Sei sulla pagina 1di 4

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FISIOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


EST207

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


El conocimiento de la Fisiología normal le permitirá identificar al alumno la Fisiopatología, es decir, la serie
de alteraciones funcionales que se presentan en las enfermedades y como resultado diseñar tratamientos.
El alumno será capaz de demostrar conocimientos de las funciones básicas de la célula, órganos y
sistemas orgánicos, así como sus interrelaciones, diferenciando lo normal de lo anormal.

TEMAS Y SUBTEMAS
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Fisiología celular 1. Después de realizar una revisión
1.1. Las membranas biológicas: membrana celular y bibliográfica, el alumno analizará la estructura
organelos membranosos. de este tema y realizará un mapa conceptual.
1.1.1. Composición química y estructura
membranal.
1.2. Las membranas como barrera de
impermeabilidad selectiva.
1.2.1. Endocitosis
1.2.1.1. Pinocitosis
1.2.1.2. Fagocitosis
1.2.2. Exocitosis
1.2.3. Transporte pasivo
1.2.3.1. Difusión simple
1.2.3.2. Filtración
1.2.3.3. Ósmosis
1.2.4. Transporte mediado por proteínas:
1.2.4.1. Transporte activo.
1.2.4.1.1. Primario
1.2.4.1.2. Secundario
1.2.4.2. Transporte pasivo
1.2.4.2.1. Difusión facilitada
1.2.4.2.2. Proteínas transportadoras
1.2.4.2.2.1. Uniportadores
1.2.4.2.2.2. Simportadores o
cotransportadores
1.2.4.2.2.3. Antiportadores o
contratransportadores
1.2.4.3. Otros procesos de transporte
1.3. Compartimentos y líquidos intra y
extracelulares
1.3.1. Espacio intracelular
1.3.2. Espacio extracelular: intersticial e
intravascular
1.3.3. Agua y líquidos corporales:
1.3.3.1. Líquido intracelular
1.3.3.2. Líquidos extracelulares: intersticial o
tisular, intravascular, en reciclamiento y
confinados
1.4. Equilibrios iónicos y potenciales de reposo
1.4.1. Potenciales electroquímicos de los iones
1.4.2. Equilibrio electroquímico
1.4.3. Regulación del volumen celular
1.4.4. Potencial de reposo
1.4.5. Distribución de iones en las membranas y
bombeo iónico activo
1.4.6. Generación del potencial de reposo por
gradientes iónicos
1.4.7. La ATPasa Na+ K+ en la generación del
potencial de reposo.
1.5. Generación y conducción de potenciales de
acción.
1.5.1. Estímulos
1.5.2. Observaciones experimentales de
potenciales de membrana
1.5.3. Respuestas subumbrales y locales
1.5.4. Potenciales de acción
1.5.4.1. Forma, mecanismos iónicos
responsables, canales iónicos y compuertas.
1.5.4.2. Curva intensidad – duración
1.5.4.3. Conducción del potencial de acción
1.6. Agentes que regulan la actividad celular
1.6.1. Primeros mensajeros
1.6.2. Segundos mensajeros
1.7. Excitabilidad
2. Fisiología del sistema nervioso 2. En pequeños grupos de discusión los
2.1. Neurona. alumnos analizarán las concepciones
2.1.1. Dendritas señaladas en este módulo y al finalizar
2.1.2. Soma realizarán un esquema conceptual
2.1.3. Cono axónico
2.1.4. Axón
2.2. Transmisión de impulsos intercelulares.
2.2.1. Sinapsis eléctricas
2.2.2. Sinapsis químicas
2.2.3. Sinapsis entre neuronas y neuromusculares
2.2.4. Modulación de la actividad sináptica
2.2.4.1. Neuromoduladores y su clasificación
2.2.5. Neurotrasmisores más importantes:
acetilcolina, aminas biógenas, GABA
2.2.6. Circuitos neuronales para concentrar,
procesar, almacenar, difundir y prolongar los
impulsos nerviosos
2.2.7. Redes neuronales
2.2.7.1. Convergentes
2.2.7.2. Divergentes
2.3. Arco reflejo:
2.3.1. Características generales de los reflejos
2.3.1.1. Localización
2.3.1.2. Período de latencia
2.3.1.3. Reclutamiento
2.3.1.4. Post-descarga
2.3.1.5. Inervación recíproca
2.3.2. Clasificación y función de los reflejos
2.3.2.1. Somáticos: flexores y extensores
2.3.2.2. Viscerales: Vagales y simpáticos
2.3.3. Reflejo rotuliano
2.3.4. Reflejo maseterino
2.4. Sistemas y modalidades sensoriales:
2.4.1. Propiedades de los receptores sensoriales
2.4.1.1. Susceptibilidad
2.4.1.2. Potencial del receptor
2.4.1.3. Transducción
2.4.1.4. Especificidad
2.4.1.5. Acomodación
2.5. Sensibilidad somática general. Receptores y
vías:
2.5.1. Tacto grueso
2.5.2. Tacto fino
2.5.3. Dolor
2.5.3.1. Agudo y crónico
2.5.3.2. Irradiado y referido
2.5.3.3. Orofacial (neuralgia y odontalgia)
2.5.3.4. Receptores sensitivos y fibras
aferentes
2.5.3.5. Núcleos sensitivos
2.5.3.6. Sistema trigeminal
2.5.4. Temperatura
2.5.5. Sensibilidad vibratoria
2.5.6. Propiocepción
2.5.7. Endorfinas
2.6. Sistema nervioso autónomo
2.6.1. Simpático
2.6.2. Parasimpático
3. Fisiología del dolor 3. El alumno elaborará un red semántica acerca
3.1. Teorías del dolor de las interrelaciones entre los conceptos
3.2. Receptores del dolor señalados en la presente unidad
3.3. Clasificación
3.4. Distribución
3.5. Neurotransmisión del dolor
3.6. Hormonas relacionadas con el dolor
4. Fisiología de la oclusión 4. El alumno realizará una matriz conceptual en
4.1. Oclusión fisiológica donde destaque los principios de la oclusión
4.2. Definición
4.3. Factores anatomofisiológicos
4.4. Factores biomecánicos
4.5. Fisiología de la succión
4.6. Fisiología de la masticación
4.7. Fisiología de la fonación
5. Maloclusión 5. El alumno realizará una monografía con
5.1. Diferencias con la oclusión fisológica respecto al contenido de este módulo
5.2. Factores que producen maloclusión
Síndrome de disfunción de articulación
temporomandibular
6. Fisiología de la salivación 6. El alumno elaborará un glosario en donde
6.1. Glándulas salivales resalten los conceptos más importantes del
6.2. Tipos de secreción salival presente tema
6.3. Control de la secreción salival
6.4. Mecanismos de la deglución
6.5. Mecanismos fisológicos de deglución
6.6. Etapas
6.7. Control nervioso

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)


 Exposición parte del docente.
 Lecturas obligatorias por parte del alumno.
 Realización de tareas de investigación.
 Trabajo en carteles.
 Elaboración de ensayos.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Pizarrón.
 Proyector de acetatos.
 Proyector de diapositivas.
 Películas y audiovisuales.
 Cañón de computadora.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Qué y cuándo evaluar
El maestro aplicará la evaluación inicial al inicio del curso, de una unidad o de un nuevo material o
situación de aprendizaje a fin de diagnosticar el nivel de conocimientos y habilidades previas del alumno de
tal manera que los resultados le indiquen la estrategia a seguir, que puede ser: iniciar sus actividades de
enseñanza tal y como fueron planeadas, ejercitar acciones remediales con el grupo, con un grupo de
alumnos o con un alumno en particular.
El maestro aplicará las evaluaciones formativas durante el proceso de aprendizaje a fin de juzgar los
progresos, las dificultades, los posibles bloqueos o desviaciones que afectan al proceso de aprendizaje y el
rendimiento del alumno, para implementar en su caso medidas de ajuste.
El maestro aplicará la evaluación sumativa al término de una fase formativa, una unidad o el curso a fin de
verificar si se cumplieron los tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos (terminales, de nivel o
didácticos) acordes con los contenidos de los programas de estudio.
Cómo evaluar:
La evaluación inicial o diagnóstica la efectuará el maestro aplicando uno o más de los siguientes
instrumentos: Consulta e interpretación de la historia escolar del alumno; preguntas, interpretación y
registro de las respuestas o comportamientos brindadas por el alumno, sobre situaciones relativas a
conocimientos previos al nuevo material de aprendizaje; aplicación de pruebas objetivas de lápiz y papel.
La evaluación formativa la efectuará el maestro aplicando uno o más de los siguientes instrumentos:
aplicación de pruebas objetivas de lápiz y papel, orales o una mezcla de ambas; encargo de
investigaciones o ensayos; asignaciones individuales o grupales sobre los temas o subtemas comprendidos
en los programas de asignatura, llevando registros y controles e interpretando las observaciones y
resultados, que le permitan observar en forma sistemática y pautada el proceso de aprendizaje
La evaluación sumativa o Terminal la efectuará el maestro aplicando uno o más de los siguientes
instrumentos: aplicación de pruebas objetivas de lápiz y papel, orales o una mezcla de ambas; encargo de
investigaciones o ensayos; asignaciones individuales o grupales sobre los temas o subtemas, que le
permitirán observar, registrar e interpretar las respuestas o comportamiento de los alumnos en situaciones
que exigen la utilización de los contenidos programáticos aprehendidos.

Para tener derecho a aprobar la asignatura se requiere tener una asistencia del 80%

Participación en clase 20%


Presentación de trabajos escritos (informes, reportes de trabajo, monografía, ensayos,
mapas conceptuales, redes semánticas, fichas o reportes de lecturas) 20%
Evaluación oral u escrita (dos durante el cuatrimestre) 30%
Evaluación final (examen oral u escrito) 30%
TOTAL 100%

Potrebbero piacerti anche