Sei sulla pagina 1di 14

1.

FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:
Ariel Pereira García

Título de la Intervención general:

Empoderamiento de jóvenes ambientalistas, participativos y autogestores, del Barrio La María


“sector Turbaquito”

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

      Mejorar la calidad de vida en la comunidad del Barrio La María “sector Turbaquito”


fomentando el sentido de pertenencia entre sus miembros, especialmente en los jóvenes,
fortaleciendo los entornos psicosociales de la comunidad propiciando ambientes de
convivencia pacífica y  de esta manera mitigar el deterioro de la salud mental de sus miembros

Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar porque fue útil para usted como estudiante


esta intervención, para la comunidad impactada)
En términos generales se puede considerar que la realización de esta intervención ha dejado
una experiencia muy significativa tanto en lo personal como en mi rol como psicólogo en
formación, dicha intervención estuvo siempre orientada por los principios de la acción
psicosocial y comunidad; La cual ha sido de gran utilidad, puesto que a partir de ella he
podido reconocer directamente y comprender los factores psicosociales de riesgos, que vienen
afectando a la comunidad en lo social y emocional; por otro lado he podido apropiarme de
las herramientas necesarias para diseñar las estrategias y poder alcanzar los objetivos de esta
intervención; finalmente esta intervención me ha permitido deducir y concluir en tanto viene
afectando esta problemática la estabilidad emocional en lo individual, familiar y comunitario.

Escenario: (lugar)

Barrio La María “sector Turbaquito”

Contexto: (rol ejercido desde la intervención)

Como psicólogo en formación, esta intervención fue realizada desde el enfoque


metodológico de la psicología social y comunitaria, por lo tanto el rol ejercido fue
fundamentalmente el de orientador y /o facilitador de información como base para ofrecer el
debido acompañamiento psicosocial, atender sus necesidades, principalmente la falta de
motivación y participación en la comunidad.
FORMATO DE PROCEDIMIENTO

I-Describe la situación actual de la comunidad en términos de factores protectores y de riesgo


presentados).

La comunidad del barrio la María “sector turbaquito” es una zona de la periferia que se encuentra ubicada en la
margen noroccidental del municipio de Arjona Bolivar, de un estrato socioeconómico muy bajo o cual se refleja
en la pobreza casi extrema de algunos de ellos; es una comunidad que se caracteriza por ser conservadoras de sus
costumbres y hábitos culturales; la mayoría de las familias son disfuncionales, generalmente hace falta uno de los
progenitores pero en su mayoría falta el padre, las razones pueden variar ya sea por muerte, por abandono o por
estar pagando condena en cárcel intramuros, lo que hace que este grupo primario se vea cada día más débil; la
falta de buenos hábitos y /o cultura ambientalista han hecho de esta zona, epicentro de enfermedades
infectocontagiosas como resultado de la contaminación ambiental, hay presencia de grupos juveniles en situación
de riesgo, consumo y microtrafico de drogas psicoactivas.

En cuanto a la población adulta, se puede decir en términos generales, que aun guardan la esperanza, de que
algún día su comunidad tiene que cambiar, las condiciones socioambientales tienen que mejorar y que por tal
razón han comprendido que el acompañamiento que se le está proporcionando es muy importante y necesario
para sacar adelante su comunidad; en la comunidad se encuentran pocas personas con capacidad de liderazgo y
con sentido de pertenencia, dispuestos a trabajar por su comunidad y a educar con el ejemplo.

II. Presentación del Marco Conceptual (modelo de intervención y factores psicosociales )


Al entrar en contacto con los miembros de la comunidad del Barrio la María “ Sector
Turbaquito” se vivió una experiencia muy significativa y constructiva, tanto en lo personal como
en lo profesional, al interactuar con ellos, sentí que se me abrían los espacios para desarrollar las
estrategias de apoyo para implementar el modelo de intervención de apoyo social.
ORIGENES DEL CONCEPTO DE “APOYO SOCIAL”. IMPORTANCIA
DESDE DIVERSAS DISCIPLINAS
A mediados de los años 70, con el nombre de “Apoyo Social”, surge lo que parece ser un nuevo
campo de estudio que despertará el interés de diversas disciplinas científicas como la Psicología,
la sociología, el trabajo social, la epidemiología o la medicina. Se trata del estudio del vínculo
entre las relaciones sociales, la salud y el bienestar.
PRECEDENTES:

Durkheim: estudió la influencia de experiencias sociales negativas como la ruptura de


vínculos sociales y el aislamiento social en los patrones de mortalidad, especialmente el
suicidio.
Escuela de chicago: analizaría los efectos negativos (problemas sociales, desorganización
social) de la ruptura de las redes sociales y de la desintegración de las comunidades socialmente
cohesivas que se producía como resultado de la reubicación en zonas industriales.
Modelo de estrés psicosocial: el rol de los vínculos sociales compensatorios (como las
relaciones sociales de apoyo) como factores protectores de los efectos negativos de los estresares.
Cassel consideró que el elemento común en esos procesos era “la fortaleza de los apoyos
sociales proporcionados por los grupos primarios más importantes del individuo.

Definición del apoyo social


En la actualidad se carece de un consenso sobre la definición de apoyo social, de modo que
existen tantas definiciones como trabajos sobre el tema. De entre ellas las definiciones más
conocidas destacaremos las de Thoits y Bowling por su claridad.

Thoits lo define como el grado en el que las necesidades sociales básicas de las personas son
satisfechas a través de la interacción con los otros, entendiendo como necesidades básicas la
afiliación, el afecto, la pertenencia, la identidad, la seguridad y la aprobación.

Bowling8, por su parte, define el apoyo social como el proceso interactivo en que el
individuo consigue ayuda emocional, instrumental o económica de la red social en la que se
encuentra.

A mediados de los años 70, con el nombre de “Apoyo Social”, surge lo que parece ser
un nuevo campo de estudio que despertará el interés de diversas disciplinas científicas
como la Psicología, la sociología, el trabajo social, la epidemiología o la medicina.
Se trata del estudio del
House (1981) lo define como una conducta orientada a la acción del apoyo social, el apoyo
social se define como una transacción real entre dos o más personas en el que da una implicación
emocional una ayuda instrumental, información o valoración.
“Conjunto de provisiones expresivas o instrumentales (percibidas o recibidas) proporcionadas
por la comunidad las redes sociales y las personas de comunidad, las redes sociales y las
personas de confianza y que pueden producirse tanto en situaciones cotidianas como de crisis”
(Lin y Ensel, 1989) „ Incluye todas las transacciones de ayuda, tanto de tipo emocional como
informacional y material, que recibimos bien de nuestras redes informales, íntimas, como de
otros grupos y comunidad global, incluyendo tanto las transacciones reales como la percepción
de las mismas y la satisfacción con la ayuda recibida (Barrón, 2003).
En un sentido amplio, el apoyo social es el conjunto de recursos humanos y materiales con
que cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis (enfermedad, malas
condiciones económicas, rupturas familiares, etc.).
Los sistemas de apoyo social se pueden constituir en forma de organizaciones interconectadas
entre sí, lo que favorece su eficacia y rentabilidad. Por ello hablamos de redes de apoyo social.
“Las principales son (Gallar,2006):
Redes de apoyo social natural
 La familia.
 Amigos y allegados.
 Compañeros de trabajo.
 Vecinos.
 Compañeros espirituales (ej. Parroquias).
Estas redes de apoyo tienen como ventaja el hecho de que la ayuda que prestan es inmediata, y,
dada la afinidad de sus componentes, ofrecen un apoyo emocional y solidario muy positivo para
el paciente. El Inconveniente radica en que estas redes son improvisadas: dependen básicamente
de la cercanía de sus miembros y del tipo de relación afectiva previa. Así, por ejemplo, un sujeto
que viva sola, sin familia cercana y que se lleve mal con sus vecinos, contará con un apoyo social
natural precario o inexistente que además propiciará un mal afrontamiento de su enfermedad.

Redes de apoyo social organizado

 Organizaciones de ayuda al enfermo


 Seguridad Social.
 Empresa para la que se trabaja: muchas cuentan con sistemas organizados de ayuda al
empleado. Instituciones de acogida.
 Organizaciones de voluntariado
A diferencia de las redes de apoyo natural, el apoyo organizado tiene como ventajas la solidez
de sus estructuras y funcionamiento; no depende de relaciones afectivas previas; y son
accesibles para casi todos los individuos. Los inconvenientes son: la posible lentitud de su
actuación (precisa estudios previos, trámites burocráticos),la obligada relación con personas
ajenas al entorno del enfermo, y, en muchos casos, el escaso desarrollo de tales recursos.
El apoyo social ejerce un efecto directamente proporcional en el estado de salud y sirve como
un amortiguador de los efectos del estrés psicosocial y físico en la salud de los individuos,
NorbeckJ(1981)
El apoyo como estrategia de intervención
Como señala Sánchez (1988), una idea directriz de la psicología comunitaria es que la
desorganización y desintegración social y la disolución de redes de apoyo y de grupos sociales
primarios (especialmente la familia) presente en las sociedades industriales y urbanas modernas
son factores clave en la génesis de los problemas psicosociales actuales (drogodependencias,
delincuencia, marginación, problemática familiar…).
En este sentido, el restablecimiento del sentido de pertenencia grupal y comunitaria es parte
esencial de numerosas estrategias de intervención comunitaria (Sarason, 1974). Desde esta
perspectiva, la programación de “sistemas de apoyo comunitario” y el desarrollo y potenciación
de “redes informales de apoyo” pueden considerarse intervenciones proveedoras de apoyo social
decisivas para el ajuste psicológico y social del individuo, especialmente en aquellos grupos y
comunidades más desasistidos, más deprivados y más alejados de los servicios sociales y de
salud (Blanco, 1988).
MECANISMO DE ACCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD
Se han definido dos teorías que podrían explicar la asociación entre el apoyo social y la salud:
a) Efecto directo: afirma que el apoyo social favorece los niveles de salud independientemente
del grado de estrés del individuo. Este efecto precede al momento del estrés del sujeto. Se han
propuesto dos mecanismos, el primero de ellos relacionado con los efectos que el apoyo social
posee en algunos procesos psico-fisiológicos (que produciría mejoras en la salud o impediría la
enfermedad), y el segundo relacionado con el cambio de conductas, adoptando hábitos de vida
saludables, que tendría consecuencias positivas para la salud.
b) Efecto tampón o amortiguador: esta teoría ofrece una buena explicación teórica para los
efectos positivos del apoyo social18. Postula que el apoyo social puede ejercer un efecto tampón
que atenúa las reacciones individuales a los impactos adversos de la enfermedad crónica. Se han
desarrollado dos hipótesis para demostrar el efecto amortiguador del apoyo social:
• El apoyo social permite a los individuos, que tras la exposición al estresor, sea capaz de
redefinir la situación estresante y enfrentarla mediante estrategias no estresantes, o inhibir los
procesos psico-patológicos que pueden desencadenarse en ausencia del apoyo social.
• El apoyo social evita que los individuos, previo a la exposición, definan una situación como
estresante mediante la seguridad que les ofrece tener la posesión de diversos recursos materiales
y emocionales con los que poder enfrentarse a ella, Castro R,(1997).
Hasta el momento no se conoce con seguridad en qué grado contribuye cada mecanismo sobre la
acción global que el apoyo social ejerce sobre la salud, De La Revilla L, Fleitas L.(1991).

Dimensiones del apoyo social


Clásicamente se han definido dos dimensiones del apoyo social:
a) Apoyo estructural o cuantitativo.
También denominado red social. Se refiere a la cantidad de relaciones sociales o número de
personas a las que puede recurrir el individuo para ayudarle a resolver los problemas planteados
(por ejemplo familia, amigos, situación marital o pertenencia al grupo de pares), y la
interconexión entre estas redes. Esta red social tendrá unas características en cuanto al tamaño,
frecuencia de contactos, composición, densidad, parentesco, homogeneidad y fuerza. En función
de estas características una red puede resolver mejor unas necesidades que otras.
b) Apoyo funcional o cualitativo. Tiene un carácter subjetivo y se refiere a las percepciones de
disponibilidad de soporte. Cob la concibe como la percepción que lleva el individuo a creer
que lo cuidan, que es amado, estimado y valorado, que pertenece a una red de
comunicaciones y obligaciones mutuas. Sus componentes más importantes son el apoyo
emocional, informativo, instrumental, afectivo e interacción social positiva:
c) Apoyo emocional: relacionado con el cariño y empatía. Parece ser uno de los tipos de apoyo
más importantes. En general, cuando las personas consideran que otra persona les ofrece
apoyo, se tiende a conceptualizar en torno al apoyo emocional.
d) Apoyo informativo: se refiere a la información que se ofrece a otras personas para que
estas puedan usarla para hacer frente a las situaciones problemáticas. Se diferencia del apoyo
instrumental en que la información no es en sí misma la solución sino que permite a quien la
recibe ayudarse a sí mismo.
e) Apoyo instrumental: es ofrecido cuando se utilizan ayudas instrumentales o materiales que
directamente ayudan a quien lo necesita.
f) Apoyo afectivo: se refiere a las expresiones de afecto y amor que le son ofrecidas a los
individuos por parte de su grupo más cercano. Interacción social positiva: la interacción
social se relaciona con pasar tiempo con los otros y la disponibilidad de estas para distraerse,
divertirse, etc.
Fuentes de apoyo social
Para definir las diferentes fuentes de apoyo social han sido propuestas diversas clasificaciones.
House propone una relación de nueve fuentes de apoyo social: cónyuge o compañero/a, otros
familiares, amigos, vecinos, jefes o supervisores, compañeros de trabajo, personas de servicio o
cuidadores, grupos de auto ayuda y profesionales de la salud o servicios sociales.
Otras clasificaciones proponen la división de las redes de apoyo social en naturales (familia,
amigos, compañeros de trabajo) y organizadas (grupos de ayuda mutua o asociaciones,
voluntariado institucional, ayuda profesional). También se han clasificado en redes informales,
(aquellas más cercanas al individuo siendo la principal, la familia) y en redes formales
(formadas por aquellos individuos pertenecientes a la red de cuidadores de servicios sanitarios y
sociales).
PAPEL DE LA FAMILIA EN EL APOYO SOCIAL
La familia está considerada como el grupo de apoyo más importante con el que pueden contar
los individuos. Es por ello que con frecuencia las personas pertenecientes a familias funcionales
tienen mejores niveles de salud debido a los recursos emocionales y materiales que obtienen de
ella. En ella crecen, establecen reglas sociales y desarrollan los diferentes roles que necesitan
para su evolución personal. De este modo, la familia, se conforma como la unidad básica de
relación en nuestra sociedad y como el tipo de organización humana más duradero y universal.
Existe evidencia de que el apoyo social de las familias hacia los pacientes juega un
importante papel en el manejo de la enfermedad crónica. Una enfermedad crónica, grave y/o
invalidante suele acudir a todo el sistema familiar y como señala Ansen, cuando uno de sus
miembros deja de funcionar de forma normal, no solo se ven afectados todos los miembros, sino
también el funcionamiento general de la dinámica familiar.
Además de los efectos de la herencia y la pertenencia a un ambiente común, existen otros
factores que demuestran la importancia de la familia en el campo de la salud:
• La familia condiciona decisivamente las creencias, actitudes, y comportamientos de los
individuos frente a la salud, a la enfermedad y a los servicios sanitarios.
• La familia es, normalmente, la unidad fundamental de cuidados, especialmente en los procesos
crónicos.
• El apoyo familiar también tiene un importante papel en la neutralización del estrés.
• Las relaciones familiares disfuncionales pueden producir, precipitar y contribuir al
mantenimiento de los síntomas.

III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:


La comunidad del barrio la María “sector Turbaquito” es una comunidad conformada en un
80% por personas naturales de este municipio y aproximadamente un 20 % provienen de otros
sectores dela región, lo que la hace ser una comunidad heterogénea dese el punto de vista
cultural, en términos generales se puede considerar, al igual que en otras comunidades, el factor
de la inmigración y lo cultural (distintos credos, creencias, y  formas de vida), terminan siendo,
un factor detonante y generador de conflicto como consecuencia de la falta de sentido de
pertenencia y apatía en la participación en la búsqueda de solución a los problemas de la
comunidad.
A raíz de todos estos problemas, se eligió esta comunidad, como actor para la realización de
esta intervención psicosocial, según la cual se ha podido observar que es una comunidad con
muy pocas oportunidades y que además necesitan de mucho acompañamiento psicosocial;
teniendo en cuenta la problemática psicosocial y ambiental que en la actualidad presenta esta
comunidad, se considera que el fortalecimiento de los entornos protectores, especialmente la
familia, como estrategia para fortalecer el tejido social.
IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y tensiones que
se evidenciaron en todo el proceso.
Durante el desarrollo de las actividades se pudo observar que en la mayoría de las familias de
esta comunidad, hay un denominador común, el resentimiento, desconfianza, baja autoestima,
sentimiento de rechazo hacia ellos por parte de otros sectores de la sociedad, desapego por las
cosas materiales y poca unión en las familias; se puede considerar a partir de esta situación una
gran pérdida de valores, pocas proyecciones y falta de proyectos de vida en esta comunidad.
Al iniciar la actividad, se sintió que el ambiente estaba un poco tenso, pero era entendible,
precisamente por esto que mencionamos anteriormente, muchas de las personas que se iban
acercando a nosotros, se mostraban desapercibidos y desconfiados, a veces daban informaciones
pero muy mezquinas y estéril de contenido; a pesar de que se tuvo esta leve impresión, en la
medida que se fueron dando las cosas, inicialmente con los adultos mayores, se fue observando
en algunos de ellos disposición para colaborar con el desarrollo de las actividades.
Al final de las actividades, algunos de os miembros de la esta comunidad, manifestaron, que
realmente ellos no creen en estos cuentos de proyectos y de que los van a ayudar, porque ya han
sido, varios los que han llegado y ni a los funcionarios de la alcaldía se vuelven a ver allí;
teniendo en cuenta esta experiencia se le explico nuevamente los objetivos de esta intervención y
las razones por que fue seleccionada esta comunidad.
Análisis del marco institucional (Describe actores y relaciones relevantes en el tema de la
conformación de red para la prevención y promoción frente a la problemática impactada,
teniendo en cuenta resultados del análisis de los diagnósticos institucionales que se ha realizado
previamente.)
Un individuo determinado es un actor social cuando él representa algo para la sociedad,
encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia, dentro de ese
concepto de igual manera un grupo político, una emisora de radio, un grupo de estudiantes, el
gremio de taxistas porque todos tienen algo que defender, Hernán Valencia( 2002)
Para Alain Touraine el actor social es el hombre o la mujer que intenta realizar objetivos
personales o colectivos porque está dentro de un entorno del cual es parte y por ello tiene muchas
similitudes haciendo suyas la cultura y reglas de funcionamiento institucional aunque solo sea
parcialmente.
El concepto de actor social es tan valioso y sustancial a todo proceso de desarrollo que se
puede otorgar a ciertos organismos estatales o no, que cuentan con programa') de acción
explícitos y manejan presupuestos considerables cuyos actos producen resultados para toda la
comunidad, Boletín # 16,( 200l).
La participación y el grado de compromiso con el desarrollo de la actividad, se hace muy
notorio por la actitud asumida por los actores sociales de esta comunidad, en ellos se observó la
intención de organizarse para gestionar procesos y buscar alternativas de solución a la
problemática que los afecta directamente.
Entre los diferentes actores sócales, como los padres de familia, grupos juveniles, profesores
de apoyo, líderes comunitarios, grupo carismático de la parroquia San José Obrero y estudiantes
de grado 10 de la IETI. Don Bosco, iniciaron un proceso de comunicación abierta y permanente
con el objetivo de facilitar procesos de ayuda mutua entre ellos y para cual se creó un grupo a
través de las redes sociales (WhatsApp y Facebook) esta estrategia ha dado buenos resultados,
entre ellos hay motivación especialmente en os trabajos colaborativos y además ha sido de gran
utilidad, los desacuerdos y el distanciamientos entre ellos ha mejorado.
En lo que se ha podido identificar de esta comunidad, vale la pena resaltar, que este es sector
en donde las personas que aquí residen en su mayoría son muy aferrado a sus costumbres y
tradiciones, situación que hace, exigió llevar a cabo una pronta intervención; sin embargo, a
pesar de esta situación, el trabajo realizado por cada uno de os actores sociales, desde sus
diferentes roles han sido muy responsables asumiendo ciertos patrones de comportamiento, que
lo empoderan y lo concientizan de que la salud mental de la comunidad es crítica y que por
supuesto esto es un reflejo los mismos problemas de contaminación ambiental y que los viene
afectando desde hace muchos años.
La idea de los actores sociales ante la conformación de red con el propósito de prevenir y
promover alternativas de solución frente a la problemática impactada y que actualmente le viene
afectando de manera progresiva a esta población olvidada y marginada por el sistema; con esta
estrategia se busca favorecer la cooperación, las relaciones dialogales, unir esfuerzos e intereses
políticos, económicos, sociales y culturales.
V. Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las
estrategias sobre el principal problema que se presentan en la
comunidad:

Problemas y recursos identificados por la comunidad.

Definitivamente se puede considerar que el desarrollo de las diferentes estrategias


dejó muchos conocimientos significativos, los cuales se constituyen en la materia
prima, para seguir trabajando esta propuesta. Fundamentalmente se pudo identificar que
el problema que más está afectando la salud mental de la comunidad, es
fundamentalmente la contaminación ambiental; dicha problemática, deja ver entre otras
cosas, que se requiere de mucho trabajo y sobre en equipo y de fortalecimiento de las
relaciones interpersonales. Actualmente se cuenta con pocos recursos, especialmente
humano, hay que seguir motivando especialmente a los jóvenes a participar y a
colaborar en la búsqueda de alternativas de solución.

Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y protección.


La problemática socioambiental que vive la comunidad del Barrio la maría, sector
Turbaquito, es sin lugar a dudas, una problemática con una trascendencia y una
dimensión sociocultural que gubernamentales y no gubernamentales, la cual se hace
sentir de manera progresiva especialmente en la población de la tercera edad y en los
infantes, sin dejar a tras a los adolescentes y jóvenes, quienes sienten la amenaza, de
muchos factores de riesgo como la presencia de insectos, ratas, etc. Por otro lado
también se pueden considerar como factores de riesgo psicosocial la falta de iluminación
en las zonas verde o de recreación y deportes, lo que permite que en las horas de la
noche sea frecuentado por consumidores y expendedores de drogas, la seguridad de las
personas especialmente las que se ven obligadas a transitar por estos sitios, exponen
diariamente sus vidas. Existen muchos hogares disfuncionales, embarazos en
adolescentes y madres cabeza de hogar.
Esta comunidad, presenta social y psicológicamente una situación un poco difícil de
manejar, son muy pocos los factores de protección con los que se cuenta, excepto,
algunos casos aislados, que se pueden contar, hogares funcionales, buenas relaciones
entre vecinos y conocidos, la presencia de pequeños grupos de aseo o de recreación y
Uno culturales(danzas folclóricas y de teatros) hay un hogar comunitario, improvisado
que colabora con las mujeres que trabajan y aquí se los cuidan mientras las madres
trabajan.
Estrategias que utilizó para disminuir/prevenir la problemática y su impacto en la
comunidad
Uno de los objetivos de desarrollar esta estrategia fue el Fortalecimiento del sentido de
pertenencia y capacidad de liderazgo entre los miembros de esta comunidad y para lograrlo se
implementaron actividades pedagógicas para motivar a los miembros de esta comunidad,
especialmente a los jóvenes, a que se involucren en los problemas de su comunidad a crear
conciencia y actitud de cambio que contribuyan al mejoramiento de las condiciones socios
ambientales de la comunidad.

REGISTRO DE EVIDENCIAS

Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la intervención y las
evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc)
En este punto se debe utilizar un bosquejo de noticias en el cual debe contener:

• Título de la intervención :
EMPODERAMIENTO DE JÓVENES AMBIENTALISTAS, PARTICIPATIVOS Y
AUTOGESTORES, DEL BARRIO LA MARÍA “SECTOR TURBAQUITO”

• Nombre del practicante: ARIEL EDUARDO PEREIRA GARCIA

• el objetivo general de la intervención:

Implementar estrategias pedagógicas desde un enfoque social y humanístico, para fortalecer


y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad del barrio La María, sector
Turbaquito, del municipio de Arjona.

• Método de la intervención:

  “La idea de método de trabajo social implica, que se pretende  ir más allá de la simple
experiencia de una o varias acciones emprendidas para realizar tareas de asistencia social” (Egg,
1996)
Inicialmente se tuvieron en cuenta varias comunidades, que presentaban al igual que la del
barrio la María “sector turbaquito, diferentes tipos de problema, que vienen afectando a la
comunidad.
Después de seleccionar la comunidad objeto de estudio, se procedió a pasar cartas de
presentación a los líderes y/o juntas de acción comunal, para solicitar el permiso o autorización
para realizar dichas actividades en su comunidad y poder identificar la problemática relacionada
con la contaminación ambiental.
Con el propósito de desarrollar la intervención, nos apropiamos de varios instrumentos como:
metaplan y mapas de actores, con la utilización de estos instrumentos, pudimos conocer la
problemática que más afecta la salud mental de esta comunidad.
Durante todo el proceso y el tiempo en que se desarrolla la intervención, se hizo uso de la guía de
actividades y orientaciones al paso a paso. De esta manera se dio la oportunidad para
intervenir esta oportunidad.

• Estrategias de intervención (plan de trabajo) con sus diferentes evidencias, incluye aporte
final de la personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta fase de la
sistematización.

- Actividades  lúdicas

(Acción participativa)

El objetivo de esta estrategia fue el de motivar a los miembros de esta comunidad a integrarse,
participar y trabajar en equipo, se conformaron grupos con pares, la población que se seleccionó
fue mixta(adultos- jóvenes- adolescentes y niños)con el propósito de asegurar de que el proceso
fuera integral, bajo la asesoría de un profesional y un líder o multiplicador, quienes realizaran
actividades lúdicas para desarrollar competencias, habilidades y destrezas, que le permitirán el
fortalecimiento de su autoestima, autoconfianza y autoconcepto(Los tres autos)

-Talleres pedagógicos (teórico-práctico) Las Tres “R” (Recolección, Reciclaje y Reutilización de las
basuras).
Como principal objetivo desarrollamos esta estrategia para generar conciencia en los habitantes de esta
comunidad acerca de los efectos primarios y secundarios, de la acumulación y mal uso de las basuras, en
la salud mental del ser humano y que este problema puede trascender en la salud tato de ellos, como en las
nuevas generaciones y que además la solución no hay que esperar que venga de afuera, sino todo lo
contrario, es parte de ellos mismos, es AHORA.
Al finalizar las actividades, se optó por elaborar un lema, con el que se identificaran de ahora en adelante
“ En la María nos transformamos y transformamos con amor”
Los líderes organizaron campañas y acordaron compromisos a corto y mediano plazo iniciando con la
identificación de los entornos y factores de riesgos psicosocial de la comunidad, colocar canecas en
puntos estratégicos, para recolección de basuras. etc.

• Análisis de toda la intervención el cual redacta el impacto de las estrategias


implementadas. Debe explicar si lo que proponen los modelo de intervención en redes de
apoyo y bienestar, se cumplieron con las acciones realizadas.

Según Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que
el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la
existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y
material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69). En términos generales, se puede considerar
que en la comunidad del barrio la María “sector Turbaquito” en todo este proceso de
intervención, complementado con la realización de las diferentes estrategias, enfocadas todas
desde los modelos de intervención en redes y bienestar, fueron permitiendo la apropiación de
argumentos epistemológicos de estos modelos de intervención, los cuales permitieron iniciar este
proceso de transformación en la comunidad, especialmente con los jóvenes, hoy ya se observan
algunos jóvenes de ciertos sectores liderando la creación de grupos(deportivos, culturales, aseo,
decoración, etc.) Promoviendo y reforzando valores, ayudando a los grupos más necesitados, en
cuanto a los grupos familiares se viene notando la iniciativa de buscar ayuda, muestran el sentir y
la necesidad de escuchar y ser escuchado, muestran una actitud más abierta para expresar sus
problemas, aceptan la ayuda y la colaboración de los demás; en la medida en que se recibe
apoyo, se transforma la mentalidad de las personas hacia una visión positiva y de esta manera se
mitiga el resentimiento social y los sentimientos de rechazo o de exclusión social.

Indudablemente, la comunidad ha empezado mostrar ciertas actitudes de cambios, hoy


podemos decir que, aunque de manera esporádica, se observan cómo interactúan y reconocen la
importancia del trabajo colaborativo en el alcance de sus metas y mitigar sus necesidades.

Desde luego, aún es muy prematuro pensar, que se logró con el objetivo de esta intervención,
pero si podemos observar y a comprender cambios en la calidad de vida, algunos se preocupan
por sus actos, por mejorar su comportamiento, aceptar al otro tal como es, expresar sus
sentimientos, etc. aptitud que de una forma u otra conlleva a la autosatisfacción elevando el
nivel de la calidad de vida.

• Conclusiones. (Principales reflexiones, acciones exitosas y lecciones aprendidas).

Fue un proceso muy significativo y de una trascendental importancia en nuestro proceso


formación, especialmente en los momentos más complicados, cuando la confusión se apodera de
cada uno, saber elegir entre dos o más opciones, nos llevó a crecer demasiado en conocimiento y
como persona; ver este escenario de manera directa, sensibiliza nuestra estructura humana, y a la
vez nos concientiza de las millones de personas que sufren y padecen de tantas necesidades y que
muchas veces no es por culpa del sistema, sino del mismo sujeto o por falta de orientación desde
el seno familiar.

  Se puede decir que desde el momento en que se empezó a observar en los miembros de esta
comunidad ciertas conductas de aceptación, compromiso cada vez que se realizaban las
actividades y se evaluaban los resultados, como por ejemplo en que la puntualidad se puede
decir que fue mejorando significativamente en la medida en que pasaba el tiempo.
La asistencia iba mejorando en cada actividad, para mí esto ya era un logro, con solo su
asistencia, me indicaba motivación y deseo de cambiar y disposición, para recibir apoyo e otras
personas.

Mediante las estrategias implementadas  en cada una de las actividades desarrolladas, se


aprendió que el sentido de pertenencia el interés y el compromiso de una persona, de un grupo o
comunidad, puede llegar a convertirse en un arma muy poderosa en el proceso de transformación
social y que no debemos de olvidar que es la familia, como grupo primario de la sociedad,
desde donde se deben fomentar principios y valores entre los padres e hijos, en el que cada rol es
importante y que con ello podemos mitigar la violencia como factor de riesgo y amenazante de la
sana convivencia como aporte fundamental a la salud mental comunitaria

Potrebbero piacerti anche