Sei sulla pagina 1di 30

TEMA N°1

LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DEL CONOCIMENTO


HUMANO

Concepto
: Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas
científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las
actividades y el comportamiento de los seres humanos.

 ¿Qué Son Las Ciencias Sociales?

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las
personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia
de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen
marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores,
que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y
ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos


requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se
denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de
un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de
los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social.

Ciencias sociales y ciencias de la naturaleza

La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside
en su objeto: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las
colectividades, mientras que las segundas se dedican al estudio de los componentes
físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y
el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de
estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el carácter
científico de las ciencias sociales, ya que es difícil que el ser humano pueda conseguir
un conocimiento objetivo de la realidad social que él mismo genera.

Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre
cultura científica y cultura humanística.

Origen y evolución de las ciencias sociales

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron


a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el
pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los
fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como
Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la


aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de
investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo
mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias
como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el
momento de su consolidación como disciplinas autónomas.

Clasificación de las ciencias sociales

Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias
sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades
aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás.
Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.

Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia
de las distintas ciencias. Así, tenemos:

 Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno


social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología
y el derecho, así como la antropología y la geografía.
 Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la
organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la
economía.
 Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del
individuo, en particular, la psicología.

Principales ciencias sociales:

POLÍTICA

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras


reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V
a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

SOCIOLOGÍA

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social
de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las
reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado
como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El
francés Comte fue uno de sus padres fundadores.

DERECHO

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas
que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y
aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.

ANTROPOLOGÍA

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies
animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.

GEOGRAFÍA

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la
propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas
cercanas.

ECONOMÍA

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto
usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen
para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la
nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

PSICOLOGÍA
La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona.
Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil
desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del
psicoanálisis.

HISTORIA

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los
griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia
tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del
tiempo.

TEMA N°2

DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES ANALIZAMOS PROBLEMAS ACTUALESY


PROPONEMOS ALTERNATIVAS

La pobreza: es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro


planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi
900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios
básicos como la salud y la educación.

Según Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo en


situación de pobreza extrema. Hombres, mujeres, niños y niñas siguen sufriendo
por hambre o malnutrición y viven en entornos donde la exclusión y la
discriminación son protagonistas. ¿No crees que ya es hora de promover la
igualdad?
Causas de la pobreza en el mundo
Antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo, nos parece
importante que entiendas que no es lo mismo hablar de factor y de causa. Las
causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza, mientras un factor
puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo tiempo dado que
no permiten una solución.

Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo,


hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente

De esta manera, se considera que las causas históricas de la pobreza son el


colonialismo, la guerra, la esclavitud y las invasiones. Es decir, la situación
de pobreza que vive una parte de la población mundial, especialmente en los
países del sur, es un fenómeno que se fue desarrollando durante diferentes
periodos de la historia.
LOS FACTORES QUE GENERAN DIRECTAMENTE EN LA POBREZA

 Modelo comercial multinacional 

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones


que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de
pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece
todavía más. Muchas empresas utilizan trabajadores de los países del
sur para abaratar costes y conseguir un beneficio económico mayor,
lo que influye directamente en el desarrollo del país.

 Corrupción

Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de


los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos
sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su
propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la
sociedad.

 Cambio climático

Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos.


Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y
desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una
erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos.

 Enfermedades y epidemias

Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel


económico de una sociedad, una población enferma es menos
productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus
miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de
recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un
territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que
los países del primer mundo se preocupen por abastecer con los
tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan.

 Desigualdades en el reparto de recursos

Hablamos en este caso de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no


todos los miembros de usa sociedad pueden utilizar por igual este
tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de
pobreza.

 Crecimiento de la población

En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas.


Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los
9.000 millones.Este crecimiento exponencial del número de habitantes
del planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de
desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que
provocan la pobreza en el mundo. 

 Conflictos armados

Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de


residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su
vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más
preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los
suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos,
obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que
haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus
derechos.

 Discriminación de género 

La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer


dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a
los recursos y perpetúa la pobreza. La brecha de género a nivel
educativo, salarial o en el acceso a puestos de responsabilidad, son
ejemplos de esta desigualdad.

 Despilfarro de alimentos

Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de


toneladas de alimentos, se estima que con una cuarta parte de la comida
que desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de
personas que sufren hambre.

 Desinterés de los países desarrollados por acabar con la


pobreza

La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países


desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos
no está siendo tan rápida o diligente como debería ser.

Consecuencias de la pobreza
Las consecuencias de la pobreza comienzan antes del nacimiento. Las mujeres
embarazadas con mala alimentación y en un ambiente psicológico inadecuado no
están preparadas biológica y mentalmente para la maternidad; los niños nacen ya
desnutridos y frecuentemente sin ser amados.

La educación formal no existe, es de mala calidad, el daño biológico, intelectual y social


puede ser importante cerrando con esto el círculo vicioso, pues como adultos estarán
también con las limitaciones o distorsiones de sus padres y serán padres inadecuados.

Luchar contra la pobreza es una labor enorme y difícil, pues la economía mundial se


encuentra en manos de los países desarrollados o por sistemas que están por encima
de ellos..
TEMA N°3

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al igual que el agua, la alimentación es un derecho fundamental de todo ser humano,


que como tal debe ser reconocido, respetado, protegido y garantizado, sumaj punchay
ha trabajado estos temas desde un enfoque de derechos, impulsando la plena
realización del ejercicio del derecho a la alimentación con dignidad e inclusión, como
uno más de los derechos humanos que toda persona tiene. Considerando el estado
nutricional de la población rural, enfocamos a la Seguridad Alimentaria desde el
aspecto nutricional, de autoconsumo y educación alimentaria, de modo que los
alimentos sean adecuadamente aprovechados, para mantener una vida saludable y
activa.

Así mismo consideramos que la Seguridad Alimentaria con Soberanía es el derecho de


los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos
de forma sostenible y ecológica.

La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos


dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su
propia alimentación y nutrición.

Buscamos que por medio de la Soberanía Alimentaria y la agricultura familiar los


productores campesinos sean gestores de su propio desarrollo, garantizando el
derecho de acceso y gestión de la tierra, el agua, las semillas, el ganado y la
biodiversidad, poniendo la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la
base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica, para ello realizamos
acciones para garantizar la seguridad alimentaria nutricional y la promoción de la
soberanía alimentaria, impulsando iniciativas que fortalezcan las capacidades de las
personas, las familias, organizaciones, asociaciones locales y otros colectivos en el
desarrollo de programas y proyectos de producción de alimentos para el autoconsumo
y el mercado.
También existe la soberanía alimentaria, que es el poder, la capacidad o la facultad de
cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias con el objetivo
para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.

TEMA N°4
LA DEMACRACIA, SOBERANIA Y TRANSPARENCIA

1. El origen de la democracia

EL término "democracia" deriva de La


unión de dos palabras
griegas: demos ("pueblo")
y kratos ("gobierno").
Etimológicamente, entonces,
democracia significa "gobierno del
pueblo", es decir, gobierno ejercido y
controlado por el conjunto del pueblo.

La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de


Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era
la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de
habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían
que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos
públicos.

La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu
de la democracia ateniense como un modelo opuesto a las formas autocráticas que
primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio político de los
monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de
la res (cosa) pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se
asentaron los principios del pensamiento liberal.

Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten


un acceso democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:

 primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las


minorías;
 reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y
expresarse de acuerdo con sus convicciones;
 realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con
un voto personal, igual, secreto e informado, para que el pueblo decida
quiénes deben ser sus gobernantes;
 garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre
las ideas y los grupos que se disputan el acceso al gobierno;
 distribución del poder que permita que las autoridades se controlen
mutuamente y garantía de canales de expresión y fiscalización por parte del
pueblo.

Participación y ciudadanía

El ejercicio pleno de la democracia implica el ejercicio pleno de la ciudadanía.


Democratizar una sociedad es lograr que todas las personas participen en la defensa
de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.

Participar significa "formar parte". Las personas formamos parte de grupos o


asociaciones: La familia, la escuela, la ciudad, el país. Pero participar significa más
que "formar parte", significa "tomar parte". Una madre o un padre pueden formar
parte de una comunidad educativa porque mandan a su hijo a una escuela, pero no
participan si no asisten a las reuniones con los profesores o la cooperadora; tampoco
participa un estudiante que va todos los días al colegio pero no se reúne con sus
compañeros para programar, por ejemplo, el viaje de egresados o elevar una queja a
la Directora.

Otra acepción de "participar" es "dar parte", es decir, comunicar algo a otras


personas. Todas esas acepciones de se ponen en práctica en el juego democrático.

La democracia es también una construcción. Todos los ciudadanos tienen


derecho a la participación política, pero no todos tienen igualdad de oportunidades
para opinar y para participar. La democracia es una construcción que se hace entre
todos y sólo existe si se integra en estilos de vida que excluyen el autoritarismo en
todas sus formas.

2. Soberanía

La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado


independiente,1 sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de gobierno.

TEMA N°5

VIOLENCIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO

La violencia no siempre es fácil de identificar, ya que la


tenemos muy normalizada y, bajo ciertas formas de expresarse,
puede pasar desapercibida o tomada como algo "que es
esperable". 

En este artículo repasaremos los distintos tipos de violencia y


analizaremos las claves para saber identificarlas allí donde se
produzcan. El objetivo es hacer más fácil la tarea de reconocer los
patrones de conducta que son diferentes formas de violencia, lo
cual nos ayuda a actuar en consecuencia.

¿Qué es la violencia?
Resumiendo, la violencia es la utilización de la fuerza física o
del poder contra uno mismo o contra otros, de modo que este
acto cause daños físicos, daños psicológicos o privaciones. Esto
significa que violencia es la utilización de las agresiones físicas para
perjudicar a alguien, pero también el uso del poder, algo más
abstracto, para causar daños o limitar significativamente las
opciones que se le plantean a una persona. 

Los elementos claves son la existencia de una estrategia y una serie


de acciones que tienen como consecuencia que alguien salga
perjudicado, y que una de las intenciones principales que hay detrás
de esta conducta sea causar daño o atentar contra la integridad
física o psicológica de alguien. Es decir, que las intenciones de
dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda
hablar de tipos de violencia. 

De lo anterior se desprende que el concepto de violencia es algo


realmente muy abierto. Es por eso que podemos hablar, también,
acerca de los tipos de violencia y cómo identificarlos.

Los diferentes tipos de violencia


No existe un único criterio para clasificar los tipos de violencia, sino
varios. Los más comunes suelen partir de dos factores: el modo en
el que se ejerce la violencia y el sujeto o sujetos que la ejercen.
Estos dos factores son los que estructuran la clasificación de los
tipos de violencia.
Clases de violencia según el tipo de agente
A continuación veremos los tipos de violencia según quién
inflige la agresión, independientemente de todo lo demás.

1. Violencia autoinfligida

Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que


existen, ya que en ellas es la propia persona la que se daña a sí
misma, algo que es muy difícil de comprender desde el punto de
vista del resto de la gente. En la violencia autoinfligida la persona se
puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar
públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras
de manera repetida, etc.

Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de


violencia estén pasando por situaciones altamente estresantes,
presenten un trastorno de personalidad (muchas veces,
el Trastorno Límite de la Personalidad) o ambas. También es
posible que la violencia autoinfligida termine desembocando en
un suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los síntomas de una
dinámica comportamental, cognitiva y emocional que desemboca
en el suicidio. Las heridas que alguien se ha infligido anteriormente
no son en sí mismas la causa de que decida quitarse la vida.

El eterno debate es que hay muchas cosas cuestionables acerca del


concepto de violencia autoinfligida, ya que poner todo el énfasis de
la violencia sobre el individuo puede no ser lo más indicado si su
conducta es la consecuencia de la violencia que otros ejercen contra
ella. Es por eso que, cuando hablamos de violencia
autoinfligida, debemos tener en cuenta que detrás de ella
pueden existir otros agentes que desconocemos y que son la
causa de este tipo de violencia.
2. Violencia interpersonal

Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a


otro. En esta categoría podemos encontrar la violencia
doméstica, el bullying, los casos específicos de atraco con
violencia, etc.

Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o


un grupo reducido de ellos), es posible que este tipo de agresiones
tengan parte de su explicación en fenómenos sociales. Por
ejemplo, el consumo de drogas o la pobreza son factores muy
ligados a la conflictividad.

3. Violencia colectiva

A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos


visto, en esta la agresión es de carácter colectivo, de un
grupo o comunidad contra otro colectivo. Las motivaciones de
la violencia colectiva suele ser políticas, económicas, o ideológico-
religiosas.

Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque


sus efectos negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de
la vida y, como involucra a mucha gente, es fácil que vaya
degenerando hasta conducir a heridos y en ocasiones a muertos.
Por ejemplo, la misma violencia que hace que algunas minorías sean
vistas con desprecio por gran parte de la población suele contribuir
a la aparición de agresiones físicas e incluso asesinatos.

Las situaciones que favorecen la aparición de la violencia colectiva


son fenómenos políticos, jurídicos y sociales, como la presencia de
integrismo religioso, la discriminación sistemática de minorías, los
déficits democráticos por parte de un estado, el monopolio de
ciertos recursos valiosos por parte de un grupo relativamente
reducido de personas, o las grandes desigualdades sociales y
económicas.
Tipos de violencia según la naturaleza del
acto
También se puede distinguir entre tipos de violencia atendiendo al
modo en el que se intenta dañar o perjudicar, es decir, observando
la naturaleza y el contenido de la agresión. Dentro de esta
categoría, existen las siguientes clases:

4. Violencia física

Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya


que es muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo
para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolor y el
sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede conducir a la muerte.

La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el


personal médico cualificado puede identificar: arañazos, heridas,
morados, etc.

5. Violencia verbal

La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la


otra persona es un mensaje o un discurso. Puede (o no)
contener insultos o palabras tabú, ya que para producir malestar
psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos.

Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar


la autoestima de las personas y su imagen pública.

6. Violencia sexual

En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de


contacto físico que denigran a alguien a través de la
apelación de su dimensión sexual. Cuando se manifiesta a
través de violaciones, se da de la mano de la violencia física,
aunque hay que señalar que en estas el componente sexual no es
un simple complemento, sino que adopta una forma de violencia
que consiste en intentar dañar psicológicamente a la otra persona.

7. Violencia económica

Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de


una o varias personas para utilizar el dinero que ganan. El
robo y la utilización indebida de cuentas bancarias entran dentro de
esta categoría, así como los engaños para que se realicen
inversiones que resultan sr¡er una estafa.

8. Negligencia

La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión,


ya que en ella la agresión consiste en no realizar unas acciones a las
que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo del resto.
Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido por
un enfrentamiento personal con este está cometiendo una
negligencia.

9. Violencia religiosa

En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las


personas manipulándolas con una serie de creencias y
promesas acerca de un plano espiritual. Es muy común ver
cómo las sectas utilizan este tipo de agresiones para mantener
dominadas a aquellas personas que ponen dinero, tiempo y esfuerzo
en el mantenimiento de la institución.

10. Violencia cultural

En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del


marco de referencia de una cultura y están relacionadas con los
signos de identidad cultural de una cultura concreta. Por ejemplo, la
normalización de las violaciones en conflictos armados o la ablación
de los genitales femeninos son ejemplos de violencia cultural.

11. Ciberbullying

En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las


redes sociales para publicar información acerca de una
persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o humillar.
Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance es difícil de precisar,
porque el número de personas potencialmente capaces de ver este
tipo de contenidos estigmatizantes es muy elevado.

 Para saber más sobre esta clase de violencia puedes leer:


"Ciberbullying: analizando las características del acoso
virtual"

Reflexión
La violencia, de alguna u otra forma, ha formado parte de nuestras
vidas. Incluso hace miles de años, antes de que existiesen las
civilizaciones y la escritura, se produjeron sucesos de gran violencia
entre nuestros ancestros que han dejado un registro arqueológico
sobre la agresividad. Hoy en día el volumen de violencia que sacude
a nuestro planeta sigue siendo abrumador y, en mayor o menor
medida, hasta se cuela en las vidas de esas personas más
privilegiadas y con más recursos para vivir alejadas de la pobreza y
la marginalidad.

Justamente porque las distintas clases de violencia se han ido


manifestando de un modo u otro en función del momento histórico y
el lugar, cada cultura ha utilizado una manera de
interpretarlo y reaccionar ante él. Saber reconocer los
diferentes tipos de violencia es una de las claves para luchar contra
este fenómeno.

Las clases de violencia según la forma de agresión

La violencia puede ejercerse de distintas formas. Unas son más visibles y


directas, siendo probable que la veas venir y tengas posibilidad de hacer algo
para evitarlo. Otras, sin embargo, pueden ocultarse muy bien, son insidiosas y
van dejando su huella silenciosamente.

Según el modo en el que se realice la agresión o el abuso podemos distinguir


entre:

1- Violencia física




Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad a una persona, ya
sea para conseguir algo o por el mero hecho de hacer sufrir.

Suele ser fácilmente identificable al dejar señales como moratones, fracturas,


alteraciones en el estado de salud de la víctima y, cuando ya es demasiado
tarde, la muerte.
2- Violencia psicológica

No se trata de una conducta en sí, sino de un conjunto heterogéneo de


comportamientos con los que se produce una forma de agresión emocional. No
se toman en consideración las necesidades psicológicas de la persona,
particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y
la autoestima.

El objetivo de este tipo de violencia es provocar tal estado de indefensión en el


otro que puedas ejercer todo tipo de control sobre él. Para ello, se utiliza el
rechazo, insultos y amenazas o la privación de relaciones sociales, entre otras
técnicas. En la mayoría de los casos, resulta más dañina que la violencia física.

3- Violencia emocional




Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se dicen
cosas que hacen que otra persona se sienta mal, infravalorada e incluso inútil.

4- Violencia verbal

También se utiliza en la violencia psicológica. Hace referencia a la utilización del


lenguaje, ya sea escrito u oral, con la intención de herir a alguien.
5- Violencia sexual




Es definido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones…) entre
dos personas sin consentimiento de una. Puede producirse entre adultos, de un
adulto a un menor o incluso entre menores.

En el caso de menores, la pornografía infantil y la prostitución se consideran


abuso sexual, mientras que este tema, cuando se trata de adultos, conlleva
bastante debate.

6- Violencia espiritual o religiosa

Se produce cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular, dominar


o controlar a otra persona. Aquí podrían incluir a ciertos grupos sectarios
destructivos cuya finalidad es el control de sus seguidores.

7- Violencia cultural

Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman parte
de su cultura, religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital femenina o
ablación genital que se le realiza a las niñas en países de África y Oriente Medio.

8- Violencia económica

Consiste en la utilización de los recursos económicos de otra persona sin su


permiso, perjudicándola.
9- Negligencia


Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la seguridad
de aquellas personas dependientes (niños, ancianos, personas con diversidad
funcional…) por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlas.

10- Mendicidad, corrupción y explotación laboral

Esto se da sobre todo con menores, los cuales son utilizados para la obtención
de beneficios económicos a través de la explotación sexual, robo, tráfico de
drogas, etc.

Clases de violencia según quién la hace


En este caso, se diferencian las acciones violentas no por el modo en el que se
llevan a cabo, sino en función de dónde y quién lo hace.

Es decir, si se han producido entre dos personas como ocurre en la violencia
doméstica, por ejemplo; si es una autoagresión o si son provocados por una
comunidad entera como en el caso de los conflictos armados.
11- Violencia interpersonal




Son los actos violentos cometidos por un individuo o un grupo reducido de ellos,
cubriendo un amplio abanico de conductas que van desde la violencia física,
sexual, psicológica hasta las privaciones y el abandono.

Algunos ejemplos pueden ser la violencia en la pareja, violencia de género,


acoso escolar, maltrato a los hijos… Las diversas formas de violencia
interpersonal comparten muchos de los factores de riesgo antes mencionados.

Muchas están relacionadas con características personales de los individuos


como una baja o demasiado alta autoestima o con problemas de conducta.
También se debe tener en cuenta el abuso de drogas y alcohol.

Otras son fruto de experiencias vividas como la falta de lazos emocionales y de


apoyo, el contacto temprano con situaciones de violencia… Sin olvidar el papel
de los factores comunitarios y sociales como la pobreza o la desigualdad entre
sexos.
12- Violencia autoinflingida




También conocida como suicidio, tal vez sea el tipo de violencia más aceptado
como tal a nivel global y, por lo tanto, más estigmatizado, es decir, condenado
por razones religiosas y culturales. De hecho, la conducta suicida está penada
por ley en algunos países.

Aun hoy, a pesar de sus altas tasas de mortalidad, sigue siendo un tema tabú,
que cuesta reconocer y abordar. Llegando incluso a clasificarse erróneamente
de forma deliberada en las actas oficiales de defunción.

Son muchos y muy variados los acontecimientos estresantes que pueden


aumentar el riesgo de autolesiones, ya que también influye la predisposición
personal del individuo para ello.

Aun así, se han identificado los factores más comunes en este tipo de violencia
como puede ser la pobreza, la pérdida de un ser querido, las continuas
discusiones familiares, la ruptura de una relación…

Además, el abuso de drogas y alcohol, antecedentes de abusos físicos y/o


sexuales en la infancia, el aislamiento social o problemas mentales, son
considerados factores predisponentes al suicidio.
Sobre todo, se tiene muy en cuenta el sentimiento de desesperanza de la
persona ante la vida.

13- Violencia colectiva





Se habla de violencia colectiva cuando se hace referencia al uso instrumental de
la violencia por parte de grupos en contra de otros, con el fin de conseguir
objetivos políticos, económicos o sociales.

Dentro de este grupo se pueden identificar los conflictos armados dentro de los
Estados o entre ellos, el terrorismo, el crimen organizado y los actos de
violencia perpetrados por los Estados que violan los derechos humanos
(genocidio, represión…).

Al igual que ocurre con las otras modalidades de violencia, estos conflictos
suelen traer consigo consecuencias negativas para la salud como alteraciones
del estado de ánimo, ansiedad, abuso de alcohol e incluso estrés postraumático.

Siendo los lactantes y refugiados los grupos más vulnerables a las


enfermedades cuando estallan estos conflictos. Entre los factores que entrañan
un riesgo de que estallen conflictos violentos de forma colectiva se encuentran:

 Ausencia de procesos democráticos y la desigualdad en el acceso al


poder.
 Desigualdades sociales.
 Control de los recursos naturales valiosos por parte de un solo grupo.
 Rápidos cambios demográficos que desbordan la capacidad del Estado
para ofrecer servicios esenciales y oportunidades de trabajo.

¿Qué origina los actos violentos?


Resulta lógico y comprensible querer conocer qué produce la violencia para así
poder entenderla y prevenirla. Sin embargo, lamento decir que no existe una
relación directa entre un hecho concreto y el uso de la violencia como
respuesta. Tampoco algo específico que explique por qué unos reaccionan de
forma agresiva y otros no.

No es raro escuchar en estos tiempos ataques hacia películas y videojuegos


violentos como causantes de la agresividad en los más jóvenes, dejando de lado
otras variables más influyentes como el entorno familiar y social o los rasgos
propios del niño.

De hecho, los estudios realizados en torno a este tema han recurrido a un


modelo ecológico como explicación, aludiendo la influencia de diferentes
factores: biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos.

Estos factores actúan en los distintos ambientes en los que se mueven las
personas, desde los más cercanos como la familia, la escuela o el trabajo; a los
más amplios como el barrio, la ciudad o incluso el país.

Por ejemplo, aunque todas las clases sociales padecen la violencia, las
investigaciones demuestran que las personas que habitan en barrios de nivel
socioeconómico más bajo son las que corren mayor riesgo. En este caso, los
factores sociales, políticos, económicos y en muchos casos culturales, están
influyendo en la aparición de violencia.

El maltrato animal es considerado un delito en muchas partes del


mundo. A pesar de esto, las cifras aumentan a diario.

El maltrato animal es definido como un comportamiento irracional de una persona hacia un


animal con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte.

Psicólogos y expertos consideran este tipo de acciones como una antesala a la violencia


social. Estudios demuestran que los asesinos tienen algún precedente de maltrato animal
en su infancia. También revela un indicador de violencia doméstica.

De acuerdo con cifras oficiales de grupos defensores y protectores de animales,  cada año
millones de ellos mueren como consecuencia del maltrato.

Desde ser abandonados hasta la tauromaquia, las peleas de gallo, el tráfico de  animales
exóticos y su matanza para uso de pieles o partes del cuerpo son las formas a la que un
animal puede ser expuesto al maltrato.
Maltrato de animales domésticos

En este caso no solo incluye provocarles algún tipo de daño, sino también abandonarlos,
no tenerlo en buenas condiciones de salud, mantenerlo atado, en un espacio reducido por
mucho tiempo o privarlo de la alimentación. 

En varios países del mundo el maltrato animal es penado con cárcel o con costosas


multas, por lo que muchos ciudadanos se han visto obligadas a protegerlos.

Las legislaciones en algunas naciones también establecen prohibiciones, tales


como sacrificar animales. Asimismo, hay países en los que se regula mediante leyes la
adopción.

Tauromaquia

Esta práctica, calificada como maltrato animal, nació en España en el siglo XII y se ha


expandido alrededor del mundo. Esta "tradición" se centra en lancear al toro hasta causarle
la muerte. El toro no solo es maltratado en el ruedo, sino antes del "espectáculo" taurino.
El movimiento denominado antitaurino lucha por la eliminación de esta práctica. Países
como Ecuador y Perú han establecido su prohibición. En Colombia más del 40 por ciento
de sus municipios y ciudades han logrado suprimir la tauromaquia.

Peleas de gallo

Consiste en un combate entre dos gallos de un mismo género o raza. Esta práctica tiene
su origen en Asia y fue llevada a América por los conquistadores. Es considerada por
algunos como un deporte tradicional o afición, mientras que los defensores de animales lo
catalogan como un acto de crueldad hacia los animales.

Los detractores argumentan que la pelea les causa sufrimiento a estos animales e,


incluso, las heridas que sufren pueden provocarles la muerte. Pese a esto, sigue siendo
legal en varios países de América Latina.

Tráfico de animales exóticos

El comercio ilegal de animales exóticos es la tercera mafia más lucrativa en el mundo y es


considerada una de los principales causas de disminución de la biodiversidad que afecta
gravemente los ecosistemas en el mundo. Según las Naciones Unidas genera unos 7.500
millones de euros al año  (aproximadamente más de 8 mil millones de dólares).

No solo se trafican animales vivos, sino también animales muertos o disecados y,


asimismo, se comercia su carne, piel y huevos.

Las pieles, las especies exóticas y el marfil son lo más demandado.


La caza furtiva se realiza de forma incontrolada en todo el mundo, pero especialmente en
África central y el sudeste asiático.

Tailandia es uno de los mayores mercados no regulados de marfil, mientras que Nigeria y
República Democrática del Congo son los países con más comercio ilícito de este artículo.

Se estima, además, que aproximadamente unas 15 mil pieles se venden al año, mientras
que 10 mil pieles de reptiles son vendidas de forma clandestina anualmente.

Organismos defensores de animales han hecho esfuerzos para detener esta práctica y
sensibilizar a la población, pero la gran demanda y lo difícil que resulta aplicar las leyes,
atrae en gran medida a redes criminales transnacionales.

Experimentación con animales

La experimentación con animales es una de las prácticas más oscuras de la ciencia y la


industria. No solo son utilizados en la medicina, la física y la biología, sino también en
la industria militar, de las armas, cosmética, del tabaco y la industria química en general.

Los grupos defensores de animales han logrado develar los horrores a los que son
sometidos los animales en estos laboratorios. Cada vez hay mayor rechazo dentro de la
sociedad y de los científicos -por motivos éticos, económicos y biológicos- sanitarios y
están optando por métodos alternativos al uso de animales en los laboratorio

Potrebbero piacerti anche