Sei sulla pagina 1di 35

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

GESTIÓN

INFORME N°1:
IDENTIFICACIÓN DE
CARBOHIDRATOS
Curso: Bioquímica Ambiental
Docente: Bracho Pérez, Julio César
Ciclo: V
Alumno Código
Chavez Callañaupa , José 20171400
27
Voz Pariona, Juan André 2017140063
Fuentes Rivera Evangelista, 20162000
Jose 85
Quispe Arteaga, Frank 20171106
64
Sandoval Huamaní, Ricardo 2017220037
Soria Flores, Dany 20161002
39
Victorio Román, Mayte 20162002
40

Año: 2019
I. INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se llevaran a cabo procedimiento y métodos para la distinción,

reconocimiento de muestras como la galactosa, glucosa, almidón y sacarosa, etc.

Este laboratorio cuenta con 4 partes fundamentales. La reacción de molish,

reactivo de Fehling, hidrolisis de la sacarosa e hidrolisis del almidón.

Estos procesos deben de llevarse con mucho cuidado ya que la mayoría de estos

procesos tienen componentes ácidos que en el contacto con la piel pueden perjudicar y

hasta dañar al individuo.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Aprender bioquímica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aprender e identificar muestras desconocidas por medio de reacciones.

- Comprender las reacciones que suceden y los motivos de los cambios que

tienen algunas muestras al contacto con reactivos.

III. MARCO TEORICO

3.1 CARBOHIDRATOS

Se les llama hidratos de carbono o carbohidratos porque contienen

hidrógeno, oxígeno y carbono como elementos formadores.

Los carbohidratos representan de 2 a 3% de la masa corporal total.

Incluyen azucares, almidones, glucógeno, celulosa, entre muchos otras

moléculas para el buen funcionamiento del cuerpo.

La principal función de los carbohidratos en los animales es

proporcionar una fuente rápida de energía química para generar ATP que
activa las reacciones metabólicas; también constituyen unidades

estructurales (como la desoxirribosa en el DNA) y paredes celulares.

3.1.1 CLASIFICACIÓN

3.1.1.1 Monosacáridos

Son las unidades estructurales de los carbohidratos y no

pueden hidrolizarse a otra más sencilla. Poseen de 3 a 7

carbonos en una estructura lineal.

• Triosas (3 átomos de carbono)

• Tetrosa (4 átomos de carbono)

• Pentosa (5 átomos de carbono)

• Hexosas (6 átomos de carbono)

• Heptosas (7 átomos de carbono)

Cuando el grupo carbonilo se encuentre en el extremo de

la molécula, el monosacárido será una aldosa. Cuando el grupo

carbonilo no se encuentre en el extremo, sino en una posición

intermedia, el monosacárido será una cetosa.


a) Principales monosacáridos

 Glucosa: La glucosa es un monosacárido con formula

molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, que

contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es,

el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula. Es

una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas

y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75

calorías, por cada gramo en condiciones estándar.

 Fructosa: Es un monosacárido, una cetohexosa (6

átomos de carbono), con la misma fórmula empírica que

la glucosa pero con diferente estructura. Su poder

energético es de 4 kilocalorías por cada gramo. Su

fórmula química es C6H12O6.

3.1.1.2 Disacáridos

Es la unión de 2 a 10 monosacáridos que hacen

hidrolisis (liberan molécula de H2O) al unirse y hacen un

enlace glucosúrico.

Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las

de los monosacáridos: son sólidos crista¬linos de color blanco,

sabor dulce y soluble en agua.

Los disacáridos se clasifican según si tienen o no poder

reductor, que depende del grupo carbonilo que los componga.

Si ambos grupos carbonilos participan en el enlace glúcido no


presentan poder reductor porque no queda libre ningún grupo

en la molécula. El poder reductor es la capacidad que tienen

los disacáridos de utilizar el grupo carbonilo libre para donar

electrones y protones al metabolismo de óxido-reducción. Este

metabolismo es el que genera la energía.

b) Principales disacáridos

 Sacarosa: Es un disacárido de glucosa y fructosa. Su

fórmula química es: C12H22O11. Se sintetiza en plantas,

pero no en animales superiores. Contiene 2 átomos de

carbono anoméricos libre, puesto que los carbonos

anoméricos de sus dos unidades monosacáridos

constituyentes se hayan unidos entre sí, covalentemente

mediante un enlace o-glucosidico. Por esta razón, la

sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un

extremo reductor.

 Lactosa: Es un disacárido formado por la unión de una

molécula de glucosa y otra de galactosa. Se conoce también

como azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las


hembras de la mayoría de los mamíferos en una proporción

del 4 al 5 por ciento. Su fórmula es C12H22O11

3.1.1.3 Polisacáridos

Son el tercer grupo de carbohidratos que tienen 10 a

más monosacáridos. El glucógeno constituye el principal

polisacárido del cuerpo humano compuesto de unidades de

glucosa y se almacena en el hígado y lo músculos esqueléticos

Los polisacáridos son sustancias de gran tamaño y peso

molecular. Son totalmente insolubles en agua, en la que

pueden formar dispersiones coloidales. No tienen sabor dulce.

Pueden ser cristalizados, mantienen el aspecto de sólidos de

color blanco y carecen de poder reductor.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Homopolisacáridos, formados por el mismo tipo

de monosacáridos. Destacan por su interés biológico

el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

 Heteropolisacáridos, formados por diferentes

monómeros. Entre ellos se encuentran la pectina, la

hemicelulosa, el agar-agar y diversas gomas y

mucopolisacáridos.

También se clasifican en

 Polisacáridos de reserva: La principal molécula

proveedora de energía para las células de los seres


vivos es la glucosa. Cuando ésta no es descompuesta

en el catabolismo energético para extraer la energía

que contiene, es almacenada en forma de

polisacáridos de tipo α (1->4), representado en las

plantas por el almidón y en los animales por el

glucógeno.

 Polisacáridos estructurales: Se trata de

glúcidos que participan en la construcción de

estructuras orgánicas. Entre los más importantes

tenemos a la celulosa que es el principal componente

de la pared celular en las plantas y a la quitina, que

cumple el mismo papel en los hongos, además de ser

la base del exoesqueleto de los artrópodos y otros

animales emparentados.

c) Principales polisacáridos

o Glucógeno: su función es la de almacenar energía animal.

Este se acumula en el tejido muscular esquelético y en el

hígado. Regula el nivel de Glucosa en sangre (hígado) y

suministrar glucosa para la actividad muscular vigorosa

(músculo)

o Almidón: reserva en plantas, está formada por dos

polímeros amilosa y amilopectina, La amilosa adquiere una

estructura helicoidal y la amilopectina recubre a la amilosa.


Se dice que los polisacáridos como el almidón es un

ejemplo de carbohidratos que se deben digerir.

o Celulosa: estructural en plantas, como en las paredes

celulares vegetales, aunque también la pueden tener otros

seres, incluso animales. Su importancia biológica reside en

que otorga resistencia y dureza. Proporciona estructura al

tejido que la contiene. Un ejemplo de la celulosa es el

almidón, ya que tiene gran cantidad de la misma. La

celulosa posee un contenido importante de lignina, que le

da una tonalidad color café, similar al color natural de la

madera.

o Quitina: exoesqueleto en insectos y crustáceos. Su

función es estructural y ofrece gran resistencia y dureza. La

producción industrial de este biomaterial prácticamente se

basa en el tratamiento de las conchas de diversos tipos de

crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) debido

a la facilidad de encontrar estos materiales como desecho

de las plantas procesadoras de estas especies.

3.1.2 FORMAS DE RECONOCIMIENTO

3.1.2.1 Reacción de Molish

La reacción de Molisch es una reacción que tiñe

cualquier carbohidrato presente en una disolución. Se utiliza

como reactivo una disolución de α-naftol al 5% en etanol de

96º. En un tubo de ensayo a temperatura ambiente, se


deposita la solución problema y un poco del reactivo de

Molisch. A continuación, se le añade ácido sulfúrico e

inmediatamente aparece un anillo violeta que separa al ácido

sulfúrico, debajo del anillo, de la solución acuosa en caso

positivo.

3.1.2.2 Reacción de Benedict

La reacción de Benedict identifica azúcares

reductores (aquellos que tienen su OH libre del C

anomérico), como la lactosa, la glucosa, lamaltosa,

y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el

Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución

alcalina como Cu2O de color rojo-naranja.

3.1.2.3 Reacción de Lugol

El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de

yodo y yoduro, permite reconocer polisacáridos,

particularmente el almidón por la formación de una

coloración azúlvioleta intensa y el glicógeno y las dextrinas

por formación de coloración roja.


Pipetas

IV. MATERIALES Y

EQUIPOS

Pipeteador

Tubos de ensayo

Marcador indeleble

Fehling A

Fehling B
V. PROCEDIMIENTO

Al ingresar al laboratorio de Bioquímica ambiental, encontramos todos los

implementos debidamente acomodados sobre la mesa, tras ponernos los guardapolvos nos

dispusimos a realizar los ensayos escritos en la pizarra.

Figura n°1: Implementos empleados en el laboratorio

Fuente: (propia)

5.1 Ensayo de Molish

5.1.1 Reconocimiento de Glúcidos

Comenzamos colocando 2 ml de muestras de carbohidratos con

pureza de 0.1% a cada tubo de ensayo, en total se emplearon 8 tubos de

ensayo, en los que se colocó 2ml de Glucosa, Fructuosa, Sacarosa,


Lactosa, Celulosa, Almidón, Muestra problema n°1 y muestra problema

n°2 (todo al 0.1%).

Figura n°2: Glucosa 0.1%

Fuente: (propia)

Figura n°3: Fructuosa 0.1%


Fuente: (propia)

Figura n°4: Sacarosa 0.1%

Fuente: (propia)
Figura n°5: Lactosa 0.1%
Fuente: (propia)

Figura n°6: Celulosa 0.1%

Fuente: (propia)

Figura n°7: Almidón 0.1%


Fuente: (propia)

Figura n°8: Muestra problema n°1

Fuente: (propia)

Figura n°9: Muestra problema n°2


Fuente: (propia)
5.1.2 Ahora le agregamos dos gotas de alfa naftol a cada tubo de ensayo con las

muestras de carbohidratos (al 0.1%).

Figura n°10: Alfa naftol

Fuente: (propia)

5.1.3 Lo mezclamos muy bien con movimientos laterales hacia la mano

(como se demuestra en la siguiente figura). Repetimos ese proceso con todas

las muestras.
Figura n°11: Mezclando el Naftol con las muestras

Fuente: (propia)

5.1.4 Luego de que se haya mezclado, les debemos agregar 20 gotas de Ácido

sulfúrico pero en este caso no mezclaremos con el movimiento sobre las

manos ya que podría ser peligroso, al momento de llenar las 20 gotas de Ácido

sulfúrico dejaremos caer las gotas sobre la pared del tubo de ensayo.

Finalmente colocaremos cada muestra sobre la rejilla y esperaremos la

formación del carbohidrato.

Cuando se forme un anillo purpura sobre nuestra muestra (contenido) el

resultado es positivo, dando como resultado la presencia de los carbohidratos.

Figura n°12: Ácido sulfúrico (20 gotas)


Fuente: (propia)

Figura n°13: Muestras sobre la rejilla

Fuente: (propia)

5.2 Ensayo Fehling

Poder Reductor
5.2.1 En 6 tubos de ensayo agregamos 1ml del Fehling A y 1ml del Fehling B,

los mezclamos.

Figura n°14: Sacamos 1 ml de Fehling A

Fuente: (propia)
Figura n°15: Sacamos 1 ml de Fehling B

Fuente: (propia)

5.2.2 A cada tubo de ensayo (6 tubos) le añadiremos 1ml de glucosa,

fructuosa, sacarosa, almidón, muestra problema n° 1 y muestra problema n° 2


(todas estas muestra deben estar al 10%). Agitamos bien y lo llevamos a baño

maría por un tiempo máximo de 5 minutos.

Figura n°16: Llevamos las muestras al baño maría por 5 minutos.

Fuente: (propia)

Figura n°17: Rejilla con las respectivas muestras y sus resultados.

Fuente: (propia)
5.2.3 De los resultados finales podemos observar un cambio de color brusco en

nuestras muestras, el color azul verdoso es un resultado negativo lo cual nos

arroja que la muestra es un azúcar (no reductor) y si de lo contrario la muestra


tiene un color rojo – ladrillo (Cu2 O ¿ es un resultado positivo lo cual nos

denota que la muestra es un azúcar reductor.

5.3 Hidrolisis de la sacarosa

5.3.1 En dos tubos de ensayo colocaremos 5 ml de sacarosa 5%.

Figura n°18: Retiramos 5ml de sacarosa 5% con la pipeta

Fuente: (propia)

5.3.2 Luego aplicaremos 3 gotas de HCl concentrado y procederemos a agitar.

Figura n°19: HCl concentrado

Fuente: (propia)
5.3.3 Después de añadir el concentrado, debemos de llevar por 5 minutos

como máximo a baño maría nuestra dos muestras.

Figura n°20: Baño maría por 5 min

Fuente: (propia)

5.3.4 Dejamos enfriar las muestras y aplicamos Na2 C O2 Saturado dándonos

una acides neutralizada.

Figura n°21: Carbonato de sodio saturado

Fuente: (propia)

5.3.5 Con las muestras resultantes realizaremos el ensayo de fehling.


Figura n°22: Fehling a la sacarosa neutralizada

Fuente: (propia)
5.3.6 Dándonos como resultado lo siguiente.

Figura n°23: Resultado del ensayo 3

Fuente: (propia)
5.4 Hidrolisis del almidón

5.4.1 En un tubo de ensayo añadimos 12 ml de almidón, mientras que en otro tubo

de ensayo preparamos 2ml de Fehling A+B (1ml de Fehling A y 1ml de Fehling

B), luego apartamos 1 ml de muestra de almidón en un tubo de ensayo, le


aplicamos el fehling y en otro tubo de ensayo a 1ml de almidón le añadiremos 1

gota de lugol.

Figura n°24: Almidón

Fuente: (propia)
Figura n°25: Pipeteamos 12 ml de almidón

Fuente: (propia)

Figura n°26: Preparamos el Fehling A+B


Fuente: (propia)

Figura n°27: Añadimos 1 gota de Lugol

Fuente: (propia)
5.4.2 A los 10 ml de almidón restantes le añadiremos 3 ml de HCL y lo

pondremos en baño maría, cada 5 se tomaran muestras de 1ml en dos diferentes

tubos de ensayo.
Figura n°28: 3 ml HCl

Fuente: (propia)

5.4.3 A una de las 2 muestras la dejaremos enfriar mientras que a la otra

añadiremos 1ml Fehling, cuando la otra muestra haya enfriado le añadiremos 1

gota de lugol, realizaremos esta acción hasta que se hidrolice el almidón.

Figura n°29: Resultado del ensayo n°4

Fuente: (propia)
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

6.1 Ensayo de Molish, reconocimiento de glúcidos


El ensayo de Molish ayuda a identificar la presencia de carbohidratos, mas no

indica si es reductor; el ensayo se realizó en seis carbohidratos y dos muestras

problemas.
AZÚCAR OBSERVACIÓN

Nos dio un verde agua el anillo que iba


pasando a un violeta no muy intenso en la
GLUCOSA
interface, lo cual nos quiere decir que si
+
es un carbohidrato

Nos dio el anillo violeta en la interface, lo


FRUCTOSA cual nos quiere decir que si es un +
carbohidrato

Nos dio el anillo violeta en la interface, lo


SACAROSA cual nos quiere decir que si es un +
carbohidrato

Nos dio un verde agua el anillo que iba


pasando a un violeta no muy intenso en la
LACTOSA
interface, lo cual nos quiere decir que si
+
es un carbohidrato

Nos dio el anillo violeta en la interface, lo Tabla Nº1:


ALMIDON cual nos quiere decir que si es un +
carbohidrato

Nos dio el anillo violeta pero en parte del


CELULOSA fondo del tubo de ensayo, lo cual nos +
quiere decir que si es un carbohidrato

Reconocimiento de Carbohidratos
Figura Nº1: Formación del anillo purpura

Se puede observar en la Figura Nº1 la formacion del anillo purpura lo cual indica que

las sustancias analizadas son carbohidratos, ademas el tiempo que tarda cada muestra

en formar el anillo es variable.De la experiencia pudimos notar Figura Nº2 que con el

paso de los minutos la formación del anillo se hace mas evidente.

Fructuosa Sacarosa Almidón Celulosa Almidón Glucosa

Figura Nº2: Tiempo de formación del anillo purpura

Al realizar el ensayo de Molish en las dos muestras problemas y realizando una

comparación del tiepo que tarda en formarse del anillo se determino:

Muestra problema Nº1: Fructuosa

Muetsra problema Nº2: Almidón


Figura Nº2:

Formación del anillo purpura después de algunos minutos

6.2 Ensayo de Fehling, poder reductor

Este tipo de ensayo se realiza para identificar si el carbohidrato posee poder reductor.

Carbohidrato Resultad

os
Glucosa Azúcar

reductor
Fructuosa Azúcar

reductor
Sacarosa Azúcar

no

reductor
Almidón Azúcar

no

reductor
Muestra problema 1 Azúcar
reductor
Muestra problema 2 Azúcar

no

reductor

De la

figura Nº3

se

puede

observar que las distintas muestras presentan color precipitado rojo ladrillo mientras

que otro azul verdoso, el color rojizo nos indica que es un carbohidrato reductor

mientras que el azul verdoso indica presencia de un azúcar no reductor.

Al realizar el ensayo de Molish a las dos muestras problemas se observó que la

primera es un azúcar reductor y la segunda no lo es, lo cual es correcto ya que la

primera es la fructosa y la segunda el almidón.

Figura Nº3: Carbohidratos después del baño María


6.3 Hidrólisis de la Sacarosa

AZUCAR NO REDUCTOR AZUCAR REDUCTOR

6.4 Hidrólisis del Almidón

A) Procesos para la hidrolización del almidón


B) Hidrolizacion de una parte del almidón

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 Ensayo de Molish

Cuando se realiza el ensayo de Molish se hace uso de ∝ naftol y de H2SO4, el

ácido sulfúrico deshidrata a los carbohidratos transformándolos a compuestos

furfurados; estos reaccionan positivamente con el reactivo de Molish.

Al realizar el ensayo de Molish para las seis sustancias conocidas y las dos

desconocidas se observó que en todas se forma el anillo purpura esto indica que son

carbohidratos. En algunas muestras la formación del anillo purpura es más rápido que

en otras ello nos permitió realizar una comparación de acuerdo al tiempo que tarda.

7.2 Ensayo de Fehling

En el ensayo de Fehling se hace uso del Fehling A(CuSO4) y del Fehling

B(NaOH). El grupo carbonilo se oxida a grupo carboxilo en medio básico como


nuestro caso es NaOH el ión Cu+2 formaría CuOH2 insoluble por ello añadimos

tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar el complejo con el ión

Cu+2.Su acción se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los

aldehídos el cual oxida a los ácidos y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a

oxido de cobre, formando un pequeño precipitado de color rojo. La presencia de un

precipitado rojo indica que la prueba es positiva.

VIII. CONCLUSIONES

 En el ensayo de molish los resultados fueron la formación de anillos purpuras pero

en todos no se formó el anillo purpura, en los que se formo es porque tenían presencia

de carbohidratos.

 En una muestra nos salió que tenía presencia de CO2, en donde se notó que su color

cambió a rojo ladrillo y significaba que era un azúcar reductor

 Se puede concluir que todos los métodos son efectivos y variables depende a su

característica

IX. RECOMENDACIONES

 Se recomienda trabajar cada reactivo con su respectiva pipeta para que no se

combinen y poder tener resultados claros.

 Trabajar con el guarda polvos y si es posible con guantes porque se trabaja con

reactivos altamente dañinos

 Calcular bien el tiempo que dejas la muestra en el baño María para mejores resultados

X. ANEXOS

10.1 REFERENCIAS
 Monosacáridos

http://www.ecured.cu/Monosac%C3%A1ridos

 Disacáridos

http://www.ecured.cu/Disac%C3%A1ridos

 Polisacáridos

http://www.ecured.cu/Polisac%C3%A1rido

 Funciones de los Carbohidratos

http://biolouia.blogspot.mx/2011/12/funcion-de-los-polisacaridos.html

 Edulcorantes y sustitutos del azúcar

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007492.htm

 Riesgos y beneficios de los sustitutos de azúcar (edulcorantes)

http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/7.%20Sustitutos%20de%20azucar.pdf

Potrebbero piacerti anche