Sei sulla pagina 1di 8

Administración y Gestión de Emergencias Pág.

PROYECTO FINAL
Administración y Gestión de Emergencias

Administración y Gestión de Emergencias


Rodrigo Javier Espinoza Duarte

Instituto IACC

18 de Abril de 2013
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 2

Administración y Gestión de Emergencias


1. Lea, analice y compare el Plan Nacional de Protección Civil con los contenidos
revisados durante el curso.

Durante el análisis realizado al Plan Nacional de Protección Civil se pudo establecer que las
autoridades en Chile han detectado la necesidad implementar un nuevo Plan que consulte los
aspectos preventivos, de mitigación, de preparación y alertamiento temprano, para proteger a los
civiles, respondiendo a los compromisos internacionales, como además a la modernización del
propio Sistema Nacional de Protección Civil. Bajo esta figura, la comparación se realiza con los
diversos comités de emergencia establecidos durante el proceso de aprendizaje del Ramo de
Administración y Gestión de Emergencias, los que buscan analizar la forma en que se gestiona
el riesgo desde el punto de vista preventivo. Por lo tanto, se realiza un análisis de las normas y
referencias legales que estructuran el Sistema Nacional de Protección Civil en los diferentes
niveles político-administrativos de Chile, la cual, constituye una planificación multisectorial en
materia de Protección Civil, destinada al desarrollo de acciones permanentes para la prevención
y atención de emergencias o desastres en el país, asistiendo cada rincón del país por ciudades,
regiones y poblaciones.
Por tanto, si se compara los contenidos tratados durante el curso y el Plan Nacional
protección Civil se puede establecer que todos en su contexto se direccionan a:
1. Salvar vidas, prever el peligro y proceder al enfrentar el riesgo.
2. Sus estructuras se establecen bajo los mismos parámetros.
3. Procedimientos Normalizados de Emergencias.
4. Gestión de Protección, en sus fases de:
a) Prevención
b) Mitigación
c) Preparación
d) Respuesta- Atención y Control
e) Recuperación- Rehabilitación- Reconstrucción
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 3

2. Realice un resumen que permita comprender de manera simple la estructura de gestión


que utiliza en Plan Nacional de Protección civil.

Estructura del Plan Nacional de Protección Civil

El Comité de Protección Civil


Comité de Protección Civil, constituye los recursos humanos, técnicos y materiales del
Sistema de Protección Civil para la Prevención, Mitigación, Preparación y cumplimiento de
planes y programas. El comité de protección civil debe participar, de acuerdo a la realidad local,
los representantes de los organismos e instituciones que sean necesarios para desarrollar y
ejecutar programas de que son objeto y que respondan a una gestión integral de Protección Civil.
El equipo de trabajo que conforma el Comité de Protección Civil por mandato legal, debe estar
representado por cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros del área
jurisdiccional respectiva, e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la
naturaleza de sus funciones e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles,
sean necesarios para la prevención de riesgos y solución de los problemas derivados de
emergencias, desastres y catástrofes. A nivel nacional y en cada región, provincia y comuna del
país, se debe constituir un Comité de Protección Civil siendo presididos cada uno de ellos, según
corresponda por:
 El Ministro del Interior.
 El Intendente Regional.
 El Gobernador Provincial
 Alcaldes respectivos.

Quienes tendrán la facultad de fijar, por resolución instituida, las normas especiales de
funcionamiento de los mismos, convocar a los miembros que los integrarán y el orden de
subrogación. Operará como Secretario Ejecutivo de cada uno de estos Comités el funcionario del
respectivo nivel político-administrativo que la correspondiente autoridad designe, mediante
decreto o resolución, cuyo cargo podrá ser de Director Nacional; Director Regional; Director
Provincial; Director Comunal. de Protección Civil y Emergencia, donde su rol será el asesor
directo en todo lo relacionado con la organización, coordinación y ejecución de las actividades
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 4

destinadas a prevenir, mitigar, preparar, atender y solucionar los problemas derivados de


emergencias, desastres y catástrofes que puedan ocurrir u ocurran en su respectiva área
jurisdiccional.
Además Los Comité de Protección Civil se componen de comités de operaciones de
emergencia, cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área
jurisdiccional, incorporados al proceso de desarrollo de su área jurisdiccional. A nivel nacional,
regional, provincial y comunal, en el comité están representadas las instancias sectoriales,
técnicas, científicas, de servicios y comunitarias bajo la dirección de la autoridad respectiva.

Comité de Operaciones de Emergencia


Representan a las entidades, organismos, servicios del Sistema de Protección Civil, cuyos
recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la respuesta y la
rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso o destructivo, sea éste emergencia,
desastre o catástrofe en su respectiva área jurisdiccional.
El Ministro del Interior, intendentes regionales y gobernadores provinciales y alcaldes
dispondrán la habilitación, de un Centro de Operaciones de Emergencia, en la ciudad donde
tengan sus oficinas.
Al conservar su propia estructura y tener plena libertad los Comité de Emergencia
adecuan su organización, trabaja coordinadamente en equipos multidisciplinarios e
interinstitucionales asumiendo un rol y funciones. Realiza las coordinaciones, toma decisiones
oportunas y precisas, disgrega información procesada a los servicios técnicos ejecutores,
autoridades superiores y medios de comunicación social.

Presidencia, Coordinación y Funcionalidad


La presidencia la asume el Ministro del Interior, intendente, gobernador o alcalde, en sus
correspondientes niveles, cada uno asesorado técnicamente por el director de protección civil y
emergencia respectivo, como coordinador ejecutivo de todo el proceso.
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 5

a. Desarrolle un análisis comparativo de la estructura señalada, sus características y


fortalezas y debilidades, tomando como guía lo aprendido en clases.

Comparativamente en el Plan Nacional de Protección Civil, el estado mayor en conjunto


desarrolla la coordinación de asistencia a la emergencia en toda su fase y a través de etapas da
cumplimiento a los requerimientos que se van desarrollando en cada una, donde los principales
actores son:
Fuerzas Armadas
Fuerza Aérea
El Ejército de Chile

Fortalezas
 Capacidad de Organización y Respuesta.
 Liderazgo Comandante.
 Compromiso Cívico.
 Incluye todas las Fuerzas Armadas.

Debilidades
 Falta de coordinación con agencias civiles para asistir la emergencia.
 Falta de Preparación en capacitación a entidades vecinales.
 Falta de control.
 Falta de distribución.
 Falta de información que se tiene de cómo se debe actuar en caso de emergencia,
desconocimiento del Plan de Emergencia Comunal.
 Ineficiencia de los canales de comunicación oficiales.
 Falta de reacción de las autoridades, para la toma de decisiones a nivel de gobierno
central como al comunal.
TARLANIF. OPERAC.
SEGURAÍSTICNTRO ACIO
Y DII3. Compare la estructura de Sistema de Comando de Incidentes con la estructura
utilizada por el Plan Nacional de Protección Civil. Señale similitudes y diferencias, así como
fortalezas y debilidades.
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 6

Sistema de Comando de Incidentes


El Sistema de Comando de Incidentes es una organización con una estructura modular
funcional preconcebida para atender incidentes, reales o potenciales, en la cual la relación entre
personal, equipamiento, comunicaciones y procedimientos de múltiples instituciones está basada
en protocolos, a fin de operar coordinadamente con eficacia y eficiencia. El sistema de
comando de incidentes (SCI) es un modelo de gestión desarrollado para comando,
control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su objetivo es
estabilizar el incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente.

Fortalezas:
 Es flexible, ya que, permite ampliar o restringir la gestión de acuerdo con las diferentes
necesidades, lo que posibilita lograr un sistema eficiente.
 Fue probado y validado en respuesta a todos los tipos de incidentes y situaciones de no
emergencias.
 Posee organización modular, por tanto, contiene cada integrante competencias
funcionales.

Debilidades:

 Habitualmente el Jefe de Incidentes confunde su rol y se excede en materias


operacionales, por tanto, aparecerán falencias en materia de planificación, logística,
finanzas y administración.

 Confusión del Jefe de Incidente, al coordinar con otras instituciones que asisten la
emergencia.

 Distorsionar la atención debida en cuanto a contenidos, forma y fondo, contexto y


oportunidad de comunicar, sobre aspectos tan sensibles como los que involucran a las
familias cuando la emergencia conlleva lesionados o fallecidos.
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 7

Plan Nacional de Protección Civil

El Plan potencia las capacidades preventivas, sin descuidar el continuo perfeccionamiento de las
actividades de preparación y atención de emergencias o desastres, y se constituye en un
instrumento indicativo para la gestión descentralizada, de acuerdo a las específicas realidades de
riesgos y de recursos de cada área geográfica del país.

Fortalezas
 Para la ejecución y desenvolvimiento, se han asignado competencias y otorgado
facultades y atribuciones a diversos órganos de la Administración del Estado, de distinto
nivel, naturaleza y contexto jurisdiccional.
 Mediante disposiciones legales se ha estructurado un Sistema de Protección Civil que, en
esencia, tiende a lograr la efectiva participación de toda la nación para mejorar las
capacidades de prevención y respuesta frente a eventos destructivos o potencialmente
destructivos, de variado origen.
 El Estado vela por el desarrollo de la protección civil, incluidos sus aspectos de
prevención de desastres y de coordinación de las actividades de las entidades públicas o
privadas, relacionadas con la temática, y del empleo de los recursos humanos.
 La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (ley No 18.695), dispuso, que las
corporaciones autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente o con otros
órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de
riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia.
 Dispuso la constitución de Comités de Emergencia Regionales, Provinciales y
Comunales, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos por el
Intendente, Gobernador o Alcalde respectivo, y la constitución de los Centros de
Operaciones de Emergencia, C.O.E, esto es, el lugar o espacio físico que debe ser
habilitado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial y Comunal, para que se
constituyan en él, en su oportunidad, las personas encargadas de administrar las
emergencias o desastres que se produzcan y de adoptar o proponer, según proceda, las
medidas de solución que de tales eventos se deriven.
Administración y Gestión de Emergencias Pág. 8

Debilidades
 Falta de coordinación entre los entes involucrados ante la asistencia de una emergencia.
 Falta de comunicación entre los entes involucrados ante la asistencia de una emergencia.
 Falta de entrenamiento de la población.
 Falta de Compromiso de la autoridad asía la ciudadanía.
 Falta de profesionales idóneos para la asistencia ante una emergencia.

Citas Bibliográficas

1. Recursos Contenidos Durante el desarrollo de las Semana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

2. Recursos Adicionales Contenidos en el Plan Nacional de Protección Civil.

Potrebbero piacerti anche