Sei sulla pagina 1di 12

Tema 2

La melodía en la educación musical. ............................................................................................. 2


Introducción y concepto de melodía. ....................................................................................... 2
Evolución histórica de la melodía en sus distintos períodos................................................. 2
Melodía y ritmo ......................................................................................................................... 3
Contenidos y recursos melódicos ............................................................................................. 3
Los contenidos melódicos. .................................................................................................... 3
La melodía como medio expresivo. Matices ......................................................................... 3
Los recursos melódicos ......................................................................................................... 3
La melodía en la Educación musical .......................................................................................... 4
Intervalo. Línea melódica. Frase melódica .................................................................................... 4
Intervalo: definición de intervalo, tipos y especies................................................................... 4
La línea melódica ....................................................................................................................... 5
Frase melódica .......................................................................................................................... 5
Reconocimiento de la melodía ...................................................................................................... 6
Tonalidad, modalidad y transporte de canciones ......................................................................... 7
Tonalidad ................................................................................................................................... 7
Modalidad ................................................................................................................................. 7
Transporte de canciones ........................................................................................................... 8
Armonizaciones de canciones y obras musicales.......................................................................... 8
Acompañamiento con bordón, nota final y ostinato ................................................................ 8
Pasos para la armonización e instrumentación de una melodía .............................................. 9
Recursos didácticos para trabajar en el aula ................................................................................ 9
Características generales .......................................................................................................... 9
Propuestas de actividades......................................................................................................... 9
Recursos materiales ................................................................................................................ 10
Conclusión ................................................................................................................................... 10
Bibliografía .................................................................................................................................. 11
Normativa legal ........................................................................................................................... 12
Tema 2. La melodía en la educación
musical intervalo, línea melódica, frase
melódica. Reconocimiento de la
melodía. Modalidad y transporte de
canciones. Armonización de canciones
y de obras instrumentales. Recursos
didácticos para trabajar en el aula.
La melodía en la educación musical.

Introducción y concepto de melodía.

El término melodía proviene del griego “melos” y cantar “aedo”. Estas raíces etimológicas nos
muestran claramente que el vocablo melodía designa un canto organizado. Melodía es una
sucesión de sonidos, por lo general, de distinta altura y diferentes duraciones con la que un
autor intenta expresar ideas musicalmente. Hanslick define la melodía como “uno de los
elementos naturales que constituyen la música. La melodía domina, sobre todo, como una
forma básica de la belleza musical”. Willems “la verdadera melodía parte de una emoción, de
un sentimiento, no de un acto físico. La melodía tiene la preeminencia: siempre ha sido y
seguirá siendo elemento más característico de la música. La melodía puede tener diversas
fuentes de inspiración exteriores.

Resumiendo, podemos entender por melodía: “la sucesión de sonidos dispuestos lógicamente,
formando frases o periodos con el fin de expresar una idea musical. Viene a constituir el
elemento mas espontáneo y directo de la inspiración del compositor y ha de estar formada por
un ritmo y una elevación o descenso de las notas que la forman”.

Evolución histórica de la melodía en sus distintos períodos.


• Grecia: usaban melodías muy definidas llamadas “nomoi”, muy definidas para cada
momento definido. Se escribían en los modos. Aunque la mayoría de las melodías
romanas son de origen frigio.
• Edad Media: la melodía era por grados conjuntos. La melodía es monódica, de ritmo
libre, estructurada entorno al texto. Tienen un ámbito reducido, entre un 6º o una 8º.
Utilizaban modos, donde predominaban el diatonismo. La melodía se organizaba en
torno a la nota finalis y a la tenor, que era las que determinaban el modo.
Con el nacimiento de la polifonía en el s. IX se comienzan a dar melodías por
movimiento contrario (discantus), o bien por movimiento paralelo. Hay una mayor
expresividad en la línea melódica, y empieza a usarse el cromatismo y las alteraciones.
• Renacimiento: hay un progreso melódico hacia las cadencias tonales, empleo de
formas diatónicas y modales, y un uso restringido de la disonancia. Mayor vivacidad
rítmica y agilidad melódica.
• Barroco: melodías variadas y ornamentales, ritmos de diseño persistentes, modos
modernos (sistema temperado), disonancias y variaciones de intensidad por
acumulación o reducción de instrumentos.
• Clasicismo: melodía simple, frases melódicas facilmentes distinguibles, cortas (8
compases) y regulares. Aparecen los matices y signos de expresión propiamente
dichos y tal como se utilizan en la dinámica actual. Sistematización de las estructuras
melódicas.
• Romanticismo: predomina la melodía sobre todo los elementos musicales. La melodía
llega a su punto culminante. Son muy dilatadas, de manera que parecen infinitas, no
están claros los comienzos y los finales. La melodía está cargada de significado
expresivo.

Melodía y ritmo
La melodía implica la existencia de ritmo, no existe melodía sin ritmo puesto que al producir
cualquier sonido musical ya estamos asignando duraciones. Lo que caracteriza y diferencia a
cualquier melodía es su entonación y la duración de los sonidos que los construyen. De la 1º
característica resulta su línea de sonidos o línea melódica, y de la 2º su ritmo.

Contenidos y recursos melódicos


Los contenidos melódicos.
La melodía nos transmite alguno de los tres contenidos melódicos siguientes:

• Descriptivos de escenas o situaciones con personas, animales o cosas


• Comunicativos de sentimientos afectivos o pasionales
• Música pura, una sucesión de sonoridades sin contenido emotivo.

La melodía como medio expresivo. Matices


El ritmo es el elemente relacionado con lo primario, lo elemental y lo motriz del ser humano, la
melodía está relacionada con su vida afectiva. La capacidad para comunicar estados de ánimo
y expresar sentimientos no ha estado circunscrito a los compositores de las músicas cultas: en
música folclórica, las canciones de fiesta. Los niños captan el poder expresivo de las melodías
cuando dicen que una canción les pone tristes.

Los recursos melódicos


No existen reglas fijas para conseguir una melodía expresiva, pero contamos con una serie
de recursos para aumentar su expresividad, como, por ejemplo:
. Ornamentación: adornar la melodía añadiendo ornamentos y notas secundarias.
. Supresión: lo contrario, desposeer la melodía de todo elemento no esencial.
. Secuencia: repetir toda o parte de la melodía a una distancia interválica determinada.
. Imitación: repetir toda o parte de la melodía en otra voz. (Canon).
. Inversión: Invertir la melodía, de modo que los intervalos que subían, bajen y viceversa.
. Aumentación: aumentar los valores rítmicos de la melodía.
. Disminución: disminuir los valores rítmicos de la melodía.
. Contratiempo: marcar las notas fuera de sus lugares naturales de acentuación.

La melodía en la Educación musical


La mayoría de los pedagogos actuales preconizan los cantos populares como instrumento
básico para comenzar la educación musical. Del acercamiento a la música a través de las
melodías que oiga y que interprete dependerá en buena parte su desarrollo pedagógico.

Las melodías pueden ser de dos tipos:

• Vocales: Hay que tener más cuidado porque exige más desarrollo técnico más
detalladas.
• Instrumentales: pueden ser de un nivel de dificultad más elevado, pero la técnica de
los instrumentos es bastante asequible.

Hay que tener mucho cuidado a la melodía, es una forma progresiva de acercamiento a la
música, y va a dar al alumnado una motivación para esforzarse.

Intervalo. Línea melódica. Frase melódica


Intervalo: definición de intervalo, tipos y especies.
Se entiende por intervalo por la distancia entre dos sonidos distintos. Los intervalos pueden
ser:

A. Según la trayectoria
• Ascendente:
• Descendente
B. Según la extensión
• Simple: no supera la octava
• Compuesto: supera la octava
C. Según la distancia existente entre las notas del intervalo
• Conjunto: dos notas correlativas
• Disjunto: dos notas entre las que hay una o más de separación
D. Según su emisión
• Armónico: suenan simultáneamente varios sonidos
• Melódicos: los sonidos suenen correlativamente

Los intervalos se miden por el número de notas correlativas que hay entre las notas que lo
forman 2º, 3º, 4º,5º,6º,7º,8º,….solo se cuentan las notas propias de la escala.

Los intervalos pueden ser de tono o de semitono. Entre las escalas mayores el semitono esta
entre el III y el IV y entre el VII y el VIII. En las escalas menores esta entre el II y III y entre el V y
el VI. Todos los demás son de tono.

Un intervalo se define por su numeración y por la clase, que hace referencia al numero de
tonos y semitonos que hay entre los sonidos. Se clasifican en 5 especies:

• Mayores y menores: 2º,3º,6º y 7º


• Justos 4º,5º y 8º
• Aumentados y disminuidos son todos
La línea melódica
Una melodía es cualquier combinación de sonidos. Algunas melodías son libres y otras
rígidamente organizadas, sin que ello implique que sean más o menos bellas. Para obtener una
melodía es necesario mover el sonido a distintas alturas (Frecuencias). Las melodías musicales
están generalmente limitadas en su movimiento por puntos fijos (alturas). Las notas, al
sucederse melódicamente, van constituyendo fórmulas y grupos de diferente extensión, género
y categoría. Los términos más corrientes empleados son:

A) Tema. Es un fragmento musical breve, con sentido completo, que constituye el elemento
básico de una composición o parte de ella, que se va repitiendo o desarrollando.

B) Motivo. Aunque para algunos autores es sinónimo de tema, para otros, este término es
significante del grupo elemental primero, o elemento generador del tema.

C) Diseño. Este término suele aplicarse a un dibujo melódico, de ritmo uniforme o poco menos,
sobre el cual se insiste, y que carece de la precisión del Tema. Ejemplo de ello pueden ser muchos
de los ejercicios de mecanismo y estudios que para los distintos instrumentos se han escrito.

En las composiciones musicales, se suele partir de un tema, que se va repitiendo,


transformando y desarrollando para formar nuevas ideas. En las mismas composiciones, si
aislamos el ritmo de ellas, podemos identificar como la melodía va adquiriendo diferentes
formas. Entre las más destacadas hay que señalar:
- Rectas, continua o quebrada, según se mueva generalmente por grados conjuntos o
disjuntos.
- Ascendentes (cuando tiende a subir en altura) o descendente (cuando tiende a bajar).
- Amplia o reducida (según su ámbito)
- Uniforme o contrastada
- Pentatónica, diatónica, cromática, según la escala en la que se base
- Monofónica o polifónica, según su textura.
- Modulante o no, según la tonalidad.
- Sinuosas u onduladas: cuando va cambiando de sentido, descendiendo unas veces y
subiendo otras. Son las más estéticas y, por tanto, las más frecuentes.

Frase melódica
Una frase musical según Zamacois (2002) es un ciclo completo de línea melódica
integrado por ideas parciales que den origen a la formación de secciones y subsecciones, cada
vez de menor categoría. Según el número de miembros puede ser binaria, ternaria o cuaternaria
y contiene las siguientes divisiones:
• Periodos. Son las principales divisiones de la frase. Se trata de las principales divisiones
de la frase, podemos dividirlo en varios grupos rítmicos denominados miembros de frase
que terminan en una cadencia que puede o no tener carácter conclusivo.
• Subperiodos: Son las principales divisiones del periodo, también denominados inciso,
semifrase o grupo rítmico.
• Miembro del subperíodo: Son las principales divisiones del subperíodo.

Toda frase musical contiene un ictus inicial y un final. Los comienzos de la frase pueden
clasificarse en tres tipos. La frase es tética cuando coincide el comienzo con el ictus inicial.
Cuando el inicio antecede al ictus es anacrúsica y si el inicio es posterior al ictus es acéfala. Los
finales pueden clasificarse en dos tipos. Tendrán ritmo masculino cuando la terminación de la
frase coincide con el ictus final. Tendrán ritmo femenino cuando la terminación tiene efectos
después del ictus final.
• Fórmulas melódicas: Según el carácter de la misma se pueden distinguir cuatro tipos:
• Suspensiva o interrogativa: No da sensación de fina absoluto finalizando con una nota
que no pertenece al acorde de tónica.
• Conclusiva o afirmativa: Da sensación de reposo absoluto y finaliza con la tónica y ritmo
masculino.
• Inconcreta: No tiene sentido definido, puede acabar en tónica pero con ritmo femenino
o en cualquier otra nota del acorde de tónica.

b) Estructura de la frase. Se pueden encontrar tres tipos:


• Binaria: Consta de dos divisiones principales separadas por una cadencia.
• Ternaria: Consta de tres divisiones principales separadas por tres cadencias.
Cuaternaria: Es una estructura binaria que consta de dos periodos, apareciendo diferentes
combinaciones (uno, dos, tres o cuatro periodos conclusivos).

Reconocimiento de la melodía
En la educación musical desde el punto de vista metodológico es necesario comenzar
este trabajo lo antes posible. Según Willems (2002) “a menudo es más fácil repetir una pequeña
serie de dos o tres sonidos que un sonido aislado”. Estas capacidades en su desarrollo pueden ir
asociadas a la educación plástica de tal forma que el niño pueda dibujar el movimiento sonoro
relacionándolo con el ascenso y descenso de la melodía. Al trabajo del reconocimiento melódico
están asociadas otras habilidades:
• Capacidad de interiorizar ritmos.
• Capacidad de discriminar alturas de sonidos.
• Capacidad de discriminar timbres
• Capacidad elemental de análisis, síntesis y reflexión.
• Desarrollo de la sensibilización psicoauditiva.
• Capacidad de retención y de reconocimiento.

En los primeros niveles ser realizará el reconocimiento de canciones populares y


conocidos por los niños y niñas escuchadas a través de instrumentos con diversos timbres;
piano, órgano, xilófono… También podemos utilizar los midis, audios y videos a través de la
pizarra digital. De igual forma los maestros y maestras deben tener en cuenta que los alumnos
perciben las melodías de forma global, para el trabajo melódico hay que tener en cuenta:
• Es más fácil reconocer una serie de sonidos que ascienden o descienden a velocidad
moderada, que distinguir sonidos aislados a diferentes alturas.
• Las diferencias de altura resultan más evidentes cuando más alto sea el intervalo.
• Los intervalos más amplios son más fáciles de reconocer que los cercanos.
• Los intervalos consonantes tienen prioridad auditiva sobre los disonantes
• La simultaneidad de elementos (ritmo, intensidad, timbre, texto) dificultan la
percepción melódica.
• Las melodías con frases definidas se perciben y cantan antes que otras que presentan
frases con más variaciones.
Tonalidad, modalidad y transporte de canciones
Tonalidad
Se denomina tonalidad al conjunto de leyes sonoras que rigen el sistema tonal. Estas leyes
surgen de establecer una sucesión de sonidos íntimamente relacionados entre sí y que se
supeditan a un solo sonido llamado tónica. Cualquiera de los doce sonidos pueden desempeñar
la función de tónica, lo que varía son las funciones tonales que asume cada sonido dentro de la
tonalidad elegida (tónica, subdominante, dominante...) cuando cambian las funciones de estos
sonidos se produce un cambio de tonalidad. Cada una de las notas que forman una escala recibe
el nombre de grado. Los diferentes grados según su posición o importancia recibirán los
siguientes nombres.

Modalidad
Se denomina modo a la distribución u organización interna de los tonos y semitonos
dentro de la escala. Una tonalidad puede tener dos modalidades: modo Mayor y modo menor.
La diferencia entre ellos radica en las distintas disposiciones de los intervalos que existen entre
sus respectivos grados.
• La organización o posición natural de los grados en el modo Mayor (semitono entre el
3ª y 4 o grado) es la siguiente:
TONO- TONO- SEMITONO- TONO- TONO- TONO- SEMITONO
• La organización o posición natural de los grados en el modo menor (semitono entre el
2º y 3º grado y entre el 5º y 6º grado) es la siguiente:
TONO- SEMITONO- TONO- TONO- SEMITONO- TONO- TONO

El tercer grado de la escala define la modalidad, si se trata de un acorde perfecto mayor,


se tratará de un modo mayor, si trata de un acorde perfecto menor se tratará de un modo
menor. Cuando hablamos de tonalidad en general nos estamos refiriendo tanto al tono como al
modo. Para el análisis de la tonalidad de una pieza hay que tener también en cuenta:
• La tonalidad bimodal (modo mayor o menor) comienza a utilizarse a partir del siglo XVI,
anteriormente se utilizaban ocho modos (griegos, gregorianos…)
• La tonalidad clásica considera al modo menor supeditado al Mayor en todo lo que se
refiere a su sistema.
• A partir del siglo XX han surgido nuevas teorías que consideran caducada la concepción
clásica, algunas de ellas son el dodecafonismo, la atonalidad, politonalidad,
intertonalidad…
Transporte de canciones
Transportar es escribir o ejecutar una obra musical en una tonalidad más aguda o más
grave que la original, sin que varíe en nada su estructura rítmico-melódica. La finalidad del
transporte es hacer posible la ejecución, ya sea por una voz o por un instrumento, de una
composición muy difícil o incomodo realizar en su tesitura original. El transporte puede ser
mental o escrito:
- El transporte escrito. Es de más fácil ejecución y se practica escribiendo o ejecutando una
obra musical en una tonalidad más aguda o más grave que la original sin que varíe en nada su
estructura original. Existirá un cambio en la tonalidad y se modificarán las alteraciones
accidentales. Se realizan los siguientes pasos.
1. Exista o no cambio de clave, las notas originales debe en escribirse de forma que cada una
de ellas resulte transportada a la distancia que se desee.
2. Hay que colocar la armadura del tono al que se transporta.
3. Copiar las notas subiéndolas o bajándolas al intervalo que se quiera transportar.
4. Modificar las necesarias alteraciones accidentales, según se vaya escribiendo. Si son
diferencias ascendentes, el doble bemol se convierte en bemol, el bemol en becuadro, el
becuadro en sostenido y el sostenido en doble sostenido. Si son diferencias descendentes,
produce el efecto contrario.
- Transporte mental. Es más complicado y requiere un dominio inmediato de toda la técnica
expuesta anteriormente, realizar mentalmente a la velocidad que requiera la ejecución, el
cambio de clave, la armadura y las alteraciones accidentales.

En la educación primaria el transporte es un recurso bastante utilizado por el


profesorado que en la mayoría de los casos debe adaptar las piezas a la tesitura utilizada por los
instrumentos escolares o más cómoda para las voces infantiles.

Armonizaciones de canciones y obras musicales


Acompañamiento con bordón, nota final y ostinato
Tomando como referencia la metodología propuesta por Orff, en principio el
acompañamiento deberá ser exclusivamente rítmico, y más concretamente monorrítmico.
Sanuy (1968) proponen empezar por esquemas rítmicos de negras realizados con la voz para a
continuación introducir corcheas o combinar figuraciones más complejas. El siguiente paso sería
la introducción de instrumentos de pequeña percusión. Una vez dominada la monorritmia se
puede introducir la polirrítmia introduciendo diferentes instrumentos de sonido indeterminado,
la última incorporación serían los instrumentos de sonido determinado. Para realizar el
acompañamiento instrumental (normalmente por los metalófonos y xilófonos) de pequeñas
piezas en educación primaria podemos utilizar:
• La nota pedal, consiste en la sucesión de intervalos armónicos de 8ª Justa sobre la tónica
y la dominante. Es la más utilizada por su utilidad para comprender la melodía.
• El bordón, se trata de un sucesión de intervalos armónicos y melódicos combinando
tónica y dominante, equivalente a la nota pedal doble, es muy idóneo para la
armonización instrumental y vocal.
• El ostinato: se trata de una fórmula rítmica, melódica o armónica que se repite
insistentemente sirviendo de acompañamiento a la melodía, de la que generalmente se
extrae y las demás, situadas en partes rítmicas menos importantes, harán el papel de
notas de paso o floreos.
Pasos para la armonización e instrumentación de una melodía
Seguiremos los siguientes pasos:

Armonización 1.Se establece la melodía base


2.Se armoniza según las notas de la melodía base
3.Se contrapone el bajo con la fundamental de los acordes
4.Se completa la armonía
Instrumentación 1. Se aplica el bordón a los instrumentos graves (bajos), formando acordes.
2. La nota pedal con dominante o tónica en los instrumentos de placas de
metal (Contraltos)
3. Se realiza el relleno con los instrumentos intermedios de madera (soprano).
Los ritmos deben estar asociados con la melodía principal.
4. En algunos casos se podrán componer ostinatos con motivos melódicos y
rítmicos tomados de la pieza original.
5. La percusión indeterminada se prestará al carácter rítmico y temático de la
melodía. Es necesario combinar las tímbricas de los instrumentos de madera,
metal y membrana.
6. Los carrillones y flauta son más idóneos para duplicar la voz principal.

Recursos didácticos para trabajar en el aula


Características generales
La pedagogía del aprendizaje de la melodía en educación primaria debe realizarse desde
el enfoque globalizado. Para realizar un correcto criterio de secuenciación es necesario tener en
cuenta la continuidad y los conocimientos previos que el alumnado tenga adquirido. La iniciación
debe aprenderse desde el procedimiento del juego, el segundo procedimiento será la
improvisación. De igual forma estas primeras experiencias estarán relacionadas con el lenguaje.
Los principales recursos didácticos serán:
• Recursos gestuales, se trata de la representación de los sonidos de forma gestual, estos
sirven de refuerzo visual y motriz para interiorizar los sonidos. De igual forma establecen
una metodología muy útil para introducir al niño en el lenguaje musical través de la
mano con métodos de representación no convencional, con los sistemas fononímicos
de Kodaly, Ward o Chevais que representan las distintas notas ya sea por la posición de
la mano o de la altura que dentro del cuerpo marcan. De igual forma a través del cuerpo,
indicando la altura de los sonidos en función de mantener el cuerpo más agachado o
más estirado. Este recurso permite la posterior relación con el lenguaje corporal.
• Recursos gráficos, se pueden utilizar puntos y líneas con los que se pueden simbolizar
intervalos y líneas melódicas, estos recursos pueden ser creados por el docente o por el
alumnado y forman parte de la grafía no convencional. De igual forma se pueden utilizar
los elementos propios del lenguaje musical considerados como grafía convencional. Es
preciso la introducción de este lenguaje en los cursos medios y puede servir para
entonar melodías, interpretarlas con diferentes instrumentos, incluso escribir y crear
piezas propias.

Propuestas de actividades
a) Utilizar las palabras para hacer música
- Recitar las palabras y asociarlas a música teniendo en cuenta que los acentos gramaticales
coincidan con los musicales.
- Utilizar la percusión corporal acompañando las palabras y la entonación.
- Asociar las palabras a determinados intervalos para memorizar vocabulario, presentar
nombres, memorizar contenidos…
b) Dotar una frase de melodía
- Realizar el ritmo requerido asociando una determinada percusión corporal
- Improvisar una melodía asociándola al ritmo trabajado.
- Interpretar la melodía con unos instrumentos monódicos o polifónicos para comprobar la
adecuada entonación.
c) Utilizar un texto para hacer música
- Para trabajar una frase es necesario; decir la frase, buscar los acentos, situar las pulsaciones y
marcarlas, representar gráficamente el ritmo, colocar las líneas divisorias y crear la melodía.
- Para trabajar un poesía es necesario; escribir una poesía de cuatro versos, buscar los acentos
del primero verso, situar las pulsaciones y marcarlas, representar gráficamente el ritmo, colocar
las líneas divisorias, crearle una melodía y trabajar el resto de los versos con el mismo
procedimiento.
d) Reconocer melodías y canciones sencillas
- Se parte de un repertorio conocido previamente por el alumnado ya sea través de la educación
formal producida en los centros como la educación no formal producida a través de los medios
de comunicación…
- Se pueden presentar las melodías a través de la voz con la canción tarareada, jugando con la
canción y reconociendo el título y el autor de la misma, o través de los instrumentos tocando la
melodía y siguiendo el proceso anterior. Por último se pueden jugar con este tipo de trabajo a
través de los recursos que ofrecen la pizarra digital e internet.
e) Otro tipo de actividades
- Dictados rítmicos-melódicos
- Cambio de tonalidades de las piezas
- Componer finales de las canciones
- Realizar diseños libres de las melodías
- Visualizar la canción a través de la fononimía.
- Asignar movimientos determinados a las frases musicales.

Recursos materiales
• Aula especifica de educación musical
• Pizarra normal, pizarra pautada y pizarra digital (Pdi).
• Ordenador, programas informáticos, conexión a la red.
• Franelograma
• Cartogramas con los acordes fundamentales.
• Musicogramas
• Papel pautado.
• Instrumentos de sonido determinado: instrumentos de placas, flautas…
• Instrumentos polifónicos (teclado, piano, guitarra…)
• Fonoteca de aula: Discografía específica
• Biblioteca de aula: Bibliografía específica del docente y del alumnado: libros de
canciones, textos del alumno, guías didácticas de educación musical.

Conclusión
El tema Melodía, segundo ubicado en el temario de oposición de acceso al cuerpo de
maestros en educación musical subraya la importancia de: EL APRENDIZAJE DE LA MELODÍA EN
EDUCACIÓN MUSICAL. A nivel legislativo este tema viene referido en los contenidos de la orden
del currículo en sus tres bloques; en el bloque de “Escucha” a través de la “distinción de
diferentes tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras
la escucha de obras musicales”, en el bloque de “Interpretación musical” con la “planificación,
diseño e interpretación de composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales
(repetición, variación, contraste)” y a través del nuevo bloque de contenidos “la música, el
movimiento y la danza”, comprendiendo la “estructura de una obra musical para la creación de
coreografías”. Todo ellos constituyen ejemplos para subrayar la importancia de la MELODÍA
dentro de la educación musical contribuyendo así a la formación integral del alumnado de
nuestras aulas de primaria.

Piaget, Willems, Kodaly, Ward, Orff, Martenot, Wuytack, Hemsy, Pascual, Frega, Alsina,
Díaz, López, estos y otros forman parte de los referentes para la educación musical de nuestros
días. Su trabajo queda reflejado en los nuevos marcos legales que evolucionan al ritmo de la
sociedad con una meta común; mejorar la enseñanza de la música para las nuevas generaciones,
porque hoy, según la orden del 17 de marzo, la educación artística permite “sentir, explorar, y
transformar la realidad, facilitando el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas”.

La melodía es uno de los aspectos fundamentales y constitutivos de la música por tanto,


de la educación musical en la etapa de Educación Primaria. La forma melódica es tributaria del
ritmo que, por ser el elemento más material, tiene prioridad. Sin embargo, la melodía tiene la
primaria y es por lo que se configura el elemento más característico de la música, sobre todo en
los primeros niveles de la educación musical, en los que se atenderá a repertorio tradicional e
infantil que procuren una adecuada base al niño para un posterior descubrimiento de otros
aspectos. La verdadera melodía parte de una emoción, de un sentimiento, no de un acto físico.
La melodía puede tener numerosas fuentes de inspiración exteriores, pero la fuente real de la
melodía, la fuente psicológica, se encuentra en nuestras propias sensaciones y sentimientos. Y
es, desde ese punto de partida afectivo, desde donde deberemos acompañar a nuestros
discentes.

Bibliografía
Bernal, J. & Calvo, M. L. (2004) Didáctica de la música: la voz y sus recursos, repertorio de
canciones y melodías para la escuela. Archidona: Aljibe.
Boulez, P. (1990). Hacia una estética musical. Montse Ávila Editores Latino-Americanas.
Chacón A. & Molina, E. (2005). Musicalización de textos. Metodología IEM. Madrid: Instituto de
Educación Musical. Enclave creativa.
Copland, A. (2014). Como escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económico.
Glover, J. (2004). Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Graó.
Hargreaves, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
Howard, J. (2000). Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.
Kodaly,
Martí, J. (2000). Más allá del arte, la música como generadora de realidades sociales. Deriva
Editorial.
Ocaña, A. (2001). Recursos didáctico-musicales para trabajar en Primaria. Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Piston, W. Armonia. Barcelona: Idéa Books
Sanuy, M. (1969). Orff-Schulwerk: música para niños. Madrid: Unión musical española.
Schafer, R. M. (2006). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Peda.
Vallejo, P. (2000).19 canónes circulares. 15 miniaturas corales. Madrid: Mundimusica.
Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidos.
Zamacois, J. (2002). Tratado de armonía. Barcelona: Idea Books.
Normativa legal
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 60, 27 de marzo de
2015.
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía, 50, de 13 de marzo de 2015.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial
del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.

Potrebbero piacerti anche