Sei sulla pagina 1di 1

Javier Ormazabal Echeverría Conocimiento y Lenguaje

“Vagueness”, Williamson - Tercer Cuestionario

1) ¿Por qué dice Mehlberg que el superevaluacionismo acepta la ley lógica de


tercio excluso pero no la ley metalógica?
2) ¿Por qué dice Mehlberg que la admisibilidad de una interpretación no puede
ser juzgada término a término?
3) Proporcione una definición similar para la validez global.
4) ¿Cuál es la respuesta del superevaluacionismo a la paradoja de sorites?

1) La ley lógica del tercio excluso es “A o no A” en lenguaje lógico. La ley metalógica del tercio
excluso es el principio metalingüístico según el cual cualquier proposición A en el lenguaje
lógico es o verdadera o falsa. La proposición “A o no A” es verdadera en toda interpretación
admisible, y por tanto verdadera (luego el supervaluacionismo acepta la ley lógica del tercio
excluso) aunque A sea verdadera en algunas interpretaciones admisibles y falsa en otras (y,
por tanto, ni verdadera ni falsa; en este caso “no A” tampoco sería, pues, ni verdadera ni
falsa). Aquí, “A o no A” es una disyunción verdadera sin disyuntivo verdadero.

2) Porque si lo que hacemos es combinar las interpretaciones y afirmar su admisibilidad,


entonces el condicional tendría un antecedente verdadero y un consecuente falso en al
menos una interpretación admisible, por lo que no sería súper verdadero (así pues, el
resultado de combinar las interpretaciones ha de ser inadmisible. El ejemplo que se pone es
el de Eva: estando Eva (que es una mujer) en la frontera de la adultez, la proposición “si Eva
es una mujer entonces es una adulta” es claramente verdadera, pues mujer es toda adulta
humana de sexo femenino. Sin embargo, “Eva es mujer” es verdadera en sólo algunas
interpretaciones admisibles de “mujer”, y lo mismo con “Eva es adulta” y “adulta”.

3) “A1,...An luego B” es globalmente válido ssi para toda estructura <W, R, I> y para todo w en
W,
si Iw(A1)=1 y Iw(A1-1)=0 entonces Iw(B)=11.

4) La respuesta sería “para todo n, si n+1 hacen un montón entonces n no hacen un montón”,
porque ha de haber un número de corte k para “montón” que sea, por decir, mayor que 1 y
menor que 10000: “n hacen un montón” es verdadero si n es mayor que k y falso si no.

1
No sé si lo he formalizado bien, pero lo que quiero decir es que, si el modo de hacer precisa la expresión vaga
que sea es decir que A1 es el primer elemento que cae bajo el subconjunto w (según una interpretación I),
entonces todo elemento mayor (estoy pensando en el ejemplo de Crispín y Sparky) que A1 caerá bajo el
subconjunto w.

Potrebbero piacerti anche