Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADES

PROYECTO

“ Construcción e interpretación de instrumentos musicales autóctonos


de la Cultura Puruhá como recurso metodológico de nuevos ambientes
de aprendizaje de la educación artística, para educación básica Superior

PROPONENTES:
Quinto Semestre de Pedagogía de las Artes y Humanidades

Octubre, 2019

1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DEL PROYECTO:

ORGANISMO EJECUTOR: Estudiantes de Quinto semestre de la carrera de Pedagogía de


las Artes
DOCENTE RESPONSABLE (Telf. Correo)

COORDINADOR
(Telf. Correo)
DURACIÓN: Inicio: Fin:

LOCALIZACIÓN: Institución:
Área del conocimiento:
Sub Área Específica:
INTERDISCIPLINARIEDAD

BENEFICIARIOS: Directos:
Indirectos
PRESUPUESTO REFERENCIAL:
2. ANTECEDENTES

En el presente trabajo investigativo bibliográfica, de campo y entrevistas a especialista que


construyen al campo musical, podremos resaltar como en la población de la cultura Puruha
se dieron varios ritmos autóctonos musicales, donde las interpretaciones de todos estos
géneros musicales dieron vivencia los pueblos propios del lugar donde la construcción y
elaboración de instrumentos andinos musicales son los que hoy muestran gran valor
cultural a nuestras poblaciones, el trabajo es una investigación de enfoque cualitativo con
un alcance descriptivo, exploratorio de carácter transversal, que se realiza se ejecutara en
tres fases, bibliográfica, de campo y entrevistas a especialista que construyen y convivieron
con la elaboración de estos instrumentos, de estos instrumentos los cuales serán ejecutados
con los cuales se ejecutaban varios de los temas musicales. El trabajo de investigación a su
vez tratara de enfocarse

En esta ocasión enfocamos nuestro Proyecto Integrador de Saberes (PIS)


Construcción e interpretación de instrumentos musicales autóctonos de la Cultura
Puruhá como recurso metodológico de nuevos ambientes de aprendizaje de la
educación artística musical, con la única finalidad de crear espacios artísticos, donde
existan nuevos métodos con los que se pueda enseñar a la interpretación de un
instrumento musical, el cual favorecerá a crear espacios artístico-culturales, con los
que se trasmita y recalque la importancia que tiene la música Puruhá mediante la
utilización de herramientas musicales, con las que se pueda socializar lo mas notorio
de una civilización. NANCY PULI Y DAVID

El Ecuador es un país multicultural lleno culturas, etnias y tradiciones que nos hacen
diferentes y únicos por lo que en la educación fomentar el arte las culturas la historia del
surgiendo de estas culturas ancestrales que dieron inicio a una historia de donde el arte la
música es instrumento fundamental en la convivencia social cultural de la antigüedad por
que no recuperar esa cultura y relacionándola en el sistema educativo a en la creación de
recursos didáctico que ayude al estudiante a mejorar sus rendimiento académico con una
metodóloga diferente a ayude fomentar el gusto por el arte de la música autóctona y aún
más permitir al estudiante que piense y cree de forma libre. Jeferson benitez y
quinaguano MARIELA ESPINOZA
Nsrdtfmdyui,u.hi

Fruto de la discriminación de parte del mestizo, que desde sus inicios prefirió aislar y esclavizar
a los “naturales” como eran llamados en época de la conquista, colonia e independencia,
obtenemos ese menosprecio por toda su cultura y la idea errónea de que nuestros aborígenes
eran brutos, que nunca tuvieron sistemas de matemáticas, ni de escritura, cuando en realidad
ya conocían la rueda, los puntos cardinales y fueron creadores de las Pilas o dibujo filosófico, las
Quiicas o escritura-relato, los Quipus o escritura-calculo, además de haber sido creadores del
tejido en algodón (Peñaherrera, Costales, 1968, p. 6, 7).

Su interés y gusto por la música tenía el mismo grado de importancia.

“Los monarcas y magnates se habían dedicado –en su vida privada- a la composición de


odas y baladas, que cantaban acompañados de instrumentistas que mantenían a sus
expensas; y llegó a tanto el aprecio de los indígenas por el divino arte, que a las personas
que no lo cultivaban por descuido o ineptitud, las consideraban –como en la Grecia
Antigua- indignas del aprecio social.” (Moreno, 1996, p. 5)

El proceso de colonización lleno de violencia y sumisión, al igual que el de independencia con


menosprecio y exclusión, no permitieron que muchas de las composiciones de las que habla el
autor citado, lleguen hacia nosotros. La falta de documentación escrita de los mismos también es
otra de las causas que permitieron la desaparición de distintos géneros que debieron haber
existido dentro del cultivo del arte musical por parte de los indígenas.

“No podemos saber con certeza qué melodías cantaban y ejecutaban en sus instrumentos los
primeros pobladores de la región interandina; pero examinando las danzas y cantares indígenas
que han llegado hasta nosotros, se comprende sin esfuerzo que desde el principio de su
establecimiento en estas comarcas se dejaron influir de la naturaleza física, que ha sido la primera
y la mejor maestra del 21 hombre, y comenzaron por imitar, en sus cantos y danzas, el gorjeo de
las aves, susurro del viento, el murmullo de las fuentes, etc. Y las espléndidas manifestaciones de
una naturaleza virgen, de un mundo nuevo y extenso debieron de impresionarles profundamente
y excitar su emotividad; del modo que con el sucederse de las generaciones la música que
trajeran los primeros pobladores habrá ido adaptándose paulatinamente al medio, e
impregnándose del respectivo colorido local, al mismo tiempo que aparecían nuevas
composiciones.”Moreno, 1945, p.79).
Fue muy difícil arrebatarles la música a los aborígenes y por esta razón los colonizadores
adaptaron las melodías indígenas con textos en castellano que tratasen sobre creencias católicas,
de esta manera lograron someter sutilmente a los indios a la nueva religión. Gracias a esto
tenemos la posibilidad de escuchar como se mantienen las melodías indígenas en nuestra actual
sociedad. Varios artistas contemporáneos han utilizado los recursos de la música andina para
recrearla desde distintos puntos de vista, o en este caso distintos géneros con los cuales se ha
fusionado y generado nuevos estilos musicales.

Luis Humberto Salgado, músico cayambeño, estudiante, profesor y director del Conservatorio
Nacional de Música. Rapsodias, Sonatas, Sinfonías y demás creaciones sirvieron como las primeras
expresiones de acercamiento entre la música aborigen y la academia. De igual manera Gerardo
Guevara, alumno de Salgado, generó otro estilo de ver la música nacional con sus composiciones.
Uno de los géneros que mas se ha comercializado internacionalmente es el llamado “New Age”,
esta expresión musical es minimalista en concepción y diseño. Se inclina fuertemente en melodías
construidas en escalas no diatónicas, usando en su gran mayoría recursos desde la escala
pentatónica China, los ragas de India, los modos griegos y la escala de 22 blues. Muchas de estas
composiciones son trabajos como solistas que usan simples estructuras armónicas (Marini, 2003,
p. 168). Este género o estilo a sido el cual Leo Rojas, músico ecuatoriano ganador de un programa
de talentos alemán, fusione con la música andina.

La música tropical de igual manera ha sido utilizada para la fusión con música andina dando como
resultado lo que conocemos como “Chicha”, generando una gran popularidad entre la sociedad
indígena latina, siendo uno de los estilos de mayor consumo en la región andina. En Ecuador
contamos con exponentes como “El Indio Cantor” Angel Guaraca oriundo de Guamote,
Chimborazo o Bayron Caicedo de Baños de Agua Santa, Tungurahua.

Los géneros urbanos también han servido como vitrina para reflejar las raíces indígenas
ecuatorianas, “Los Nin” son una agrupación de músicos otavaleños y cotacachenses que fusionan
el Hip Hop con la música andina, además de usar la lengua kichwa en la mayoría de sus canciones.
Otro artista quien utiliza recursos andinos es Mariela Condo, quien es de Cacha, Riobamba y
fusiona diversos géneros ecuatorianos. También está Alex Alvear que como solista ha
incursionado en la música andina y le da un toque estilístico al momento de utilizar los recursos
de esta música con sus letras y estructura contemporánea.

Otro proyecto de Alvear es Wañukta Tonic, un grupo que fusiona música nacional ecuatoriana con
géneros como el rock, reggae, electro y ciertamente con jazz. Como exponentes que fusionen este
útlimo con recursos andinos tenemos al Ensamble de Jazz Andino, que además de ser la
improvisación lo característico de esta fusión, recurso netamente jazzístico; utilizan instrumentos
como la batería, contrabajo y el saxofón para recrear melodías un tanto andinas. Sonidos Andinos
es otra agrupación que ha incursionado en la fusión con el jazz, de igual manera implementan
instrumentos como la guitarra, bajo eléctrico, batería. 23 La electrónica ha tenido ese
acercamiento a la música andina, Nicola Cruz es uno de los dj´s y productores quienes utilizan
recursos de andinos para fusionarlos con deep house y otros géneros de electrónica.

Cabe recalcar que la música que usualmente tomada para las fusiones, la encontramos plasmada
en música ecuatoriana, música ya mestiza, como santos juanes mestizos, carnavales mestizos, etc.
La música que se tomará como referencia en esta investigación es usada por los indígenas de
forma espiritual, al momento de agradecer ya sea a la tierra, al sol, a la luna, al agua, esto
dependiendo el rito o ceremonia específica que se encuentren realizando.
3. RESUMEN

En el presente trabajo investigativo bibliográfica, de campo y entrevistas a especialista que


construyen al campo musical, podremos resaltar como en la población de la cultura Puruha
se dieron varios ritmos autóctonos musicales, donde las interpretaciones de todos estos
géneros musicales dieron vivencia los pueblos propios del lugar donde la construcción y
elaboración de instrumentos andinos musicales son los que hoy muestran gran valor
cultural a nuestras poblaciones, el trabajo es una investigación de enfoque cualitativo con
un alcance descriptivo, exploratorio de carácter transversal, que se realiza se ejecutara en
tres fases, bibliográfica, de campo y entrevistas a especialista que construyen y convivieron
con la elaboración de estos instrumentos, de estos instrumentos los cuales serán ejecutados
con los cuales se ejecutaban varios de los temas musicales. El trabajo de investigación a su
vez tratara de enfocarse
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Contexto de la Investigación Desde sus inicios el hombre sintió la necesidad de expresar


sus sentimientos, creencias y conocimientos para la evolución de la especie. En el
transcurso del tiempo fue descubriendo herramientas que permitieron transmitir de una
forma diferente sus ideales, formas que tuvieron mayor arraigo en la sociedad, una de estas
el arte; la pintura, cerámica, arquitectura, textil ería, artesanía y música. Este último sirvió
a todas las civilizaciones en sus inicios, como una puerta de conexión con los espíritus, en
quienes fundamentaban sus creencias. Fue y es usada por los pueblos aborígenes en
rituales y ceremonias de diversa índole. El Ecuador no estuvo exento de civilizaciones
quienes experimentaron la creación de música e instrumentos. “Los naturales de América
usaron variedad de instrumentos, los que en gran parte se asimilaban a los de los asiáticos,
y por cierto que los más raros eran los de cuerda, e igualmente poseían gran cantidad de
instrumentos de viento y percusión.” (Cortijo, citado por Moreno, 1996, p. 4). Escuchamos
sobre los Incas y Atahualpa, pero existieron sociedades más antiguas en el territorio que
ahora habitamos. Una de estas fue la Puruha o Puruhuay, que estuvo situada en lo que
conocemos ahora como provincia de Chimborazo, al sur y sur occidente de la antigua
Riobamba, (Freire, 1998, p.

¿Porque los estudiantes de quinto semestre reflejan poco interés y bajo


aprovechamiento en los contenidos pedagógicos de las materia?
5. JUSTIFICACIÓN

Mediante este trabajo investigativo trataremos de justiciar. Crear espacios donde las
habilidades y destrezas musicales de los estudiantes crezcan con la practica ya que la
identidad cultural musical se puede recuperar con la recreación de instrumentos
concientizando los valores y el producto de los estudiantes

Al observar el proceso de la historia de los pueblos antes asentados en el territorio que


nosotros, los ecuatorianos hoy en día ocupamos, se nota que fue un proceso evolutivo
accidentado e intervenido, por lo tanto, su arte, sus creencias e ideales no pudieron
desenvolverse libremente. Me atrevo a pensar que si el proceso de nuestros pueblos
antecesores se hubiese dado sin ningún altercado hubiésemos llegado a una evolución
musical de similar complejidad como los griegos y sus modos, ya que todas las culturas en
sus inicios han utilizado la escala pentágona. Es por esto y para darle un enfoque diferente
a la música andina, se ha pensado en la aplicación de armonía modal, ya que esta misma
utiliza recursos de cierta similitud, como motivos repetitivos, presentes en música modal y
música andina. Tomamos de referencia Milestones de Miles Davis y Resolution de John
Coltrane quienes aportaron en el surgimiento de este nuevo estilo de ver la música, y
además al haber hecho uso de recursos que pueden ser aplicados con la música andina.
6. OBJETIVOS

Objetivo General
Diseñar ambientes de aprendizaje destinados a la educación artística musical en la
construcción e interpretación de instrumentos musicales autóctonos de la cultura Puruhá
como recurso metodológico para la educación básica superior.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar recursos metodológicos utilizados en el área de educación artística


musical para diferenciar los ambientes de aprendizaje existentes
2. Conocer los ritmos utilizados en la interpretación de la música Puruhá en el área de
educación cultural y artística.
3. Proporcionar un recurso didáctico metodológico que guie al docente para mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje en el campo de las artes
4. Elaborar instrumentos mediante recursos naturales propios de la zona perteneciente
a la cultura Puruhá.
5. Conocer los ritmos utilizados en la interpretación de la música Puruhá.
6. Indagar en la música y costumbres de la cultura Puruhá.
7. MARCO TEÓRICO

Si se puede decir algo en el aspecto de la cultura Puruha es que


esta desde la etapa prehispánica fue sagrada para pueblos propios
del lugar. Ya que su estado de estar ahí era rico en conocimientos
ancestrales donde no solo lo humano tenía un gran valor sobre sus
habitantes. Esta cultura demostraba tener grandes celebraciones
donde intervenían los rituales, ceremonias donde la danza las
mismas canciones florecían en su esplendor.

La cultura Puruha era al mismo tiempo un gran constructor de


sabiduría y conocimientos y que también eran astrofísicos y
mediante ello supieron crear un calendario donde ellos puedan
guiarse para el presente vivir y ciertamente ver el porvenir de
ellos.

La música fue un regalo de los dioses. En náhuatl se hacía llamar tlatzotzonaliztli (del


verbo tzotzona:  hacer resonar) mientras que en maya se expresaba k’aay (música o canto).
Los sonidos ciertamente eran el lenguaje para comunicarse con la naturaleza y sus
divinidades, por ello es que tanto el canto como sus instrumentos musicales eran tan
importantes. Un hombre de origen maya que tocaba el tambor, por ejemplo, mimetizaba las
vibraciones de su instrumento con el cantar de un grillo; éste mantenía un ritmo, mientras
el hombre lo seguía con su tambor. Eso era comunicarse con la naturaleza.
De igual forma, la música era un medio para reconectar con el cosmos; se le atribuía esta
capacidad a través de cantos y letanías (pedir en oración por medio de la música). Además
estaba estrechamente ligada a la literatura, especialmente a la poesía, con la que compartía
en obras pictóricas el

CULTURA PURUHA
“Cuando la gente se levanta de sus asientos y disfruta con el alma la música de nuestros
abuelos, entonces nos sentimos exitosos”, cuenta César Chimbolema, director de la
agrupación. Pero ganar un espacio en los escenarios urbanos con su repertorio de música
originaria fue una tarea difícil. En un inicio, cuando los presentadores los anunciaban en
las tarimas, el público esperaba escuchar covers de los Kjarkas, Jayak y otros grupos
folclóricos. “Nuestra música propia estuvo subestimada durante muchos años. Cuando la
gente escuchaba folclor, quería escuchar a grupos bolivianos o las canciones nuevas que
usan instrumentos andinos pero que en realidad no tienen nada que ver con nuestra
cosmovisión”, dice David Chimbolema, otro integrante. Sin embargo, la calidad del sonido
y la energía que los músicos aportan en cada presentación los llevó a convertirse en un
referente de la música autóctona en Chimborazo. En su comunidad, Baldalupaxi Bajo,
situada en la parroquia Columbe, a 20 minutos de Colta, otros jóvenes buscan seguir su
ejemplo. La agrupación se integró en el 2010, como parte del proyecto de la organización
juvenil Yayishun, un grupo formado por jóvenes que migraron del campo a la ciudad. El
objetivo era apoyarse entre sí y buscar formas de conservar su identidad cultural. La
música, la danza y el teatro eran algunas de las propuestas.
En el concepto de Arte a pesar de la escena globalizada occidental, en nuestro continente se
desarrollaron “formas potentes de arte: ya fuere el de las altas culturas precolombinas o el de los
pueblos selváticos…conformó complejos sistemas de producción artística…el encuentro
intercultural desarrollado a lo largo de la colonia produjo no solo casos feroces de extinción y
etnocidio, sino fuertes procesos simbólicos e imaginarios de reajuste y reposición transcultural”
(Jiménez, 2011: pág. 31) “…El arte indígena, como cualquier otro, recurre a la belleza para
representar aspectos de la realidad inaccesibles por otra vía, y poder mover así el sentido,
procesar en conjunto la memoria y proyectar en clave de imagen el porvenir comunitario. Sin
embargo, a la hora de otorgar el título de “arte” a estas operaciones, salta en seguida una
objeción: en el contexto de las culturas indígenas, lo estético no puede ser desprendido de un
complejo sistema simbólico que fusiona en su espeso interior momentos diferenciados por el
pensamiento occidental moderno (tales como “arte”, “política”, “religión”, “derecho” o
“ciencia”)”. (Jiménez, 2011, pág. 32)
8. DESARROLLO DEL PROYECTO
Métodos y tecnocas que se desarrollen
8.1. PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Descripción


1. 1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

2. 2.1.

3.1.

3.2.

4. 4.1.

4.2.

ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO


ETAPAS ACTIVIDADES RECURSOS (humanos,
materiales tecnológicos)
1. 1. 1.1 Definición del tema del “PIS”. -
Exploratoria
1.2 Identificación de la naturaleza del
proyecto.

1.3 Planificación de la metodología para el


desarrollo del “PIS”

1.4 Organización de equipos de trabajo.

1.1. 1.5 Investigación de fuentes


bibliográficas.
2. 2. Diseño del 2.1 Elaboración de los antecedentes y - -
proyecto problematización de la investigación.

2.2 Elaboración de la justificación y


objetivos.

2.3 Elaboración del marco teórico.

2.1. 2.4 Diseño metodológico.


3. 3. Desarrollo 3.1 Elaboración de instrumentos musicales
de la cultura Puruhá a base de recursos
naturales.

3.2 Preparación e interpretación de 2 temas


musicales.

3.1. 3.3 Planificación microcurricular para


la enseñanza de los ritmos
tradicionales.
4. Elaboración y a 4.1 Entrevista a artesanos constructores de -
instrumentos.
4. plicación de
instrumentos 4.1. Encuesta de opinión.
de
investigación
5. 5. 5.1 Tabulación de datos, análisis y -
Socialización conclusiones de la investigación.
de resultados
5.2 Presentación e interpretación de los
instrumentos musicales.

5.1. 5.3 Entrega de informe final.


8.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETPA ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1.
1.1.                                       
1.2.                                        
1.3.                                        

2.1.                                        
2.2..                                        
2.3.                                        
2.4.                                        
2.

3.1.                                        
3.2.                                        
3.3.                                        
3.4.                                  
3.5.                                        
3.

3.6.                                        
1.1.                                        
1.2.                                        
1.3.                                        
4.

1.4.                                        
1.5.                                        
1.6.                                        
5.

5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
8.3. METODOLOGÍA

METODOS TECNICAS INSTRUMENTOS


- - -

8.4. RECURSOS
HUMANOS:

FINANCIEROS:

MATERIALES:

TÉCNICOS Y
TECNOLÓGICOS:

9. RESULTADOS OBTENIDOS

10. IMPACTOS

11. RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS INICIATIVAS

12. EVALUACIÓN

13. DETALLE DEL PRESUPUESTO

14. BIBLIOGRAFÍA

15. ANEXOS
ANEXOS
EQUIPO DE TRABAJO:

FASE RESPONSABLE FUNCIÓN EN EL PROYECTO


COLABORADORES ESCUELA
Estudio de las Lic. Fabián Calderón - Coordinador General de - Ing. Cristian Aguirre Ecoturismo
Investigaciones Investigación Docentes y estudiantes. Diseño Gráfico
Grupo IPCI - Lic. Jessica Robalino Gastronomía
Docentes y estudiantes
Composición y creación Dr. Hugo Campos - Coordinación General del proyecto - Lic. Pilar Hidalgo Vinculación
Aso. Profesores
Montaje Obra Lic. Blanquita Naula - Coordinación de personal (artistas), - Dr. Hugo Campos Vinculación
repasos, determinación de espacio - Lic. Pilar Hidalgo Diseño Gráfico
físico, recursos, musicales, - Dis. Mónica Sandoval UAN
escenográficos y coreográficos, Docentes y estudiantes
tecnológicos visuales. (mapping)
Promoción y presentación Lic. Pilar Hidalgo - Coordinación de comisiones: - Ing. José Luis Heredia Diseño Gráfico
Promoción, presentación, Gestión, - Ing. Andrea Hidrobo Dir. Comunicación
logística, recursos. Social ESPOCH
Grupo de
comunicación
UAN
Evaluación Francis Navarrete Coordinación del equipo de Facultad de
elaboración del documento escrito de Ciencias
la obra, informe de medición de
impacto,
Filmación y Post-producción.

Potrebbero piacerti anche