Sei sulla pagina 1di 23

OCTUBRE 5, 2019

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


UNIDAD 2.
1

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


N°. 4, 5 Y 6

Alexander Díaz Ramírez, Cód. 7304392


Edwin Alejandro Muñoz Giraldo, Cód. 7304399
Ricardo Moreno Sarmiento, Cód. 7304372

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Civil
2019
2

INFORMES PRACTICAS DE LABORATORIO


N°. 4, 5 Y 6

Alexander Díaz Ramírez, Cód. 7304392


Edwin Alejandro Muñoz Giraldo, Cód. 7304399
Ricardo Moreno Sarmiento, Cód. 7304372

Lilian Paola Umbarila Valencia

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Civil
2019
3

Informe Nº4
Práctica Nº4: Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de
Reacciones Químicas

Objetivo general:
Demostrar la ley de la conservación de masa y estudiar los diferentes tipos de
reacciones químicas.

Objetivos específicos:
 Evaluar la ley de la conservación de la masa a través de la cuantificación
del cobre después de diversas reacciones químicas hasta volver al cobre
metálico, identificando los principales cambios químicos involucrados en
este proceso.

 Ejemplificar y clasificar los diferentes tipos reacciones químicas


involucradas en la transformación del cobre.

 Emplear técnicas de separación de mezclas tales como decantación,


filtración y centrifugación.

 Reconocer y clasificar cada una de las reacciones propuestas.

1. DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO


4

- Masa inicial de cobre 0.0323g en laminas


- Masa papel filtro: 0,4340g - Masa del papel filtro + cobre: 0,4430g
- Masa final de cobre: 0.009 g
1.1. Tabla de resultados

Reacción Nombre de los reactivos


Observaciones y tipo de cambios presentados
y productos

Reactivos: cobre y ácido


nítrico. El cobre reacciona con el HNO3 la solución se torna de
un color verde, hay liberación de gas color marrón y
1
Productos: nitrato de finalmente la solución es de color azul-verdoso oscuro
cobre, dióxido de cuando se completa la combustión del cobre.
nitrógeno y agua.

Reactivos: nitrato de Se adiciono agua destilada a la solución obtenida en


cobre e hidróxido de (1), se agita y la solución se torna de color azul claro,
sodio la cual no presenta reacción exotérmica.
2
Posteriormente se adiciona NaOH y se forma una
Productos: hidróxido de pigmentación azul oscuro (hidróxido de cobre) que al
cobre y nitrato de sodio dejar en reposo precipita.
La mezcla obtenida en (2) se lleva a la plancha de
calentamiento con agitación constate y se observa un
Reactivos: hidróxido de
cambio de color. La solución cambia de color azul a
cobre
negro que indica que EL Cu(OH)2 se convierte en oxido
3 de cobre (CuO), que precipita al retirar del
Productos: óxido de
calentamiento y dejar en reposo.
cobre y agua
Esta reacción se denomina reacción de
descomposición por medio de una acción
endotérmica.
Reactivos: óxido de
cobre y el ácido Se adiciona HCl al CuO obtenido en (3) hasta que se
clorhídrico disuelve el óxido en su totalidad y la solución cambia
4
de color negro a azul claro, se agita para acelerar la
Productos: cloruro de reacción y se obtiene cloruro de cobre.
cobre y agua
Reactivos: cloruro de se adiciona Mg a la solución de cloruro de cobre
cobre y magnesio sólido obtenido en (4) y se observó que la solución cambio a
5 color rojo marrón y hubo liberación de gas (H2)
Productos: cobre sólido y obteniendo precipitado de cobre y en solución
cloruro de magnesio permanece el cloruro de magnesio

2. CÁLCULOS
5

 Se Realizó el cálculo del porcentaje de cobre obtenido.

Considerando la ley de conservación de la masa se esperaría teóricamente


que la masa final obtenida de cobre fuese igual a la masa inicial, es decir,
0.0323g

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑢 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0.009𝑔
%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑢 = ∗ 100 = 27.86%
0.0323𝑔

El porcentaje de cobre obtenido es del 27.86%

 Realizó el cálculo del porcentaje de error.

(𝑒𝑥𝑝 − 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

(0.009𝑔 − 0.0323𝑔)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 72.14%
0.0323𝑔

3. RESULTADOS

Masa de cobre inicial (g) 0.0323


Masa de cobre obtenido (g) 0.009
Porcentaje de cobre recuperado (%) 27.86
Porcentaje de error (%) 72.14

3.1. Tipos de Reacciones


6

Clasificación de la reacción

Ecuación de la Reacción Según el Según el De acuerdo con


intercambio de Mecanismo de los productos
calor la reacción obtenidos

Cu + 4HNO3 → Cu(NO3)2 + 2NO2↑ Reacción de


Reacción Reacción de
1 +2H2O oxido –
exotérmica desplazamiento
reducción
Cu(NO3)2 +2NaOH → Cu(OH)2↓+ No se da Reacción de
Reacción de
2 2NaNO3 intercambio de doble
precipitación
calor. desplazamiento
Cu(OH)2 → CuO↓ + H2O Reacción Reacción de Reacción de
3
endotérmica deshidratación descomposición
Reacción de
CuO + 2HCl → CuCl2 + H2O Reacción Reacción
4 doble
exotérmica ácido-base
desplazamiento
Reacción de
CuCl2 + Mg → MgCl2 + Cu↓ Reacción Reacción de
5 oxido –
exotérmica desplazamiento
reducción

4. ANALISIS DE RESULTADOS
A partir de todas las observaciones realizadas en el transcurso de las diferentes
reacciones se evidencio que la materia no se crea ni se destruye, se transforma.
También se observó que la ley de la conservación de la masa teóricamente es
muy diferente a la experimental dado que en la teoría la cantidad de masa
obtenida de cobre al final sería igual a la masa inicial de cobre (0.0323g) debido a
que la relación molar entre cada uno de los compuestos de cobre obtenidos es
1:1. Sin embargo la masa final de cobre obtenida experimental es menor (0.009g).
Lo anterior puede deberse a que a medida que el cobre se transformo en
diferentes compuestos, la totalidad de estos no seguía el curso de las reacciones
químicas esperadas, es decir, las reacciones químicas planteadas para el ciclo de
cobre estudiado no se llevaron a cabo en su totalidad, entonces al final en
solución pudieron permanecer compuestos de cobre que no reaccionaron
completamente y por ello la masa de cobre sólido recuperado no fue igual a la
7

inicial. El porcentaje de cobre recuperado corresponde aproximadamente a la


tercera parte de la masa inicial, por lo cual se obtiene un porcentaje de error alto.

5. CONCLUSIONES
 Por medio de las reacciones químicas involucradas en el ciclo de cobre
estudiado durante la práctica se pudo observar y aprender a clasificar los
diferentes tipos de reacción química de acuerdo con los mecanismos de
reacción, la formación de productos y el intercambio de calor que estas
pueden tener con el ambiente.

 La relación entre la teoría y la práctica se observó a través del concepto de


la ley de la conservación de la masa.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia
2. https://www.uv.es/madomin/miweb/leydelavoisier.html
3. http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recurso
s/antologia/cnant_3_15.htm
4. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=246

Informe Nº5
8

Práctica Nº4: Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de


Reacciones Químicas

Objetivo general:
Aplicar los conceptos de fórmula de Lewis, modelo de repulsión de pares de
electrones de la capa de valencia (VSEPR) y momento dipolar, para predecir la
geometría molecular y la polaridad de especies poliatómicas.

Objetivos específicos:
 Analizar especies poliatómicas utilizando fórmulas de Lewis y el modelo de
repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (VSEPR: valence
shell electron pair repulsion), para predecir su orientación espacial.

 Utilizar la geometría molecular y el concepto de electronegatividad para


determinar si una molécula es polar o no polar.

 Construir modelos moleculares para ilustrar la forma geométrica de


especies poliatómicas.

1. TRIFLORURO DE BROMO (BrF3)

Compuesto inorgánico formado por interacciones halógenas del Bromo y el Fluor,

generalmente se presenta en estado liquido, de coloración amarillo palido y de

olor irritante, suele usarse en procesos de elaboración de combustibles, es

peligroso, corrosivo y toxico, en el cual consigue explotar cuando se encuentra en

contacto con compuestos organicos como el agua, fue descubierto en 1906 por
9

el quimico francés Paul Lebeau, quien lo sintetizo haciendo reaccionar el bromo

y el fluor a una temperatura de 20°C, se congela a 9°C y hierve a 126°C.

La molécula de Trifloruro de Bromo (BrF3) Tiene una geometría derivada de

bipirámide trigonal y puede tener cualquiera de las siguientes distribuciones:

Pero la geometría más estable es la c. Para esta estructura hay un total de 28

electrones de Valencia, y se colocan alrededor el átomo central del Bromo para

completar los octetos, existen 5 pares de electrones alrededor de este átomo de

los cuales 3 son de los enlaces con los tres Flúor y 2 no se enlazan.

Estructura de Lewis:

Estructura Molecular (BrF3) Trifloruro de Bromo


10

Construccion Molecula (BrF3) Trifloruro de Bromo

Imagen Propia tomada por Alexander Diaz.

2. TETRAFLORURO DE AZUFRE (SF4)

Es un gas incoloro, no inflamable con olor acre, se descompone en agua con una

reacción violenta y cuando se calienta forma fluoruro de hidrogeno. Tiene una

temperatura critica de 91°C. es utilizada para convertir los grupos COH y C=O.

La molécula de Tetrafluoruro de azufre (SF4) tiene una geometría bipirámide

trigonal, balancín, 5 pares electrónicos de valencia.

Numero de electrones valencia Total=34


11

Pares electrónicos = 17

Pares enlazantes = 4

Pares no enlazantes = 13

El átomo de azufre central se rodea por 10 electrones, es una átomo del tercer

periodo tiene orbitales energéticamente accesibles.

Estructura Molecular (SF4) Tetrafluoruro de Azufre

Construccion Molecula (SF4) Tetrafluoruro de Azufre

Imagen Propia tomada por Alexander Diaz.


12

3. TETRAFLORURO DE XENON (XeF4)

Es un compuesto quimico que se produce por la reacción química del Xenon con

fluor, es considerado el primer compuesto simple de gas noble, en condiciones

normales es un solido de color blanco y sublima a 390 K, para la síntesis no hace

falta recurrir a catalizadores especiales.

La molécula de Tetrafluoruro de Xenón (XeF4) tiene una geometría plana

Numero de electrones valencia Total=36

Pares electrónicos = 6

Pares enlazantes = 4

Pares no enlazantes = 2

El átomo de Xenón central se rodea por 8 electrones, es una átomo del tercer

periodo tiene orbitales d energéticamente accesibles.

Estructura Molecular (XeF4) Tetrafluoruro de Xenon


13

Construccion Molecula (SF4) Tetrafluoruro de Xenon

Imagen Propia tomada por Alexander Diaz.

Fórmula Estructura de Grupos de electrones Estructura


G.E G.M 𝝁
Molecular Lewis tridimensional
Total Enlz Libres

Cuadrado
𝑋𝑒𝐹4 6 4 2 Octaedral 0
planar

Bipirámide Caballete o
𝑆𝐹4 5 4 1 ≠0
Trigonal see-saw

Bipirámide
𝐵𝑟𝐹3 5 3 2 Forma de T ≠0
Trigonal
14

Imagen Propia tomada por Alexander Diaz.

4. ANALISIS DE RESULTADOS

De las tres moléculas en estudio solo la del Tetrafluoruro de Azufre tiene una

estructura más estable, ya que solo tiene un par de electrones para compartir, en

cambio el Trifluoruro de Bromo y el Tetrafluoruro de Xenón tienen dos pares de

electrones por compartir, lo que las hace menos estables.

Los átomos centrales de Xenón y Azufre son átomos del tercer periodo y tienen

orbitales d, energéticamente accesibles para ocupar.


15

5. CONCLUSIONES

 Definir fórmulas de Lewis es un método para contar electrones que nos

puede ayudar a la primera aproximación para sugerir los diagramas de

enlaces, es importante saber que las fórmulas de puntos de Lewis solo

muestran el número de electrones de valencia, la cantidad y clases de

enlaces y el orden en que están conectados los átomos. Por el contrario la

estructura molecular tridimensional muestra su disposición en el espacio,

los posibles ángulos que se forman entre ellos y la forma en que pueden

sumarse otros átomos en sus pares no enlazantes.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.gtm.net/images/industrial/p/POLIESTIRENO%20EXPANDIBLE.pdf
2. https://www.grupovalero.com/wp-content/uploads/2017/05/Ficha-datos-de-
Seguridad_EPS_Rev.3.pdf
3. https://educaconbigbang.com/2017/01/modelos-moleculas-covalentes-plastilina-
palillos/
4. Acosta, G. Guías de Prácticas de Laboratorio. (2018).

5. Raymond Chang - Química General 7th Edición.pdf.


16

Informe Nº6
Práctica Nº6: Identificación de Funciones Químicas en Sustancias
Inorgánicas

Objetivo general:
Identificar las diferentes funciones químicas de las sustancias inorgánicas, sus
características y propiedades tanto físicas como químicas, así como emplear
adecuadamente la nomenclatura tradicional para asignar nombres.

Objetivos específicos:
 Realizar reacciones simples que permitan la obtención sustancias
representativas de diferentes funciones químicas.
 Emplear la escala de pH e indicadores de coloración para diferenciar
compuestos inorgánicos de acuerdo con su carácter ácido-base en medio
acuoso.
 Obtener y diferenciar óxidos ácidos de óxidos básicos.
 Obtener bases y ácidos a partir de óxidos básicos y óxidos ácidos
respectivamente.
 Comprobar la formación de una sal a partir de la reacción de un ácido con
una base.
 Comprobar el carácter ácido y básico de las sustancias (óxidos, ácidos, sales).
 Sistematizar y utilizar la nomenclatura tradicional para nombrar
inequívocamente las sustancias obtenidas y en general compuestos
inorgánicos.
 Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que
permitan desarrollar la práctica de manera segura.
17

1.DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO

Tabla 1. Observaciones realizadas en cada una de las reacciones químicas.

OBSERVACIONES DE CADA UNA DE LAS REACCIONES y pH

Obtención de óxido de magnesio: Se toma una cinta de magnesio (Mg) y se


somete a la llama, se observa que la intensidad de esta aumenta y tiene mayor
1
brillo. Al final de la ignición se tiene el óxido de magnesio (MgO2) con apariencia
de cenizas.

Obtención del hidróxido de magnesio se diluye en 20mL de agua destilada el


MgO2. La Solución se torna de color blanco que indica la producción de Mg(OH)2.
2 El pH es igual a 14 de la solución de hidróxido de magnesio es básico, al agregar
el indicador de fenolftaleína la solución cambio a color rosa y el papel indicador
con la solución cambio de amarillo a azul.

Obtención de óxidos (anhídridos) de yodo: Al someter los cristales de yodo al


3 calor se da el proceso de sublimación del yodo: pasa de sólido a gaseoso. Se
observa la formación de gas de color violeta.

Obtención de ácidos de yodo: El yodo gaseoso reacciona con el agua para


4 formar ácido de yodo, el cual tiene un pH igual a 2, es ácido; el papel indicador
cambio de amarillo a rojo.

Obtención de sal neutral: al mezclar el hidróxido de sodio (NaOH) y el ácido


clorhídrico (HCl) no se observan cambios de color ni generación de gas. La
5 reacción libera calor al ambiente, es decir, es exotérmica. La solución final es de
pH 7, neutro la cinta indicadora es de color amarillo, lo que indica que se formo
la sal neutra.

Determinación del carácter ácido o básico del bicarbonato de sodio


6 El bicarbonato de sodio es ligeramente básico ya que el papel indicador marco
una coloración verde claro que indica pH igual a 8.

Identificación de óxido ácido (CO2): El agua mas fenolftaleína es de color


traslucido, a medida que se reduce el volumen de agua, el agua cambia de
7
traslucido a rosa. Al agregar CO2 al medio, la solución cambia de color de rosa a
traslucido, lo cual indica la formación de ácido carbónico.
18

Tabla 2. Nomenclatura sistemática y tradicional de cada uno de los reactivos y productos involucrados en las
reacciones químicas

Nombres de las sustancias Nombre de las sustancias obtenidas


reaccionantes (REACTIVOS) (PRODUCTOS)

Nomenclatura sistemática: Nomenclatura sistemática: monóxido de


Magnesio magnesio
1
Nomenclatura tradicional: óxido
Nomenclatura tradicional: Magnesio
magnésico
Nomenclatura sistemática:
Nomenclatura sistemática: dihidróxido
monóxido de magnesio y monóxido
de magnesio
2 de dihidrógeno
Nomenclatura tradicional: óxido Nomenclatura tradicional: hidróxido
magnésico y agua magnésico
Nomenclatura sistemática: yodo Nomenclatura sistemática: yodo
sólido gaseoso
3
Nomenclatura tradicional: yodo
Nomenclatura tradicional: yodo gaseoso
sólido
Nomenclatura sistemática: Nomenclatura sistemática: yoduro de
monóxido de diyodo y monóxido de hidrógeno y trioxoyodato (V) de
4 dihidrógeno hidrógeno
Nomenclatura tradicional: Nomenclatura tradicional: ácido yódico
anhídrido hipoyodoso y agua y ácido yodhídrico

Nomenclatura sistemática:
Nomenclatura sistemática: monóxido de
hidróxido de sodio y cloruro de
5 dihidrógeno y monocloruro de sodio
hidrógeno
Nomenclatura tradicional: Nomenclatura tradicional: agua y cloruro
hidróxido sódico y ácido clorhídrico sódico

Nomenclatura sistemática: Nomenclatura sistemática: no hay


6 Carbonato ácido de sodio productos
Nomenclatura tradicional: Nomenclatura tradicional: no hay
bicarbonato de sodio productos
Nomenclatura sistemática:
Nomenclatura sistemática:
monóxido de dihidrógeno y dióxido
trioxocarbonato (IV) de hidrógeno
7 de carbono
Nomenclatura tradicional: agua y Nomenclatura tradicional: ácido
anhídrido carbónico carbónico
19

2.RESULTADOS
En la siguiente tabla deberá escribir las ecuaciones completas y balanceadas,
indicando la clase de compuesto formado. Ejemplo, en la primera reacción, al
someter al calentamiento la cinta de magnesio se obtiene óxido de magnesio
(MgO), que deberá clasificarlo, según sus observaciones, como óxido básico.

Tabla 3. Identificación del tipo de reacción química.

Clasificación de la principal
Ecuaciones balanceadas para las reacciones
producida, según la función
estudiadas
química.

Mg (s) + O2 (g) → 2MgO(s) Reacción de óxido-reducción


1 ∆ Formación de óxido básico
Reacción de síntesis
2 MgO(s) + H2O (l) → Mg(OH)2 (ac)
Formación de hidróxido

I2 (s) → I2 (g) Reacción de sublimación



Cambio de estado
3
Reacción de óxido-reducción
2 I2 (g) + O2 (g) → 2I2O Formación de óxido ácido

Reacción de óxido-reducción
4 6 I2O + 3 H2O (l) →5 HIO3 (ac) + HI (ac)
Formación de ácidos
Reacción de ácido – base
5 NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O
Formación de sal neutra.

6 H2O(l) + NaHCO3 →H+H2CO3- (ac) + Na+OH-(ac) Ionización en medio acuoso.

Reacción de síntesis
7 H2O(l) + CO2 (g) → H2CO3 (ac)
Formación de óxido ácido
20

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Obtención de óxido e hidróxido de magnesio:


La reacción entre el Magnesio y el oxígeno presente en el aire (ambiente) es una
reacción muy endotérmica ya que, para darse a cabo el sistema se debe someter
a temperaturas altas como las generadas por la combustión de metano. Como
producto de la reacción se obtiene en óxido de magnesio.
Como se puede observar en la tabla 3 la reacción es de tipo redox, donde el
magnesio se oxida y el oxígeno se reduce. Posteriormente la reacción entre el
óxido de magnesio y el agua genera la formación de hidróxido de magnesio, el
cual es soluble en medio acuoso. La reacción se clasifica como de síntesis por que
dos reactivos dar lugar a un solo producto.

La reacción entre el MgO que es un óxido básico o metálico con el agua produce
un hidróxido, en este caso Mg(OH)2

Obtención de óxidos (anhídridos) y ácidos de yodo:


El someter a temperaturas altas los cristales de yodo genero un proceso de
sublimación, es decir, que el I2 pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por
estado líquido. Se puede esperar que el yodo al ser sometido al mismo proceso
que el magnesio, este reaccione con el oxígeno del ambiente para formar un
óxido ácido que reaccionar con el agua producen dos ácidos de yodo que son el
ácido yódico y el yoduro de hidrógeno. Esta es una reacción redox, ya que el I2
cambia de estado de oxidación.
21

La reacción entre el I2O que es un óxido ácido o no metálico con el agua produce
un oxiácido, en este caso el HIO3

Obtención de sal neutral:


El hidróxido de sodio es una base fuerte que al reaccionar con ácido fuerte como
el ácido clorhídrico producen cloruro de sodio (NaCl) que es una sal neutra. A
través del pH se puede observar que ha ocurrido una reacción de neutralización
debido a que este es neutro. El NaCl es una sal soluble en medio acuoso, por lo
cual no se observó la formación de precipitado, sin embargo después de realizar
evaporación de la solución obtenida se puede obtener en NaCl de forma sólida.

Determinación del carácter ácido o básico del bicarbonato de sodio


El bicarbonato de sodio es una sal soluble en agua, pero que se ioniza débilmente,
por lo cual no interacciona fuertemente con los iones hidronio (H+) e hidroxilo
(OH-) del agua para formar ácidos y bases.
Al disolverse esta sal en el agua, el pH es ligeramente básico debido a que la cinta
indicadora se torno de un color verde claro que indica pH igual a 8.

Identificación de óxido ácido (CO2):


La reacción entre el dióxido de carbono que es un óxido ácido o no metálico y el
agua produce un ácido del tipo oxiácido como es el ácido carbónico H2CO3. Los
cambios de color de la solución se deben a que el agua inicialmente es de pH
neutro, es decir, igual a 7 por lo tanto la fenolftaleína en solución es incolora. A
medida que trascurre la evaporación del agua esta puede aumentar su pH lo
suficiente como para alcanzar el punto de viraje del indicador que es a pH de 8,3
y por eso la solución se torna de color rosa. Despues al introducir dióxido de
22

carbono al agua se produce el oxiácido H2CO3, el cual hace que el pH de la solución


disminuya nuevamente a un pH inferior a 8,3 por lo cual, la solución se torna
nuevamente incolora.

4. CONCLUSIONES

 Las reacciones químicas fueron fáciles de realizar y permitieron obtener


diferentes sustancias representativas de diferentes funciones químicas
como: ácidos, bases, sales, óxidos básicos y ácidos, los cuales fueron
nombrados por medio de la nomenclatura sistemática y tradicional.

 El uso de sustancias indicadoras de pH como la fenolftaleína permitió


identificar ácidos, bases y sustancias neutras, sin embargo, este indicador
no nos permite saber específicamente el valor de pH de una solución, en
comparación con la cinta universal indicadora, la cual tiene una escala de
valores de pH de acuerdo con el viraje de color de la misma.

5. BIBLIOGRAFIA

1. https://www.formulacionquimica.com/buscador/?q=i2o

2. https://www.ugr.es/~fgarciac/pdf_color/formulacioninor.pdf

3. https://bioayuda.wordpress.com/tag/nomenclatura-tradicional/

Potrebbero piacerti anche