misma busco acuñar de mejor manera su denominación, uno de los esfuerzos, de los

estudiosos, fue denominarlo Procedimiento, ya que siendo la parte adjetiva del derecho

laboral, alude al conjunto de actos que se desarrollan para solucionar un conflicto laboral.

Se le critico porque su denominación “Procedimiento” alude únicamente solo a una pequeña

parte de un gran continente.

5. Derecho Procesal del Trabajo o Derecho Procesal Laboral: Es el termino más aceptado por

tener una connotación precisa, por referirse a los problemas laborales individuales y/o

1
Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

colectivos, y porque el vocablo del trabajo, abarca con más amplitud la rama del objeto de

nuestro estudio.

3. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

En toda sociedad inevitablemente existen relaciones de trabajo, pues siendo el trabajo la

fuente lícita para la sobrevivencia toda sociedad esta interrelacionada por la misma. Como

consecuencia de dicha interrelación, también existen normas que regulan su conexión. En la lucha de

la sobrevivencia las normas son vulnerables, susceptibles de violación, y es ahí donde emerge la

importancia de esta rama del derecho, pues de no existir, los vinculados (patrono y trabajador) harían

justicia por su propia mano para solucionar los problemas surgidos con ocasión del trabajo.

COMENTARIO AL ART: 1 C.T.

El Código de trabajo es claro en que el objeto de sus regulaciones y la institucionalidad que

crea es la de regular derechos y obligaciones entre patronos y trabajadores, así como resolver los

conflictos surgidos en el marco de esas relaciones laborales. De esa cuenta, todos los conflictos y

mecanismos de conocimiento de los mismos creados en el marco normativo del Código de trabajo,

se ubican en el supuesto contenido en el artículo 103 de la Constitución política de la República que

establece: “…Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley

establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas

en práctica…”.2

4. Contenido del Derecho Procesal del Trabajo


Su contenido se divide en 2 grandes ramas que son:

➢ Derecho Procesal Individual del Trabajo.


➢ Derecho Procesal Colectivo del Trabajo. 3

4.1 Derecho Procesal Individual del Trabajo: Su objeto es el conocimiento y resolución de los

conflictos de naturaleza individual originados en las relaciones de trabajo, esto es entre Patrono y

Trabajador. Entre los conflictos individuales pueden figurar: Incumplimiento al salario mínimo;

incumplimiento al pago de horas extras; incumplimiento de vacaciones. La única vía procesal en la

2
Código de Trabajo comentado. Movimiento Sindical, indígena y campesino guatemalteco. MSICG.
3
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I, Franco López Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

que se pueden conocer todos los conflictos de naturaleza individual es el procedimiento ordinario

laboral.

4.2 Derecho Procesal Colectivo del Trabajo: Su objeto es el conocimiento y resolución de los

conflictos de naturaleza colectiva originados en la relación de trabajo, esto es entre Patrono y sindicato

de trabajadores o Comité Ad Hoc, entre sindicato de patronos y sindicato de trabajadores. En esta

rama se contienen los siguientes procedimientos: Conflicto colectivo de carácter económico social;

Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho; y, Arbitraje o procedimiento arbitral.

6. Definición Derecho Procesal del Trabajo


Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto

resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así como las

cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión

Social y regulando los diversos tipos de procesos. 4

Es el conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los sujetos

procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones individuales y

colectivas del trabajo. 5

EXPLICACION:

Se establece que el DPT es un conjunto de: principios, normas e instituciones. Esto es porque siendo

el Derecho Procesal del Trabajo el continente, se integra por principios: Tutelar, Economía Procesal,

Impulso procesal de oficio; normas: Constitución Política de Guatemala, Código de Trabajo,

Reglamento de salud y seguridad ocupacional; Instituciones: El salario, Pacto Colectivo de

condiciones de trabajo, reglamento interior de trabajo.

Es el conjunto de reglas jurídica que regulan la actividad jurisdiccional de los


tribunales y del proceso del trabajo, para el mantenimiento del orden jurídico y económico
en las relaciones obrero-patronales, inter-obrero o inter patronales.

4
Mario López Larrave.
5
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I, Franco López Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

-Trueba Urbina-6

Es el conjunto de principios, doctrinas, instituciones y normas jurídicas, que estudian


y regulan, los organismos administrativos y jurisdiccionales, la intervención de los
particulares, como de las autoridades administrativas del trabajo, en los procesos establecidos
por la ley para la solución de los conflictos (individuales o colectivos, jurídicos o económico
social, de carácter oficial o privado, de previsión social y cuestiones voluntarias), que se
originen directa o indirectamente de la prestación de un servicio personal subordinado.

-Chicas Hernández Raúl Antonio-

7. Fuentes del Derecho Procesal del Trabajo

➢ Fuentes Reales: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la sustancia o

materia del Derecho. Es decir, las circunstancias que obligan a la emisión de las

normas jurídicas: movimientos ideológicos, necesidades económicas, culturales, de

seguridad, de justicia. PE: Ley de fomento al turismo.

➢ Fuentes Formales: Es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan

y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el

nombre especifico de leyes. 8

8. Naturaleza jurídica
Puede decirse que este por el hecho de referirse a una de las funciones esenciales del

estado, como lo es la de impartir justicia, es un derecho público, es decir sus nomas son de

orden público porque no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque

6
Citado por: Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
7
Introducción al Estudio del Derecho, García Máynez Eduardo, pag: 52, 6ta. Edición.
8
Introducción al Estudio del Derecho, García Máynez Eduardo.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

son generalmente de imperativo cumplimiento y deben prevalecer en cada nación sobre las

leyes extrajeras. 9

9. Principios del Derecho Procesal del Trabajo


9.1 Definición:

Es el conjunto de directrices en el que se basa la estructura jurídica del proceso, así como su

desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico procesal de un Estado en un momento histórico o época

determinada.

-Jesús Sáenz Jiménez y Epifanio López Fernández-

Son las directrices o líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones
del proceso.

-Ramiro Podetti-

En las definiciones anteriores se puede observar que se resalta el carácter de directrices o

líneas matrices que tienen los principio y que servirán para modelar o estructurar las instituciones

del proceso, con las características que desee imprimírsele a un determinado tipo de proceso, para

diferenciarlo de otro u otros procesos. 10

9.2 Principios contenidos en el Código de Trabajo:

➢ Principio De Impulso Procesal De Oficio.

➢ Principio De Congruencia.

➢ Principio De Inmediación Procesal.

➢ Principio De Oralidad.

➢ Principio De Concentración Procesal.

➢ Principio De Publicidad.

➢ Principio De Economía Procesal.

➢ Principio De Preclusión.

➢ Principio De Igualdad.

9
Considerando IV literal e); Art: 14 Código de Trabajo.
10
Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

➢ Principio Tutelar.

➢ Principio De Sencillez.

➢ Principio De Probidad O De Lealtad.

➢ Principio De Flexibilidad En La Apreciación De La Prueba O Principio De La Prueba En

Conciencia.

➢ Principio De Adquisición.

Atención especial merece el aprendizaje y comprensión de estos principios, pues sin lugar a dudas

puede afirmase que constituyen la columna vertebral del estudio del Derecho Procesal del trabajo,

derivado de esto puede decirse que quien los aprende y comprende estará preparado para entender

todas y cada una de las instituciones del proceso, pero, por el contrario, quien no los haya aprendido

difícilmente podrá entender el estudio del mismo. Todos estos principios que se estudiaran cumplen

con función tan extraordinaria que son los que permiten excluir cualquier similitud con proceso

alguno. Analicemos estos principios.11

9.3 Contenido y fundamento de los principios:

I-) Principio De Impulso Procesal De Oficio

Fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección

a su fallo definitivo, tiene como objeto garantizar la celeridad del proceso, ya que iniciado el mismo

se le debe de continuar en todas sus etapas.

Es decir que una vez instaurada la demanda, el juez de trabajo tiene la obligación de precluir

y abrir todas y cada una de las fases del proceso, a tal cuenta que por virtud de este principio no existe

dentro del Derecho Procesal del trabajo, la caducidad de la instancia, pues no es responsabilidad de

las partes el impulso de trámite del proceso, sino lo es del juez de trabajo, a cuenta de quien corre la

responsabilidad de ir agotando todas y cada una de las etapas del proceso. La trascendencia del

impulso de oficio, es tal, que se extiende hasta la ejecución de la sentencia la que también una vez

firme y ejecutoriada debe ser impulsada de oficio por el juez de trabajo y previsión social hasta su

conclusión.

FUNDAMENTO LEGAL: 285-321-345-359-426 Código de Trabajo.

11
Código de Trabajo comentado. Dr. Franco López, Cesar Landelino. Pag: 281, Edición: 2013.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 3144-2013

-III-

En cuanto al agravio que denuncia por la postulante, relativo a que la Sala cuestionada estimó que,
conforme al principio de impulso procesal, la inasistencia de la demandante a la audiencia no veda la
posibilidad del juez de apreciar y valorar las pruebas introducidas al proceso y que estima
erróneamente aplicado, se concluye que la Sala aludida, al emitir la resolución que por esta vía se
enjuicia, ningún agravio produjo a la accionante, puesto que los efectos de la rebeldía en el
demandante se circunscriben a lo siguiente: a) precluye la facultad de ampliar o modificar la demanda,
b) precluye el derecho de producir pruebas que no hayan sido aportadas con anterioridad al acto, y c)

precluye el de Derecho de fiscalización de la prueba, por lo que la inasistencia del demandante a la


audiencia de juicio oral no veda la posibilidad de que el juzgador aprecie y valore las pruebas
introducidas al proceso antes de que se declare la misma -la Expediente 3144-2013 rebeldía-. De esa
cuenta, la Sala reclamada, al declarar sin lugar el recurso de apelación que interpuso contra la decisión
que declaró sin lugar la nulidad que instó, no le provocó agravio, porque aunque la actora no haya
comparecido a la audiencia, ello no implica que no puedan incorporarse al proceso los medios de
convicción que acompañó a su demanda y que al emitir sentencia dentro del proceso puedan
ponderarse, porque la actora al presentar su acción judicial –demanda- fijó su posición y pretensiones,
acompañando para el efecto prueba documental que estimó pertinente. De manera que sustentar el
agravio en la errónea aplicación de un principio procesal en el pronunciamiento de la autoridad
impugnada, no sustenta la tesis que sostiene la amparista, por ello no es atendible el agravio
denunciado, porque conforme lo expuesto, el juez ordinario estaba facultado para diligenciar e
incorporar la prueba al proceso, con el fin de que sea apreciada en el fallo definitivo -sentencia-
12

II-) Principio De Congruencia

El juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del tribunal se

ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado

considerablemente pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de

trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por las partes.

FUNDAMENTO LEGAL: 364 Código de Trabajo.

II-) Principio de Inmediación Procesal

Consiste en la obligación que la ley de trabajo impone al juez, para permanecer en todas y

cada una de las diligencias que dentro de las audiencias se lleven a cabo en el trámite del juicio. Lo

12
Este es un extracto literal de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

anterior significa que la inmediación procesal no se limita únicamente a que el juez de trabajo este en

contacto con las partes al momento de la recepción de la prueba, sino que ese contacto se extienda a

todos los actos procesales del juicio en donde por ley el juez debe controlar la intervención y la

actuación de las partes, como verdadero instructor del trámite del juicio, pues es dentro de las

audiencias por el carácter concentrado de este, en donde las partes formulan sus respectivas

alegaciones y donde el juez debe ir conociéndolas y resolviéndolas, además de notificar dentro de las

mismas audiencias, lo resuelto a las partes. Esto exige que el juez tenga, imperativamente, que estar

presente dentro de la audiencia, ya que de lo contario el juicio se desarrollaría ante el oficial de trámite

y no ante el juez como corresponde, lo que haría imposible el desarrollo del proceso porque este

último no puede resolver, sino a permanecido en la audiencia, actos procesales que no le constan; y

sus auxiliares tampoco pueden resolver porque se encuentran legalmente impedidos de resolver

cualquier solicitud por no tener jurisdicción. Excepción a esta regla lo constituyen los artículos: 308-

349 Código de Trabajo.

FUNDAMENTO LEGAL: 321-344 Código de Trabajo.

III-) Principio De Oralidad

De conformidad con el Código de Trabajo las actuaciones de las partes dentro de los juicios

de trabajo deben ser de forma oral. Esto implica que este principio debe de aplicar desde la demanda,

interrogatorio de testigos, articulación de posiciones y la misma sentencia. Sin embargo, la eficacia

de la oralidad se ve vulnerada, porque dentro de la legislación laboral no se excluye la posibilidad de

que las partes puedan actuar por escrito, lo cual genera que se desnaturalice la oralidad, tal es el caso

de la propia demanda: 332; la contestación de la demanda y la reconvención: 338/2; y, y la oposición

de las excepciones perentorias, que se oponen conjuntamente con la contestación de la demanda:

342/2; 322/ último párrafo. 326 BIS Código de Trabajo.

FUNDAMENTO LEGAL: 321-322-333 Código de Trabajo.

IV-) De Concentración Procesal

Su finalidad es buscar que se diligencie la mayoría o totalidad de actos procesales de que se

compone el juicio, en una sola audiencia, o en el menor número de audiencias posibles. Es decir, que

este principio determina que el juicio deba diligenciarse en audiencias sucesivas, con el objeto de que

el juicio concluya rápidamente. Derivado de este principio es que el juicio puede empezar y terminar

en una misma audiencia, con lo cual únicamente quedaría pendiente de dictarse el acto procesal de la
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

sentencia. A lo anterior, hay que agregar que la funcionalidad de este principio radica

fundamentalmente en la existencia de otro principio, como lo es el de oralidad, ya que difícilmente

sería posible tramitar el proceso en forma concentrada si las actuaciones de las partes no fueran oral.

Este principio se refleja en virtud que por imperativo legal en la primera audiencia que se señala para

la comparecencia de las partes las mismas pueden contestar la demanda, interponer excepciones

dilatorias y perentorias, promover la reconvención, contestar las excepciones perentorias y la

reconvención, ampliación, conciliación, acuerdo parcial, recibir los medios de prueba ofrecidos por

las partes, etc.

FUNDAMENTO LEGAL: 285-335-338-339-340-342-343-344-346 Código de Trabajo

V-) Principio De Publicidad

Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las

diligencias, examinar los autos y escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que merecen

reserva razonable de índole moral.

FUNDAMENTO LEGAL: 63 Ley del Organismo Judicial

VI-) Principio De Economía Procesal

Tiene por objeto buscar la baratura del proceso, es decir que por este principio se busca que

el trámite del juicio no resulte oneroso.

FUNDAMENTO LEGAL: 321/2 párrafo -323 Código de Trabajo

VII-) Principio De Preclusión

Este principio se explica por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en

forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, haciéndose imposible el regreso

a etapas y momentos procesales ya consumados. Cabe citar como ejemplos gráficos de este principio,

las facultades que el actor tiene de ampliar su demanda hasta el momento de la primera comparecencia

a juicio oral, y la que tiene el demandado de contestar la demanda y reconvenir al actor hasta el

momento de la primera comparecencia, así como la de interponer excepciones perentorias hasta el

momento de contestar la demanda. Todos esos ejemplos permiten advertir que el proceso se desarrolla

en etapas procesal rígidas a las que no puede volverse por ningún motivo.

FUNDAMENTO LEGAL: 338-342 Código de Trabajo


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

APELACION DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 2195- 2007

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Esta Corte considera, que si el amparista advirtió que durante la evacuación de la prueba de
confesión judicial, el actor en el juicio ordinario laboral, supuestamente quebrantó su deber de decir
verdad bajo juramento, no era la interposición de una excepción perentoria el instrumento jurídico
idóneo para subsanar esa situación. El amparista tenía a su alcance otros medios que podían ser
más eficaces para neutralizar los efectos supuestamente negativos de la acción que lo afectaba. Por
lo considerado, esta Corte concluye que cuando la autoridad impugnada confirmó la decisión
tomada por el juzgado de primera instancia, lo hizo con fundamento en que la etapa procesal para
oponer la “excepción perentoria basada en el hecho de que el contrato de servicios profesionales
firmados por ambas partes fue consensuado y no impuesto”, había precluido y que, además, aquélla
no reunía las condiciones esenciales para ser considerada una excepción que se puede interponer
con posterioridad a la contestación de la demanda o de la reconvención porque el hecho fundante
era conocido por los contendientes en el juicio ordinario laboral e incluso era materia de
controversia en el proceso mencionado. En consecuencia, la autoridad impugnada actuó de
conformidad con la norma analizada en el presente considerando y en las que fijan sus atribuciones,
por lo que no se advierte el agravio denunciado por la amparista.

VIII-) Principio De Igualdad

Consiste en que dentro del trámite del proceso las partes deban tener iguales derechos, las

mismas oportunidades para ejercitarlos, y para hacer valer sus defensas y en general un trato igual a

lo largo del proceso. Sin embargo, hay que ser claro en señalar que la eficacia de este principio

depende de mucho del principio de tutelaridad, que viene a equilibrar la oposición desigual que las

partes observan dentro del proceso, pues de lo contario, sin la tutelaridad sería imposible concebir

que las partes puedan tener los mismos derechos y la misma igualdad de trato dentro del juicio, lo

anterior, derivado de que la posición económica de las partes dentro del proceso será siempre

manifiesta y mientras a uno le resulta conveniente que el trámite del juicio sea largo sin importar si

es o no oneroso, el otro sujeto procesal se encontrara urgido de que el juicio sea lo más económico y

celerico posible, más si lo que se discute es el reclamo de pago de prestaciones cuyo carácter en

general para el trabajador es siempre subsistente y alimentario.

FUNDAMENTO LEGAL: 4 Constitución Política; 336-321/2do párrafo-346-347 Código de Trabajo


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

IX-) Principio Tutelar

Tiene como objetivo proteger de manera PREFERENTE a la parte económicamente más

débil de la relación.

FUNDAMENTO LEGAL: 334-357 Código de Trabajo

X-) Principio de Sencillez

Permite que el acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos, de

tal cuenta que requisitos como el citar el fundamento de derecho y el auxilio profesional, no son

exigidos dentro del derecho procesal del trabajo, lo cual facilita el acceso de las partes al trámite del

juicio.

FUNDAMENTO LEGAL: 332-333 Código de Trabajo

XI-) Principio de probidad o de lealtad

Consiste en la obligación que tienen las partes y sus abogados de litigar de buena fe en juicio,

con el complemento de sancionar a los maliciosos, por lo que debe dejarse al juzgador el más amplio

poder disciplinario para sancionar a los litigantes y Abogados que traten de valerse de maniobras

sorpresivas, retardatarias o fraudulentas para vencer al contrario por hambre o agotamiento. En la

práctica forense se da mucho las excusas fraudulentas, mediante la cual el patrono con el objeto de

alargar el proceso y desesperar al trabajador presenta una excusa medica por enfermedad falsa.

FUNDAMENTO LEGAL: 336 C.T; 17-18 L.O.J

XII-) Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba o principio de la prueba en


conciencia.

Permite al juez de trabajo, valorar y apreciar la prueba aportada al juicio en conciencia, es

decir en base al principio de justicia y equidad que le permiten llegar al fondo en la búsqueda de la

verdad, por ello al apreciase la prueba en conciencia existe entonces una flexibilidad en la apreciación

de la prueba que solo se permite en este proceso.

FUNDAMENTO LEGAL: 361 Código de Trabajo

XIII-) Principio De Adquisición de los medios de prueba


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

Consiste en que los medios de prueba diligenciados o producidos por una de las partes, no lo

benefician únicamente a ella, porque se convierten en pruebas del proceso y no de las partes, por lo

que pueden eventualmente favorecer a la contraparte o a los demás litigantes.

FUNDAMENTO LEGAL: 326 Código de Trabajo; 177/último párrafo Código Procesal Civil y M

10. La autonomía del Derecho Procesal del Trabajo y su relación con


otras ciencias.

10.1 Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo


Se dice que el Derecho Procesal del trabajo es autónomo, porque posee principios, normas e

instituciones que regulan la actividad de los sujetos procesales dentro del proceso. De esto debe

inferirse que la autonomía radica entonces, en que el derecho procesal del trabajo no depende de

ninguna otra disciplina para existir, lo que excluye también lo que se ha pretendido afirmar en relación

a que la aplicación supletoria de disposiciones procesales civiles en el ámbito procesal del trabajo,

disminuya o merme su autonomía, pues aunque aquella aplicación es permitida, esta debe hacerse

solo y en cuanto no contravenga los principios y el texto de las disposiciones que rigen el derecho

procesal del trabajo, contenidas en el código de trabajo.13

La mayoría de autores, estiman que el Derecho Procesal del Trabajo es autónomo, pues tiene

sus características propias y su campo de acción también propio y particular. 14

En cuanto a sus propios principios se encuentran: La tutelaridad; en cuanto a sus normas: Ley

de Bonificación anual para el sector público y privado; en cuanto a sus instituciones: Los sindicatos.

10.2 Su relación con otras disciplinas


➢ Con el Derecho Constitucional.

➢ Con el Derecho del Trabajo sustantivo.

➢ Con el Derecho Civil.

➢ Con el Derecho Procesal Civil.

➢ Con el Derecho Procesal Penal.

➢ Con el Derecho Administrativo.

TRABAJO:

13
Manual de Derecho Procesal del trabajo, tomo I; Dr. Franco López Cesar Landelino.
14
Introducción al Derecho Procesal del Trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

Desarrollar el tema de la relación que tiene el Derecho Procesal del Trabajo con las disciplinas

indicadas. Hacer la tarea en el cuaderno y presentarla cuando indique el catedrático.

11. La interpretación de las normas procesales de trabajo


Lo que debe de perseguirse con la interpretación es el conocimiento del contenido jurídico

que se encierra en la ley, de acuerdo con las circunstancias de toda índole que existen en el momento

de aplicarla en el respectivo medio social; desentrañando su verdadera finalidad, que es la realización

del derecho material en el caso concreto.

En el sistema jurídico guatemalteco existen dos sistemas para interpretar la Ley procesal

laboral:

I-) El sistema establecido en la Ley del Organismo Judicial:

➢ Art: 8: Derogatoria de las Leyes.

➢ Art: 9: Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa.

➢ Art: 10: Interpretación de la Ley.

II-) El sistema específico contemplado en el Código de Trabajo:

➢ Art: 17: …el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.

SEGUNDO MÓDULO
- Fundamento del Derecho Procesal del Trabajo en la Constitución
Política de la República de Guatemala -

1. Relacionadas con los trabajadores del sector privado


Constitucionalmente los Derechos y obligaciones de los trabajadores y patronos, individuales y
colectivos (no trabajadores del Estado), se encuentran consagrados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

Este artículo contiene una larga lista de derechos y prestaciones sociales que deben ser observados
por el legislador secundario. Los derechos y prestaciones son “mínimos”, en el sentido de que por
ningún medio podrán ser objeto de disminución, renuncia o negociación. Los derechos mínimos
podrán ser en cambio, superados o mejorados.

La norma que por excelencia regula las relaciones laborales, entre patronos y trabajadores
individuales; y patronos y trabajadores sindicalizados, no trabajadores del Estado o del sector privado,
es: El Código de Trabajo.

2. Relacionadas con los servidores públicos


La Constitución utiliza el término “trabajadores del Estado”, para referirse a todas aquellas
persona que laboran en las organizaciones públicas del Estado (centralizadas, descentralizadas y
autónomas). La ley del Servicio Civil les llama “servidores del Estado”.

Las entidades Públicas del Estado, centralizadas, descentralizadas y autónomas, están sujetas
a regímenes especiales, tal es el caso de las siguientes:

➢ Ley del Servicio Civil y su reglamento.


➢ Ley del Servicio Municipal.
➢ Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial.

3. Diferencias

D I F E R E N C I A S

TRABAJADORES DEL SECTOR TRABAJADORES DEL SECTOR


PUBLICO PRIVADO

Se rigen por normas especiales ↔ Se rigen por el Código de Trabajo

Se pueden Jubilar ↔ Reciben indemnización

Operan por nombramiento y


contrato ↔ Operan por Contrato

Selección por oposición ↔ contratación directa

Declaración patrimonial anual ↔ El patrimonio no es fiscalizable

-Leyes ordinarias del Derecho Procesal del Trabajo, La Inspección


General de Trabajo-

1. En el Derecho Procesal individual del trabajo


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

➢ Constitución Política de la República de Guatemala


➢ Código de Trabajo.
➢ Reforma al Código de Trabajo Dto: 7-2017
➢ Ley reguladora de la prestación del aguinaldo.
➢ Ley de Bonificación incentivo.
➢ Decreto numero: 42-92, Ley de Bonificación anual para los trabajadores del sector privado
y público.
➢ Decreto Numero: 1794, día de la madre.
➢ Reglamento para el goce del periodo de lactancia.
➢ Decreto Numero: 25-94, día de la secretaria.
➢ Acuerdo Numero: 1292, De la Junta Directiva del IGSS. Reglamento del programa especial
de protección para los trabajadores eventuales agropecuarios.
➢ Acuerdo Gubernativo Numero: 346-61 Reglamento que determina los trabajos no sujetos a
las limitaciones de la jornada ordinaria de trabajo.
➢ Acuerdo del Día del Abogado, 23 de septiembre de 1964.
➢ Convenio Numero: 95 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre la protección del
salario. 1949.
➢ ….

2. En el Derecho Procesal colectivo del trabajo


➢ Constitución Política de la República de Guatemala.
➢ Código de Trabajo.
➢ Acuerdo gubernativo Numero: 221-94, Negociación, Homologación, Denuncia de Pactos
Colectivos.
➢ Acuerdo Gubernativo Numero: 143-96, Reglamento para el Reconocimiento de la
personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción de las organizaciones sindicales.
➢ Decreto Numero: 71-86, Ley de sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores
del Estado.
➢ Convenio Numero: 87 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre la libertad sindical
y la protección del derecho de sindicación.
➢ Convenio Numero: 98 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre el derecho de
sindicalización y de negociación colectiva. 1949.

3. En el Derecho Procesal administrativo del trabajo


➢ Constitución Política de la República de Guatemala
➢ Código de Trabajo.
➢ Reforma al Código de Trabajo Dto: 7-2017
➢ Acuerdo Ministerial No. 160-2013. Instructivo para la convocatoria del Grupo de reacción
inmediata (GRI) ante un posible caso de cierre de empresa que reciben los beneficios
otorgados por el Decreto 29-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de fomento
y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila.
➢ Acuerdo Ministerial No. 111-2013. Instructivo para atender todos aquellos casos donde
exista denuncia o conocimiento de un cierre o disolución en proceso o un cierre o disolución
inminente de una empresa o centro de trabajo sin el respectivo pago de las prestaciones
laborales.
➢ Acuerdo Ministerial No. 106-2011. Instructivo de procedimiento en caso de resistencia a la
labor inspectiva de los inspectores de trabajo.
➢ Convenio No. 81 sobre la Inspección del Trabajo, 1947.
➢ Convenio No. 129 sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969.

4. Inspección General del Trabajo:


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

4.1 Regulación legal:


Artículos: 278 al 282 Código de Trabajo; Convenio No. 81 sobre la Inspección del Trabajo,
1947; Convenio No. 129 sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969.

4.2 Ubicación Geográfica:


La Inspección General del Trabajo se encuentra en todos los departamentos de Guatemala,
incluso, hasta en dos municipios en algunos departamentos, tal es el caso del Departamento de
Quetzaltenango y San Marcos. En el Departamento de Quetzaltenango se encuentra la IGT en la
cabecera departamental y en el Municipio de Coatepeque, en San Marcos se encuentra en la cabecera
Departamental, y en los Municipio de Tecun Umán y El Carmen.

4.3 Integración:
La IGT se encuentra integrada por un cuerpo de inspectores de trabajo y de previsión social.

4.4 FACULTADES Y OBLIGACIONES:


Los inspectores de trabajo se encuentran facultados y obligados para realizar varias tareas
inspectivas, mismas que se encuentran consagradas en el Artículo: 281 del CT y en los convenios de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Números: 81 y 129.

4.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS


DELEGACIONES:
Dentro de las Delegaciones la IGT se organiza el cuerpo de inspectores de la siguiente
manera:

➢ ADJUDICACION: Un inspector de trabajo recibe las denuncias, facciona el acta respectiva


y asigna a un inspector de trabajo según sea el caso, de conciliaciones o visitaduria. Así
mismo realiza cálculo de prestaciones, consultas e interrupción de prescripción.
➢ SECCION DE CONCILIACIONES: Es un grupo de inspectores sedentarios, encargados de
citar al patrono y trabajador, en el caso de terminación del vínculo laboral. Los inspectores
de esta sección tratan de avenir a las partes para solucionar el conflicto laboral en la vía
administrativa y evitar con esto los gastos, trámites y tiempo en el Juzgado de trabajo. La
culminación de esta vía administrativa puede ser: Pago de prestaciones totales, pago de
prestaciones parciales, convenio de pago, agotamiento de vía administrativa (sea por no llegar
a un acuerdo presentes las partes o por incomparecencia). Terminado el caso se envía el
expediente a Archivo o a sanción, según sea el caso.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

➢ SECCION DE VISITADURIA: Es un grupo de inspectores de trabajo que visitan los centros


de trabajo de su jurisdicción, están encargados de verificar que el patrono y trabajador
cumplan con las normas laborales yendo a verificar a los centros de trabajo, su visita la hacen
constar mediante acta levantada en el lugar que visitan, entrevistan a los patronos y
trabajadores, conjuntamente o por separado, están facultados para solicitar que le exhiban e
incluso pedir copia de documentos, tales como: contratos de trabajo, planilla o libro de
15
salarios, constancia de vacaciones, autorización para trabajar días de asueto, etc. Así
también verifican las medidas de seguridad e higiene. Atienden casos en el que se encuentra
suscitando un conflicto laboral por incumplimiento de las normas laborales, en el que aún no
se ha verificado el despido de los trabajadores, caso contrario le corresponde a la sección de
conciliaciones. El procedimiento que se aplica consiste en: recibida y adjudicada la denuncia
el inspector se constituye al lugar de trabajo para verificar los hechos denunciados, mediante
acta hace constar los hechos, manifiesto del patrono y trabajador, verificación de documentos,
recorrido en el lugar; al constarle a él, alguna violación a las leyes laborales las hace constar
y previene por separado cada una de ellas, dejando un lapso de tiempo para que el patrono
cumpla con subsanar las violaciones, al vencer el lapso de tiempo vuelve a regresar o en su
caso, si no fuere necesario, cita a la sede de la IGT, bajo apercibimiento legal. Si será
imperativo su regreso en caso de haber dejado prevenciones de medidas de seguridad.16 La
visita puede terminar en las siguientes circunstancias: Cumplimiento total de prevenciones;
cumplimiento parcial; incumplimiento total, si fuere prevención de salarios o algún otro
concepto monetario se puede llegar a un convenio de pago. Terminado el caso se envía el
expediente a Archivo o a sanción, según sea el caso.
➢ SECCION DE REVISION DE REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO: Atendido
por un Inspector de trabajo que recibe todos los reglamentos, los revisa y en su caso impone
previos para subsanar las deficiencias de los mismos, emite su opinión en cuanto a la
aprobación del reglamento y lo pasa al Delegado Departamental para la suscripción de la
resolución de aprobación del reglamento.

4.6 TIPOS DE ACTUACION:


La IGT se pone en movimiento por alguna de las siguientes circunstancias:

➢ Denuncia verbal de parte: El denunciante se apersona a la IGT para presentar su denuncia y


se identifica plenamente, así mismo lo puede hacer vía telefónica.
➢ Denuncia anónima: El denunciante se apersona a al IGT para presentar su denuncia pero
solicita que por temor a represalias no lo identifiquen, así mismo lo pueden hacer vía
telefónica.
➢ Inspección de oficio: Los inspectores de visitaduria, visitan lugares sin esperar que exista
denuncia, lo pueden hacer al azar o cuando les conste una violación a las leyes laborales.

15
La facultad de solicitar copias de documentos no se encuentra en el Código de trabajo sino en el Convenio
81: Articulo: 12/C/II
16
Tal es el caso de: colocar extinguidores, rutas de evacuación, overoles, reajuste salarial, devolución de
descuentos ilegales.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2020
PDTSBA

➢ Inspecciones por operativo: Los inspectores de visitaduria, visitan los lugares de trabajo, esto
mediante una planificación mensual a centros de producción o prestación de servicios de
distinta naturaleza: Industria, comercio, agrícola o ganadera; en donde según el plan que se
asigne se verifica: Salario Mínimo, medidas de seguridad e higiene, contratos, igss o trabajo
de adolescentes.

TERCER MÓDULO

- Jurisdicción y Competencia -
ETIMOLOGIA: Proviene del latín: JURISDICTIO que significa: acción de decir el derecho. Se
confunde con la competencia, pero mientras uno es el continente el otro es el contenido, la
competencia es el límite de la jurisdicción.

CARACTERÍSTICAS:

1. ÚNICA: Es una sola, como una es la función jurisdiccional del Estado art: 58 L.O.J

2. INDIVISIBLE: Los órganos jurisdiccionales la poseen en su totalidad, no se puede tener solo


en parte, se confía plenamente; se otorga a los distintos órganos de justicia en general, es la misma
que se le otorga a los jueces de lo civil o penal, su objeto es mantener la paz social sin distinción de
la naturaleza de la acción de las partes que pongan en movimiento el órgano judiciales. El art: 57
L.O.J establece que la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la C.S.J. y por
lo demás tribunales que establece la ley.... esto la hace de forma generalizada, sin distinción alguna,
la cuestión es aplicar la ley a los casos concretos y resolverlos; así también lo establece el art: 62
L.O.J cuando regula que los tribunales solo podrán ejercer su potestad (que supone que ya la tiene)...

3. INDELEGABLE: Debe ser ejercida por el órgano a quien se confió y no la puede delegar, ni
siquiera en otros jueces 113 L.O.J excepto por COMISIÓN, para diligencias determinadas 114 L.O.J
307-308-349 ct.

1. Jurisdicción ordinaria
Es la función del Estado, que tiene por fin la actuación de la actividad concreta de la ley,
mediante la sustitución por la actividad de los órganos públicos, de la actividad de los particulares, o
de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla
prácticamente efectiva.

-Chiovenda-

Es la potestad de administrar justicia otorgada por el Estado a los órganos de justicia, la cual
a través de un procedimiento predeterminado se dirimen controversias de carácter particular, cuya
resolución definitiva adquiere efectos de cosa juzgada, siendo su primordial objetivo mantener la paz
social.

Potrebbero piacerti anche