Sei sulla pagina 1di 21

MEDICION DE UN PLANO EN LINEA RECTA

PRACTICA N° 1

PRESENTADO POR:

GUTIEREZ BERRIO ADRIANA LUCIA

GUTIERREZ CANIZALES BONNER SANTIAGO

MANRIQUE BERNAL ELIANA PATRICIA

ORTIZ DONCEL YODAHIR

ROJAS MARTINEZ JOSE AGUSTIN

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA- SECCIONAL ALTO MAGDALENA

INGENIERIA CIVIL – III SEM

2016
MEDICION DE UN PLANO EN LINEA RECTA

PRACTICA N° 1

PRESENTADO POR:

GUTIEREZ BERRIO ADRIANA LUCIA

GUTIERREZ CANIZALES BONNER SANTIAGO

MANRIQUE BERNAL ELIANA PATRICIA

ORTIZ DONCEL YODAHIR

ROJAS MARTINEZ JOSE AGUSTIN

PRESENTADO A:

ING. JAVIER GIOVANNY CAPERA

TOPOGRAFIA, FOTOMETRIAA Y SIG.

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA- SECCIONAL ALTO MAGDALENA

INGENIERIA CIVIL – III SEM

2016
INTRODUCCION

EN LA PRACTICA N°1 SE REALIZO UNA PEQUEÑA ACTIVIDAD PARA DAR A CONOCER LOS
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA HACER UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO (CINTA, JALONES,
PLOMADAS, TACOS ETC), EL INGENIERO AL INICIO DE LA PRACTICA NOS EXPLICO EN QUE
CONSISTIA LO QUE SE IBA A REALIZAR Y COMO UTILIZAR CADA UNA DE LAS HERRAMIENTAS.

AL COMENZAR LA PRACTICA SE TOMO UN PUNTO BASE (PRIMER JALON O JALON A) Y JUNTO AL


JALON UN TACO Y UNA PUNTILLA EN EL CENTRO, LUEGO A DETERMINADA DISTANCIA BUSCAMOS
OTRO PUNTO ALINEADO A OJO DONDE IBA EL SEGUNDO JALON (JALON B) CON BASE AL JALON B
ALINEAMOS UN PUNTO SIN MEDIDA EN EL CUAL SE COLOCO EL JALON C; SE MIDIO CADA DIEZ
METROS CON LA CINTA Y SE COLOCO UN TACO, AL LLEGAR AL PUNTO B SE COLOCO UN TACO Y
UNA PUNTILLA EN EL CENTRO DE EL.

AL TERMINAR DE MEDIR CON LA CINTA Y LAS PLOMADAS, TOMAMOS EL JALON C QUE ESTABA
UBICADO DETRÁS DEL JALON B Y LO UBICAMOS DETRÁS DEL JALON A ALINEADO A OJO CON EL
JALON B Y REPETIMOS EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR QUE LAS ANTERIORES
MEDIDAS ESTUVIERAN BIEN.

LUEGO AL TERMINAR EL INGENIERO NOS ASIGNO OTRO TERRENO CON MAYOR GRADO DE
DIFICULTAD PARA QUE SE REALIZARA EL MISMO PROCEDIMIENTO.

EN LA PRACTICA N°2 EL INGENIERO NOS ENSEÑO EL USO ADECUADO Y MANEJO DE UNA BRUJULA,
ESTA LA UTLIZAMOS ACOMPAÑADA DE LOS JALONES,PLOMADAS , CINTA, Y TACOS PARA HACER EL
LEVAMIENTO DE LA PARTE DEL TERRENO QUE NOS INDICO EL INGENIERO, PRIMERO SE UBICO UN
JALON Y UN TACO CON UNA PUNTILLA EN EL CENTRO, LOS CUALES FUERON EL PUNTO BASE PARA
LOS OTROS SIETE PUNTOS O JALONES; MEDIMOS CON LA BRUJULA EL ANGULO DE CADO UNO DE
ELLOS ,LUEGO CON CINTA Y PLOMADAS MEDIMOS DEL PUNTO BASE A LOS DEMAS PUNTOS
INDICADOS; A CADA DIEZ METROS SE COLOCO UN TACO Y AL LLEGAR AL JALON SE COLOCO UN
TACO Y UNA PUNTILLA EN EL CENTRO.

EN LA PRACTICA N° 3 EL INGENIERO NOS DIO A CONOCER LAS PARTES DEL TEODOLITO SU USO Y
MANEJO; TRABAJAMOS CON EL MISMO PUNTO BASE O JALON QUE HABIAMOS TRABAJADO EN LA
PRACTICA ANTERIOR, ADECUAMOS EL TEODOLITO PARA RALIZAR EL EJERCICIO CON PRECISIÓN Y
EXACTITUD
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

RECONOCER LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA REALIZAR UN LEVANTAMIENTO


TOPOGRAFICO.

REALIZAR UN LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON CINTA Y BRUJULA.

CONOCER LAS PARTES DEL TEODOLITO SU USO Y SU MANEJO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 UTILIZAR DE MANERA ADECUADA LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS (CINTA, PLOMADAS,


JALONES, TACOS ETC) PARA HACER UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.
 DAR USO Y MANEJO ADECUADO A LA CARTERA DE CAMPO
 TRABAJAR EN EQUIPO DE MANERA ADECUADA Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL
INGENIERO.
 RECONOCER Y DAR USO ADECUADO DE LA BRUJULA EN UN LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO
 SABER LEER LA MEDIDA QUE ME DA LA BRUJULA (ANGULOS)
 TENER BUENA UBICACIÓN EN EL MOMENTO DEL USO DE LA BRUJULA
 OBTENER CONCEPTOS GENERALES DEL USO Y LAS PARTES DEL TEODOLITO
 CONOCER LAS CONDICIONES BASICAS QUE DEBEN CUMPLIR ESTOS INSTRUMENTOS PARA
SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO.
 ADQUIRIR HABILIDADES EN EL MANEJO DE ESTOS INSTRUMENTOS.
MARCO TEORICO
TOPOGRAFIA: La topografía (del griego τόπος, ‘lugar’, y «-grafía», ‘descripción’) es
la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por
objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y
detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra
es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y
competencia de la planimetría, y la z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,
mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con
la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel,
en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia
puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de
cotas.
La planimetría:

Es aquella rama de la Topografía que se ocupa de la representación de la


superficie terrestre sobre un plano. Así es que la misma centra su estudio en el
conjunto de métodos y procedimientos que tenderán a conseguir la representación
a escala de todos aquellos detalles interesantes del terreno en cuestión sobre una
superficie plana, exceptuando su relieve y representándose en una proyección
horizontal.
Entonces, la planimetría, proyecta sobre el plano horizontal los elementos de la
poligonal como puntos, líneas rectas, diagonales, curvas, superficies, contornos,
cuerpos, etc., sin considerar la diferencia de elevación.
En tanto, las medidas de distancias horizontales se podrán determinar a partir de
diversos instrumentos y procedimientos y la elección de los mismos dependerá
exclusivamente de los objetivos que se persigan, las longitudes que haya por
medir, las condiciones del terreno y los instrumentos que se disponen.
Mayormente, las distancias horizontales se determinarán por referencias (cuando
se dispone de los planos se pueden leer directamente las coordenadas empleando
sistemas de coordenadas), a pasos (se conocerá la distancia en cuestión a través
de los pasos normales que da una persona y el número de los mismos cuando se
recorre una determinada distancia), por cinta métrica (necesitaremos elementos
adicionales como estacas, plomadas, jalones y niveles de burbuja), por
taquímetro, entre otros métodos.
Y por su lado la planimetría anatómica es un método sumamente empleado en
Anatomía que sirve para estudiar el cuerpo humano a partir de líneas imaginarias
que inician en ciertas estructuras anatómicas y que justamente tienen el objetivo
de dividir al ser humano en planos para localizar ciertas estructuras, o en su
defecto, algunas patologías.
Los planos fundamentales en este sentido son: plano medio o medio sagital (es el
plano vertical que recorre longitudinalmente todo el cuerpo y lo divide en dos
partes iguales), planos paramedios o parasigatales (cualquiera de los planos
verticales que resultan paralelos al plano medio y que dividen al cuerpo en dos
zonas desiguales), planos frontales o coronales (cualquier plano vertical que sea
perpendicular al plano medio y que divide al cuerpo en una zona anterior y otra
posterior), planos horizontales (cualquiera de los planos perpendiculares a los
planos medio y coronal y que dividen al cuerpo en dos zonas, una craneal o
superior y otra caudal o inferior) y planos transversales (será aquel plano
perpendicular al eje longitudinal mayor).
Mediciones horizontales sobre terreno a nivel:
Primeramente, la línea que se va a medir debe marcarse en sus dos extremos con
jalones para mantener el alineamiento. Las personas que realizan las mediciones
se denominan cadenero trasero y cadenero delantero. El cadenero trasero se
ubica en el punto de partida colocando el cero de la cinta y el cadenero delantero
avanza con el extremo de la cinta hacia adelante hasta que haya recorrido una
longitud igual a la de cinta, una vez recorrida esta distancia por medio de señales
el cadenero trasero alinea al delantero observando los jalones, en esta recta se
ubica un piquete, la cinta debe estar en línea recta y los extremos a la misma
altura, luego se aplica tensión en la cinta y se coloca el piquete en la división final
de la cinta. El cadenero trasero avanza hasta donde se encuentra el piquete y se
repite la misma operación.
JALONES: Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar
puntos particulares sobre el terreno.

CINTA MÉTRICA: es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible


graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas

TACOS Y ESTACAS
Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno y los tacos son estacas
de corta longitud, entre 8 y 12 cm, con grosor de cinco (5) cm que se utilizan para
señalar las estaciones o sitios donde se instala un teodolito, llevan tachuela
clavada en la parte superior y se hincan a ras del piso.
PLOMADAS: Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser
hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de
forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de
hecho la vertical se define por este instrumento.

Mediciones horizontales en terreno inclinado:


En terrenos inclinados para realizar las mediciones siempre se debe sostener la
cinta horizontal y utilizar una plomada en uno o en los dos extremos para
proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir ubicado el
piquete. Se puede utilizar un jalón en lugar de la plomada cuando no se requiere
de mucha precisión o cuando haya presencia de viento ya que es difícil mantener
quieto el hilo de la plomada y puede ser imposible lograr exactitud en la medición.
Cuando no se puede mantener la cinta horizontal o el terreno es muy inclinado se
mide por tramos parciales que se van sumando hasta alcanzar la longitud
completa de la cinta, a este procedimiento se llama medición escalonada. Para
realizar las mediciones se sigue el mismo procedimiento para terrenos planos
teniendo cuidado en que la cinta este horizontal. Es recomendable utilizar un nivel
de mano ya que se pueden cometer errores de apreciación en la horizontalidad.

La brújula
Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el
norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre,
por lo que señala el norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las
zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del
campo magnético terrestre.
Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser reemplazada por
sistemas de navegación más avanzados y completos, como la brújula giroscópica
(que se calibra con haces de láser) y los sistemas de posicionamiento global. Sin
embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que
impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual
dependen los demás sistemas.
ELEMENTOS DE LA BRUJULA
La aguja imantada: inventada por los chinos en el año 150, suele ser de acero y va
montada libremente en el limbo, señalando una de sus puntas siempre al Norte
magnético, siempre el Sur, a no ser que se use la brújula cerca de objetos
metálicos o fuentes de electricidad, que pueden modificar su comportamiento.
El limbo o esfera graduada: círculo donde gira la aguja de la brújula. El sistema
habitual de graduación es el sexagesimal que divide el círculo en 360 grados. El
limbo puede ser fijo, moviéndose sólo la aguja, o flotante, siendo solidarios el
limbo y la aguja.
La caja o chasis: es la estructura donde se aloja los dos elementos anteriores y el
resto de elementos si los hubiera. De forma variable, su diseño depende del tipo
de brújula.
USOS DE LA BRÚJULA
 Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,
para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos, etc..
 No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones
locales (poblaciones, líneas de transmisión eléctrica, etc.).
 Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
 El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los
vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues
así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo
interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se
logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que
haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación
de las líneas.
El procedimiento usual es:
 Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos
Observados).
 A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia de
rumbos, en cada vértice.

EVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y WINCHA El levantamiento con brújula y


cinta es utilizado en aquellos casos donde se requiere una mayor precisión en la
determinación del área del lote y en general de las mediciones. La bondad del
método radica en la buena toma de lecturas tanto con la brújula, asegurando que
los ángulos sean horizontales y con la cinta, igualmente asegurando que las
distancias sean también horizontales. Es importante recordar que la brújula al ser
un instrumento que es afectado por el magnetismo terrestre, no debe utilizarse
cuando se sospeche que puede ser afectado por magnetismo de tipo local, tal
como líneas de alta o baja tensión, minas de hierro, poblaciones, etc, los cuales
hacen que las medidas con este instrumento no sean confiables. Para los trabajos
con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más concretamente sus vértices
utilizando estacas. Acto seguido se toman medidas del rumbo adelante (rumbo) y
rumbo atrás (contra rumbo) de acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El
rumbo adelante corresponde al definido por la línea que sale del vértice en sentido
de las manecillas del reloj y el rumbo atrás es aquel definido por el la línea que
sale del vértice en sentido contrario a las manecillas del reloj.

A partir de los rumbos adelante y atrás se debe calcular el valor de los ángulos
interiores del polígono. Es recomendable realizar esta operación en campo para
poder corregir cualquier error que se detecte.
CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO
Las direcciones de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo
que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o
rumbos
AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir
el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se
usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se
requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.
RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria).
TEODOLITO
El instrumento está formado por 4 partes siendo estas la base nivelante, la parte
inferior, la alidada y el anteojo. Cada una de ellas conformada por elementos
esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función de manera correcta.
La base nivelante
La base nivelante es el soporte del instrumento, el cual a su vez se encuentra
conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el botón
aliforme.

Placa Base

Es la parte de la base nivelante


que se encuentra distal al
instrumento, la placa base tiene en su centro un orificio roscado que permite fijar al
instrumento sobre la base del trípode. Se encuentra unida a los tornillos calantes
por medio de una placa elástica.
Tornillos calantes o niveladores generales del aparato
Son utilizados para poner vertical el eje de rotación regulando el nivel de alidada
(l). Dichos tornillos pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la marca del
instrumento.
Nivel Esférico
Llamado también ojo de pescado u ojo de Buey, permite tener un control sobre la
horizontalidad de la placa base. Con el nivel esférico se determina si un
desplazamiento del instrumento sobre la base del trípode, es realizado sobre un
mismo plano horizontal, esto último de vital importancia en la operación del
centrado del instrumento sobre un punto determinado.
El Nivel Esférico es regulado mediante el alargamiento o acortamiento de las
patas extensibles del trípode.
Botón aliforme o cerrojo giratorio
Es un botón que fija o libera la base nivelante del esto del instrumento. Bajo
condiciones normales de trabajo debe permanecer en posición de fijado,
únicamente liberado cuando la base nivelante es utilizada para la instalación de
algún quipo accesorio.
La parte inferior
La parte del instrumento esta conformada por la brida de centraje, el anillo arillado,
el tornillo macrometro del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del
movimiento horizontal.
Brida de Centraje
Es un conjunto de 3 pernos de sujeción que permiten colocar al instrumento sobre
la base nivelante, o bien, sobre un sitio llano.
Circulo Horizontal o Anillo Arillado de graduación prefija
Exteriormente se presenta como un circulo plástico en le cual se aprecian algunas
marcas de graduación angular en la parte interna la conforman un circulo de cristal
sobre el cual van gravados los ángulos horizontales.
Tornillo macrometrico del movimiento horizontal
Es un tornillo que mantiene una posición perpendicular al eje de rotación vertical,
su función es fijar o liberar el movimiento horizontal del limbo.
Tornillo micrométrico del movimiento horizontal
Se encuentra tangencial al eje vertical de rotación, tiene como función permitir el
desplazamiento micrométrico o fino del limbo, son empleados conjuntamente con
(g) en el proceso de orientación y localización de puntos.

La alidada
La aliada es el elemento superior y giratorio del instrumento, esta conformada por
la plomada óptica, el tornillo macrometrico del movimiento azimutal, nivel de la
aliada, circulo vertical, tornillo macrometrico del movimiento vertical , tornillo
micrometrico del movimiento vertical, índice automático vertical, tornillo minutero,
espejo reflector y asa de transporte.

Plomada óptica
Es un elemento por medio del cual se observa la proyección de una visual del
centro del eje vertical de rotación, hacia el punto de estación del aparato. Este
conformado por el ocular de la plomada y una serie de espejos prismáticos que
permiten realizar la observación anteriormente señalada.

Tornillo macrometrico del movimiento azimutal


Denominado también como tornillo de sujeción de la rotación de la aliada. Tiene
como función fijar o liberar el movimiento horizontal de la alidada del círculo o
anillado. Cuando (j) se encuentra en posición de liberado y (g) se encuentra fijo, el
desplazamiento horizontal de la alidada representara un ángulo de variación
horizontal de la alidada representara un ángulo de variación horizontal
correspondiente a la magnitud de tal desplazamiento. La posición de (j) dentro del
instrumento es siempre perpendicular al eje vertical de rotación.
Tornillo micrométrico del movimiento azimutal
Permite realizar desplazamientos finos o micrométricos de la alidada sobre el
círculo horizontal, con lo cual se puede lograr localizar un punto observado
exactamente. Se encuentra en el mismo plano latitudinal dentro del plano que (j).
El tornillo micrométrico del movimiento horizontal (h) solamente se encuentra en
posición de fijados. (k) es siempre tangencial al eje vertical de posición.
Nivel de Aliada
Es un nivel tubular localizado en el plano medio del instrumento. Es el encargado
de indicar la posición vertical del eje de rotación debido a su posición
perpendicular al mismo. El nivel de alidada e manejado mediante el movimiento de
los tornillos calantes (b).
Circulo vertical
Es un limbo de cristal en el cual se encuentran grabados los valores angulares
verticales, generalmente esta diseñado para indicar la posición de 0° sobre la
proyección del zenit y 90° sobre la horizontal. Se encuentra protegida por la caja
del círculo vertical, siendo esta una parte de la estructura de la aliada.

Tornillo micrométrico del movimiento vertical


Tiene como función la liberación del eje de basculamiento del telescopio sobre el
circulo vertical (m), con lo cual permite la ubicación de un punto observado sobre
el eje vertical de proyección. (m) es siempre perpendicular al eje de basculamiento
del telescopio.
Tornillo micrométrico del movimiento vertical
Permite la realización de desplazamientos finos del telescopio sobre el eje de
basculamiento, al igual que todos los tornillos micrométricos del aparto se
encuentran en posición tangencial al eje de rotación correspondiente.
Índice vertical automático
Los teodolitos modernos se encuentran provistos del índice vertical automático. El
cual sustituye al tornillo nivelador del índice superior, teniendo como función el
regular automáticamente la verticalidad del eje de rotación, situación que favorece
el proceso de eficiencia del instrumento dentro de la operación de trabajo de
estación.
Tornillo minutero
Su función es hacer coincidir el valor angular tanto vertical como horizontal
registrando por el instrumento, sobre los trazos del índice que aparecen sobre el
ocular del microscopio de lectura, logrando con ello utilizar la apreciación del
instrumento.
Espejo reflector o de iluminación de los círculos
Es un espejo plano que permite proyectar un rayo lumínico hacia el interior del
instrumento, el cual es reflejado por una serie de espejos prismáticos hasta llegar
a los círculos verticales y horizontales. La imagen de lectura registrados por
ambos círculos es proyectada hacia el microscopio de lecturas, con lo cual se
logra observar la magnitud del ángulo horizontal y vertical que determina la
posición de un punto observado.

Asa de transporte
Constituye el apéndice distal del cuerpo del instrumento, permite mayor
comodidad y seguridad en el transporte o cambio de estación del aparato. El asa
del transporte puede ser utilizada para acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el
caso de una brújula circular.
El Anteojo o Telescopio
Es la parte del telescopio por medio de la cual se lanzan las visuales desde la
estación hacia los puntos observados. Esta conformado por el ocular del anteojo,
los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo, retícula,
visor óptico con punta de centraje y microscopio de lectura.
Ocular del anteojo
Es la parte del telescopio por medio del cual el operario recibe la imagen del punto
observado.
Permite mediante un movimiento giratorio realizar la operación de aclarar los hilos
de la retícula (v). El ocular del telescopio puede ser reemplazado por una serie de
lentes, los cuales por su gradación de aumento son los responsables de la
variación de la escala del objeto observado. Los aumentos de graduación varían
desde 19 * hasta 40 *, siendo los mas comunes los de 30 *.

Anillo de enfoque
Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del telescopio su función es aclarar la
imagen del punto observado mediante el acercamiento o alejamiento de la visual.

Objetivo y montura del objetivo


El objetivo es un biconvexo en el exterior y cóncavo convexo en su cara interior,
su función es formar la imagen invertida del objeto observado. La montura del
objetivo es la parte externa y distal del telescopio, sobre ella se puede adaptar
equipos accesorios tal el caso de in prisma solar o lentes auxiliares para mejorar
distancias mínimas de enfoque.
Retícula
Es una lamina de cristal ubicada en la parte interna del telescopio, sobre ella se
encuentran grabados un trazo vertical y uno horizontal, representando la
intersección de ambos en el centro óptico del objetivo o centro de la visual del
anteojo.

Visor óptico
Es un lente muy especial que ubicado sobre el cuerpo del telescopio permite una
rápida pre-orientación de un punto cualquiera. En los teodolitos antiguos se
disponía de las llamadas muras de rifle, las cuales cumplían la misma finalidad.
Microscopio de lectura
Es la parte del teodolito por medio de la cual se efectúan las lecturas de los
valores angulares medidos. En algunos teodolitos dicho microscopio se encuentra
sobre la alidada y no sobre el telescopio.
TRIPODE
Llamado también “ la otra mitad ” del instrumento, esta conformada por una
plataforma porta instrumentos y un juego de 3 pies acoplados a esta por medio de
uniones articuladas. Erradamente el trípode es bastante desatendido y sometido a
un trabajo duro, se espera que preste un servicio impecable sin recibir el menor
cuidado.
Debe ofrecer solidez, rigidez, estabilidad, buena amortiguación de las vibraciones
y resistencia a la torsión, además debe satisfacer las exigencias del usuario con
aspecto al peso y la posibilidad del transporte.
Los trípodes se pueden clasificar atendiendo las siguientes características:
o Por su material de construcción

o Por su tipo de base

o Por sus tipos de pies


 Por su material de construcción
Pueden ser de maderas suras tratadas y de aluminio, siendo las primeras las mas
utilizadas por su robustez, mayor resistencias a la dilatación y a las torsiones, sin
embargo, los trípodes de aluminio son recomendados en trabajos realizados en
climas calidos tropicales, especialmente en zonas pantanosas.
 Por su tipo de base
Pueden ser de tipo corriente o de tipo centrador. Los primeros se constituyen por
un plato sobre el cual quedara fijado el teodolito por medio de un tornillo fijador.
Los de tipo centrador se diferencian de los anteriores en que el plato no lleva
directamente el teodolito, sino que una cabeza corrediza cuya parte superior tiene
una forma esférica y sobre la cual se asienta la plataforma porta instrumentos.
Los trípodes de base corriente permiten la utilización del sistema de plomada
óptica o plomada de hilo para efectuar la operación descentrado del aparato sobre
una estación, por su parte los trípodes de base centradora utilizan el sistema de
bastón centrador para tal fin.
 Por sus tipos de pies
Pueden ser de pies fijos o extensibles.
CONCLUSIONES
DE ESTA PRÁCTICA SE PUEDE CONCLUIR QUE:
 Aprendimos que como ingenieros tenemos que saber referirnos y darle el
nombre real de cada material o herramienta, usarlas como corresponden,
trabajar como un buen equipo, realizar un levantamiento topográfico con
diferentes tipos de materiales.
 Se aprendió como utilizar una brújula, saber el tipo de dirección que nos da,
sus partes, el azimut y los ángulos de cada punto.
 Aprendimos a realizar y a utilizar una cartera de campo , que es de gran
importancia en nuestras prácticas, y en la cotidianidad como estudiantes de
ingeniería civil.
 Después de haber realizado el levantamiento de un pequeño terreno con
un tránsito a esto nos dimos cuenta de la importancia que son los métodos
de la topografía y que en las practicas anteriores lo fuimos practicando. Y
en este último levantamiento nos fue de gran ayuda.

Potrebbero piacerti anche