Sei sulla pagina 1di 15

CASO FÁTIMA

Fátima Cecilia Aldrighett Antón desapareció el 11 de febrero cuando esperaba a su


madre al salir de clases. Una mujer se la llevó.
Días después, el sábado 15, su cuerpo sin vida apareció con huellas de violación
y tortura dentro de un costal envuelto con una bolsa de plástico, a menos de 5 km de su
escuela.

El caso
Las versiones de qué pasó con la menor fueron cambiando con el pasar de los días,
pero la detención de Cruz y Reyes ha arrojado luz sobre el crimen que indigna al país.

El cuerpo de Fátima fue abandonado cerca de la escuela donde estudiaba y a unas


cuantas calles de su casa, en el barrio de Tulyehualco, en el sur de Ciudad de México.

Un día después de la desaparición de la menor comenzó una campaña en la alcaldía


Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, y en redes sociales para encontrar a la niña
de 7 años.
La menor asistió como todos los días a la escuela primaria Enrique C. Rebsamen en el
turno vespertino. A las 18:30 debía ser recogida por su madre, María Magdalena
Antón, pero la mujer se retrasó.
Videos de vigilancia mostraron que una mujer, presuntamente Gladis Giovana Cruz, fue
quien se llevó a la niña del colegio hasta una vivienda ubicada a unas cuantas calles del
colegio, como se comprobó posteriormente a través de videos de vigilancia e
investigaciones.
Las autoridades educativas investigan por qué la niña fue entregada por los
profesores o director de la primaria a una persona no autorizada para recogerla.

En los videos divulgados, Fátima Aldrighett camina tomada de la mano de la mujer, con
quien se le ve incluso conversando mientras avanzan por las calles del barrio.
El jueves, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García, señaló que Gladis
Giovanna Cruz no era extraña para la familia de Fátima.

"Era conocida de los familiares de la víctima. Los entrevistados, y diversas denuncias,


coincidieron en reconocer a la mujer que se aprecia en el video como conocida de la
familia", dijo el funcionario.

"No fue por dinero"

El cuerpo sin vida de Fátima Aldrighett fue encontrado tras una denuncia ciudadana en un
terreno baldío ubicado a unos 3 kilómetros de la escuela el 15 de febrero, cuatro días
después de que familiares y vecinos comenzaron a buscarla.
La fiscal Ernestina Godoy confirmó que, de acuerdo con la necropsia, la pequeña sufrió
abuso sexual y golpes antes de morir. En la vivienda de Cruz y Reyes había cintas de
plástico con las que presuntamente mantuvieron atada a la niña, indicó el secretario Omar
García.
"Fue un crimen atroz, fue un feminicidio. Es una tragedia verdaderamente grave. No fue
por dinero el móvil. De ahí a las intenciones que haya tenido el sujeto, en su momento la
Fiscalía General de Justicia lo comentará", explicó.

El funcionario también señaló que las evidencias e investigaciones, incluida la detección


de ADN de la niña en la casa de los detenidos, hace muy probable que los sospechosos
sean procesados por el crimen.

"Es de los casos en los que hay una gran cantidad de indicios y de evidencias para poder
obtener las órdenes de aprehensión", dijo García.

Autoridades cuestionadas

Muchos cuestionaron la forma como la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México


abordó el caso.
Familiares de la menor denunciaron que las autoridades se negaron en principio a
recibir la denuncia de la desaparición, pues de acuerdo con sus protocolos es
necesario esperar 72 horas para empezar la búsqueda.

La alcaldesa Sheinbam ha señalado que hubo una "cadena de negligencias" en el actuar


de las autoridades involucradas, incluida la primera atención de la denuncia.
Según la familia ese tiempo fue decisivo. "Si nos hubieran brindado realmente más
apoyo mi hija seguiría viva", dijo Magdalena Antón, la madre de la menor.

"El mismo día que se perdió mi hija no se pudo levantar ninguna denuncia, la hicimos
hasta el día siguiente", explicó. Fueron remitidos a una fiscalía especializada en
desaparición de personas donde iniciaron el proceso el 12 de febrero.
Además, se sabe que el director de la escuela donde estudiaba la menor fue
separado del cargo, y se revisa la manera como se aplicó el protocolo para entregar a la
niña, pues la regla es que si los estudiantes no son recogidos por familiares autorizados
deben entregarse al Ministerio Público para su custodia.

Los familiares de Fátima insisten en que se pudo evitar el crimen. "No es posible que
hayan pasado todos estos días, que la familia haya tenido que dar todas las pistas y hacer
el trabajo para encontrarla", dijo Sonia López, tía de la niña.
"No es posible que se hayan perdido horas fundamentales para dar con ella. Pudo haber
sido encontrada con vida y nadie nos hizo caso".
Niño que mató a su profesora

La mañana de este viernes, un menor de 11 años provocó terror dentro del


Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila, al matar a una maestra y herir a otro
profesor y a cinco de sus compañeros, con dos armas que portaba en su
mochila, antes de suicidarse.

Todo comenzó alrededor de las 8:40 horas, cuando el menor, identificado


como Ángel "N", pidió permiso para ir al baño porque dijo que iba a cambiarse de
ropa debido a que su pantalón estaba roto. Tomó su mochila y salió del salón de
clases. Según testimonios de algunos de sus compañeros les dijo: “hoy es el
día”. Después de 15 minutos, la maestra salió a buscarlo y lo encontró con dos
armas. Una calibre .45 y otra calibre .22, con las que disparó a quienes encontró a
su paso.
La profesora María Assaf Medina, de 50 años, murió a causa de las heridas de
bala. Además, un maestro de educación física y cinco de sus compañeros
resultaron heridos. Después el agresor intentó suicidarse, pero
el arma estaba vacía por lo que la recargó, se disparó y murió.

El tiroteo causó conmoción en todo México y generó diversas reacciones. Una de


ellas, del gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, lamentó los hechos y
señaló que se estudia la teoría de que el menor fue influenciado por el videojuego
“Natural selection”.
También que se inspiró en la masacre de Columbine ocurrida el 20 de abril de
1999 , debido a que uno de los atacantes , Eric Harris al perpetrar
la matanza llevaba una camiseta con la frase “Natural Selection”. En aquella
ocasión, dos estudiantes mataron a 13 personas antes de suicidarse.

Y es que José Ángel salió del baño vestido con una playera blanca con la leyenda
“Natural Selection”, pantalón negro y tirantes del mismo color, exactamente de la
forma en que Harris estaba vestido cuando perpetró la masacre en Columbine.
Sin embargo, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en
México (REDIM), Juan Martín Pérez García, calificó las declaraciones del
gobernador sobre la influencia del videojuego en el tiroteo como “innecesarias y
sin fundamento”.

“La tecnología no ayuda. Sería equivalente a decir que todos los que ven


narcoseries se van a volver criminales”, dijo en un comunicado. En su opinión,
estos son recursos para que las autoridades no asuman su responsabilidad en la
protección de los niños.
Según los primeros reportes, José Ángel tenía buenas calificaciones y nunca
había mostrado un comportamiento extraño. Vivía con su abuela. Su madre murió
hace un par de años.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La zona de desarrollo próximo es la situación en las habilidades de un aprendiz en la que


pueden realizarse ciertas actividades con la ayuda de otra persona. Por ejemplo, si un
niño sabe sumar aunque necesita una pequeña ayuda de un adulto, esa sería la zona de
desarrollo próximo. Con la práctica y apoyo, finalmente llegará a hacerlo solo.
Se trata de la zona en la que se pone en marcha un sistema interactivo, una estructura de
apoyo creada por otras personas y por las herramientas culturales apropiadas para una
situación que permite al individuo ir más allá de sus competencias actuales.

Es un concepto que fue formulado por Lev Semenovich Vygotski, ruso de origen judío y
considerado uno de los psicólogos más importantes e influyentes de la historia. La zona
de desarrollo próximo está estrechamente relacionado con la educación y con el
desarrollo evolutivo de los niños. Muchos profesionales de la educación se apoyan en
esta teoría para diseñar las estrategias de enseñanza.

Vygotski, en relación a la zona de desarrollo próximo y a los procesos de aprendizaje que


surgen, elaboró los siguientes enunciados:

-Los ejercicios que actualmente requieren una ayuda para ser realizados, en un futuro
serán desempeñados sin ese apoyo.
-La condición fundamental para que se produzca el desempeño de manera autónoma es
la misma ayuda recibida, aunque pueda resultar paradójico.
-La ayuda no debe cumplir una serie de rasgos o requisitos específicos, sino que depende
de un buen aprendizaje.

Características
Podemos establecer tres características básicas y de gran importancia. Son las
siguientes:

Establecer el nivel de dificultad


Es importante que exista un grado de dificultad, para que el niño sea capaz de asumir
nuevos retos y situaciones que le supongan un desafío. Tampoco puede ser una tarea
difícil de desempeñar porque, sino, se frustrará al no conseguirlo o desistirá por pensar
que es inalcanzable.

Ofrecer ayuda a lo largo de la ejecución


El adulto o el mentor, debe ir dándole ayuda para que se vaya acercando al objetivo de
finalizar la tarea.

Evaluar la ejecución independiente


El propósito inicial de la Zona de Desarrollo Próximo es que el niño sea capaz de hacerlo
por sí mismo.
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos
que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan
enumeradas y explicadas brevemente a continuación, con las características que Piaget
les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, como veremos, estas etapas no
se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el


momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples
(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a
partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se
articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en
los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y
animales cercanos.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un
comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que
separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora
juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el
entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los
matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la
comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las
cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar
de ello.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los
dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue
estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder
a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información
siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y
tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la
vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso,
el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente
en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.
3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las
operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la
lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se
parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de
categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos
en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que
conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo


propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante,
incluyendo la vida adulta. 
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar
sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente
esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético
deductivo.
Historia natural de una enfermedad

Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de acontecimientos que ocurren


en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre
su desenlace (curación, estado crónico o muerte). La historia natural se refiere, en pocas
palabras, a lo que le pasaría a un ser humano enfermo si no recibiera tratamiento.
Cuando se da tratamiento, se le llama curso clínico. Entender la historia natural de las
enfermedades, permite al médico confirmar diagnósticos, conocer medios de prevención,
dar pronósticos, y tener una estimación del resultado que tendrá con algún tratamiento
específico.

Por ejemplo, el pediatra conoce la historia natural del resfriado común. Al entender esto,
sabe que existe una probabilidad extremadamente alta de que la enfermedad se
autolimite y que los tratamientos que él pueda dar muy probablemente no modificarán la
duración de los síntomas. Entonces, el médico pone en la balanza si es necesario tratar
de aliviar los síntomas con medicamentos que pudieran tener algún efecto secundario o
mejor esperar a que el cuadro se cure solo. Ahí es cuando se pone en juego la paciencia
y la confianza del enfermo, o de los papás del enfermo. Recuerda que las enfermedades
pueden tener periodos sin síntomas, periodos con signos claros de algún diagnóstico, y
cambios en su evolución posterior. Así que antes de cambiar de médico, o peor aún de
estar rebotando de médico en médico, trata de mantener una excelente comunicación con
tu pediatra, para que entiendas las razones del porqué les está dando o dejando de dar
algún tratamiento, pidiendo o evitando pedir exámenes, o sólo vigilando la evolución.
Winslow
La deontología

La deontología es una disciplina que radica en el estudio y observación de los deberes y


de los valores mandados por la moral. El precursor de esta conducta fue Jeremy
Benhtam, un filósofo británico que puso en circulación estos conocimientos. La
deontología viene siendo una ética normativa, un tipo de filosofía que muestra lo que debe
considerarse como bueno y qué se debe apreciar como malo. Esto indica claramente que
cada ámbito, labor o profesión puede poseer su propia deontología que demuestre cuál es
la obligación de cada individuo.

La mayoría de las profesiones tienen y usan un código deontológico, lo que viene siendo
un manual que resume los deberes morales que deben respetar las personas que
practican una labor. Es importante mencionar que la deontología cumple con el análisis de
las obligaciones internas del individuo, es decir, aquello que debe impedir o hacer según
lo que establece su conciencia. Los valores usuales y aprobados por la ética son
acopiados por los códigos deontológicos.

Por lo tanto, todo profesional está y debe estar sujeto a observaciones sociales duras que
accedan a pedir compromisos de muy diferente índole en vinculación con sus hechos, de
ahí nace la necesidad de fundar unos principios éticos. Aparte de la propia conciencia,
que correspondiera ser quién más presidiera el acatamiento de los códigos morales,
también está la imagen de las corporaciones profesionales para originar, conservar y
proteger la deontología. Éstos alertan el cumplimiento de los niveles de capacidad,
disposición y requerimiento en el servicio del trabajo de sus afiliados.

Esta disciplina es de suma importancia e interés para lo que respecta al mundo


profesional y para profesiones que admiten una eminente responsabilidad social
(psicólogos, abogados, psicopedagogos, periodistas, docentes, médicos contadores,
entre otros). Esa moralidad intenta que se logre un equilibrio entre un nivel valioso de
profesionalidad científica-técnica y una condición de vida. Esta doble extensión debe
tratarse con moderación y armonía para que exista un mayor vilipendio de cualquier
acción laboral.

Características de la Deontología
o Posee un enérgico mecanismo de control automático.
o Se distingue del Derecho, no se fundamenta en principios propios.
o Las sanciones que implementa son de menor gravedad a las que están vinculadas
con el Derecho.
o La deontología puede institucionalizarse por medio de los Códigos Deontológicos
o módulos que ceden de mejor eficacia.

Es importante que los periodistas trabajen apegados a la deontología, no deben olvidar


que su labor radica en manejar datos diferidos, corroborar la veracidad de la información,
resguardar las fuentes que le ofrecen datos y no debe mencionar los nombres de los
autores de la información. Si el profesional de la comunicación viola alguna de estas
normas, puede recibir castigos del medio en el que trabaja. El periodista, es el garante de
proveer al lector el conocimiento de la realidad de una manera más fácil de comprender,
también se dice que es un educador para la sociedad, el profesional tiene la
responsabilidad de transmitir los valores que contiene su profesión en la colectividad
humana.
Cómo se combina la ética y la deontología
La relación entre ética y deontología es análoga a la que se establece entre felicidad y
deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos temáticos. El deber
es algo más restringido que la felicidad y, así, cabe entender la deontología como una
parte especial de la ética, siendo ésta, a su vez, un desarrollo de la filosofía de la
naturaleza y, en último término, de la filosofía primera o metafísica. De esta forma lo ha
entendido la tradición aristotélica. En efecto, no cabe reducir el bien al bien moral. Lo
primero que hay que decir del bien (tó agathón) es que es un aspecto del ser (tó on), y la
ética se sitúa en el planteamiento de lo que un tipo especial de ente que es el
hombre (anthropos) necesita para bien-ser o bien-vivir. Para cualquier ser viviente, su ser
es su vivir (vita viventibus est esse, decían los aristotélicos medievales). Por tanto, la
ética, en primer lugar, aparece como la clave de la mejor vida (aristobía); el «ideal del
sabio» griego es, en definitiva, el de la vida buena, un ideal ético en sentido estricto. En
esta clave se puede comprender el concepto aristotélico de felicidad como plenitud de
vida o vida lograda (eudaimonía).

El bien moral, en concreto, es la virtud (areté), y ésta adquiere el carácter de lo debido (tó


deon). De todas formas, el deber posee relevancia moral únicamente por su conexión con
la vida buena, porque cualifica ciertas acciones como los mejores medios que se han de
poner para lograr esa plenitud en la que la felicidad consiste. La ética, entonces, se
configura como el saber práctico que tiene por objeto un objetivo: traer al ser aquellas
acciones que, puesto que en sí mismas están llenas de sentido, conducen a la plenitud a
quien las pone por obra. Esta concepción supone que, como se apuntó más arriba, el
hombre, moralmente, es hijo de lo que hace más que de lo que con él hacen los
elementos, tanto la herencia como el ambiente. El bien hace buena la voluntad que lo
quiere, y ésta, a su vez, hace bueno al hombre, en sentido moral. El valor moral de las
acciones «“y, así, su condición de debidas o prohibidas»“ no depende sólo de la intención
subjetiva con la que se realizan (finis operantis), ni tampoco de las circunstancias, si bien
ambos elementos poseen relevancia a la hora de emitir el juicio moral. í‰ste también ha
de tener en cuenta la acción misma y la finalidad objetiva en la que naturalmente
termina (finis operis).
 EXIGENCIAS ÉTICAS A LOS PROFESIONALES

Las exigencias que inciden directamente en el ejercicio de la profesión son:


La honradez.- La dimensión moral de la profesión implica la honradez en la persona que
la desempeña. la honradez se define como: "cualidad de probo, proceder del propio
hombre recto". La honradez nace de la adecuación de la conducta a los principios que
rigen la conciencia personal del profesional.
La rectitud.- procede de la adecuación de la conducta a las normas legítimamente
establecidas.
La probidad.- Que viene a constituir el actuar con rectitud y honradez, procurando
satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por
sí o por interpósita persona.
La Prudencia.- Es el actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su
consideración, y en forma diligencia además de inspirar confianza en la comunidad.
Diligencia: Es una condición indispensable del profesional. La diligencia tomada como
entrega y solicitud por el trabajo, es una condición indispensable del profesional. El
incumplimiento de los compromisos laborales son exponentes manifiestos de negligencia
profesional.
Idoneidad.- entendida como aptitud técnica, legal y moral, para el acceso y ejercicio de
sus funciones.
Responsabilidad.- Es el esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes
Veracidad.- respecto a la obligatoriedad de expresarse con veracidad en sus relaciones.
Discreción.- Es decir guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que
tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que
regulan el secreto o la reserva establecida por ley.
Equidad.- Se debe emplear en todo momento criterios de equidad que debe acercarse a
un resultado más justo, el mismo que no debe ser ejecutado en contra de los fines
perseguidos por las leyes.
Igualdad de Trato.- Es la obligación de otorgar a todas las personas igualdad de trato en
igualdad de situaciones.
Espíritu de Servicio: El ejercicio de la profesión implica espíritu de servicio. El aspecto
social de la profesión es algo esencial a la misma. El profesional ejerce una función social.
Templanza.- referido a desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, evitando
cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el
cumplimiento de sus deberes.
Además de ellos, se debe tener en cuenta que los profesionales deben ofrecer sus
habilidades y capacidades en las áreas donde sea competente, evitando pretender ocupar
y desempeñar otros campos del saber en el cual no tenga preparación ni pericia, por el
contrario, remitirá a quien si esté en condiciones de asumir tal responsabilidad, sin exigir
ninguna compensación a cambio.
Ofrecer su servicio ciudadano y altos conocimientos, a las comunidades organizadas,
para el desarrollo de proyectos y soluciones a los problemas que aquejan a los vecinos,
haciendo todos los esfuerzos y aportes desinteresados en pro de mejorar la calidad de
vida de nuestros ciudadanos, activando el principio de participación y solidaridad.
Debe prestar servicios profesionales con remuneraciones acordes a las establecidas por
la Ley y el propio colegio. Todo profesional debe procurar que todo desempeño
profesional se realice con plena diligencia y profundidad, estableciendo criterios reales
y factibilidad cierta de los mismos.
Avalar, firmar y aprobar cualquier documento elaborado por otro profesional, previa
consulta y verificación del referido, asumiendo total
responsabilidad, dirección y supervisión que amerite. Hacerse cargo de las actividades
profesionales en tanto y cuento se hayan realizado los estudios técnicos, administrativos o
de cualesquiera otras áreas del saber compatibles al cargo, pudiendo determinar la
responsabilidad de asumirlas con plena conciencia de su actividad e integridad. En las
relaciones interprofesionales se interpondrá la buena fe, capacidad y el profesionalismo
de nuestros colegas.
Utilizar las prerrogativas que goce el desempeño de sus funciones remuneradas para
colaborar o ayudar a sus colegas y no para competir y perjudicarlos.
En el ejercicio de sus funciones, evitar u ofrecer comisiones o remuneraciones indebidas
o impropias, abstenerse de solicitar influencias para obtener trabajos, privilegios o del
cualquier otra providencia incorrecta.
Intervendrá en forma directa o indirecta en la protección de los recursos naturales,
respetando los mecanismos para evitar el deterioro ambiental, incluso el recinto laboral.

Perfiles profesionales

El perfil personal/profesional es el conjunto de capacidades y


competencias que posee una persona, que le permitirá asumir
responsabilidades propias de una determinada profesión. El analizar
nuestro perfil personal/profesional tiene una triple funcionalidad porque
nos puede servir para introducirlo en el CV, como un párrafo breve justo
debajo de los datos personales, en la carta de presentación a la hora de
hablar de nosotros/as mismos/as y así, tanto en un sitio como en el otro o
en ambos sitios, el seleccionador tendrá una idea de cómo somos y 
hacia donde nos dirigimos antes de conocer que hemos estudiado o en
qué tenemos experiencia. Por último también nos puede ayudar a la hora
de responder a determinadas preguntas en las entrevistas de trabajo.
Fecha Tarea Trabajo en clase Firma

Potrebbero piacerti anche