Sei sulla pagina 1di 50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

“CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN EL


HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”

AUTORES:

CARMEN MARMOL MIRANDA

TUTOR:

DR. ERIQUE BEJAR ORIZ

GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO
2019 - 2020
CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN EL HOSPITAL
FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

INTRODUCCION
La desnutrición en la actualidad continúa siendo un severo problema político y de salud
que afecta a uno de los grupos prioritarios más vulnerables como es la población
pediátrica; pese al sin número de intervenciones hechas esta no se ha logrado aplacar en
el mundo entero. Dentro del término de desnutrición se encuentra la emaciación, el
retraso del crecimiento y el estancamiento ponderal.

El problema que genera la desnutrición va más allá de la medida del tiempo porque no
solo causa repercusiones inmediatas como mayores tasas de morbimortalidad,
adquisición de infecciones y mala calidad de vida sino se ha determinado que muchos
de ellos con el tiempo son susceptibles de padecer enfermedades crónicas más serias
como la diabetes mellitus; por lo tanto podemos definir a la desnutrición también como
un círculo vicioso que se perpetua constantemente dentro un mismo ambiente familiar.
(1)

Se define como desnutrición a todo estadio clínico potencialmente reversible en el que


va a existir un desbalance entre la ingesta calórica y el aprovechamiento de esta la cual
se va a traducir tanto de manera clínica, antropométrica y con alteraciones bioquímicas.
La desnutrición infantil no solo tiene implicancias en la morbimortalidad sino también
en el aspecto socio familiar, económico; por ende es necesario comprender las causas
inmediatas y subyacentes de la desnutrición en un contexto específico; por lo tanto es
fundamental para poder concebir soluciones adecuadas, útiles y sostenibles, así como
para satisfacer las necesidades de las personas más vulnerables. (1)

Todos los países aun reportan casos de desnutrición sin embargo estas cifras son más
acusadas en regiones pobres y en vías de desarrollo , aproximadamente en el mundo
existen unos 200 millones de niños menores de 5 años que sufren de desnutrición y que
son unos 14 millones los que mueren a causa de esta. Las regiones en donde se registran
las tasas más altas de esta condición es en África y Asia con un 90%; en comparación a
estas regiones América y el Caribe tienen cifras más bajas sin embargo hay países como
Guatemala, Venezuela, El Salvador, Colombia en el que aún es una condición clínica
prevalente. (2)
1
Entre las causas de desnutrición estás pueden dividirse en básicas , subyacentes e
inmediatas entre las que están: la inseguridad alimentaria , falta de sistemas de salud
que fortalezcan entornos saludables en cuestión de alimentación , pobreza , desigualdad
, el nivel cultural inadecuado de los padres o de los familiares que promueven por
facilismo la ingesta de comidas chatarra y los inadecuados sistemas de provisión de
agua ; todas estas variables descritas se proponen que deben de ser abordadas por todos
los gobiernos e instituciones internacionales veedoras de la salud para poder disminuir
la incidencia caso contrario se reagudizara tanto la desnutrición hasta alcanzar
dimensiones emergentes como las que se presentan en lugares como África. (3)

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La desnutrición como tal se ha convertido en un serio problema de salud que afecta al
mundo entero, con mayor prevalencia en los países en vías de desarrollo o en los
pobres; por ende Ecuador no se encuentra exento de esta realidad, pese a que en los
últimos años se han implementado múltiples políticas preventivas y correctivas tenemos
que hay regiones en donde aún se reportan casos.

En Ecuador tenemos que las provincias en donde existen el mayor número de casos de
niños desnutridos están Santa Elena, Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi.

Representa una de las principales causas de muerte en los menores de 5 años de edad.
Cuando se pelea por erradicar la desnutrición es porque se quiere conseguir una mejoría
del principal indicador del crecimiento social y económico de manera equitativa y
sostenible; esto quiere decir que si un país por muy rico que sea en cuestión de ingresos
económicos pero que mantenga cifras elevadas de desnutrición infantil denotando que el
país es tanto políticamente como en el ámbito de salud vulnerable.

La alimentación durante la infancia es un pilar fundamental para definir la salud de los


niños y también es importante para la salud en la vida adulta; algo que es importante
destacar es que cuando desde pequeños se educa en buenos hábitos alimenticios esto a
su vez va condicionar que esa persona los mantenga para el resto de su vida. Es bastante
común que los familiares como abuelos, tíos o algún otro adulto que desempeñe el papel
de cuidador del menor en un intento de complacer el capricho del infante o simplemente
porque manejan ciertas teorías con respecto a la alimentación de los bebes
condicionando que estos se vuelvan ya proclives a rechazar frutas, verduras por su
sabor, aspecto menos agradable al sabor o en el peor de los casos ocasionando que los
padres se vean envueltos en un mar de dudas.

Finalmente hay que idealizar que dentro del casco urbano que comprende Guayaquil es
factible encontrar casos de desnutrición y que esto únicamente no es una entidad clínica
inherente a zonas rurales o marginales.

3
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las principales causas que llevaron a los niños de 3 a 4 años a desarrollar
desnutrición en el Hospital Francisco Icaza Bustamante?

DETERMINACION DEL PROBLEMA


Problema: La incidencia de casos de desnutrición en niños de 3 a 4 años que son
atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.
Campo: Salud Pública.
Área: Pediatría - Nutrición
Aspecto: Comportamiento clínico epidemiológico de las causas de desnutrición en los
niños de 3 a 4 años
Tema de investigación: CAUSAS DE DESNUTRICION EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE
Lugar: Hospital Francisco Icaza Bustamante

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Establecer las causas y el comportamiento epidemiológico de estas en la desnutrición de
los niños de 3 a 4 años de edad atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar las características sociodemográficas de los niños con desnutrición

• Identificar el estado nutricional de los niños de 3 a 4 años atendidos en el


hospital

• Describir el patrón alimentario de los niños con diagnóstico de nutrición

• Determinar las principales consecuencias de la desnutrición en los niños de 3 a 4


años.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los infantes de 3 a 4 años con
diagnóstico de desnutrición?

4
¿Cuál es el estado nutricional de los niños de 3 a 4 años con desnutrición que fueron
atendidos en el hospital?

¿Qué tipo de patrón alimentario reciben los niños con diagnóstico de desnutrición?

¿Cuáles fueron las consecuencias más frecuentes de la desnutrición en nuestro grupo de


estudio?

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA


Pese a que Ecuador es un país en vías de desarrollo tenemos que la prevalencia de la
desnutrición y sus diferentes grados clínicos no son altas en comparación a otras
naciones dentro de Latinoamérica , sin embargo es evidente que no se ha logrado
combatirla para obtener su erradicación por el contrario en la actualidad aún tenemos
casos reportados.

Se han realizado múltiples trabajos investigativos, epidemiológicos, preventivos que


han ido de la mano con la puesta en práctica de políticas gubernamentales, incluso se lo
ha propuesto como uno de los objetivos del milenio ; partiendo de esta referencia
nuestro trabajo tiene un grado de importancia esencial único y valedero porque se
encuentra dentro de las prioridades de investigación del país .

Hay que insistir en la educación de los padres y del entorno familiar porque se sabe que
es uno de los factores causales de mayor importancia y peso en el origen de la
desnutrición, inculcarles que para alimentar bien a los más pequeños de la casa no
necesariamente hay que tener excelentes ingresos sino que más bien indicarles que hay
ciertos alimentos accesibles al bolsillo y que aportan un gran número de vitaminas,
minerales, fibra y proteína.

Finalmente con estos antecedentes expresados en los apartados anteriores, se ha


estimado oportuno seleccionar esta problemática para estudio, para extremar los
cuidados en los grupos prioritarios de mayor riesgo, con lo cual se contribuirá a crear o
mejorar la calidad de los programas preventivos ya existentes.

HIPOTESIS
El sexo masculino y la etnia representan las dos causas de tipo sociodemográficas que
más se relacionaron con el desarrollo de desnutrición en nuestro grupo de estudio.
5
VARIABLES DE LA INVESTIGACION
VARIABLE INDEPENDIENTE
Desnutrición
VARIABLE DEPENDIENTE
Factores sociodemográficos
Estado nutricional
Causas de desnutrición
Consecuencias de la desnutrición

6
CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Para Berenice Cordero representante del Ministerio de Inclusión Económica y Social
tenemos que en Ecuador el comportamiento epidemiológico de la desnutrición infantil
se encuentra por debajo de las metas logradas por sus países vecinos como Colombia,
Chile, es decir la desnutrición en este grupo etario continua siendo un problema de salud
pública que pese a la implementación de estrategias de promoción y prevención en
salud continua vigente; hasta el mes de Julio del año 2018 solo en Guayaquil se
reportaba la existencia de 14.000 niños con desnutrición y que en su mayoría los de esta
(14)
cifra se encontraban en áreas como la Prosperina.

En los Guagua Centros Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito sirvió de
patrocinador para realizar un proyecto investigativo que permita conocer el
comportamiento clínico, epidemiológico así como los factores de riesgo que
predisponían a los niños de 0 a 5 años al desarrollo de desnutrición; entre las variables
analizadas tenemos que esta el sexo de los pacientes pediátricos; la prevalencia de la
desnutrición en este grupo etario fue del 20,34%; predomino en el sexo femenino con el
55,74%, el mayor porcentaje de desnutrición se identificó en los pacientes con edades
entre los 12 meses a los 2 años; entre los factores de riesgo sociodemográficos se
analizó el nivel de instrucción de las madres en donde el 53,28% tenían instrucción
primaria, el 42,62% eran de estado civil casado, el 88,52% de las madres eran
desempleadas; el 72,95% presentaban casa propio de cemento armado, el 72,95% tenían
una procedencia urbana, finalmente el 85,25% de las madres se sentían insatisfechas
(31)
con los ingresos percibidos mes a mes.

En Ecuador existe un problema que no se ha logrado combatir pese a la lucha sin tregua
que se lleva teniendo por años y pese a la implementación de un sinnúmero de políticas
públicas de prevención y promoción en salud; es decir la desnutrición y la obesidad –
sobrepeso infantil continúan siendo teniendo niveles alarmantes en nuestra región, sin
embargo las cifras de desnutrición se ha caracterizado porque en los últimos años han
presentado un retroceso, sin embargo esta sigue afectando a una cuarta parte de la

7
población menor de 5 años de edad; este panorama es aún más alarmante al
desagregarlo por etnia, provincia, quintil de ingreso y educación de la madre. Si bien ha
existido un compromiso político, que permite pensar en un cambio de rumbo en el
(13)
tiempo, la malnutrición infantil continúa siendo la gran deuda pendiente.

En el Centro Integral del Buen Vivir “Lucha de los Pobres” y en el Centro Educativo
MILLENIUM. Sector “La Villaflora” Zona Sur se planteó un estudio analítico
observacional para estudiar el comportamiento que seguía la desnutrición infantil en
ellos y como varia está de acuerdo al tipo de alimentación que reciben además de
identificar los diferentes factores que inciden en el estado nutricional infantil; entre las
variables analizadas están la distribución según el peso, de los 129 niños incluidos en el
estudio, la mínima fue de 10,30 kg, y la máxima de 25 kg con una media de 15,11 kg y
una desviación estándar de 2,48. (32)

En el Centro Integral del Buen Vivir “Lucha de los pobres” el peso mínimo fue de 10,90
kg, y el máximo de 25kg, con una media de 15.19 kg, mientras que en el Centro Infantil
“Millenium” el peso mínimo fue de 10,30 kg, y el máximo de 21,40 kg, con una media
de 15.04 kg; de los 129 niños estudiados, hay 49 con desnutrición, correspondiendo a un
37,8%. De estos el 96% corresponden a desnutrición Aguda y solo el 4,2% a
desnutrición crónica; la desnutrición leve (Grado I) está presente en 44 niños (89.8% del
total de desnutridos), la desnutrición moderada (Grado II) en 5 niños (10.2%), y
(32)
afortunadamente, la desnutrición severa (Grado III) está ausente. Con respecto a la
alimentación fuera del centro como factor condicionante, los niños que comen al llegar
a casa son 82, es decir, el 63.6% del total de la población estudiada, y los que no comen
nada hasta el día siguiente, corresponden al 36.4% del total de la población. En el centro
infantil público no reciben alimentación al llegar a su casa 28 niños, mientras que 36 si
la reciben. En el centro infantil privado no reciben alimentación 19 niños, mientras que
si la reciben 46 (32)

En la Encuesta de Condiciones de Vida del 2014 estableció que la desnutrición infantil


continua siendo un problema de salud pública pese a la lucha que se ha implementado
durante 31 años. En este mismo informe se establecer una prevalencia de la desnutrición
de 24 por cada 100 niños entre 0 a 5 años de edad; a su vez establece que en la Sierra
existe más desnutrición y que está relacionada con tres factores como son la pobreza, las
8
condiciones inadecuadas del agua potable y la inseguridad alimentaria; sin embargo a
nivel nacional son tres provincias las que manejan las cifras más altas de este problema
(15)
nutricional como son por orden de frecuencia: Chimborazo, Bolívar y Santa Elena.

DEFINICIONES DE DESNUTRICION
Se conoce como desnutrición al estado clínico sintomatológico que se caracteriza por el
desbalance entre la ingesta calórica y el aprovechamiento de las vitaminas y minerales
de esta ingesta; la desnutrición se encuentra dentro del término “malnutrición” que
también encierra al sobrepeso y obesidad. (1)

Otros lo consideran como el estado patológico en el que se asocian diferentes agentes


causales produciendo un deterioro progresivo en donde se afecta la parte orgánica del
menor así como la función cognoscitiva e intelectual con riesgo inminente de muerte
cuando no se toman las medidas correctivas. (1)

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE LA DESNUTRICION


• En América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad alimentaria
severa, en comparación con el 6,9% de los hombres, mientras que las
poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que
las no indígenas. (8)

• La región sur de México es donde mayor prevalencia de desnutrición infantil


hay con el 19,2%

• En Guatemala, la desnutrición crónica afectaba en 2014-2015 al 61 % de los


niños y niñas indígenas y sólo al 34 % de los no indígenas. (8)

• En Colombia la prevalencia de desnutrición es de 0,09 por cada 100.000


menores de 5 años y que los departamentos en donde se manejaron las cifras
más altas fueron Guaviare, Amazonas, Guainía, Casanare y Vichada (2)

• La prevalencia de desnutricion en Chile en menores de 0 a 6 años es del 3,7%.


(1)

• La prevalencia en Venezuela de la desnutricion se ubica en 13% de manera


general pero señalando un valor de 4,1% para el grupo de poblacion infantil con

9
emaciacion ; esta tendencia en la actualidad obedece a la grave crisis politica y
financiera por la que atraviesa el pais. (8) Sin embargo para el mes de Julio esta
cifra aumento al 15% lo que corresponderia a 7000 por cada 10.000 infantes. (9)

• Desde 2014, Argentina, Bolivia y Venezuela vieron incrementos en su número


de personas subalimentadas. El mayor aumento ocurrió en Venezuela: 600 mil
personas más sólo entre 2014-2016 y 2015-2017

• Haití (5 millones, el 45,7% de su población padecen de desnutrición aguda)

• Colombia, México, República Dominicana y Haiti han logrado reducir la


prevalencia de desnutrición en los últimos tres años.

• Brasil, Cuba y Uruguay son los tres países de la región con porcentajes de
hambre inferiores al 2,5 % de su población.

En cuanto al comportamiento clinico epidemiologico en Ecuador tenemos que la


Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Publica en su informe de la semana
epidemiologica numero 29 establecio las siguientes cifras respecto a la desnutricion
infantil , las cuales se describen a continuacion: (5)

DESNUTRICION INFANTIL
DES

ASPECTOS CULTURALES ASPECTOS ECONOMICOS

ASPECTOS POLITICOS

10
Imagen 1. Representación esquemática de la distribución de los casos de
desnutrición aguda por provincias (5)

Imagen 2. Representación esquemática de la distribución de pacientes de acuerdo al


grado de desnutrición y al grupo de edad. (5)

11
• El 78,19 % son de casos de desnutrición aguda moderada mientras que el
21,80% corresponden a desnutrición aguda severa

• En cuanto a la relación de los tipos de desnutrición aguda con la edad tenemos


que el 59,31% de los casos tuvieron una desnutrición aguda moderada con una
prevalencia de 30,13% a razón del sexo masculino ; en cuanto al rango de edad
tenemos que los más afectados fueron los de entre 1 a 2 años.

• Así mismo el 53,30% de los pacientes tuvieron desnutrición aguda severa en


donde igualmente que el apartado anterior la mayor prevalencia fue al sexo
masculino con un 30,56%; en este grupo los afectados tenían una edad entre 0 a
11 meses.

Imagen 3. Representación esquemática de la distribución de los casos de


desnutrición aguda moderada por provincias (5)

12
Imagen 4. Representación esquemática de la distribución de los casos de
desnutrición aguda severa por provincias (5)

• En cuanto a la distribución de los casos de desnutrición aguda moderada


tenemos que en Guayas esta se ubica con el 21,54%, encabezando la lista, le
sigue Pichincha con el 13,43%, Manabí con el 10,57%, Esmeraldas con el
9,88%, El Oro con 6,27%. (5)

• En cuanto a la distribución de los casos de desnutrición aguda severa


tenemos que en Guayas la prevalencia es de 13,94% al igual que Manabí , le
sigue Esmeraldas con 13,20% , El Oro con 6,60%, Pichincha con 6,36% y
Santa Elena con el 5,13%. (5)

CAUSAS DE DESNUTRICION
La desnutrición infantil tiene orígenes multifactoriales y complejos ya que
involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales. Las causas de la
desnutrición pueden clasificarse entre básicas, inmediatas y subyacentes.

Dentro de las causas inmediatas están la alimentación inadecuada en cantidad o


calidad, las infecciones y el cuidado inapropiado del niño, del cual depende su
adecuada alimentación y salud. Éstas son, a su vez las que se interelacionan y son
13
reflejo del resultado de una inapropiada disponibilidad de alimentos, de servicios de
salud, de educación, así como de una infraestructura sanitaria deficiente; por ende a
este tipo de causas se las denomina subyacentes. En cuanto a las causas básicas, las
cuales son consecuencia de inequidad en la distribución de recursos, servicios,
riqueza y oportunidades

DESNUTRICION INFANTIL

CAUSAS INMEDIATAS:
ALIMENTACION MALA EN CANTIDAD Y CALIDAD
INFECCIONES
MAL CUIDADO DEL NIÑO

CAUSAS SUBYACENTES:
NO SEGURIDAD ALIMENTARIA NI ACCESO A ELLOS
NO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD –
INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE
NO ACCESO A SERVICIOS DE EDUCACION

CAUSAS BASICAS:

POBREZA

INEQUIDAD
14
CLASIFICACIÓN DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
La desnutrición infantil se manifiesta de diversas formas:

• El infante es pequeño para su edad correspondiente y comparación a su talla


• El niño tiene menor peso para su edad establecida
• El niño pesa menor a su talla correspondiente

El peso constituye una medida antropométrica muy sensible que ayuda a determinar
tanto las carencias nutricionales asic como los excesos cuando estos ocurren durante un
tiempo prolongado; partiendo entonces de esto podemos clasificar a la desnutrición de
la siguiente manera:

Desnutrición aguda moderada

Este tipo de desnutrición se caracteriza porque el infante va tener un peso mucho menor
al que le corresponde en relación a su altura; otra forma de valorar este desbalance
nutricional es mediante la medición del perímetro del brazo en el cual el valor debe ser
inferior al punto estándar de referencia; ante este tipo de casos es necesario una
intervención inmediata de otra forma se producirá el deterioro clínico y hemodinámico
del paciente.

Desnutrición aguda severa

Es la forma clínica más grave en la que puede presentarse un paciente pediátrico;


requiere la intervención médica oportuna ya que se trata de un paciente inestable y que
se ha demostrado que se relacionan con altas tasas de morbimortalidad infantil; se
valora mediante la medición del peso el cual está severamente disminuido del punto de
referencia de la desviación estándar en relación a la estatura del niño y del perímetro del
brazo. (19)

Desnutrición crónica

A la desnutrición crónica también se la denomina estancamiento ponderoestatural


debido al retraso en el crecimiento que presenta, esta evaluación se realiza luego de
correlacionar la medida obtenida con la que presenta un niño de la misma edad, es decir

15
la talla del paciente afectado con la que debería tener siendo sano; este tipo de problema
nutricional refleja una carencia marcada de nutrientes por un tiempo prolongado que
provoca el estancamiento tanto en el peso como en la ganancia de talla; este tipo de
desnutrición genera gran impacto tanto sobre la salud física como la mental , no está
asociada con tasas elevadas de mortalidad pero si de morbilidad. (20)

Si no se actúa antes de los dos años de edad, sus consecuencias son irreversibles. En el
caso de las niñas, la desnutrición crónica puede causar que en el futuro sus hijos tengan
bajo peso al nacer, perpetuando la desnutrición de generación en generación. (8)

Carencia de vitaminas y minerales

La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales `también conocidos como


micronutrientes, se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la
capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas

FACTORES LIGADOS AL ESTADO NUTRICIONAL


Para poder saber cómo está definido el estado nutricional tenemos que es de vital
importancia saber en qué consiste , el cual consta de tres elementos claves como el
alimento, la salud y la atención sanitaria; estos tres pilares son los que de una u otra
manera determinan en qué estado nutricional se encuentra un paciente pediátrico.

Hablamos de un estado nutricional adecuado y optimo cuando ese grupo de niños o


niñas tienen un acceso optimo e idóneo a una alimentación segura, a una fuente rica y
variada de alimentos ricos en proteína, pobre en carbohidratos y azucares, las cuales a
su vez deben ser guiadas por una atención materna y familiar oportuna; a la par esto
también va de la mano del acceso a servicios de atención en salud de calidad y calidez
con buenas prácticas de higiene. (14)

Otra condicionante que se le ha dado un rol protagónico en la actualidad es el tiempo en


el que se expone a la lactancia materna exclusiva a un recién nacido, se sabe que la
lactancia materna muestra beneficios únicos respecto a cualquier otro tipo de alimentos,
proteínas y anticuerpos los cuales le servirán de ayuda en el futuro para el paciente
pediátrico a adaptarse a la vida; en la actualidad con el siglo 21 viene el facilismo,
dentro de este facilismo a mas de ir de malas prácticas alimentarias también viene de la

16
mano la idiosincrasia y vaguería de la madre para cumplir con la administración del
pecho materno el tiempo exclusivo que demanda esta práctica. (20) (21)

Estos factores inciden directamente en la ingesta de nutrientes y en la presencia de


enfermedades. La interacción entre la desnutrición y la infección genera un ciclo
potencialmente letal de empeoramiento de las enfermedades y deterioro del estado
nutricional. (16)

El alimento, la salud y la atención sanitaria reciben la influencia de factores de índole


social, económica y política. La combinación y la importancia relativa de los mismos
diferirán dependiendo del país. Comprender las causas inmediatas y subyacentes de la
desnutrición en un contexto dado es fundamental para poder concebir soluciones
adecuadas, útiles y sostenibles, así como para satisfacer las necesidades de las personas
más vulnerables. (16)

Desde una perspectiva de ciclo vital, el momento más importante para satisfacer las
necesidades nutricionales de un niño o niña es durante los 1.000 días que comprenden
desde la gestación hasta que cumple dos años. Durante este tiempo, el bebé presenta
unas necesidades mayores debido al rápido crecimiento y desarrollo, es más susceptible
a las infecciones, más sensible a la programación biológica, y depende enteramente de
otros para su nutrición, su cuidado y sus interacciones sociales. (16)

A continuación, se analizarán varios factores que están estrechamente ligados al estado


nutricional de los niños, y por lo tanto van a influir directamente en este.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
La ingesta apropiada de las necesidades energéticas y nutrientes en el preescolar es
fundamental ya que garantiza la utilización de macro y micronutrientes adecuados para
los procesos metabólicos y mantenimiento de las funciones orgánicas del niño para un
crecimiento y desarrollo adecuado, esto se logra mediante la ingesta de una
alimentación saludable, adecuada en cantidad y calidad, caso contrario los problemas de
malnutrición como desnutrición por déficit y la obesidad por exceso, pueden ocasionar
enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial y
enfermedades cardiovasculares (7)

17
Las recomendaciones energéticas en la edad preescolar oscilan entre las 1800 kcal/ día
que es 90 kcal/kg/ día, en cuanto a los macronutrientes el consumo de hidratos de
carbono es del 50 a 55% del consumo de calorías totales en donde el 90% constituirán
el consumo de carbohidratos complejos (cereales, tubérculos, legumbres) y el 10% el
(14)
consumo de azucares . El consumo de alimentos proteicos es indispensable para el
crecimiento y reparación de tejidos del niño, por lo que se recomienda la ingesta del 10
al 15 % de las calorías totales consumidas al día que en promedio representan un 0.95
g/kg/día. (12)

Para poder hablar de desnutrición es necesario conocer los requerimientos nutricionales


más que todo de los micronutrientes como vitaminas y minerales los cuales aumenta su
demanda en la niñez, es común evidenciar que en su mayoría de los infantes carecen de
este tipo de elementos más que todo de las vitaminas como la A,C, E, Hierro, Zinc, a su
vez este déficit se relaciona a la falta de apetito, bajo consumo de frutas y verduras en
(13)
los niños . Estos 28 requerimientos energéticos deben fraccionarse entre 4 a 5
comidas al día, en donde el desayuno aportará el 25 % incluyendo la media mañana, el
almuerzo un 30%, media tarde un 15% y la merienda un 30% (5).

Bajo peso al nacer

Aproximadamente el 17% de los niños en los países pobres y en los de vías de


desarrollo presentan bajo peso al nacer, esto quiere decir que cada año nacen alrededor
de 20 millones de niños que tienen un peso menor a los 2500 gramos, lo que establece
un marcado contraste con el porcentaje de niños con bajo peso al nacer de los países
industrializados que menos de la mitad que el de los países en desarrollo siendo solo del
7%. (2)

La importancia de esto radica en que los bebés con bajo peso al nacer corren un riesgo
mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven son propensos a
sufrir alteraciones del sistema inmunológico y a presentar, más adelante en la vida, una
mayor incidencia de enfermedades crónicas, como diabetes y cardiopatías. (2)

Alimentación exclusiva con leche materna

La Lactancia materna como ya se dijo en apartados anteriores ha demostrado


superioridad en cuanto a componente nutricional más que todo para todos los recién
18
(19)
nacidos hasta dentro de los primeros seis meses de vida; esto quiere decir que
partiendo de esta aseveración no hay otro alimento que se le anteponga y haya mostrado
mejores resultados en cuanto a estado nutricional; se le anexa además de su papel
alimenticio también defensivo por el gran aporte de anticuerpos que le proporciona al
recién nacido. (18)

La lactancia natural exclusiva durante los primeros seis meses de vida estimula el
funcionamiento del sistema inmunológico, protege a los bebés contra la diarrea y las
infecciones respiratorias agudas –dos de las principales causas de mortalidad infantil en
el mundo en desarrollo– y mejora su respuesta a las vacunas. (17)

Salvo contraindicaciones explicitas se puede descontinuar la lactancia materna


exclusiva sin embargo cuando no las hay no se puede interrumpir con dicha práctica,
más bien se debe ilustrar a la madre que esta la debe proporcionar a libre demanda ,
tomando en cuenta que este es el único medio para que el recién nacido se alimente y
sacie su sed, nunca está recomendado la sustitución de esta por leches artificiales o por
sucedáneos de la leche materna , ya que estos pueden desencadenar procesos como
(20)
constipación, enterocolitis necrotizante. Sin embargo, solo algo más de la tercera
parte de todos los lactantes de los países en desarrollo son alimentados únicamente con
leche materna durante los primeros seis meses de vida. (17)

Una buena lactancia materna conlleva a que en el futuro existan adultos sanos ya que
contribuye a la nutrición necesaria para mantener un crecimiento apropiado con
adecuado desarrollo estatural , a su vez se sabe que un niño bien alimentado con leche
materna al menos durante los primeros seis meses de vida tendrá menos incidencia de
enfermedades como atopia , asma , diabetes mellitus , obesidad y menor riesgo
cardiovascular ; a partir de esta noción sale el plan canguro o mama canguro ,
considerado una herramienta que favorece la lactancia materna exclusiva ; se sabe que
este favorece el contacto íntimo entre la madre y el hijo creando resultados como un
mayor desarrollo psicoafectivo entre ambos , desarrollo y madurez mamaria y en el caso
del recién nacido favoreciendo la neuroplasticidad y desarrollo psicomotor. (22)

En la actualidad nos enfrentamos a un serio problema de salud pública como es el


embarazo adolescente el cual se define como toda mujer hasta los 19 años de edad que
19
(21)
está cursando una gestación. La adolescencia comprende una serie de cambios no
solo físicos sino también psicologicos , sexuales y conductuales , imperando el deseo de
ser independientes y valerse por si mismos , muchas veces este deseo se ve empañado
por el embarazo lo cual genera en esa futura madre estrés , ansiedad , depresión , esto
aunado al grado de desconocimiento puede hacer que no cumpla correctamente con la
lactancia materna exclusiva , que es lo que actualmente se promueve tanto a nivel
nacional como internacional generando un impacto negativo en la salud neonatal
básicamente con una pobre relación materno - fetal. (23)

Otra variable que juega un rol importante es el estereotipo que hoy en día se les vende a
las mujeres de tener un cuerpo esbelto sumado con el marketing de las leches en polvo
como sustitutivo de la lactancia materna ; lo cual crea la noción en aquellas mujeres que
no saben del tema que para mantener un cuerpo de ese tipo se debe cumplir con dieta
rigurosas , ejercicios extenuantes y en el caso de ser madres no dar el pecho por temor a
que se produzca la degeneración o deterioro estético de la mama ; de esta manera
entonces se termina por sustituir a esta por leches en polvo ; por ende con la evolución
tecnológica se está dejando de lado cosas esenciales como el tiempo compartido entre
madre e hijo durante el tiempo de la lactancia ;lo que en un futuro significara perdida de
la cultura de amamantamiento. (24)

La muerte neonatal sigue siendo un grave problema de salud tanto en países


desarrollados como en países en vías de desarrollo , teniendo en cuenta que las cifras
son un tanto más elevadas en el segundo grupo de naciones ; hay que tomar en cuenta
que los recién nacidos son considerados un grupo etario vulnerable y que ante todo debe
salvaguardarse su salud tanto con programas de prevención como de fomentación , entre
los de fomentación está el de brindarle por medio de la madre un periodo exclusivo de
los primeros seis meses de vida de lactancia ; de ahí que la alimentación con leche
materna (LM) probablemente es la intervención sanitaria que, con menores costes
económicos y mejores resultados positivos ofrece al disminuir problemas de nutrición y
desarrollo ponderoestatural. (25)

La leche materna en la actualidad es mundialmente identificada como una fuente


enorme de nutrientes elementales para el desarrollo del niño y que le beneficiaran tanto
20
de manera inmediata como en el futuro ; (20) como por ejemplo se sabe que los niños con
lactancia deficiente son más propensos a desarrollar atopia. Por lo tanto, en los países
más desarrollados se recomienda a las madres amamantar exclusivamente durante los
primeros 6 meses de vida, seguido de un período de lactancia materna complementaria
hasta los 2 años. (26)

La Lactancia Materna ayuda a prevenir un 13% de la mortalidad infantil en el mundo, y


disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante hasta en un 36%. (27)

Carencia de yodo

Se ha demostrado una asociación entre los niveles disminuidos de yodo con el


desarrollo de desnutrición infantil , su traducción inmediata son los niveles serológicos
bajos de hormona tiroidea por un déficit en la producción; al existir un infradesnivel en
estos valores bioquímicos tenemos que va comprometer el desarrollo cerebral con su
neuroplasticidad; produciendo un rendimiento escolar bajo así como de la capacidad
intelectual y laboral. (14)

La carencia de yodo es muy nociva durante el embarazo y la infancia, pero se puede


evitar fácilmente mediante la yodación de la sal. (14)

Administración de suplementos de vitamina A

El papel en cambio de la vitamina A es más apegado al desarrollo de la función


inmunológica asi como también se ha demostrado que tiene efectos en el desarrollo
ponderoestatural de niños y niñas. (27)

Por lo tanto un buen punto de práctica clínica es la administración periódica de cada 4 a


6 meses en altas dosis en niños entre 6 a 59 meses, de esta manera se contribuye a la
reducción de la muerte perinatal hasta en un 23% (18)

Carencia de hierro y anemia

Alrededor de 2.000 millones de personas sufren de anemia en todo el mundo y, en


(28)
especial, anemia por carencia de hierro. Esta es una de las principales causas de
mortalidad materna y de deficiencias cognitivas en los niños y niñas pequeños; esto
puede afectar posteriormente su desarrollo motriz y su rendimiento escolar. La anemia
21
perjudica también la actividad económica de los individuos, las familias y las
economías nacionales. (29)

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
Este es un estudio con diseño descriptivo observacional y retrospectivo, en el que se
recolectaron los datos necesarios mediante la revisión de las Historias Clínicas de los
niños de 3 a 4 años con desnutrición infantil en el Hospital Francisco Icaza
Bustamante; estos datos fueron obtenidos a partir de la base de datos que proveyó el
centro educativo antes mencionado.

Los datos fueron recolectados y se registraron en una base de datos con tablas en el
programa Excel, tomando en cuenta las siguientes variables:

Variables Independientes:

• Desnutrición Infantil
Variables Demográficas:

• Edad
• Hacinamiento
• Calidad vivienda
Variables Dependientes:

• Morbilidad

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Tipo de
Variable Indicador Resultado
variable

Cualitativa
Edad Historia clínica Años
independiente

Cuantitativa
Desnutrición Historia clínica Grados I, II, III
independiente

22
Dermatológicas

Respiratorias

Hematológicas

Metabólicas
Cualitativa
Enfermedades Historia clínica Osteomusculares
dependiente
Alteraciones del Sistema
Nervioso

Cardiopatías

Endocrinologicas

Caña
Calidad
Historia clínica Mixta Cualitativva
vivienda
Cemento

Indice de masa
Historia clínica Peso/talla Cuantitativa
corporal

Masculino Cualitativa
Sexo Historia clínica
Femenino Dependiente

POBLACIÓN
Las características que se tomaron a consideración para la selección de la población que
se estudió incluye a todos los niños de 3 a 4 años que fueron atendidos durante el
periodo lectivo 2016 – 2017 en el Hospital Francisco Icaza Bustamante. La unidad
Hospitalaria atraves del área de estadística entregó una base de datos conformada por
100 historias clínicas, los mismos a los que le fueron sean aplicados los criterios de
inclusión y exclusión. Debido a que se puede evaluar estadísticamente la población del
universo en su totalidad, no fue necesario tomar una muestra.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Niños ingresados al sistema de base de datos del Hospital Francisco Icaza
Bustamante durante el periodo lectivo Enero 2016 - Diciembre 2017
23
2. Niños que padezcan algún grado de desnutrición valorado atraves de las escalas
de derivación estándar planteadas por la OMS

3. Niños que se encuentren dentro del rango de edad de 3 a 4 años

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Niños con discapacidad adquirida

2. Niños con enfermedades congénitas

3. Niños cuya información no esté completa en la base de datos del hospital.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se recolectará y tabulará la información de las historias clínicas en tablas de Excel para
su posterior análisis estadístico.

Se determinará la prevalencia de morbilidades, además de la frecuencia de los tipos de


desnutrición infantil en nuestra población.

Se clasificará a la población en grupos según el grado de desnutrición infantil y si


presentan o no morbilidades, esto con el fin de relacionar los datos entre sí para analizar
el riesgo relativo y riesgo absoluto.

Se verificará la significancia estadística de los datos obtenidos a través de la Prueba de


Chi-cuadrado y se establecerá un intervalo de confianza del 95% y un valor de p < 0.05
como significativo.

CONSIDERACIÓN ÉTICO LEGAL


Se contó con la aprobación del tema de parte de nuestra querida Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil además de la aprobación y licencia de parte de
la directiva del Hospital Francisco Icaza Bustamante asi como del departamento de
docencia de dicha casa de salud para poder realizar la revisión de los expedientes
clínicos de los pacientes de 3 a 4 años con desnutricion con el fin de que conozcan los
objetivos del estudio y la forma en que se realizaría. Se acordó mantener
confidencialidad de los nombres de las pacientes estudiadas, con el fin de preservar el
principio bioético de la beneficencia.

24
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de los pacientes con desnutrición de acuerdo a la edad

EDAD PACIENTES CON NUMERO FRECUENCIA


DESNUTRICION
3 AÑOS 55 55%
4 AÑOS 45 45%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 1. Representación esquemática de las edades de los pacientes con diagnóstico


de desnutrición

Fuente: Tabla 1

Elaborado por:

Análisis:

Se estudiaron un total de 100 pacientes pediátricos con diagnóstico de desnutrición,


tomando en cuenta que estos deberían ser entre 3 a 4 años, la distribución en base a la

25
edad determino que el 55% de los pacientes tenían 3 años a diferencia del 45% que en
cambio tenían 4 años de edad.

Tabla 2. Distribución de los pacientes con desnutrición de acuerdo al sexo

SEXO PCTES CON


NUMERO PORCENTAJE
DESNUTRICION
MASCULINO 38 38%
FEMENINO 62 62%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 2. Representación esquemática de los pacientes con desnutrición de acuerdo al


sexo.

Fuente: Tabla 2

Elaborado por:

Análisis:

26
El sexo de los pacientes comprende otra variable sociodemográfica importante de
analizar en los pacientes con desnutrición; los resultados para el sexo masculino fueron
del 38% mientras que para el sexo femenino fueron del 62%.

Tabla 3. Correlación entre la edad y el sexo en los pacientes con diagnóstico de


desnutrición.

EDAD PACIENTES CON SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO TOTAL


DESNUTRICION
3 AÑOS 20 35 55
4 AÑOS 18 27 45
TOTAL 38 62 100
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 3. Representación esquemática de la correlación entre la edad y el sexo de los


pacientes con diagnóstico de desnutrición.

Fuente: Tabla 3

Elaborado por:

Análisis:

27
Al correlacionar la edad y el sexo tenemos que en el mayor número de casos de
desnutrición a los 3 años se evidenció en el sexo femenino con 35 casos al igual que a
los 4 años con 27 casos.

28
Tabla 4 . Tipo de vivienda en pacientes con desnutrición

TIPO DE VIVIENDA NUMERO PORCENTAJE


CEMENTO 66 66%
CAÑA 18 18%
MIXTA 16 16%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 4. Representación esquemática del tipo de vivienda en la que habitan los niños
con diagnóstico de desnutrición.

Fuente: Tabla 4

Elaborado por:

Análisis:

El 66% de los casos tenían una vivienda de cemento armado , el 18% su domicilio
estaba hecho de caña y finalmente el 16% era de construcción mixta

29
Tabla 5. Edad materna como factor de riesgo para el desarrollo de desnutrición infantil

EDAD MATERNA Y NUMERO DE


PORCENTAJE
DESNUTRICION INFANTIL PACIENTES
13 A 15 AÑOS 32 32%
16 A 18 AÑOS 20 20%
19 A 21 AÑOS 11 11%
22 A 24 AÑOS 13 13%
25 AÑOS 24 24%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 5. Representación esquemática de la edad materna como factor de riesgo para el


desarrollo de desnutrición infantil

Fuente: Tabla 5

Elaborado por:

Análisis:

30
La edad materna constituye una variable clínico social que se debe estudiar de forma
primordial ya que juega un rol protagónico en las tasas de incidencia y prevalencia en la
desnutrición infantil, ya que son las madres las que están a cargo del cuidado y
alimentación de los pacientes pediátricos en la mayoría de los casos; por ende tenemos
que las edades de las madres son las siguientes en orden decreciente:

• Las madres de 13 a 15 años representaron el 32% de los casos.

• Las madres de 25 años comprendieron el 24% de la población de cuidadores y/o


familiares.

• Con el 20% tenemos al grupo de madres entre los 16 a 18 años de edad.

• Con 13% tenemos al grupo de madres entre los 22 a 24 años de edad.

• Finalmente con el 11% tenemos al grupo de madres entre los 19 a 21 años de


edad.

31
Tabla 6. Nivel de instrucción de las madres con niños diagnosticados de desnutrición

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MADRES DE


NUMERO FRECUENCIA
NIÑOS CON DESNUTRICION
NINGUNA 14 14%
PRIMARIA 21 21%
SECUNDARIA 61 61%
SUPERIOR 4 4%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 6. Representación esquemática del nivel de instrucción de las madres con niños
diagnosticados de desnutrición.

Fuente: Tabla 6

Elaborado por:

Análisis:

El nivel de instrucción de la madre es otro factor sociodemográfico que también juega


un rol como factor de riesgo ya que este determina el grado de cultura, las costumbres y
la idiosincrasia que van a tener en el entorno familiar las madres al momento de

32
seleccionar y preparar los alimentos con mejor aporte nutricional; los resultados se
exponen a continuación:

• El 61% de las madres de los niños con desnutrición tenían secundaria terminada.

• El 21% de las madres de los niños con desnutrición tenían primaria terminada.

• El 14% de las madres de los niños con desnutrición no tenían ningun grado de
instrucción académica.

• Finalmente solo el 4% de las madres con niños diagnosticados de desnutrición


tenían un nivel de instrucción superior.

33
Tabla 7. Número de hijos en las madres con niños diagnosticados de desnutrición
infantil

NUMERO DE HIJOS Y DESNUTRICION


NUMERO FRECUENCIA
INFANTIL
1 A 2 HIJOS 14 14%
3 HIJOS 19 19%
4 HIJOS 32 32%
MAS DE 5 HIJOS 35 35%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 7. Representación esquemática del número de hijos que tienen las madres de los
niños diagnosticados con desnutrición infantil.

Fuente: Tabla 7

Elaborado por:

Analisis :

El número de hijos que pueda tener la madre ha sido considerada una variable clínica de
bastante importancia en el estado nutricional de los pacientes pediátricos, se sabe que
cuanto más hijos tenga una madre, esto haciendo referencia en número más malos van
34
hacer los hábitos alimentarios que le puede otorgar esa madre a sus hijos en general ,
recibiendo aun los peores resultados los hijos más pequeños, esto por el hecho que los
mismos no pueden valerse por sí mismos; el 35% de las madres tenían más de 5 hijos,
seguido del 32% de las madres que tenían 4 hijos, las que tenían 3 hijos representaron el
19%, finalmente el 14% de ellas tenían entre 1 a 2 hijos.

35
Tabla 8 . Morbilidades asociadas a la desnutrición en el grupo de estudio

MORBILIDADES ASOCIADAS NUMERO PORCENTAJE


DERMATOLOGICAS 23 23%
RESPIRATORIAS 11 11%
HEMATOLOGICAS 17 17%
METABOLICAS 5 5%
OSTEOMUSCULARES 3 3%
ENDOCRINAS 2 2%
NEUROLOGICAS 2 2%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 8. Esquema estadístico de las morbilidades encontradas en los niños y niñas


menores de 5 años de edad con diagnóstico de desnutrición

Fuente: Tabla 8

Elaborado por:

Analisis :

• El 37% tuvieron comorbilidades de tipo dermatologico

• El 27% fueron de tipo hematologico

36
• El 17% de los niños con desnutricion presentaron afecciones de tipo
respiratorias.

• El 5% de los casos estudiados presentaron comorbilidades metabolicas.

• El 3% de las complicaciones que presentaron los niños con desnutricion fueron


osteomusculares.

• Finalmente el 2% de los niños entre 3 a 4 años tuvieron complicaciones


endocrinas y neurologicas .

Tabla 9. Distribución de los pacientes del Hospital Francisco Icaza Bustamante en base
al índice de masa corporal

INDICE MASA CORPORAL NUMERO FRECUENCIA


IMC 18,5 KGM2 29 29%
18,5-24,9 KGM2 34 34%
25-26,9 KGM2 37 37%
27-29,9 KGM2 0 0%
MAYOR DE 30 KGM2 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante

Elaborado:

Grafico 9. Distribucion de los pacientes del Hospital Francisco Icaza Bustamante en


base al indice de masa corporal

37
Fuente: Tabla 9

Elaborado por:

Analisis :

• El 37% de los niños tenian estudiados tenian un indice de masa corporal de 25 a


26,9 kgm2

• El 34% de los niños tenian estudiados tenian un indice de masa corporal de 18,5
a 24,9 kgm2

• El 29% de los niños tenian estudiados tenian un indice de masa corporal de 18,5
kgm2

Tabla 10. Distribucion de los pacientes de acuerdo a los horarios y pautas de


alimentacion.

PATRON ALIMENTACION GRUPO


NUMERO FRECUENCIA
ESTUDIADO
1 VEZ AL DIA 60 60%
2 VECES AL DIA 20 20%
MAS DE 2 VECES AL DIA 20 20%
TOTAL 100 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital Francisco Icaza Bustamante
38
Elaborado:

Grafico 10. Representacion esquematica de los pacientes de acuerdo a los horarios y


pautas de alimentacion

Fuente: Tabla 10

Elaborado por:

Analisis:

Se valoro el patron de alimentacion en el grupo pediatrico para evidenciar de que forma


el patron alimentario influye en el desarrollo de obesidad, tomando en cuenta que la
mayor de ellos se alimentaban con comida chatarra durante la mañana y la tarde,
muchas veces con el consentimiento de los padres; a continuacion se describen los
resultados de esta pregunta:

• El 60% de los niños se alimentan 1 vez al dia

• El 20% de los niños se alimentan 2 veces al dia

• El 20% de los pacientes pediatricos estudiados se alimentan mas de 2 veces al di

39
INTERPRETACION DE RESULTADOS
• Se estudiaron un total de 100 pacientes pediátricos con diagnóstico de
desnutrición, tomando en cuenta que estos deberían ser entre 3 a 4 años, la
distribución en base a la edad determino que el 55% de los pacientes tenían 3
años a diferencia del 45% que en cambio tenían 4 años de edad. En los Centros
Integrales del Buen Vivir del área de Pascuales durante el periodo comprendido
entre 2016 a 2017 se estudiaron las características clínicas y epidemiológicas
que sigue la desnutrición en los niños menores de 5 años de edad; se identificó
que los dos grupos más afectados fueron los de 3 y 4 años con el 43% y el 21%
respectivamente. (30)

Luego de realizar la comparacion de los resultados podemos decir que los


obtenidos se apegan bastante , aunque no son del todo absoluto para poder
establecer a ciencia cierta el real comportamiento epidemiologico de la
desnutricion infantil consideramos si son traspolados a estudios mas grandes los
resultados que en estos se obtengan de igual forma iran a la par.

• El sexo de los pacientes comprende otra variable sociodemográfica importante


de analizar en los pacientes con desnutrición; los resultados para el sexo
masculino fueron del 38% mientras que para el sexo femenino fueron del 62%.
En los Centros Integrales del Buen Vivir del área de Pascuales durante el
periodo comprendido entre 2016 a 2017 se estudiaron las características clínicas
y epidemiológicas que sigue la desnutrición en los niños menores de 5 años de
edad; otra variable estudiada en este estudio fue el sexo de los pacientes
pediátricos con desnutrición en donde se identificó que el 54% eran de sexo
(30)
femenino respecto al 46% que fueron varones. En el caso de esta variable
analizada podemos verificar que el sexo femenino fue el mas afectado lo que nos
hiciera pensar que la sola condicion de ser de este sexo predispone con mayor
facilidad a desarrollar desnutricion.

En los Guagua Centros Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito sirvió
de patrocinador para realizar un proyecto investigativo que permita conocer el
comportamiento clínico, epidemiológico asi como los factores de riesgo que

40
predisponían a los niños de 0 a 5 años al desarrollo de desnutrición; entre las
variables analizadas tenemos que esta el sexo de los pacientes pediátricos; la
prevalencia de la desnutrición en este grupo etario fue del 20,34%; predomino
en el sexo femenino con el 55,74%, el mayor porcentaje de desnutrición se
identificó en los pacientes con edades entre los 12 meses a los 2 años; entre los
factores de riesgo sociodemográficos se analizó el nivel de instrucción de las
madres en donde el 53,28% tenían instrucción primaria, el 42,62% eran de
estado civil casado, el 88,52% de las madres eran desempleadas; el 72,95%
presentaban casa propio de cemento armado, el 72,95% tenían una procedencia
urbana, finalmente el 85,25% de las madres se sentían insatisfechas con los
(31)
ingresos percibidos mes a mes.

• Al correlacionar la edad y el sexo tenemos que en el mayor número de casos de


desnutrición a los 3 años se evidenció en el sexo femenino con 35 casos al igual
que a los 4 años con 27 casos.

• El 66% de los casos tenían una vivienda de cemento armado, el 18% su


domicilio estaba hecho de caña y finalmente el 16% era de construcción mixta.
En los Guagua Centros Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito sirvió
de patrocinador para realizar un proyecto investigativo que permita conocer el
comportamiento clínico, epidemiológico así como los factores de riesgo que
predisponían a los niños de 0 a 5 años al desarrollo de desnutrición; entre las
variables analizadas tenemos que esta el sexo de los pacientes pediátricos; la
prevalencia de la desnutrición en este grupo etario fue del 20,34%; predomino
en el sexo femenino con el 55,74%, el mayor porcentaje de desnutrición se
identificó en los pacientes con edades entre los 12 meses a los 2 años; entre los
factores de riesgo sociodemográficos se analizó el nivel de instrucción de las
madres en donde el 53,28% tenían instrucción primaria, el 42,62% eran de
estado civil casado, el 88,52% de las madres eran desempleadas; el 72,95%
presentaban casa propio de cemento armado, el 72,95% tenían una procedencia
urbana, finalmente el 85,25% de las madres se sentían insatisfechas con los
(31)
ingresos percibidos mes a mes.

41
• La edad materna constituye una variable clínico social que se debe estudiar de
forma primordial ya que juega un rol protagónico en las tasas de incidencia y
prevalencia en la desnutrición infantil, ya que son las madres las que están a
cargo del cuidado y alimentación de los pacientes pediátricos en la mayoría de
los casos; por ende tenemos que las madres de 13 a 15 años representaron el
32% de los casos. Finalmente partiendo de este análisis podemos aseverar que
uno de los principales condicionantes en la desnutrición infantil es la edad de la
madre ya que el aumento de la edad de la madre disminuye la probabilidad de
desnutrición de los hijos/as; el fenómeno está relacionado con el embarazo en
adolescentes, y una mejor posición socioeconómica y mayor experiencia de
madres mayores

• El nivel de instrucción de la madre es otro factor sociodemográfico que también


juega un rol como factor de riesgo ya que este determina el grado de cultura, las
costumbres y la idiosincrasia que van a tener en el entorno familiar las madres al
momento de seleccionar y preparar los alimentos con mejor aporte nutricional;
el 61% de las madres de los niños con desnutrición tenían secundaria terminada.
En los Guagua Centros Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito sirvió
de patrocinador para realizar un proyecto investigativo que permita conocer el
comportamiento clínico, epidemiológico asi como los factores de riesgo que
predisponían a los niños de 0 a 5 años al desarrollo de desnutrición; entre las
variables analizadas tenemos que esta el sexo de los pacientes pediátricos; la
prevalencia de la desnutrición en este grupo etario fue del 20,34%; predomino
en el sexo femenino con el 55,74%, el mayor porcentaje de desnutrición se
identificó en los pacientes con edades entre los 12 meses a los 2 años; entre los
factores de riesgo sociodemográficos se analizó el nivel de instrucción de las
madres en donde el 53,28% tenían instrucción primaria, el 42,62% eran de
estado civil casado, el 88,52% de las madres eran desempleadas; el 72,95%
presentaban casa propio de cemento armado, el 72,95% tenían una procedencia
urbana, finalmente el 85,25% de las madres se sentían insatisfechas con los
(31)
ingresos percibidos mes a mes.

42
• El número de hijos que pueda tener la madre ha sido considerada una variable
clínica de bastante importancia en el estado nutricional de los pacientes
pediátricos, se sabe que cuanto más hijos tenga una madre, esto haciendo
referencia en número más malos van hacer los hábitos alimentarios que le puede
otorgar esa madre a sus hijos en general , recibiendo aun los peores resultados
los hijos más pequeños, esto por el hecho que los mismos no pueden valerse por
sí mismos; el 35% de las madres tenían más de 5 hijos.

• El 37% tuvieron comorbilidades de tipo dermatologico. En los Centros


Integrales del Buen Vivir del área de Pascuales durante el periodo comprendido
entre 2016 a 2017 se estudiaron las características clínicas y epidemiológicas
que sigue la desnutrición en los niños menores de 5 años de edad; dentro de este
proyecto se valoraron las comorbilidades asociadas en donde el 37% de los
pacientes tuvieron comorbilidades de tipo dermatológico , el 27% fueron de tipo
hematológico seguido del 17% que presentaron afecciones de tipo respiratorias ,
5% fueron comorbilidades metabólicas , 3% fueron osteomusculares, 2% de los
niños menores de 5 años tuvieron complicaciones endocrinas y neurológicas. (30)

• El 37% de los niños tenian estudiados tenian un indice de masa corporal de 25 a


26,9 kgm2. En el Centro Integral del Buen Vivir “Lucha de los Pobres” y en el
Centro Educativo MILLENIUM. Sector “La Villaflora” Zona Sur se planteó un
estudio analítico observacional para estudiar el comportamiento que seguía la
desnutrición infantil en ellos y como varia está de acuerdo al tipo de
alimentación que reciben además de identificar los diferentes factores que
inciden en el estado nutricional infantil; entre las variables analizadas están la
distribución según el peso, de los 129 niños incluidos en el estudio, la mínima
fue de 10,30 kg, y la máxima de 25 kg con una media de 15,11 kg y una
desviación estándar de 2,48. En el Centro Integral del Buen Vivir “Lucha de los
pobres” el peso mínimo fue de 10,90 kg, y el máximo de 25kg, con una media
de 15.19 kg, mientras que en el Centro Infantil “Millenium” el peso mínimo fue
de 10,30 kg, y el máximo de 21,40 kg, con una media de 15.04 kg. (32)

• Se valoro el patron de alimentacion en el grupo pediatrico para evidenciar de que


forma el patron alimentario influye en el desarrollo de obesidad, tomando en
43
cuenta que la mayor de ellos se alimentaban con comida chatarra durante la
mañana y la tarde, muchas veces con el consentimiento de los padres; el 60% de
los niños se alimentan 1 vez al dia

CONCLUSIONES
Luego de haber revisado la literatura y la observación de las diferentes variables clínicas
y sociodemográficas que influyen en el desarrollo de desnutrición infantil en nuestro
grupo de estudio podemos determinar las siguientes conclusiones:

• La distribución en base a la edad determino que el 55% de los pacientes tenían 3


años a diferencia del 45% que en cambio tenían 4 años de edad.

• En el sexo masculino la prevalencia de desnutrición infantil fue del 38%


mientras que para el sexo femenino fueron del 62%.

• Al correlacionar la edad y el sexo tenemos que en el mayor número de casos de


desnutrición a los 3 años se evidenció en el sexo femenino con 35 casos al igual
que a los 4 años con 27 casos.

• El 66% de los casos tenían una vivienda de cemento armado

• Las madres de 13 a 15 años representaron el 32% de los casos de representantes


a cargo del cuidado de los pacientes pediátricos estudiados, es claro que cuanto
más jóvenes sean las madres mayor será el desconocimiento que tengan respecto
al cuidado y tipo de alimentación que debe tener un niño, además que aunado a
esto se añade que por el mismo hecho de su juventud no cuentan con los medios
económicos para solventar un hogar en términos de seguridad alimentaria.

• El nivel de instrucción de la madre es otro factor sociodemográfico que también


juega un rol como factor de riesgo ya que este determina el grado de cultura, las
costumbres y la idiosincrasia que van a tener en el entorno familiar las madres al
momento de seleccionar y preparar los alimentos con mejor aporte nutricional;
el 61% de las madres de los niños con desnutrición tenían secundaria terminada.

• El número de hijos que pueda tener la madre es considerado una variable clínica
de bastante importancia en el estado nutricional de los pacientes pediátricos en

44
nuestro estudio, se sabe que cuanto más hijos tenga una madre, esto haciendo
referencia en número más malos van hacer los hábitos alimentarios que le puede
otorgar esa madre a sus hijos en general , recibiendo aun los peores resultados
los hijos más pequeños, esto por el hecho que los mismos no pueden valerse por
sí mismos; el 35% de las madres tenían más de 5 hijos.

• El 37% tuvieron comorbilidades de tipo dermatologico

• El 37% de los niños tenian estudiados tenian un indice de masa corporal de 25 a


26,9 kgm2

• Se valoro el patron de alimentacion en el grupo pediatrico para evidenciar de que


forma el patron alimentario influye en el desarrollo de obesidad, tomando en
cuenta que la mayor de ellos se alimentaban con comida chatarra durante la
mañana y la tarde, muchas veces con el consentimiento de los padres; el 60% de
los niños se alimentan 1 vez al dia

RECOMENDACIONES

• Fomentar que acudan a las consultas en las unidades de primer nivel de atención
cada mes para realizar el seguimiento de aquellos infantes que ya tienen algún
grado de desnutrición

• Brindar charlas educativas a los padres y familiares que están a cargo del
cuidado del menor donde se les indica que tipo de alimentos son los más
idóneos , formas de preparación y de qué forma se los debe de dar para que el
menor mejore su estado nutricional .

• Capacitar correctamente al equipo médico para que se realice búsqueda y


captación domiciliaria de aquellos niños o niñas que ya tienen o están en riesgo
de presentar desnutrición .

• Capacitar correctamente al personal médico para que se administre


correctamente el dosaje de suplementos alimenticios como chispaz , sulfato
ferroso como parte del tratamiento médico para esta patología pediátrica

45
Bibliografía
1. Chile, C. (22 de Octubre de 2018). Desnutrición infantil en Chile va al alza,
según encuesta Casen. Obtenido de
https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/desnutricion-infantil-en-chile-va-al-
alza-segun-encuesta-casen_20181022/

2. Colombia, I. N. (2018). Boletin Epidemiologico Semanal. Obtenido de


Desnutricion Aguda Moderada y Severa en menos de cinco años:
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%
B3gico%20semana%2018.pdf

3. Daira Eliana Oñate Ávila, J. M. (2015). Determinación de la desnutrición en


escolares de 5 a 12 años de la Unidad Educativa Héctor Lara Zambrano en
período 2014 - 2015 en la ciudad de Milagro. {TESIS} ECUADOR:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ; FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, 1-
107.

4. NACIONAL, E. (24 de Julio de 2018). 15% de los niños en Venezuela están en


riesgo de muerte por desnutrición. Obtenido de http://www.el-
nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/los-ninos-venezuela-estan-riesgo-
muerte-por-desnutricion_245264

5. PUBLICA, S. D. (25 de Julio de 2018). DESNUTRICION CERO , ECUADOR ,


SEMANA EPIDEMIOLOGICA 29. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/DESNUTRICI%C3%93N-SE-29_2018.pdf

6. Salud, O. M. (15 de Septiembre de 2017). Vuelve a crecer el hambre en el


mundo, impulsada por los conflictos y el cambio climático, según un nuevo
informe de la ONU. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/15-
09-2017-world-hunger-again-on-the-rise-driven-by-conflict-and-climate-change-
new-un-report-says

7. Salud, O. M. (16 de Febrero de 2018). Malnutricion. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

46
8. UNICEF. (7 de Noviembre de 2018). La desigualdad agrava el hambre, la
desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-desigualdad-agrava-el-
hambre-la-desnutricion-y-la-obesidad-en-AL

9. UNICEF. (26 de Enero de 2018). Venezuela: aumenta la prevalencia de la


desnutrición infantil en medio de una crisis económica cada vez más profunda.
Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/venezuela-aumenta-
la-prevalencia-desnutrici%C3%B3n-infantil-crisis-economica-profunda

10. Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala. (2014). Factores


socioculturales que inciden en la desnutrición crónica. Recuperado de
http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-
content/uploads/2017/03/Factoressocioculturales-que-inciden-enla-desnutricion-
cronica.pdf

11. Teixeira, J., Castro, T., Grant, C., Wall, C., Castro, A. L., & Marchioni, D.
(2018). Dietary patterns are influenced by socio-demographic conditions of
women in 63 childbearing age: a cohort study of pregnant women. BMC Public
Health, 18, 301. http://doi.org/10.1186/s12889-018-5184-4

12. Thompson, J., Manore, L & Vaugha, M. (2013). Nutrición. Madrid: Pearson
Educación S.A

13. Rivera, J. (21 de Octubre de 2018). La malnutrición infantil. El Telegrafo, págs.


3-4.

14. Torres, R. (24 de Julio de 2018). Berenice Cordero: “En Guayaquil hay 14.000
niños con desnutrición”. Expreso, págs. 1-2.

15. Diego Bravo, C. M. (21 de Enero de 2018). La desnutrición infantil no se


erradicó en 31 años en el Ecuador. El Comercio, págs. 5-6.

16. American Academy of Pediatrics. (2017). La lactancia materna favorece al


sistema inmunitario de su bebé. Obtenido de
https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/baby/breastfeeding/Paginas
/breastfeeding-benefits-your-babysimmune-system.aspx.
47
17. AEP. (2013). La importancia de iniciar la lactancia materna en la primera hora
de vida. Obtenido de http://www.aeped.es/comite-
lactanciamaterna/noticias/importancia-iniciar-lactancia-materna-en-primera-
horavida

18. AEP. (2014). Lactancia materna en situaciones de riesgo de malnutrición


materno-infantil. Obtenido de
http://www.aeped.es/sites/default/files/comunicadolmymalnutricionmadre-
definitivo.pdf

19. AEP. (2015). Manual de Lactancia Materna. Buenos Aires: Editoral Medica
Panamericana.

20. Asociación Método por Intercambios. (2015). Guía de alimentación para


embarazadas. Obtenido de
https://www.seedo.es/images/site/Guia_Alimentacion_Embazaradas_Medi
cadiet.pdf

21. Becerra, F., Rocha, L., Fonseca, D., & Bermúdez, L. (2015). El entorno familiar
y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna.
Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 217-227. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051

22. Moore, E. e. (2013). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy
newborn infants. . Cochrane Database Syst Rev, 1-13.

23. Organización Mundial de la Salud, O. P. (Noviembre de 2014). Lactancia


materna: un tema contemporáneo en un mundo globalizado. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/WBW-2014-PolicyBrief-Spa.pdf

24. Paulina Brahma, V. V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de


no amamantar. Revista Chilena de Pediatría, 7-14.

25. Pilar, S. P. (2013). Los grupos de apoyo a la lactancia materna como iniciativas
de promoción de la salud en la comunidad: un estudio descriptivo en la Region
de Murcia. 1-503.

48
26. Rollins NC, e. a. (2016). Breastfeeding Series: Why invest, and what it will take
to improve breastfeeding practices in less than a generation. Lancet, 491-504.

27. Bartick, M. e. (2013). Cost analysis of maternal disease associated with


suboptimal breastfeeding. Obstet Gynecol, 1-9.

28. Blencowe H, C. S. (2013). National, regional and worldwide estimates of


preterm birth. Lancet, 2162-2172.

29. C, N. C. (2017). EFICACIA DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA PARA


FOMENTAR EL METODO CANGURO. 1- 34.

30. Amparo, G. M., & Marisol, P. S. (27 de Marzo de 2018). Morbilidad en niños
desnutridos menores de cinco años en los Centros Integrales del “Buen Vivir”
de Pascuales durante el periodo lectivo 2016 – 2017. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10568/1/T-UCSG-PRE-MED-
707.pdf

31. Hidalgo Mafla, A. Y. (2017). Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de


desnutrición en niños de 0 a 5 años en Centros de Cuidado Infantil “Guagua
Centros” sector norte en el Distrito Metropolitano de Quito en el año 2016.
Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13930

32. Jiménez Pérez, M. A., & Romo Palacios, J. S. (Mayo de 2013). Comparación de grados
de desnutrición en niños de 2 a 5 años de edad entre una guardería privada y una
guardería pública en el sector del sur de la ciudad de Quito durante los meses de
agosto, septiembre y octubre del año 2012. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7318/11.27.001118.pdf?sequ
ence=4&isAllowed=y

49

Potrebbero piacerti anche