Sei sulla pagina 1di 34

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Química

FACULTAD DE CIENCIAS BÁ SICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I


Asignaturas: 23131 y 231010

PROFESOR: M C. CRISTÓ BAL CAICEDO MEDINA


cristobalcaicedo@mail.uniatlantico.edu.co

CIUDADELA UNIVERSITARIA DEL ATLÁ NTICO


PUERTO COLOMBIA
2017

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 1 Prof. C. Caicedo

DIFERENTES TIPOS DE EQUILIBRIO IÓNICO

OBJETIVO
Distinguir mediante ensayos los distintitos tipos de equilibrio ió nicos característicos de las
reacciones á cido-base, de formació n de complejos, de ó xido-reducció n y de solubilidad, de
gran importancia en química analítica.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Las reacciones utilizadas en química analítica nunca tienen como resultado la conversió n
completa de reactivos a productos, má s bien avanzan hacia un estado de equilibrio
químico, en el cual la relació n de las concentraciones de reactivos y productos es constante.
La expresió n de las constantes de equilibrio son ecuaciones algebraicas que describen la
relació n de la concentració n de reactivos y productos en el equilibrio y permite obtener
informació n acerca de la composició n y de las cantidades de las especies que constituyen
los sistemas químicos en equilibrio.
Cuando un sistema en equilibrio es alterado por cualquier causa o fenó meno externo
perturbador, el sistema responde espontá neamente a la alteració n minimizando los efectos
que lo alteran y logrando una nueva posició n de equilibrio. Estos efectos se pueden predecir
cualitativamente mediante el principio de Le Chatelier, el cual establece que el equilibrio
químico siempre se desplaza hacia la direcció n que tiende a aliviar el efecto de una tensió n
aplicada. Así, un aumento en la temperatura altera la relació n de la concentració n en la
direcció n que absorbe calor, un aumento en la presió n favorece a las especies participantes
que ocupen un volumen total menor, un aumento en la concentració n de reactivos o
productos, favorece la direcció n de formació n de productos o de reactivos respectivamente.
El efecto que produce agregar a la mezcla de reacció n una cantidad adicional de las especies
participantes se denomina efecto de acció n de masas.
Los estudios teó ricos y experimentales de los sistemas reaccionantes a nivel molecular
muestran que las reacciones entre las especies participantes continú an, incluso, después de
alcanzado el equilibro. La relació n constante de las concentraciones de reactivos y
productos se debe a que se iguala las velocidades de los procesos directos e inversos. En
otras palabras, el equilibrio químico es un estado diná mico en el que las velocidades
directas e inversas son idénticas.

Tipos de equilibrio químico.


Los diferentes tipos de equilibrio químico que má s interesa a la Química Analítica son los
ió nicos, es decir, aquellos que se establecen en soluciones acuosas y se caracterizan por
intercambiar una determinada de clase de partículas. Estos equilibrios químicos sencillos
son:

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Equilibrio de oxidación reducción: Se caracteriza porque las especies participantes


intercambian electrones, el oxidante recibe los electrones de la especie reductora y se
reduce, y el reductor cede los electrones al oxidante y se oxida. La oxidació n implica un
aumento en el nú mero de oxidació n de un elemento o ion, y la reducció n una disminució n
del nú mero de oxidació n. En una reacció n “Redox” la oxidació n y la reducció n ocurren
simultá neamente; depende la una de la otra, es decir, en una reacció n de oxido–reducció n
no hay exceso ni deficiencia de electrones; por ejemplo:

Reducción

2Fe2+  3Cl2  2FeCl3

Oxidación

En este ejemplo, el agente oxidante es el cloro (0), por ser la sustancia que causa la
oxidació n del hierro (II) y como resultado su nú mero de oxidació n disminuye, pasa de cero
a -1 y el agente reductor es el hierro (II), por ser la sustancia que causa la reducció n del
cloro (0) y como resultado su nú mero de oxidació n aumenta, pasa de 2+ a 3+, en
consecuencia el agente oxidante se reduce y agente reductor se oxida.

Equilibrio Acido-Base: Brö nsted y Lowry propusieron una definició n que establece que
una reacción ácido-base implica transferencia de protones. El á cido es una especie (ió n
o molécula) que en una reacció n dona un protó n y forma su base conjugada, y la base es la
especie (ion o molécula) que acepta el protó n del á cido y forma su á cido conjugado.
Ejemplos:

CH3COOH  H2O  CH3COO-  H3O+


ácido base base ácido

En esta reacció n, el CH3COOH es el á cido, porque dona, cede o intercambia un protó n


con la base que es el H2O, quien recibe el protó n y forma su especie conjugada que es el ion
H3O+. El á cido acético al ceder el protó n, se desprotona y forma su especie conjugada, el ion
CH3COO-.

Formación de Complejos Metal-Ligando: La mayoría de los iones metá licos reaccionan


con donadores de pares de electrones formando complejos o compuestos de coordinació n.
La especie donadora, llamada ligando, debe tener disponible al menos un par de electrones
no compartido para formar un enlace covalente dativo con un ion metá lico. El agua, el

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

amoniaco y los iones de halogenuros son los ligandos inorgá nicos má s comunes, de hecho
muchos iones metá licos existen en solució n acuosa como acuocomplejos.

Ag  NH3  2

Ag   2NH3 

En el ejemplo, el ion Ag+ reacciona con una molécula de amoníaco, para formar el ion
complejo Ag(NH3)2+, el cual tiene como nú mero de coordinació n dos (2), es decir, dos
ligandos unidos al ion plata. El nú mero de coordinació n de un catió n, es el nú mero de
enlaces covalente que tienden a formar con los donadores de electrones, o sea el nú mero de
ligandos unidos al ion metá lico. Los nú meros de coordinació n má s comunes son: dos, cuatro
y seis. Los productos de coordinació n pueden ser especies con cargas eléctricas positivas,
neutras o negativas.

Equilibrio de solubilidad: es un equilibrio heterogéneo en el que se produce una fase


só lida (precipitado) que coexiste con una fase líquida (disolució n acuosa), en la cual se
encuentran las especies reaccionantes. La obtenció n de materia só lida se produce por
efecto de ciertas reacciones químicas y se forma en el seno de una disolució n. El ion plata
por ejemplo al mezclarse en solució n con ion cloruro en solució n, forma un só lido insoluble
de cloruro de plata.
Ag   Cl   AgCl (s )

MATERIALES Y REACTIVOS
 5 tubos de ensayo
 1 beacker de 250 ml
 Una varilla agitadora
 Gradilla
 Hisopo
 Frasco lavador (agua destilada)
 Nitrato Férrico 0.01 M
 Yoduro de Potasio 0.40 M
 Nitrato de Plata 0.1 M
 Á cido Clorhídrico 1 M
 Á cido Clorhídrico 37%
 Indicador Anaranjado de Metilo
 Hidró xido de Sodio 1 M
 Tiocianato de Potasio 0.1 M
 Amoniaco 28%
 Sulfato de Cobre 0.01 M: se prepara disolviendo en agua 2.4g.
 Cloruro de Bario: La preparació n del cloruro de bario se hace pesando 24.4g de este
compuesto y disolviéndolo en litro de agua.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

 Solució n de Sulfato de Potasio


 Solució n de Cloruro de sodio

PROCEDIMIENTO:
1. Equilibrio de oxidación-reducción:
A 2 ml de Nitrato Férrico 0.01 M, en un tubo de ensayo, agregar gotas de Yoduro de
Potasio 0.40 M. Homogenice y anote las observaciones.
A la solució n anterior adicionar 20 gotas de Nitrato Férrico 0.01 M. Mezclar anote las
observaciones.

2. Equilibrio Ácido-Base:
A 3 mL de agua destilada en un tubo de ensayo, adicione 5 gotas HCl concentrado; a esta
solució n adicione algunas gotas del indicador anaranjado de metilo hasta que el color
observado persista; luego adicione gotas de NaOH 1.0 M, agite, usando la varilla
agitadora para homogenizar la solució n hasta observar el viraje del color del indicador.

3. Formación de Complejos Metal–Ligante:


a) A 2 mL de Nitrato Férrico 0.01 M en un tubo de ensayo, agregar unas gotas de
Tiocianato de Potasio 0.1 M. Homogenizar y anotar observaciones. Luego agregue 10
gotas de Nitrato de Plata 0.1 M mezclar y anotar observaciones
b) A 2 mL de Sulfato de Cobre 0.01 M agregar gotas de amoniaco concentrado, hasta
observar intensificació n de color. Luego adicione gotas de HCl concentrado hasta
observar cambios.

4. Formación de precipitados:
A 2 mL de una solució n de cloruro de bario 0.1 M, en un tubo de ensayo, adicione unas
gotas de nitrato de plata 0.1 M, hasta la formació n de precipitado. Agite y divida en dos
porciones:
a) A la porció n 1 adicione gotas de cloruro de sodio 0.1 M, hasta observar cambios.
b) A la porció n 2 adicione gotas de sulfato de potasio 0.1M, hasta observar cambios.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuá les son sus observaciones sobre la evidencia de reacció n química en cada caso?
2. Escriba las ecuaciones ió nicas de las reacciones que suceden en cada uno de los cuatro
procedimientos y exprese las constantes de equilibrio.
3. Cuá ndo se agrega: Fe(NO3)3 0.010M en el procedimiento 1; gotas de NaOH en el
procedimiento 2; AgNO3 0.01 M en el procedimiento 3a; gotas de HCl en el 3b; gotas de
NaCl en el 4a y gotas de K 2SO4 en el 4b, se producen perturbaciones a los equilibrios
establecidos. Explique a qué se deben estas perturbaciones y hacia dó nde se desplaza el
equilibrio en cada caso.
4. ¿Qué se puede concluir en cada uno de los equilibrios estudiados?

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

BIBLIOGRAFIA.
HARRIS, Daniel. Aná lisis químico cuantitativo. México: Grupo Interamericano, 1992
DRISCOLL, D. R. Invitation to Enquiry: The Fe 3+/SCN- equilibrium. J. Chem. Educ. 56, 603
(1979)
RIVERA, Alma Rocío. Manual de Laboratorio de Química (Aná lisis Cualitativo). Chihuahua:
Instituto Tecnoló gico, 2002
RAMETTE, Richard. Equilibrio y Aná lisis Químico. México: Fondo educativo, 1983

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 2 Prof. C. Caicedo

REACCIONES SELECTIVAS Y ESPECIFICAS

OBJETIVOS
1. Clasificar las reacciones ió nicas como Reacciones Selectivas y Específicas.
2. Relacionar el Método Sistemá tico Analítico (MSA) con las Reacciones Selectivas y el
Aná lisis Fraccionado con las Reacciones Específicas.

INTRODUCCION Y TEORIA.
Una reacció n selectiva por lo general ocurre entre un reactivo (ion, elemento o compuesto)
y un grupo de iones, elementos o compuestos; el reactivo se denomina reactivo de grupo y
debe producir una reacció n cuantitativa con las especies reaccionantes y una reacció n
específica es aquella que produce un reactivo particular (ion, elemento o molécula), con un
ion, elemento o compuesto determinado, estando éste en presencia de cualesquiera otros
iones, elementos o compuestos. Toda reacció n, selectiva o específica, produce un efecto
externo denominado señ al que es observable por quien realiza la operació n, esto es, un
cambio de fase (por ejemplo, formació n de precipitado, desprendimiento de gases), cambio
de coloració n, cambio en la temperatura del sistema reaccionante, etc.

La reacció n selectiva permite desarrollar el Aná lisis Sistemá tico y la reacció n específica el
Aná lisis Fraccionado. El Aná lisis Sistemá tico o Marcha Sistemá tica Analítica (MSA) es un
conjunto de procedimientos que tiene por objetivo separar e identificar los diversos iones
existentes en una solució n por medio de reacciones químicas de precipitació n, procesos de
disolució n y separació n y reacciones de identificació n de la presencia de un determinado
ion o especie química que pueden ser reacciones de precipitació n, de ó xido-reducció n,
á cido-base y de formació n de complejos.

MATERIALES Y REACTIVOS
Papel indicador universal de pH
10 tubos de ensayo de 12 x 100 mm
1 Microespá tula
Centrifugadora de tubos
Bañ o María
Mezclas de cationes conteniendo 10 mg del catió n por mL:
Mezcla I: solució n que contiene: AgNO3, Pb(NO3)2 y Hg2(NO3)2
Mezcla II: solució n que contiene: Fe(NO3)3, Co(NO3)2, Ni(NO3)2 y Mn(NO3)2
Solució n de HCl 3F Solució n de Á cido Acético 3F
Solució n de Amoniaco 3F Solució n de HNO3 concentrado
Solució n de HNO3 3F Solució n de K2CrO4 1F
Solució n de KI 1F Solució n Saturada de SnCl2

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Solució n de NH4SCN 3F Solució n Alcohó lica de NH4SCN


Solució n de dimetilglioxima Floruro de sodio, só lido
Bismutato de sodio, só lido Agua destilada.

PROCEDIMIENTO
1. Coloque en un tubo de ensayo aproximadamente 1.0 mL de la Mezcla I y adicione 4 gotas
de HCl 3F; agite vigorosamente y centrifugue. Compruebe si la precipitació n ha sido
completa adicionando una gota de HCl 3F al líquido sobrenadante. Centrifugue y deseche el.
El precipitado contiene los cloruros insolubles de plata, plomo y mercurio (I).

2. Agregue 6-8 gotas de agua caliente al precipitado blanco obtenido, agite y mantenga en el
bañ o maría por un minuto. Centrifugue, remueva el centrifugado y guarde el residuo para el
paso 3. Divida el centrifugado en dos porciones para analizar el ió n Plomo.

Porción A: Adicione una gota de á cido acético 3F y 1 gota de K 2CrO4 1F; la formació n de un
precipitado amarillo de PbCrO4, indica la presencia del ió n PLOMO.
Porción B: Agregue una o dos gotas de KI 1F, la aparició n de un precipitado amarillo de PbI
confirma la presencia del ion PLOMO.

3. Al residuo del paso 2, adicione 10 gotas de NH 3 3F agite vigorosamente y centrifugue. La


aparició n de un residuo negro indica presencia del ion MERCURIO (I). Centrifugue, remueva
el centrifugado y guarde el residuo para el paso 4. Divida el centrifugado en dos porciones:

Porción A: Adicione HNO3 3F gota a gota hasta que el medio sea á cido; la formació n de un
precipitado blanco indica la presencia del ió n PLATA.
Porción B: Adicione una a dos gotas de KI 1F, la formació n de un precipitado amarillo
pá lido confirma presencia del ió n PLATA.

4. Lave el residuo negro con 10 gotas de agua, centrifugue y deseche el centrifugado.


Disuelva el residuo con 2 ó 3 gotas de HNO3 concentrado, diluya con 5 gotas de agua (si la
solució n no es clara, centrifugue y deseche el residuo), y agregue 1 a 3 gotas de Cloruro de
Estañ o (II). La aparició n de un precipitado blanco o gris confirma la presencia del ió n
MERCURIO (i).

5. Tome aproximadamente 1 mL de la mezcla (II) y divídalo en cuatro (4) porciones:


Prá ctica No. 1 Laboratorio de Química Analítica 3

Porción A: Adicione 1 o 2 gotas de NH 4SCN 3F, la aparició n de un color rojo como sangre,
indica la presencia de ió n HIERRO (III).

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Porción B: Añ ada NaF só lido hasta que haya una pequeñ a cantidad sin disolver, deje rodar
por las paredes del tubo de ensayo unas 10 gotas de NH 4SCN alcohó lico. La aparició n de un
color azul-verde indica la presencia del ió n COBALTO.

Porción C: Agregar 2 a 4 gotas de agua destilada y 2 gotas de HNO 3 3F, agite y luego
adicione una pequeñ a cantidad de Bismutato de Sodio só lido, agite nuevamente y
centrifugue. Una coloració n rosada a rojo pú rpura indica la presencia del ió n MANGANESO.

Porción D: Añ ada NaF só lido hasta que quede algo sin disolver; haga la solució n bá sica
adicionando NH3 3F gota a gota y luego adicione 2 gotas de dimetilglioxima. Un precipitado
rojo indica la presencia del ió n NIQUEL.

DISCUSION
1. Haga un esquema de la separació n e identificació n de los iones de la mezcla I.

2. Escriba las ecuaciones ió nicas de todas las reacciones que suceden en la precipitació n,
separació n e identificació n de los iones de las mezclas I y II.

3. Explique por qué el símbolo químico del ió n mercurio (I) es Hg22+.

BIBLIOGRAFIA (consultada)
1. F. BURRIEL, F. LUCENA y S. ARRIBAS. Química Analítica Cualitativa. 10 ed. Madrid:
Paraninfo, 1979.
2. F. BURRIEL, F. LUCENA, S. ARRIBAS y J. HERNÁ NDEZ. Química Analítica Cualitativa.
18 ed. Madrid: Thomson, 1998.
3. E.S. GILREATH. Qualitative Analysis. New York: McGraw-Hill, 1954.

Fecha de revisió n: febrero de 2014.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 3 Prof. C. Caicedo

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL pH

OBJETIVOS.
Diferenciar un á cido de una base de acuerdo a la reacció n de estas sustancias con un
indicador de color á cido-base. Determinar su acidez colorimétricamente a través del uso de
indicadores

INTRODUCCIÓN TÉORICA
En el transcurso de la historia de la química, la evolució n del concepto sobre á cidos y bases
ha estado rodeada del contexto social y econó mico, así como del estado de desarrollo de las
ciencias; varios conceptos se han desarrollado y aquí examinaremos algunos:

1. En la antigüedad:
Los á cidos se definían como sustancias que tienen un sabor agrio y colorean de rojo el
tornasol. Las bases sustancias que en solució n acuosa tienen un sabor amargo, colorean
el tornasol de azul y son untosas al tacto.

2. Teoría de Arrhenius:
Una explicació n acerca de las propiedades á cidas de las especies las dio la Teoría de la
Disociación Electrolítica de Svante Arrhenius desarrollada entre 1880-1890; en ella
propuso que un electrolito es una especie química que en solució n tiene la propiedad de
conducir la corriente eléctrica debido a que se disocia o fragmenta en iones. Sobre esta
base estableció que: Un á cido es una sustancia química que contiene hidró geno y que en
solució n acuosa disocia el ion hidró geno o protó n, por ejemplo, el á cido clorhídrico.

HCl  H2O  H   Cl 

Una base es una sustancia que disuelta en agua produce iones hidroxilo, OH -.

NaOH  H 2O  Na   OH 

3. Teoría de Brönsted-Lowry
En 1923 Johannes Brö nsted y Thomas Lowry propusieron un concepto má s amplio de
á cidos y bases. De acuerdo con las definiciones de Brö nsted-Lowry, un á cido es una
sustancia que en equilibrio de disolució n o de reacció n química, puede donar un protó n,
H+ y formar su especie o base conjugada; y una base es la sustancia que acepta el protó n
donado por el á cido, estableciéndose un equilibrio de donador-aceptor de protones. El
protó n se libera si existe una base que lo acepte.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

HCl  H 2O  H 3O   Cl  NH 3  H 2O  NH 4  OH 
acido1 base 2 acido 2 base1 base1 acido 2 acido1 base2

Las reacciones á cido-base son reacciones de intercambio o competencia por los


protones. En los ejemplos anteriores se observa que el agua es un aceptor de protones
en el equilibrio del HCl y un donador de protones en el equilibrio del NH 3,
estableciéndose equilibrios acido-base conjugados. El agua es un anfó tero.

4. Concepto de Lewis:
Gilbert Newton Lewis propuso un concepto má s amplio sobre á cidos y bases que liberó
el fenó meno acido base del protó n. Definió un á cido como una sustancia que puede
formar enlaces covalentes aceptando un par de electrones y una base como una
sustancia que posee un par de electrones sin compartir y los puede donar para
establecer un enlace covalente coordinado o dativo. Esta teoría tiene la ventaja de que
es vá lida con disolventes distintos del agua y no se requiere la formació n de una sal o de
par á cido-base conjugado. Por ejemplo, el amoníaco es una base, pues es capaz de ceder
un par de electrones al trifluoruro de boro para formar un par á cido-base:

H 3 N :  BF3  H 3 N  BF3

Fortaleza ácido-base:
Segú n la definició n de Brö nsted-Lowry un á cido fuerte tiene una gran tendencia a transferir
un protó n a otra especie, y una base fuerte tiene una gran afinidad por los protones. Los
á cidos y bases débiles tienen diferentes grados de fortaleza dependiendo de su capacidad
de transferir o aceptar protones; la medida cuantitativa de su fortaleza es el valor de su
constante de disociació n á cida, Ka, la constante de equilibrio de la reacció n de disociació n en
agua.

La escala de pH
Sorënsen estableció una escala de valores de pH que permite medir la acidez o la basicidad
de una solució n, con base el valor de las concentraciones de los iones H 3O+ u OHˉ disociados,
má s exactamente con base en el logaritmo negativo de su concentració n, lo que definió
como pH y pOH. Como el agua es un electrolito muy débil y las soluciones con las que se
trata má s comú nmente son diluidas, el equilibrio de autoprotó lisis del agua permite definir
la escala de valores de pH.

H2O  H 2O  H3O   OH  Kw  1.00  10 14

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

El agua pura y las soluciones acuosas neutras, tienen un pH de 7.0, los á cidos un pH menor
de 7.0 y las bases un pH mayor a 7.0. La escala ilustra la variació n y la fortaleza de los á cidos
y bases.

ácidos bases

pH
0 2 4 7 10 12 14
Neutro

Indicadores de pH
Los indicadores á cido-base con compuestos químicos que tienen la propiedad de tomar una
coloració n en solució n acuosa, dependiendo de la concentració n del ion H 3O+ en ella, es
decir del pH, y su uso, es la forma má s sencilla de estimar el pH de una solució n. Estos
indicadores son á cidos o bases débiles que establecen el siguiente equilibrio en solució n:
 
H3O   In - 
HIn  H 2O  H3O  In Ka 
 HIn 
Si en la solució n, la forma á cida es mayor que la bá sica, [Hln]>>[ln -], entonces el indicador
tomará el color 1 (á cido) y si la forma bá sica es mayor que la á cida, [ln -]>>[Hln], entonces
tomará el color 2 (bá sico). En el indicador rojo de fenol, en el primer caso la solució n será
amarilla y en segundo será roja.

En la tabla siguiente, se muestran algunos indicadores á cido-base con sus intervalos de pH


en los que cambian de color y sus colores segú n predomine la forma á cida o bá sica del
indicador.

Nombre Intervalo pH Color Ácido Color Básico


Azul de bromofenol 3,0 – 4,6 Amarillo Pú rpura
Anaranjado de metilo 3,1 – 4,4 Rojo Amarillo
Rojo de metilo 4,2 – 6,2 Rojo Amarillo
Azul de bromotimol 6,0 – 7,6 Amarillo Azul
Fenolftaleína 8,0 – 9,8 Incoloro Rojo-violeta
Amarillo de alizarina 10,1 – 12,0 Amarillo Violeta

MATERIALES Y REACTIVOS.
a) Materiales
Beaker de 100 ml (1) Beaker de 250 ml (1)
Matraz volumétrico de 100 ml Matraz volumétrico de 250 ml

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Pipeta graduada de 1 ml Pipeta graduada de 5 ml


Pipeta volumétrica de 5 ml Pipeta volumétrica de 25 ml
Probetas de 10 ml Tubos de ensayo de 12 X 100 cm

b) Reactivos y Soluciones
1. Disolució n de HCl 0.1 M: tomar 8,23 mililitros de HCl concentrado y diluir hasta
completar un volumen igual a un litro de solució n
2. Disolució n de NaOH 0.1 M: tomar 4 g de NaOH, disolver y diluir hasta un litro de
solució n con agua destilada.
3. Soluciones de indicadores:
o Naranja de Metilo: 0.04 % en etanol al 20%.
o Rojo de Metilo: 0.01 % en etanol al 50 %.
o Azul de bromotinol: 0.04 % en etanol al 20%.
o Fenolftaleína: 1 % en etanol al 95 %.
o Amarillo de Alizarina: 0.01 % en etanol al 70 %.
6. Solució n de indicador universal: con rango de pH de 1.00 a 12.00. Se prepara así: 0.07 g
de tropeolina; 0.1 g de naranja de metilo; 0.08 g de de rojo de metilo, 0.4 g de Azul de
bromotinol; 0.5 g de Fenolftaleína y 0.1 g de Amarillo de alizarina y se completa a 500
ml con etanol del 50%
7. Solució n de á cido acético 1.5 M: tomar 84 ml de á cido acético y completar hasta un litro
de solució n con agua destilada
8. Solució n de Amoniaco 2.0 M: tomar 134 ml de amoniaco y completar hasta un litro de
solució n con agua destilada
9. Soluciones problemas: Vinagre blanco, Gaseosa clara o Solució n limpiadora de vidrio.

PROCEDIMIENTO
1. A partir de una solució n de HCl 0.1 M (pH 1), preparar por dilució n soluciones de pH 2,
3, 4, 5 y 6. Realizar los cá lculos.
2. De la misma forma a partir de una solució n de NaOH 0.1 M (pH 13), preparar por
dilució n soluciones de pH 12, 11, 10, 9 y 8. Realizar los cá lculos
3. Medir 1 ml de cada una de las soluciones de HCl y NaOH y colocar en sendos tubos de
ensayo, rotular pH y agregar 2 gotas del indicador naranja de metilo a cada tubo, agitar y
observar y anotar en la tabla 1 el color que toma la solució n.
4. Repetir el paso 3 para la soluciones de NaOH y HCl con los indicadores rojo de metilo,
Azul de bromotinol; Fenolftaleína, Amarillo de alizarina e Indicador Universal.
5. Tomar 5 tubos de ensayo y adicionar en cada tubo 1 ml de la solució n de á cido acético;
agregar al primer tubo dos gotas de naranja de metilo, al segundo tubo dos gotas de
rojo de metilo, al tercer tubo dos gotas de Azul de bromotinol; al cuarto tubo dos gotas
de Fenolftaleína y al quinto tubo de ensayo dos gotas de Amarillo de Alizarina. Observar
y anotar los colores observados en la tabla 2

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

6. Repetir el paso 5 con la solució n de NH3. Observar y anotar los colores observados en la
tabla 2
7. Repetir el paso 5 para cada una de las soluciones problemas: Vinagre blanco, Gaseosa
clara, Solució n limpia vidrio. Observar y anotar los colores observados en la tabla 2

Nota: También puede realizar la experiencia con el indicador universal para ello debe
repetir los pasos 3, 4, 5, 6, y 7. Si desea realizarlo anotar los resultados en otra tabla.

TABLAS DE RESULTADOS:
Tabla 1: Anotar el color observado en las soluciones de HCl y NaOH con cada indicador

pH NM RM ABT F AA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Tabla 2: Anotar los colores observados en las soluciones de á cido acético, amoniaco y las
muestras problemas

Indicador CH3COOH NH3 Vinagre Gaseosa Limpiado


r
NM
RM
ABT
F
AA

PREGUNTAS

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

1. ¿Cuá l es el pH aproximado de las soluciones de á cido acético, amoniaco y de las


muestras problemas?
2. Calcular el valor aproximado de las constantes de disociació n, Ka del á cido acético y Kb
del amoniaco, con los valores aproximados de pH.
3. ¿Cuá l es el indicador apropiado para estimar el pH de una solució n de CH3COOH y de
NH3?
4. Consultar en la literatura, qué otros indicadores se podrían utilizar en lugar de los
señ alados en la tabla de indicadores de pH y utilizados en esta experiencia. Expresar su
nombre, zona de viraje, coloració n en forma á cida y bá sica.
5. En cualquier indicador de color á cido-base, cuá l sería su zona de viraje, es decir, el pH
má s apropiado para su cambio de color o para que su forma á cida o bá sica predomine
en el cambio de color.

BIBLIOGRAFÍA
1. M. SIENKO y R. PLANE. Química experimental. Madrid: Aguilar, 1969. p165-173.
2. V. TORRES y J. RODRIGUEZ. Manual de laboratorio química general. Mayagü ez:
Librería Nacional, 1994.
3. BDH. Boletín aná lisis y reactivos No. 6.
4. BURRIEL, Felipe et al. Química Analítica Cualitativa. 18ed. Madrid: Thomson, 2006.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

GPráctica No. 4 Prof. C. Caicedo


PREPARACION DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

OBJETIVOS
1. Adquirir destreza en la preparació n de una Solució n Amortiguadora
2. Comprobar el valor del pH por adició n a una solució n amortiguadora de un Acido
Fuerte y de una Base Fuerte

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones constituidas por una mezcla de un á cido
y de su especie conjugada a concentraciones iguales o diferentes y cuyo valor de pH o
concentració n de hidrogeniones varía muy poco al añ adirles á cidos o bases fuertes. El
objeto de su empleo, tanto en el laboratorio de química como en los fluidos bioló gicos es
precisamente impedir cambios bruscos o amortiguar las variaciones de pH y, por ello, suele
decirse que sirven para mantener constante el pH. Las má s sencillas está n formados por
mezclas binarias de un á cido débil y una sal del mismo á cido, por ejemplo, una mezcla de
á cido acético y acetato de sodio; o bien una base débil y la sal de esta base, por ejemplo,
amoníaco y cloruro de amonio.
La aplicació n má s importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los fisió logos, en
el estudio de la regulació n del equilibrio á cido-base fisioló gico. Para dar una idea de la
importancia de los amortiguadores de la sangre, recordemos que la concentració n de
hidrogeniones del agua pura experimenta una elevació n inmediata cuando se añ ade una
mínima cantidad de un á cido cualquiera, y crece paralelamente a la cantidad de á cido
añ adido. No ocurre así en la sangre, que admite cantidades del mismo á cido, notablemente
mayores, sin que la concentració n de hidrogeniones aumente de una manera apreciable.
MECANISMO DE LA ACCIÓN AMORTIGUADORA
Un amortiguador constituido por CH3COOH y CH3COONa, establece el siguiente equilibrio:
−¿¿

CH 3 COOH + H 2 O ⇌ H 3 O +¿+CH COO ¿


3
(1)

al añ adirle HCl solo se produce un ligero cambio en el pH, porque los iones H 3O+ del
equilibrio se ven aumentados y entonces el exceso de iones H 3O+ se combinan con iones
acetato de la solució n amortiguadora para formar CH3COOH, desplazá ndose el equilibrio
hacía la izquierda, disminuyendo la concentració n de CH3COOˉ. Por otro lado, la acció n de
una base fuerte (NaOH) tampoco modifica sustancialmente el pH, puesto que los iones
hidroxilos, OH-, de la base, reaccionan con el protó n del á cido para formar H2O,
desplazá ndose el equilibrio hacia la derecha, dismuyendo la concentració n del CH3COOH y
aumentando la del CH3COOˉ acetato. En conclusió n la base conjugada reacciona con los

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

á cidos y el á cido débil reacciona con las bases para producir cambios significativamente
mínimos en el pH de una solució n amortiguada.
La expresió n de acció n de masa que se conoce como ecuació n de Henderson-Hasselbalch se
obtiene a partir del equilibrio del sistema á cido-base: Si al equilibrio anterior (1) se le
expresa la constante de equilibrio Ka:

K a =¿ ¿ (2)

y si de esta constante despejamos la concentració n de protones:

¿ (3)

Y si a esta ecuació n se le saca el logaritmo negativo a cada lado de la igualdad, se obtiene la


Ecuació n de Henderson-Hasselbalch:

pH= p K a + log¿ ¿ (4)

Ecuació n que permite calcular el pH de una mezcla amortiguadora conociendo su


composició n. Es decir, para un amortiguador constituido por un á cido débil y una sal de su
base conjugada, o una base débil y una sal de su á cido conjugado. En estos amortiguadores
conocidos como “amortiguadores de rango medio” en la aplicació n de la ecuació n (4) se
considera que la concentració n de á cido libre es aproximadamente igual a la del á cido total,
y la de la base libre a la de la base conjugada total. Si las concentraciones de á cido y base
conjugada son iguales, el pH del amortiguador es igual a su pK a. La ecuació n se resume así:

[ base ]
pH= p K a + log (5)
[ ácido ]

Asumiendo que á cido y base son especies conjugadas.

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Balanza Analítica
- 2 vasos de precipitados
- Pesa sustancia
- 2 matraces aforados de 250 ml
- Agitador de vidrio
- Pera de succió n
- Espá tula
- Frasco lavador

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

- Pipeta aforada de 1 ml
- Pipeta aforada de 25 ml
- Solució n de NaOH 0,1 M
- Solució n de HCl 0,1 M
- Cloruro de Amonio
- Amoniaco concentrado
- Medidor de pH

PROCEDIMIENTO
1. Calcule la Molaridad del Amoniaco concentrado partiendo de los datos de densidad y
% en peso que aparecen en el rotulo del reactivo.
2. Calcule los gramos de Cloruro de Amonio que debe utilizar para preparar 250 ml de
solució n reguladora en la cual la concentració n de NH3 sea 0.1 M y el pH de la
solució n amortiguadora de 10.
3. Mida el pH de la solució n obtenida con medidor de pH y reporte el valor obtenido.
4. Si la solució n no quedó con el pH requerido agregue unas gotas de HCl o de NaOH
para corregir pH y alcanzar el pH requerido.
5. Tome 25 mL de la solució n amortiguadora y adicione 1 mL de HCl 0.1 M, mezcle bien
y mida el pH nuevamente, anote el valor y compá relo con el que tenía antes de esta
adició n.
6. Repita el paso 5, utilizando ahora NaOH 0.1 M.
7. Repita los pasos 1-6 para preparar una solució n amortiguadora de CH3COOH y
NaCH3COO.

PREGUNTAS
1. Si se hubiese pesado el doble del peso calculado de NH 4Cl y lo hubiésemos agregado,
¿Cuá l sería el valor del pH obtenido?
2. Si se hubiese pesado el doble del peso calculado de NH 4Cl y deseá ramos que el pH
fuese 10 para la solució n amortiguadora. ¿Qué volumen de Amoniaco concentrado
necesitaríamos?
3. ¿Qué sucede si se pesan 4,0125 g de NH4Cl y se usan 8,68 ml de NH4OH
concentrado?

Revisado: octubre 2016

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 5 Prof. C. Caicedo

REACCIONES ACIDO – BASE I

OBJETIVOS
1. Conocer la fundamentació n prá ctica de una reacció n á cido-base.
2. Determinar el punto final de una reacció n utilizando indicadores.

INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
Una reacció n ácido-base es una reacció n de intercambio de protones, entre una especie
donadora de protones (ácido) y otra aceptora de los protones (base) que da como resultado o
productos sus respectivas especies conjugadas, es decir otro ácido y otra base, estableciendo así
el equilibrio ácido-base conjugado. Ejemplos:

HCl  NaOH  NaCl  H2O


HCl  NH3  NH 4Cl  H 2O
CH3COOH  NaOH  CH3COONa  H2O
CH3COOH  NH3  CH3COONH 4  H2O

Las ecuaciones anteriores indican que en cada una se produce una sal y agua, pero esta sal tiene
carácter ácido o básico. Estas ecuaciones pueden escribirse de manera simplificada,
representando ú nicamente a los iones que reaccionan y se denominan ecuaciones ió nicas:

H3O   OH   2H2O
H3O   NH3  NH4  H2O
CH3COOH  OH   CH3COO   H 2O
CH3COOH  NH3  CH3COO   NH 4

Una reacció n ácido-base finaliza cuando finaliza el intercambio protó nico y ese punto de la
reacció n conocido como punto de equivalencia se logra cuando han reaccionado igual nú mero
de moles de ácido y de base y por tanto se ha formado igual nú mero de moles de productos o
especies conjugadas. Como el punto de equivalencia es un punto estequimétrico (relació n 1-1),
es difícil de determinar y por lo general se determina un punto cercano al punto de
equivalencia conocido como punto final. Este punto que mide el volumen de uno de los
reactantes de concentració n conocida se puede determinar mediante el uso de indicadores de
color o por medio de un medidor potenciométrico de pH.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Durante una reacció n ácido-base por adició n controlada de uno de los reactantes (titulació n), el
pH de la mezcla va cambiando a medida que se adiciona el titulante, este cambio se va
registrando, hasta la consecució n del punto final.

REACTIVOS Y MATERIALES
Hidró xido de sodio (aprox. 0.1 M) Bureta de 25 mL
Á cido Clorhídrico (aprox. 0.1 M) Pinza x bureta, soporte
Á cido Acético aprox. 0.1 M Dos (2) erlenmeyer de 250 mL
Fenolftaleína Pipeta volumétrica de 10 mL(2)
Vinagre, Jugo de naranja, Leche Pipeta volumétrica de 5 mL (3)

PROCEDIMIENTO
1. En un matraz erlenmeyer de 250 mL coloque 10 mL de la solució n de á cido
clorhídrico aproximadamente 0.1 M y adicione 2 gotas del indicador fenolftaleína;
luego adicione lentamente desde la bureta, la solució n de hidró xido de sodio
aproximadamente 0.1 M, en volú menes de 1 mL, hasta 8 mL, luego adicione
fracciones de 0.5 mL hasta que se observe un intento de cambio de color en la
solució n del matraz y por ú ltimo, adicione fracciones de 0.1 mL hasta que se
observe un cambio de color definitivo. Anote el volumen de NaOH consumido.
Luego adicione 1 mL en fracciones de 0.1 mL y luego fracciones de 1 mL hasta
completar 20 mL.
2. En otro matraz erlenmeyer de 250 mL coloque 10 mL de solució n de á cido acético
aproximadamente 0.1 M, dos gotas del indicador fenolftaleina y titule con la
solució n de NaOH aproximadamente 0.1 M, como en el procedimiento anterior,
registre el volumen de NaOH consumido en el viraje de color del indicador.
3. Tome 10 mL de solució n de vinagre (puede pesar los 10 mL en balanza
analítica) en un matraz erlenmeyer, agregue 20 mL de agua destilada, 2 gotas de
fenolftaleina y titule con la solució n de NaOH aprox. 0.1 M, adicionando
fracciones de 1 mL y de 0.1 mL, hasta cambio de color del indicador. Anote el
volumen gastado.
4. Realice el procedimiento anterior, con 10 mL de jugo de naranja, y luego, con 10
mL de leche.

DISCUSIÓN Y PREGUNTAS
1. Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren en las titulaciones anteriores y
realice el cá lculo teó rico del pH inicial, a la mitad de la titulació n y del punto final de
las reacciones (cuando cambia el color del indicador)
2. Construya las curvas teó ricas de valoració n del á cido clorhídrico (á cido fuerte) y del
á cido acético (á cido débil) con el Hidró xido de sodio (base fuerte), graficando pH vs
mL de NaOH consumidos durante la valoració n; señ alando en los gráficos, el pH inicial, es
decir, antes de adicionar NaOH; el pH al 50% de la valoración, el pH del punto final (cuando vira

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

el indicador) y el pH de la mezcla final, después de agregar los 20 mL de NaOH.


3. Explique las diferencias y similitudes que se observan en las curvas.
4. Calcule el %(p/p) o %(p/v) de ácido acético en vinagre, de ácido láctico leche y de ácido cítrico
en el jugo de naranja.

BIBLIOGRAFÍA
1. F. AGUDELO A. y J. RIOS M. Laboratorio de Química General. Fundació n Multitaller.
Universidad del Valle. Cali.
2. V. TORRES y J. RODRÍGUEZ. Manual de Laboratorio QUÍMICA GENERAL. Librería
Nacional, Mayagü ez, 1994.

Revisado: mayo de 2015

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

PRACTICA Nº 6 Prof. C. Caicedo

REACCIONES ÁCIDO-BASE II

1. OBJETIVOS
 Determinar potenciométricamente el punto final de una reacció n á cido-base.
 Medir grá ficamente el volumen de equivalencia de una reacció n á cido-base.
 Determinar el intervalo de pH de viraje de un indicador á cido-base.

2. INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
La reacció n entre un ácido y una base es una reacció n de intercambio protó nico, entre una
especie donadora de protones (ácido) y otra especie aceptora (base), constituyendo un
equilibrio donador-aceptor de protones, conocido como equilibrio ácido-base conjugado, en
el que se combinan los dos sistemas ácido-base reaccionantes: ácido1/base1 y ácido2/base2.

acido1  H   base1
base2  H   acido2
acido1  base2  base1  acido2
donador1  aceptor2  aceptor1  donador2

El punto de equivalencia (punto final) de una reacció n ácido-base se obtiene cuando


reacciona igual nú mero de moles de ácido 1 base 2, para producir la misma cantidad de
base 1 y ácido 2, es decir, cuando el intercambio de protones finaliza.

En una reacció n de valoració n ácido-base se miden volú menes de las soluciones de ácido y
base que reaccionan y si las concentraciones son conocidas con exactitud, se obtiene el
nú mero de moles reaccionante de cada uno. Durante la valoració n, que resulta de
adicionar fracciones de volú menes de un reactivo sobre el otro, el punto final de la
reacció n se obtiene cuando el indicador adicionado cambia de color, o también se puede
determinar el volumen de equivalencia, de la curva de titulació n ácido-base (pH vs mL)
que se construye a partir del registro de la variació n del pH con la fracció n de volumen de
reactivo valorante adicionado, lo que indica que el pH de la solució n va cambiando, a
medida que se adiciona el reactivo titulante. El valor del pH en el punto de equivalencia de
la reacció n va a depender de las especies que se formen en ese punto.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


 Vasos de 250 mL (3)
 Bureta 25 mL (1)

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

 Pipeta volumétrica de 10 mL (3)


 Soporte universal, pinza x bureta
 Agitador magnético (1)
 pH-metro (1)
 Hidróxido de sodio (aprox. 0.1M)
 Ácido Clorhídrico (aprox. 0.1M)
 Ácido acético (aprox. 0.1 M)
 Fenolftaleína
 Vinagre, leche, jugos cítricos
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje de la celda de medició n del pH (pHmetro) como le indicará el
profesor de laboratorio. Coloque en un vaso de 250 mL, 10 mL de la solució n de
á cido clorhídrico aproximadamente 0.1 M, adicione 25 mL de agua destilada y 3
gotas de fenolftaleína y mida y anote el pH de la solució n con el pH metro.
2. Luego adicione lentamente desde la bureta, de manera continua, fracciones de 1 mL de
la solució n de hidró xido de sodio aproximadamente 0.1 M (la concentració n debe
ser exactamente conocida), hasta que se observe cambio de color en la solució n
del vaso por efecto del indicador de color; suspenda la adició n, registre el volumen
en la bureta y mida el pH con el pHmetro. Anote el valor del pH después de cada
adició n de NaOH.
3. En otro vaso de 250 mL coloque 10 mL de solució n de á cido acético aprox. 0.1 M,
adicione 25 mL de agua, mida el pH con el pH metro y titule con la solució n de
NaOH aprox. 0.1 M, como en el procedimiento anterior y registre el volumen de
NaOH consumido, así como el pH medido, al virar el indicador.
4. Realice el mismo procedimiento anterior (1, 2, 3) pero en lugar de HCI diluido
utilice: 10 mL de vinagre, leche, de jugo de naranja y/o limó n, cerveza, etc.
5. Mida con el medidor de pH, el pH de las siguientes soluciones: gaseosa, cerveza,
agua destilada, solució n blanqueadora, solució n alkaseltzer.

PREGUNTAS
1. ¿Qué otro indicador utilizaría en la titulaciones o reacciones anteriores?
2. Explique ¿por qué la solució n de HCl cambia de color cuando se le adiciona desde la
bureta solució n de NaOH?
3. Clasifique las sustancias a las que le midió el pH, de acuerdo a su valor.
4. Calcule la concentració n de las soluciones de HCl y de CH3COOH tituladas con el NaOH
de concentració n conocida (~0.1 M).
5. Calcule el % (p/p) o el % (p/v) de ácido acético en el vinagre, del ácido láctico en la leche y del
ácido cítrico en jugo de naranja o limón.
6. Con los valores registrados del volumen de NaOH adicionados y variació n del pH en la
reacció n con HCl y CH3COOH, construya la curva de valoració n (pH vs mL de NaOH),

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

del á cido clorhídrico (Á cido Fuerte), y del ácido acético (ácido débil) con el NaOH (base
fuerte).
BIBLIOGRAFÍA
3. F. AGUDELO A. y J. RIOS M. Laboratorio de Química General. Fundació n Multitaller.
Universidad del Valle. Cali.
4. V. TORRES y J. RODRÍGUEZ. Manual de Laboratorio QUÍMICA GENERAL. Librería
Nacional, Mayagü ez, 1994.

Ú ltima revisió n: octubre 2015

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 7 Prof. C. Caicedo

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

OBJETIVOS
1. Observar el efecto externo de las reacciones de formació n de compuestos complejos.
2. Observar el efecto de la fuerza ió nica sobre el desplazamiento del equilibrio de
complejos.

INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
El equilibrio de complejos es un equilibrio químico simple que se caracteriza porque las
especies que en él participan, intercambian una determinada clase de partículas conocida
como ligando (en el equilibrio á cido-base esa partícula es el protó n) que puede ser un
anió n o una molécula, estableciendo un equilibrio conjugado donador-aceptor de partículas.
El producto, denominado compuesto complejo puede ser un ió n o una molécula neutra.

Cuando un ion metá lico M, reacciona con un ligando L, se forma el complejo ML, y esta
reacció n es caracterizada por su constante individual de formació n Kf o K1,

M  L  ML Kf 
 ML   K
 M   L 1
Por ejemplo, el ion metá lico Cu2+ reacciona con el ligando amoniaco NH 3, para producir el
ion complejo CuNH32+. La carga eléctrica del ion es la sumatoria de las cargas de las especies
reaccionantes.
Cu 2  NH3  CuNH3 2
En presencia de exceso de ligando, el ion metá lico forma una serie de complejos
denominados complejos sucesivos, cuyo nú mero por lo general depende del estado de
oxidació n del ion metá lico.
[ ML ]
M + L→ ML K 1=
[M ] [L]

[ ML2 ]
ML+ L → ML2 K 2=
[ ML ][ L ]

[ ML 3 ]
ML2 + L → ML3 K 3=
[ ML2 ] [ L ]
. . .

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

[ MLn ]
MLn−1 + L→ MLn K n=
[ MLn−1 ] [ L ]
Las constantes K1, K2, K3,…, Kn se denominan constantes individuales de formació n, también
conocidas como constantes de estabilidad de los complejos
Si los equilibrios anteriores se suman miembro a miembro, los dos primeros, luego los tres
primeros, etc, se obtienen los equilibrios de formació n globales:

M + L→ ML β1 =K 1
M +2 L → ML 2 β 2=K 1 K 2
M +3 L→ ML3 β 3=K 1 K 2 K 3

M +nL → MLn β n=K 1 K 2 K 3 … .. K n

En los que β1, β2, β3, …, βn se denominan constantes globales de formació n.

M es un ion metá lico como Ag+, Cu2+, Fe3+, etc. L es un ligando que puede ser un anió n (Cl-, F-,
SCN- etc) o una molécula (NH3, EDTA, etc), que tiene por lo menos un par de electrones libre
para compartir y al reaccionar con M, se comporta como una base de Lewis, donando un par
de electrones para formar un enlace covalente coordinado. n es el número de coordinación
del complejo e indica el nú mero de ligandos L, que se encuentran unidos al ion metá lico M,
nú mero que depende de la carga eléctrica del ion. Por ejemplo: el ion Ag + forma el complejo
Ag(NH3)2+, con nú mero de coordinació n 2. El Cu2+ forma con el NH3 el ion Cu(NH3)42+, cuyo
nú mero de coordinació n es 4; pero con la etilendiamina, en, forma el complejo Cu(en)22+,
con nú mero de coordinació n 2; con la trietilentetramina, trien, CuTrien 2+, nú mero de
coordinació n 1. La diferencia en el nú mero de coordinació n se debe al tipo de ligando; el
NH3 se conoce como monodentado, la etilendiamina (en) como bidentado y la
trietilendiamina (trien) como polidentado. El ion Fe 3+ forma con el Fˉ el ion FeF63-, nú mero
de coordinació n 6.

En solució n, una especie compleja disocia una partícula, L, y su especie conjugada, M


constituyendo un equilibrio de disociació n, caracterizado por su constante de disociació n,
KC, denominada también constante de inestabilidad.
+ ¿ K C =¿¿ ¿
→ N H + Ag
AgN H +¿ ¿ 3
3

El equilibrio de complejos es entonces un equilibrio donador-aceptor de una partícula


conocida con el nombre de ligando. Por ejemplo, el complejo AgNH 3+ es un donador de la
partícula NH3 y forma su aceptor conjugado, Ag +, cuando este ion complejo reacciona con el
Hg2+ en solució n se forma el complejo HgNH32+, siendo Hg2+ el aceptor de NH3 y el complejo
HgNH32+ su donador conjugado.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

2+¿ ¿
+¿ +HgNH ¿
2+¿→ Ag 3
¿
+¿+ Hg ¿
AgN H 3

MATERIALES Y REACTIVOS.
10 tubos de ensayo de 12x100 mm
1 Gradilla
10 Goteros
3 microespá tulas
Solució n 0.01 M de Cu(NO3)2, Ni(NO3)2 y Fe(NO3)3.
Solució n 0.1 M de: NH3, KCN, KSCN, dimetilglioxima, etilendiamina.
Só lidos: KNO3, FeCl3 y KSCN.

PROCEDIMIENTO.
1. Numerar 6 tubos de ensayo y agregar a cada uno 10 gotas de Cu(NO) 3 0.01 M. Luego
agregar a cada tubo la cantidad de gotas de NH 3 0.1 M, indicada en la tabla siguiente.
El tubo 1 servirá de referencia. Anotar las observaciones. Luego adicionar a cada
tubo las gotas de HCl 3M indicadas en la tabla. Agitar y anotar observaciones.

tub Gotas Cu2+ Gotas NH3 Gotas HCl Observaciones


o
1 10
2 10 1 1
3 10 2 1
4 10 3 2
5 10 4 2
6 10 5 4

2. En un tubo de ensayo, adicionar 1 mL de solució n de Fe(NO 3)3 0.01 M y agregar 10


gotas de KSCN 0.1 M y anotar las observaciones. Luego divida la solució n del
complejo de Fe3+ con SCN- en cuatro porciones: tome la primera porció n como
referencia; agregue a la segunda unos cristales de FeCl 3 y compare la coloració n; a la
tercera porció n adicione unos cristales de KSCN y observe y compare la coloració n y
a la cuarta porció n, adicione unos cristales de KNO3, observe y compare la
coloració n.

3. Numerar 6 tubos de ensayo y adicionar a cada uno 10 gotas de solució n de NiNO3


0.01 M. Luego agregue a cada tubo la cantidad de gotas de dimetilglioxima 0.1 M o
etilendiamina (en) indicadas en la tabla. El tubo 1 servirá de referencia. Anotar las
observaciones.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

tub Gotas Ni2+ Gotas DMG Gotas en Observaciones


o
1 10
2 10 1 1
3 10 2 2
4 10 3 3
5 10 4 4
6 10 5 5

4. Tomar 4 tubos de ensayo y adicionar a cada uno, 10 gotas de NiNO 3 0.01 M. el primer
tubo es de referencia, Luego agregue a los tubos 2, 3 y 4 gotas de NH 3 0.1 M, 5 gotas
de etilendiamina y 5 gotas de KCN.

DISCUSIÓN.
1. Si se considera que una gota entregada por la pipeta tiene un volumen aproximado
de 0.05 mL, calcule el nú mero de milimoles de Cu(II) y NH3 de acuerdo al nú mero de
gotas adicionadas. Relaciona la intensidad del color de los complejos obtenidos con
su estequiometría.
2. Escriba las ecuaciones de las reacciones entre el Cu(II) y el NH 3 y exprese la
constante para cada equilibrio planteado.
3. Consultando los valores de las constantes de formació n o disociació n de los
complejos, calcule el valor de la concentració n del ligando (pNH3) en el complejo mas
abundante.
4. Escriba el equilibrio de la reacció n entre el ion Fe(III) y SCNˉ y diga qué ocurre
cuando se adicionan las sales só lidas a los complejos del Fe3+ con el SCN-.
5. Desarrolle lo solicitado en los puntos 1, 2 y 3 para los complejos entre el Ni(II) y la
DMG
6. Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren entre el Ni(II) y el NH 3,
etilendiamina y KCN.

Fecha revisió n: noviembre 2015

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Práctica No. 8

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DE UN ELECTROLITO POCO


SOLUBLE

OBJETIVOS:
Determinar el producto de solubilidad del Ca(OH) 2, una base fuerte poco soluble, por
reacció n de neutralizació n con una solució n patró n de á cido clorhídrico.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
El equilibrio de solubilidad es un equilibrio químico simple heterogéneo, constituido por un
electrolito poco soluble (de solubilidad limitada) y los iones que este electrolito produce en
solució n.

Una sal poco soluble, MX, como el AgCl, disuelve una cantidad limitada del só lido en un
volumen fijo de agua y a una determinada temperatura y establece el equilibrio de
solubilidad indicado con su respectiva constante de equilibrio:

MX (s )  MX (ac ) K1   MX (ac )

Como MX es un electrolito fuerte, la cantidad disuelta (que es constante a V y T fijos) se


disocia completamente en sus iones, estableciendo el equilibrio indicado abajo con su
respectiva constante de equilibrio:
 
M  (ac )  X  (ac )
MX (ac )  M (ac )  X (ac ) K2 
 MX (ac )
Una vez establecido el equilibrio de disolució n y disociació n, se obtiene el equilibrio
conocido con el nombre de equilibrio de solubilidad el cual resulta de sumar las dos

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

ecuaciones anteriores y expresa la coexistencia del só lido poco soluble, MX(s), y los iones
que este só lido produce, en solució n.

MX (s )  M  X  K  K1K 2  K ps  M    X  

La constante de equilibrio de este sistema se conoce como constante del producto de


solubilidad o simplemente producto de solubilidad y es el producto de las constantes de las
dos ecuaciones sumadas. También es conocida simplemente como constante de solubilidad.

Para un electrolito poco soluble diferente al binario, como M aXb, el equilibrio de solubilidad
y por tanto su constante de equilibrio, se expresan de la siguiente forma:
a b
M a X b (s )  aM b   bX b  K ps  M b    X b  

Indica de la misma forma que el electrolito poco soluble disuelve y disocia una cantidad
MaXb que es constante a un volumen y temperatura fijos. Esta cantidad constante disuelta y
disociada, tanto para la sal binaria MX, como para la sal M aXb es conocida como solubilidad
molar del soluto poco soluble y expresa el nú mero de moles del soluto disuelto por litro de
solució n. Solubilidad comú nmente representada por la letra S y expresada como solubilidad
molar o como solubilidad en masa/volumen: g/100 mL o mg/100 mL. Conocido este valor
de la solubilidad del soluto, puede conocerse el valor de la constante K ps al sustituir el valor
de S en la expresió n de la constante. Cuando conocemos el valor de la constante de
equilibrio, Kps, (comú nmente expresado en tablas a valores de fuerzas ió nicas conocidas),
también podemos hallar el valor de la solubilidad molar del electrolito poco soluble. Es
decir, que si se conoce la solubilidad molar del electrolito poco soluble, se puede conocer el
valor de la constante Kps y viceversa.

Las reacciones que producen sustancias de solubilidad limitada tienen aplicació n en tres
procesos analíticos importantes: (1) el aná lisis gravimetrico, en el que el peso de un só lido
formado está químicamente relacionado con la cantidad de analito; (2) el aislamiento de un
analito de posibles interferencias y (3) los métodos volumétricos basados en el volumen
de un reactivo patró n que se requiere para realizar la completa precipitació n de la muestra.
Cada una de estas aplicaciones requiere que el só lido sea razonablemente puro, tenga un
tamañ o de partícula adecuado y posea baja solubilidad.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


Pipetas volumétricas de 10 mL
Matraces Erlenmeyer de 125 o 250 mL (3)
Bureta de 25 mL
Vaso de 1000 mL
Papel parafinado.

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

Solució n saturada de Ca(OH)2


Solució n patró n de HCl (aprox. 0.02 M)
Solució n indicadora de Fenolftaleína
Soporte, pinzas x buretas.

PROCEDIMIENTO:
o Estandarización de una solución de HCl aproximadamente 0.02 M.
1. Llenar una bureta de 25 mL con una solución de HCl aproximadamente 0.02 M (entre
0.02 y 0.05 M) y estandarizar con Na2CO3 tipo primario. Si no hay solución de HCl 0.02
M preparada, prepararla a partir del HCl grado reactivo o de otra solución existente en el
laboratorio.
2. Haga el cálculo de la masa de Na 2CO3 tipo primario que hay que pesar para que reaccione
con aproximadamente 10 mL de la solución de HCl 0.02 M.
3. Mida el peso calculado en una balanza analítica, disuelva en agua y diluya hasta
aproximadamente 100 mL y trasvase a un matraz Erlenmeyer, adiciones 2-3 gotas del
indicador Naranja de Metilo y titule con la solución de HCl, hasta que el indicador cambie
de color (de amarillo a naranja). Anote el volumen gastado.

o Determinación del producto de solubilidad de una sal poco soluble-


1. Filtrar la solució n saturada de Ca(OH)2, guardar en un matraz y tapar con un tapó n
de caucho.
2. Enjuagar 2 veces una bureta de 25 mL con la solució n de Ca(OH)2 y llenar con esta
misma solució n.
3. En 2 matraces Erlenmeyer de 125 mL, colocar una alícuota de 10 mL de la solució n
estandarizada de HCl, medidos con pipeta volumétrica y agregar de 2 a 3 gotas de
Fenolftaleína en cada matraz.
4. Titular cada una de las muestras de HCl, con la solució n de Ca(OH)2 hasta obtener
un color rosado. Anotar los volú menes gastados.

CÁLCULOS:
1. Determinar la concentración del HCl por grupo y el valor promedi
1. Determinar la solubilidad molar del Ca(OH)2 y la solubilidad en mg/100 mL.
2. Determinar el valor del Kps aparente del Ca(OH)2.
3. Cuá l sería el valor del Kps termodiná mico del Ca(OH)2.
4. Obtener el valor promedio del K ps aparente y termodiná mico del Ca(OH)2 (Utilice los
resultados de todos los grupos) y compá relo con el valor reportado en tablas y haga
sus observaciones.

PREGUNTAS:
1. Que es una sustancia tipo primario
2. Que es un patrón secundario

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

3. Cuáles son los intervalos de viraje de los indicadores naranja de metilo y fenolftaleína.
4. Indique cómo se afectaría el valor del Kps (aumenta, disminuye, no se afecta) en cada uno
de los siguientes casos. Explique brevemente su respuesta.
a. Se usa un ácido más concentrado; en el procedimiento del Ca(OH)2.
b. Se pasa del punto de equivalencia en el caso del Ca(OH)2.
c. La solución de Ca(OH)2 no ha llegado a equilibrio.

Revisado, noviembre 06 de 2017

PRÁCTICA No. 9

REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Las celdas galvá nicas o voltaicas, son dispositivos que utilizan una reacció n de oxidació n –
reducció n, que se produce espontá neamente para producir corriente eléctrica continua. Se
les ha utilizado desde hace muchos añ os con diversos fines, tales como: prender una
linterna, hacer funcionar diversos sistemas mecá nicos, como fuentes de energía eléctrica en
audífonos para sordera, en los laboratorios de enseñ anza para hacer funcionar las celdas
electrolíticas, etc. Reciben este nombre en honor a sus descubridores Luis Galvani y
Alejandro Volta.
Está n formadas por dos recipientes llamados semiceldas o semipilas, integradas cada una
por una placa metá lica (electrodo) sumergida en solució n molar de un electrolito del mismo
metal que el electrodo, unidas por un puente salino que permite establecer un contacto
eléctrico entre las soluciones a la vez que evita la mezcla de las mismas; los electrodos está n
unidos por medio de un alambre conectado a un multímetro que mide el potencial de la
celda en volts.
En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda catódica
ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que son liberados en
la reacció n de oxidació n, hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos
conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones entran así a
la semicelda cató dica produciéndose en ella la reducció n.

Celda

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
INTRODUCCIÓN

Las celdas galvánicas o voltaicas, son dispositivos que utilizan una reacción de
oxidación – reducción, que se produce espontáneamente para producir corriente
eléctrica continua. Se les ha utilizado desde hace muchos años con diversos fines,
tales como: prender una linterna, hacer funcionar diversos sistemas mecánicos,
como fuentes de energía eléctrica en audífonos para sordera, en los laboratorios
de enseñanza para hacer funcionar las celdas electrolíticas, etc. Reciben este
nombre en honor a sus descubridores Luis Galvani y Alejandro Volta.

Están formadas por dos recipientes llamados semiceldas o semipilas, integradas


Facultadcada
de Ciencias
una por unaBásicas
placa metálica (electrodo) sumergida en solución molar de un
electrolito
Programa del mismo metal que el electrodo, unidas por un puente salino que
de Química
permite establecer un contacto eléctrico entre las soluciones a la vez que evita la
mezcla de las mismas; los electrodos están unidos por medio de un alambre
conectado a un multimetro que mide el potencias de la celda en volts.

MATERIALES: 2 Vaso de precipitado de 250 ml, 1 tubo de vidrio en forma de U,


Algodó n, Lá mina de cobre, Lá mina de zinc, 2 caimanes, Multímetro.
SUSTANCIAS: CuSO4 1M ZnSO4 1M. NH4Cl 0.1 M HCl 50%

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Construir una pila con los electrodos Cu +2/Cu y Zn+2/Zn, unidos mediante un puente salino
de cloruro de amonio. (Tomar como referencia el diagrama de la celda de la figura anterior).

1. En un vaso de precipitados de 250 ml., adiciona 200 ml de sulfato de cobre (II), (CuSO 4,
1M) y en otro vaso de precipitado le adicionas 200 ml de sulfato de zinc (II), (ZnSO 4,
1M).

2. Llena un tubo en U con disolució n de cloruro de amonio (NH 4Cl, 0.1 M) y tapa ambos
extremos con algodó n, de modo que no quede aire, y lo colocamos invertido, una rama o
extremo en cada vaso.

3. Introduce una lá mina de cobre en la disolució n de sulfato de cobre y una lá mina de zinc
en la de sulfato de zinc (ambas lá minas, bien limpias). ¿Cuá l de las lá minas funciona
como cá todo? Y ¿cuá l como á nodo?

4. Utiliza un par de pinzas caimá n y cables (caimanes), para conectar la lá mina de Cu al


borne comú n de un voltímetro (corriente continua) y la del Zn al borne negativo.
Prende el multímetro y observa. ¿Cuá nto marca el multímetro?

5. Ahora interconecta la celda montada por tu grupo con la del grupo adyacente. ¿Cuá nto
marca el multímetro?

6. Después quita la lá mina de cobre y sumerge un clavo de hierro en la disolució n 1 M de


sulfato de cobre (II), se observa la formació n de una capa rojiza sobre el clavo. ¿Por qué?
Propó n una reacció n química.
Para identificar si es cobre, disuelve el sedimento en una solució n de á cido clorhídrico al

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química

50 %, ¿se disuelve? ¿Por qué?


Indica que elemento se oxida y cual se reduce en la siguiente reacció n:

Fe+3 + Zn → Fe+2 + Zn+2

7. Por ú ltimo, introduce la lá mina de cobre y la lá mina de zinc en un limó n separadas entre
si por un á ngulo de 90º aproximadamente (ambas lá minas, bien limpias). ¿Cuá l de las
lá minas funciona como cá todo? Y ¿cuá l como á nodo? Utiliza un par de pinzas caimá n y
cables (caimanes), para conectar la lá mina de Cu al borne comú n de un voltímetro
(corriente continua) y la del Zn al borne negativo. Observa. ¿Cuá nto marca el
multímetro? Interconecta con otro limó n. ¿Cuá nto marca el multímetro? Ahora conecta
un LED de 1,5 V, a cada extremo de los cables caimá n. Observa.

CUESTIONARIO:
1.-Escribe las reacciones parciales de los electrodos y la polaridad de los mismos.
2.- ¿En qué direcció n se mueven los iones en el puente salino?
3.- Que elementos actú an como agentes reductores en los experimentos realizados.
4.- A qué se le llama potencial de una pila?
5.- Investiga la diferencia entre galvanoplastia, galvanostegia y galvanizació n
6.- Se construye una pila con los electrodos Cu +2/Cu y Al+3/Al, unidos mediante un puente
salino de cloruro de amonio. Escribe las reacciones parciales en los electrodos. Haz un
esquema de la pila, indicando todos los elementos necesarios para su funcionamiento. ¿En
qué sentido circulan los electrones?, ¿Cuá les son los agentes oxidantes y reductores?
7.- ¿Có mo es que la lá mpara se enciende? ¿Puedes explicar a qué se debe que esto suceda?

Ciudadela Universitaria del Atlá ntico, Puerto Colombia, Atlá ntico, 26 de marzo de 2017

Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1161 química@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia www.uniatlantico.edu.co

Potrebbero piacerti anche