Sei sulla pagina 1di 6

Asignatura:

Medicina preventiva

Título del trabajo Derechos de Autor:

Enfermedades laborales

Presentado por:

Docente
HERNAN MARTIN URRUTIA QUINTANA
28 de febrero del 2017

Sede:
Uniminuto
Pérdida de capacidad laboral

Conjunto de actividades que deben realizar las diferentes instancias que tienen competencias en este
proceso, para tomar la decisión respecto al porcentaje de pérdida de capacidad laboral, que tiene
una persona con discapacidad, independientemente del origen de las enfermedades que se la
generan. Estas actividades son: en el caso de Calificación de Pérdida de Capacidad Laboral, la
lectura y análisis de la historia clínica del trabajador, reportes, valoraciones o exámenes médicos
periódicos y en general, los que puedan servir de prueba para justificar la severidad de las
condiciones de salud, que le generan la discapacidad y minusvalía, en términos de una calificación
porcentual de pérdida de capacidad laboral, en concordancia a las disposiciones del Decreto 917de
1999, el cual determina como de uso obligatorio el Manual único de Calificación de Invalidez . Por
último después de la lectura y análisis de la información, y la verificación de las condiciones de
salud del trabajador, debe proyectar el dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral, con
la fundamentación de hecho y de derecho, que tuvo en cuenta para la calificación realizada y en el
formato de dictamen, adoptado como de uso obligatorio mediante el Decreto 1971 de 1999.

Incapacidad permanente parcial

Es la disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento (5%) e inferior al cincuenta por
ciento (50%) de la capacidad laboral u ocupacional de una persona, como consecuencia de un
accidente o de una enfermedad de cualquier origen. También Es aquélla que, sin alcanzar el grado
de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para la
profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma. (Viene
regulado en el artículo 137 de la Ley General de la Seguridad Social.)

La incapacidad permanente parcial se conceptúa como la situación de quien, por enfermedad o


accidente, tras haber estado sometido al tratamiento prescrito y dado de alta médicamente, presenta
unas reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas que no le impiden realizar las tareas fundamentales de su profesión
habitual pero le producen una disminución que alcanza, cuando menos, el 33% en su rendimiento
normal para la misma. Para la valoración de la pérdida de rendimiento ha de tomarse en cuenta que
opera por circunstancias diversas, así ralentización del ritmo de trabajo, mayor penosidad o
dificultad en el desempeño del trabajo, imposibilidad de desempeñar determinados puestos de la
profesión, etc.
¿Quién puede acceder a la incapacidad permanente parcial?
Para que los trabajadores por cuenta ajena tengan derecho a la obtención de la incapacidad
permanente parcial, deben cumplir los siguientes requisitos que vienen recogidos en el artículo 138
de la Ley General de la Seguridad Social:

1. No tener la edad prevista para acceder a la pensión por jubilación.


2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta (como por ejemplo situación de
desempleo, vacaciones, excedencia forzosa, excedencia por cuidado de hijos…)
3. Tener cubierto un período previo de cotización diferenciándose si la incapacidad deriva de
una enfermedad común, o de un accidente, ya sea laboral o no, o enfermedad profesional:

 Si la incapacidad deriva de enfermedad común debe haber cotizado 1.800 días


comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se haya
extinguido la incapacidad temporal de la que derive la incapacidad permanente.

 si la incapacidad deriva de accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional, no se


exige período previo de cotización.

INCAPACIDAD TEMPORAL

La incapacidad temporal (IT) es la situación en la que se encuentra el trabajador cuando está


imposibilitado temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o profesional o por
un accidente, sea o no laboral, mientras precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Beneficiarios: Lo son de forma directa los trabajadores.

Requisitos Son los siguientes:

 Estar afiliado y en situación de alta o asimilada a la de alta que proteja esta situación.

 Tener cubierto un período mínimo de cotización de:


 Por enfermedad común: De 180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha de
la baja por dicha causa.

 Por accidente, sea o no laboral, o enfermedad profesional: No se exige cotización


previa.

El inicio de la prestación del derecho a percibir esta prestación surge:

 En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, desde el día siguiente al que


se cause la baja laboral.

 En caso de enfermedad común o accidente no laboral, desde el cuarto día al que se


produzca la baja.

El contenido de la prestación

La prestación consistirá en un subsidio cuya cuantía dependerá de la base reguladora y del


porcentaje que se aplique sobre la misma. La base reguladora será la que resulte de dividir las
bases de cotización del trabajador correspondientes al mes anterior a la fecha de la baja en el trabajo
por enfermedad o accidente, entre el número de días a que pertenece dicha cotización. En caso de
accidente de trabajo o enfermedad profesional, esta base de cotización se incrementará, con el
importe del promedio diario correspondiente a las horas extraordinarias que hubiera realizado el
trabajador en los 12 meses anteriores al de la baja en el trabajo.

El porcentaje

El porcentaje que debe aplicarse a la base reguladora será:

 Del 60% desde el 4º día a partir del de la baja hasta el 20º día inclusive, en caso de
enfermedad común o accidente no laboral y del 75% desde el 21º día en adelante.
 Del 75% desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho en caso de accidente de
trabajo y enfermedad profesional.

El pago de la prestación

Lo efectúa la empresa en sustitución del organismo que haya reconocido tal derecho (el INSS o la
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales) y con la misma periodicidad con la
que antes de la baja abonaba el salario. Si se trata de enfermedad común o accidente no laboral,
el subsidio se abonará, a partir del 16º día de baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el
abono de la prestación al trabajador desde los días 4º al 15º de baja, ambos inclusive.

PROGRAMA DE INVALIDEZ:

El programa de invalidez, vejez y muerte de la caja de seguro social, (css) que garantiza el
pago de las pensiones y las jubilaciones, requiere reformas que garantice su futuro. Hasta el
momento, el gobierno, no tiene políticas definidas para lograr mayores ingresos.

DECRETO 1507/14 DE CALIFICACION EN QUE CONSISTE

DECRETA: Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto expedir el “Manual
Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional”, el cual se
constituye en el instrumento técnico para evaluar la pérdida de la capacidad laboral y
ocupacional de cualquier origen, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la
Ley 100 de 1993 modificado por los artículos 142 del Decreto-ley 019 de 2012 y 18 de la
Ley 1562 de 2012, en concordancia con lo previsto en el artículo 6° de la Ley 776 de 2012.

ENFERMEDAD LABORAL

Artículo 4°. Es la enfermedad laboral contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en forma periódica las enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será
reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las formas legales vigentes.
Las enfermedades laborales más comunes son el túnel carpiano, el dolor lumbar, la sordera, las
dolencias en el hombro y los codos y la inflamación del tendón del dedo pulgar. Las enfermedades
profesionales  representan otra parte importante del daño a la salud producido por los riesgos
laborales, aunque al no aparecer de forma inmediata su relación con el trabajo puede pasar
inadvertida, por lo que muchas suelen catalogarse como "enfermedad común".
Para que una enfermedad se reconozca como profesional, la legislación suele requerir una relación
específica e indiscutible con el trabajo. La enfermedad profesional, según el artículo 116 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la define como "toda aquella contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el
cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que estén
provocados por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda
enfermedad profesional". El cuadro de enfermedades profesionales vigente en la actualidad fue
aprobado por el (Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de  la Seguridad Social y se establecen criterios para su
notificación y registro).

Si una enfermedad está recogida en el cuadro de enfermedades profesionales se da por demostrado


su origen laboral. Ahora bien, cuando no es así pero creemos que una enfermedad está relacionada
con el trabajo, hay que poner en evidencia los factores laborales que la han condicionado. Esto no
siempre es fácil y mucho menos en casos individuales. Por eso la relación entre salud y trabajo
suele hacerse más evidente cuando estudiamos la incidencia de enfermedades en un colectivo de
trabajadores/as.

Las enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén contempladas como
enfermedades profesionales serán consideradas, a efectos legales, como accidentes de trabajo.

Bibliografía
 http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual+Unico+de+Cal
ificaciones+Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-f62a3e409e4c
 https://incapacidadtrabajo.es/incapacidad-permanente-parcial/
 http://iabogado.com/guia-legal/pensiones-y-subsidios/las-prestaciones-
contributivas/incapacidad-temporal
 http://www.agentesforestales.org/aeafma/90-agentes-forestales/salud-
laboral/362-que-es-accidente-trabajo-enfermedad-profesional.html

Potrebbero piacerti anche