Sei sulla pagina 1di 4

1 Situación Problemática 1

Desde el Titulo III del libro IV del Código Civil y Comercial determine los supuestos de
dominio imperfecto contemplados.

Segun el Art 1964, son supuestos de dominio imperfecto:


a - El revocable
b - El fiduciario
c - El desmembrado

El revocable, es el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el


dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió.
El fiduciario, es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato
o por testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso,
para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o
la ley.
El desmembrado, queda sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo grava.

Situación problemática 2

Desde el Titulo V del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Órganos en la
propiedad horizontal. b) Requisitos para el desarrollo de las asambleas. c) Mayorías
contempladas.
:
(15 puntos)

a) El Articulo 2044 establece que el gobierno y la administracion del consorcio estan a


cargo de la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador.
De estos organos los necesarios son la asamblea y el administrador, pues en el
Anteproyecto y en el Proyecto se imponia a la asamblea el deber de designar un consejo
de propietarios y establecer sus funciones.
Sin embargo, en el texto sancionado como Ley 26994, tal designacion quedo como
facultativa (Art. 2064) con lo que los organos del consorcio seran, entonces, el
administrador, la asamblea y, eventualmente, el consejo de propietarios, si lo hubiere.

b) Para realizar una Asamblea debe notificarse a todos los copropietarios (dia, hora y
lugar). Esta notificacion debe incluir la orden del dia (temas a tratar en la asamblea)
Si durante la asamblea se trata algun tema fuera de la hora del dia, ese tema sera nulo.
Las asambleas pueden ser ordinarias, se hacen periodicamente y en plazos de tiempo
determinados y extraordinarias, no estan determinadas y se realizan cuando surge algun
tema en particular.
Debe fijarse el quorum para sesionar, siempre mayor, nunca menor. Determinado en el
reglamento, puede ser mayor al que la ley exige.

c) Las mayorias:
. para los asuntos comunes, se exige la mayoria de los votos (mitad mas uno, de todos
los propietarios y no de los presentes, salvo que lo dioga el reglamento)
. para otros asuntos, la ley o el reglamento o jurisprudencia establecen:
a) la unanimidad, en los casos en que se necesite hacer una obra nueva, cambiar el fin
de las unidades, hipotecar el terreno o modificar alguna clausula estatutaria del
reglamento como el que detalle las partes comunes o propias, etc.
b) 2/3 de todos los copropietarios, cuando sea necesario modificar alguna clausula
reglamentaria del reglamento, como cambiar las facultades del administrador.

(Comentario de la profe: Tenga presente el art. 2016 CCyC)

Situación problemática 3

Desde el Titulo XII del libro IV del Código Civil y Comercial determine: a) Los
derechos reales de garantía contemplados dando un concepto de cada uno de ellos. b)
Quienes se encuentran legitimados para constituir cada uno de éstos. c) Las causales de
extinción propias de los derechos reales de garantía y las por vía de consecuencia.

(15 puntos)

a) Los derechos reales de garantía contemplados son:


. Prenda. Derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por
contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario
o a un tercero designado por las partes
. Hipoteca. Derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles
individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante
el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar
sobre su producido el crédito garantizado.
. Anticresis. Derecho real de garantia que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesion se entrega al acreedor o a un tercero designado por las
partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.

b) Legitimados:
. Prenda. La naturaleza del objeto determina quiénes son los legitimados para la
constitución de esta garantía, a saber. si se trata de cosas muebles no registrables, los
titulares de los derechos reales de dominio o condominio sobre éstas, si fuera un crédito,
su titular actual o acreedor.
. Hipoteca. Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio,
condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.
. Anticresis. Pueden constituir anticresis los titulares de los derechos reales de dominio,
condominio, propiedad horizontal, superficie y usufructo.

c) En virtud de que los derechos reales de hipoteca, anticresis y prenda son accesorios
en función de garantía, la extinción de la deuda garantizada conlleva a su extinción,
aunque no ocurre a la inversa, ya que existen causales propias de extinción de estos
derechos reales que no afectan al crédito.
La extinción por vía de consecuencia se vincula con los medios de extinción de las
obligaciones en general a que se refieren los capítulos 4 y 5 del Libro Tercero. El
capítulo 4 se refiere al pago, y el 5 a los otros modos de extinción: compensación,
confusión, novación, dación en pago, renuncia y remisión e imposibilidad de
cumplimiento.
Si bien hay otras causales, tales como el acuerdo común entre deudor y acreedor, la
destrucción del objeto, la subasta, etc., me referiré en particular a la renuncia, por tener
algunos matices especiales. Al referirse a la renuncia, no se trata de la renuncia al
crédito, sino de la renuncia al derecho real que lo garantiza.

Situación problemática 4

A) El Sr. Pedro Gonzalez es propietario de una casa en un barrio alejado de la ciudad.

A los efectos de evitar saqueos se la prestó en forma verbal al Sr. Roberto Quintana en
el año 1990. Este último se instaló con su familia y, en forma inmediata, como no tenía
instalación de agua caliente ni gas natural realizó tal mejora, además construyó dos
habitaciones para los hijos mayores y un baño. También plantó frutales e hizo una
mensura para luego colocar un cerco perimetral. El Sr. Gonzalez continuó pagando los
impuestos que llegaban a su domicilio ubicado en el centro de la ciudad.
En enero del año 2013, cuando el propietario pretendió ingresar al inmueble, el Sr.
Rogelio Perez se lo impidió.

Responda fundadamente los siguientes interrogantes: 1) ¿Que acción debería iniciar el


Sr. Pedro Gonzalez para recuperar el inmueble? 2) ¿Que defensa puede oponer el Sr.
Roberto Quintana? 3) ¿Que resultado puede llegar a tener el pleito a iniciar para
recuperar el inmueble?

(40 puntos)

1. En primer lugar debiéramos conocer cuál es la posición que ostenta el Sr. Quintana,
quien impide el ingreso al Sr. González y cuáles son los motivos que tiene para hacerlo.
En el supuesto caso, de que sea por indicación del Sr. Quintana, el Sr. González debería
iniciar una acción reivindicatoria ante el desapoderamiento, defendiendo la existencia
de su derecho a poseer.

2. El Sr. Quintana podría defenderse demostrando que no posee, que el actual poseedor
es el Sr. Pérez, con lo cual, la demanda planteada no tendría eficacia contra el nuevo
poseedor.

3. La acción de reivindicación es procedente aunque el dueño haya hecho entrega de la


posesión en forma voluntaria, toda vez que el requisito de la desposesión se configura,
entonces, al momento de serle negada la restitución del inmueble.

Por lo tanto, el resultado del pleito puede ser la eliminación definitiva del conflicto de
intereses y el poseedor vencido deberá ser despojado legítimamente para efecto de que
el propietario vencedor inicie el disfrute directo de la cosa y, por otro lado, hacer lugar
al posible reclamo de que se reconozca a favor del poseedor un derecho de retención
respecto a su contribución a la construcción(ya que quien construyó en terreno ajeno
tiene derecho a exigir el valor de los materiales y mano de obra empleados) hasta que se
le abonen los importes.
La edificación en terreno ajeno que llevó a cabo el demandado fue de buena fe, de lo
que se sigue que su situación encuadra en el art. 1962 del CCyC y que es indudable su
facultad de ejercer el derecho de retención; pues por edificador, sembrador o plantador
de buena fe debe entenderse no sólo la creencia de poseer el inmueble a justo título sino
también la de estar persuadido que la relación que tiene con el dueño le permite realizar
la edificación, siembra o plantación.

(Comentario de la profe: Tenga presente la interversión del titulo y el tiempo


transcurrido)

B) Determine fundadamente la procedencia o no de la acción reivindicatoria frente a un


poseedor de un inmueble desde hace diez años, habiéndola adquirido mediante boleto
de compra venta de quien no es titular registral, ni contar con una perfecta sucesión de
adquirentes que llegue al primero quien contrató con el titular registral.

(15 puntos)

Si corresponde accion, ya que si una persona considera que ha sido afectado su derecho
de poseer, siendo así privada de un inmueble, una de las acciones que prevé el
ordenamiento jurídico vigente es la acción reivindicatoria. Esta acción real tiende a
recuperar el inmueble perdido. Para ello, el accionante tendrá que demostrar que poseía
el derecho real sobre el inmueble a través del título y del modo suficientes, es decir,
contar con la escritura pública y haber tenido en algún momento la posesión del
inmueble.
Hay muchos supuestos en los que procedería la acción reivindicatoria. Por ejemplo,
cuando se trata de una ocupación sin derecho alguno sobre un inmueble o cuando una
persona presta un inmueble a otra y ésta no se lo quiere devolver o no lo quiere
desocupar, etc.
También está la posibilidad de hacer una denuncia por usurpación, que es un delito
previsto en el Código Penal, bajo el art. 181 del mismo y que es competencia del
Juzgado de Instrucción en lo Penal y Correccional investigarlo.

(Comentario de la profe: Falta fundamento legal aplicado al caso concreto)

Potrebbero piacerti anche