Sei sulla pagina 1di 127

Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Cuenca

Matanza – Riachuelo

Préstamo 7706-AR

INFORME DE INGENIERIA
RESERVORIO R07
JULIO 2014

Reservorio R07
estudio de ingeniería hidráulica s.a.

INFORME DE INGENIERIA

RESERVORIO R07

INDICE

1. INTRODUCCION _________________________________________________________ 1
2. LOCALIZACION DEL RESERVORIO ________________________________________ 3
3. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS _______________________________________________ 5
4. ESTUDIOS DE GEOTECNIA _______________________________________________ 6
5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS _______________________________ 7
5.1 TORMENTAS DE PROYECTO _______________________________________________ 7
5.1.1 Información básica recopilada __________________________________________________________ 7
5.1.2 Series de datos disponibles_____________________________________________________________ 7
5.1.3 Análisis de las series__________________________________________________________________ 8
5.1.4 Evaluación estadística de eventos ______________________________________________________ 11
5.1.5 Recurrencias para diseño _____________________________________________________________ 12
5.1.6 Distribución temporal de las precipitaciones ______________________________________________ 13
5.1.7 Distribución espacial de las precipitaciones ______________________________________________ 14
5.1.8 Hietogramas de diseño _______________________________________________________________ 15
5.2 CALIBRACION DEL MODELO LLUVIA - ESCORRENTIA _____________________ 17
5.2.1 Modelo utilizado para la transformación lluvia - escorrentía _________________________________ 17
5.2.2 Fuente de datos básicos para calibración _________________________________________________ 18
5.2.3 Esquema de subcuencas ______________________________________________________________ 18
5.2.4 Determinación del tiempo de concentración ______________________________________________ 20
5.2.5 Número de curva CN ________________________________________________________________ 21
5.2.6 Escenarios de calibración y validación __________________________________________________ 21
5.2.7 Hietogramas utilizados para calibración _________________________________________________ 22
5.2.8 Hidrogramas aforados _______________________________________________________________ 24
5.2.9 Resultados de calibración del Modelo Lluvia – Escorrentía __________________________________ 27
5.2.9.1 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 1: 28/08/63 – 29/08/63 ____________________ 27
5.2.9.2 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 2: 08/10/67 – 11/10/67 ____________________ 29
5.2.9.3 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 3: 15/10/67 – 17/10/67 ____________________ 31
5.2.9.4 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 4: 13/12/68 - 15/12/68 ____________________ 33
5.2.10 Conclusiones de la calibración y validación ____________________________________________ 35
5.3 MODELACION HIDRAULICA DE LOS ARROYOS ____________________________ 36
5.3.1 Modelo utilizado (HEC-RAS) _________________________________________________________ 36
5.3.2 Modelación del cauce aguas abajo de la presa ____________________________________________ 36
5.3.2.1 Determinación de la curva H-Q en la restitución ______________________________________ 38
5.3.3 Modelación de todo el sistema en la situación actual sin obras. _______________________________ 40
5.4 MODELACION HIDROLOGICA DEL SISTEMA _______________________________ 41
5.4.1 Localización del área y subcuencas _____________________________________________________ 41
5.4.2 Determinación del tiempo de concentración ______________________________________________ 42
5.4.3 Número de curva CN ________________________________________________________________ 43
5.4.4 Resumen de parámetros de modelación lluvia-escorrentía ___________________________________ 43
5.4.5 Curva Cota – Volumen de almacenamiento del Reservorio __________________________________ 44
5.4.6 Curva Cota – Caudal de la restitución ___________________________________________________ 45

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 1


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.4.7 Bases para el diseño _________________________________________________________________ 45


5.4.8 Planteo de alternativas _______________________________________________________________ 46
5.4.9 Funcionamiento del sistema de descargadores de fondo _____________________________________ 47
5.4.10 Verificación del sistema con Vertedero _______________________________________________ 47
5.4.11 Selección de alternativa – Resumen de resultados _______________________________________ 50
5.4.12 Análisis para recurrencias menores ___________________________________________________ 52
5.4.13 Comportamiento del sistema actual sin obras ___________________________________________ 55
5.5 ANALISIS DE OLEAJE EN EL EMBALSE ____________________________________ 58
5.5.1 Datos de viento _____________________________________________________________________ 58
5.5.2 Vientos de diseño ___________________________________________________________________ 59
5.5.3 Medición del fetch __________________________________________________________________ 59
5.5.4 Estimación de altura de ola ___________________________________________________________ 60
5.5.5 Análisis de los resultados obtenidos ____________________________________________________ 61
6. PROYECTO LICITATORIO________________________________________________ 62
6.1 PROYECTO DE LA PRESA _________________________________________________ 62
6.1.1 Trazado del cierre ___________________________________________________________________ 62
6.1.2 Diseño del perfil de la presa ___________________________________________________________ 63
6.1.3 Fundación de la presa ________________________________________________________________ 64
6.1.4 Filtraciones en la presa _______________________________________________________________ 65
6.1.4.1. Modelación de la red de filtración ____________________________________________________ 65
6.1.4.2. Geometría modelada ______________________________________________________________ 65
6.1.4.3. Propiedades hidráulicas de los suelos _________________________________________________ 66
6.1.4.4. Condiciones simuladas _____________________________________________________________ 66
6.1.4.5. Resultados obtenidos ______________________________________________________________ 66
6.1.5 Estabilidad de Taludes _______________________________________________________________ 68
6.1.5.1. Situaciones a Modelar _____________________________________________________________ 68
6.1.5.2. Parámetros geotécnicos de los suelos _________________________________________________ 68
6.1.5.3. Resultados obtenidos ______________________________________________________________ 69
6.2 PROYECTO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DESCARGA ___________________ 72
6.2.1 Descargador de fondo________________________________________________________________ 72
6.2.2 Aliviadero superficial ________________________________________________________________ 75
6.2.2.1 La estructura de control __________________________________________________________ 75
6.2.2.2 Estructura terminal _____________________________________________________________ 76
6.2.2.3 Capacidad de descarga __________________________________________________________ 76
6.2.2.4 Tanque amortiguador ___________________________________________________________ 77
6.2.3 Protecciones de fondo con colchonetas __________________________________________________ 80
6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO _______________________ 81
6.3.1 Diseño estructural del Vertedero y Descargador de fondo ___________________________________ 81
6.3.2 Cálculo estructural de los muros de ala __________________________________________________ 83
6.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS A LA OBRA ________________________ 94
6.4.1 Instalaciones para auscultación ________________________________________________________ 94
6.4.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles _________________________________________ 95
6.4.3 Electrificación e iluminación __________________________________________________________ 96
6.4.4 Obrador y Cartel de Obra _____________________________________________________________ 97
7 COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO ___________________________________ 98
7.1 RESUMEN DE CÓMPUTO __________________________________________________ 98
7.2 COMPUTO Y PRECIOS____________________________________________________ 100
7.3 ANALISIS DE PRECIOS ___________________________________________________ 115
7.4 PRESUPUESTO ___________________________________________________________ 122

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 2


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

INDICE DE PLANOS

R07 – 01: PLANO GENERAL DE UBICACIÓN EN LA CUENCA

R07 – 02: EJE DE PRESA. PROGRESIVAS

R07 – 03: EJE DE LA PRESA. PERFIL LONGITUDINAL Y PERFILES TRANSVERSALES

R07 – 04: VERTEDERO - DESCARGADOR: PLANTA Y CORTES

R07 – 05: ESTRUCTURA DE VERTEDERO: DIMENSIONES Y ARMADURAS

R07 – 06: ESTRUCTURA DE MURO DE ALA: DIMENSIONES Y ARMADURAS

R07 – 07: MOVIMIENTO DE SUELOS

R07 – 08: SECTORES CONSTRUCTIVOS

R07 – 09: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 3


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

INFORME DE INGENIERIA

RESERVORIO R07

1. INTRODUCCION
El presente informe de Ingeniería trata sobre el desarrollo de los estudios y proyecto del
denominado Reservorio R07 ubicado en la subcuenca del Arroyo Barreiro, sobre el límite Norte
de la Cuenca del Río Matanza, dentro del partido de La Matanza (Ver Plano R07-01).

Los objetivos generales de los estudios de ingeniería a desarrollar son:

• Realizar los estudios hidrológicos que permitan definir las variables hidrológicas e hidráulicas
de proyecto de cada reservorio, considerando en los cálculos toda obra de infraestructura
existente o prevista en la cuenca que pueda influir sobre el funcionamiento hidráulico de
cada reservorio;

• Realizar el proyecto licitatorio de cada uno de los reservorios indicados en su totalidad,


incluyendo los terraplenes de cierre (presas), las obras hidráulicas de descarga y de
restitución al río y las obras viales de paso que sean necesarias;

• Determinar los materiales óptimos a utilizar en cada uno de los ítems involucrados en los
proyectos y el origen de los mismos;

• Confeccionar los correspondientes análisis de precios y cómputo métrico de cada ítem, como
así también todas las tareas y las actividades necesarias para la ejecución de cada
reservorio;

• Obtener los presupuestos del proyecto licitatorio elaborado;

• Elaborar las especificaciones técnicas correspondientes a cada uno de los reservorios de


detención.

Los trabajos involucrados en los estudios de ingeniería y desarrollo del proyecto licitatorio se
agrupan en los cuatro ítems siguientes:

 Estudio hidrológico-hidráulico
 Proyecto Licitatorio
 Cómputo Métrico y Presupuesto
 Elaboración de Especificaciones Técnicas para Pliego Licitatorio

Los estudios a realizar sobre cada reservorio se enmarcan dentro del Plan Director Básico de
Drenaje Pluvial desarrollado por ACUMAR (actualización Noviembre 2009) y posteriores
adaptaciones. Dicho Plan Director constituye un elemento rector en el desarrollo del presente
estudio respetando las líneas conceptuales del mismo. Esto es, los trabajos de ingeniería, se
basan en dicho anteproyecto, considerando los criterios y/o parámetros de diseño impuestos en
el mismo, evitando cambios que afecten la funcionalidad hídrica salvo casos que serán
adecuadamente justificados.

El alcance de los trabajos a desarrollar comprende la elaboración de la documentación de


proyecto necesaria y suficiente para que el Comitente pueda licitar de manera integral la

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 1


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

construcción de cada una de estas obras, quedando excluida la elaboración de la ingeniería de


detalle y constructiva.

La documentación correspondiente a cada uno de los reservorios se presenta organizada de


manera independiente, de modo que cada paquete constituya un elemento integral y
autocontenido del proyecto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 2


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

2. LOCALIZACION DEL RESERVORIO


El reservorio R07 se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca del Arroyo Barreiro, hacia
el límite norte de la Cuenca del Río Matanza, dentro del partido de La Matanza, si bien el área
de aporte también se extiende sobre el partido de Merlo. El cierre previsto es atravesado por el
Arroyo Barreiro, aguas abajo de la confluencia de dos afluentes al mismo (Ver Plano R07-01).

Las Figuras 2.1 y 2.2 muestran la localización del reservorio.

Reservorio R07

Figura 2.1: Localización del cierre del reservorio respecto de la cuenca Matanza-Riachuelo

La obra de cierre está prevista de aproximadamente 1319m de longitud, con una geomemtria
poligonal con orientación general E-O.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 3


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Reservorio R07

Figura 2.2: Superficie de embalse del reservorio, obra de cierre y arroyos confluentes.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 4


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

3. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Las tareas realizadas, con su memoria técnica y planos, se encuentran detalladas en el
INFORME DE TOPOGRAFIA – RESERVORIO R07.

Los objetivos perseguidos en estas tareas son los siguientes:

• Obtener información de base para la realización de Estudios Hidrológicos, Hidráulicos y


Civiles en el área proyectada para el reservorio;

• Definir/ajustar los límites correspondientes al reservorio;

• Confeccionar el Modelo Digital de Terreno en el área;

• Realizar perfiles que permitan computar movimientos de suelo en el cierre de los


reservorios;

• Obtener información catastral, del registro de la propiedad dominial, de asentamientos, e


infraestructura existente en el área de estudio y en las áreas linderas a los reservorios.

Los ítems desarrollados comprendieron:

Item I: NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Y GEORREFERENCIACIÓN


Item II: MATERIALIZACIÓN DE PUNTOS FIJOS
Item III: RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO EN ÁREA DE RESERVORIOS O
EMBALSES - PERFILES
Item IV: RELEVAMIENTO TRAZAS TERRAPLENES PARA CIERRES DE LOS
RESERVORIOS Ó EMBALSES
Item V: RELEVAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO DE PERFILES TRANSVERSALES A
CURSOS DE AGUA
Item VI: RELEVAMIENTO LÍMITE ÁREAS URBANAS
Item VII: INFORMACIÓN CATASTRAL Y DOMINIAL
Item VIII: DETERMINACIÓN DE LA CURVA COTA-VOLUMEN
Item IX: TRABAJOS DE GABINETE - DOCUMENTACIÓN

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 5


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

4. ESTUDIOS DE GEOTECNIA
Las tareas realizadas, con su memoria técnica y elementos gráficos correspondientes, se
encuentran detalladas en el INFORME DE GEOTECNIA – RESERVORIO R07.

Las actividades realizadas se sintetizan en:

1.- Caracterización geotécnica de la fundación de la presa;

2.- Caracterización geotécnica del material para el cuerpo de la presa (Yacimientos);

3.- Caracterización geotécnica de los sectores destinados a las estructuras de Hº Aº


(Obras de arte, Vertederos, Disipadores, Descargadores de Fondo, etc.).

Las caracterizaciones antes referidas comprenden la ejecución de trabajos de campo,


laboratorio y gabinete. Los resultados obtenidos proporcionan los datos de diseño geotécnico
(parámetros de cálculo) para el desarrollo del proyecto licitatorio de la obra.

Asimismo constituyen la base para recomendar las previsiones a tener en cuenta en el proceso
de construcción y en la calidad y/o tipo de materiales a utilizar, así como también indicar las
previsiones a considerar en las excavaciones, la presencia eventual de capas acuíferas, etc.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 6


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS


Se realizaron estudios hidrológicos para determinar los caudales que ingresan al reservorio
desde las diferentes subcuencas de aporte, como resultado de la transformación lluvia-
escorrentía. Asimismo, se simularon las condiciones en el curso aguas abajo del reservorio,
para establecer los escenarios de inundación con obra y sin obra.

5.1 TORMENTAS DE PROYECTO

5.1.1 Información básica recopilada

El análisis hidrológico e hidrodinámico demandó recopilar información de lluvias e información


de aforos en la zona en estudio.

Para la evaluación de lluvias en la zona del proyecto, se recopiló la información disponible en el


Servicio Meteorológico Nacional, con el objeto de evaluar datos estadísticamente y establecer
así la tormenta de proyecto. Se obtuvo información de precipitaciones diarias totales en las
estaciones de Villa Ortuzar, Ezeiza y Morón, y registros pluviométricos de valores máximos para
distintas duraciones en la estación de Villa Ortuzar.

Asimismo, se recopiló la información pluviométrica utilizada en los estudios antecedentes


realizados por EIH en 1985, donde consta el análisis estadístico realizado oportunamente para
la determinación de escenarios de precipitaciones para diferentes recurrencias.

De la misma manera, de los informes antecedentes se extrajeron condiciones de lluvias y aforos


necesarios para calibrar las herramientas de simulación, obteniéndose lluvias medidas y aforos
realizados durante 3 tormentas determinadas, entre 1963 y 1967.

Finalmente, se solicitó al ACUMAR toda la información disponible de aforos en la zona,


obteniéndose como resultado los informes con los resultados de una serie de campañas
puntuales de medición de niveles y aforo de caudales en distintas localizaciones.

5.1.2 Series de datos disponibles

De la información recopilada del Servicio Meteorológico Nacional, se dispuso de las siguientes


series:

• Observatorio Villa Ortuzar Serie 1988-2012 Precipitaciones diarias (25 años)


• Estación Ezeiza Serie 1993-2012 Precipitaciones diarias (20 años)
• Estación Morón Serie 2006-2012 Precipitaciones diarias (7 años)

Las series de valores diarios disponibles se adjuntan en el Anexo 5.1.

En la siguiente imagen se observa la localización de las mediciones disponibles.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 7


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.1.1: Localización de registros pluviométricos

Por otra parte, se cuenta con la serie de máximos anuales para distintas duraciones de lluvia,
para la estación de Villa Ortuzar, así como las ecuaciones que describen las curvas de
Intensidad-Duración-Recurrencia correspondientes a esta estación.

5.1.3 Análisis de las series

De las series seleccionadas, se observa que los valores de precipitación diaria


correspondientes al Observatorio de Villa Ortuzar son mayores que aquellos correspondientes a
Ezeiza. Este comportamiento no sólo se observa del análisis de los máximos anuales, sino
también del análisis de máximos mensuales, como puede apreciarse en la siguiente figura.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 8


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

160
Tormentas 24 hs - Máximos Mensuales
140

120

100
P 24hs [mm]

80

60

40

20

0
ene-88 sep-90 jun-93 mar-96 dic-98 sep-01 jun-04 mar-07 nov-09 ago-12

Ezeiza V Ortuzar moron

280
Tormentas 72hs - Máximos Mensuales
260
240
220
200
180
P 48hs [mm]

160
140
120
100
80
60
40
20
0
ene-88 sep-90 jun-93 mar-96 dic-98 sep-01 jun-04 mar-07 nov-09 ago-12

Ezeiza V Ortuzar moron

Figura 5.1.2: Comparación de Máximos mensuales en distintas estaciones de registro para precipitación de 24hs y 72hs

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 9


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

De lo anterior, se distingue que en la mayoría de los casos, los registros de Villa Ortuzar
superan a los de Ezeiza, y que dicho comportamiento también se manifiesta al contrastar con
los registros de Morón, que aunque representan una serie corta, reflejan un comportamiento
similar a los de Ezeiza.

Los mayores valores de precipitación registrados en la estación Villa Ortuzar, ubicada en la


ciudad de Buenos Aires, son coherentes con su proximidad al extenso cuerpo de agua que
constituye el Río de la Plata, y el alto grado de urbanización existente.

En la Figura 5.1.3 se indica la posición del área de estudio respecto de la localización de los
puntos de medición pluviométrica. Como puede apreciarse, si bien es Morón la estación más
cercana, la misma no cuenta con un registro suficiente. Luego, la estación Ezeiza es similar en
cuanto a la cobertura y uso del suelo, a la vez que se localiza más cercana al reservorio.

V. ORTUZAR: 22,5 Km

MORON: 6,5 Km

Subcuenca:
Aº Barreiro

EZEIZA: 15,0 Km

Figura 5.1.3: Ubicación del área de estudio y los puntos de medición pluviométrica.

Por lo expuesto, se ha optado por utilizar para el presente estudio la estación Ezeiza, con una
serie de precipitaciones diarias de 20 años completos, a los efectos de obtener las
precipitaciones de proyecto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 10


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.1.4 Evaluación estadística de eventos

Con la serie seleccionada, se realizó un análisis estadístico de la misma, ordenando y filtrando


los datos de modo de identificar eventos de lluvia ó tormentas de duraciones de 1 a 6 días
continuos (24 hs, 48 hs, 72 hs, 96 hs, 120 hs y 144 hs).

Los resultados de este análisis se ven resumidos en la siguiente tabla:

P MAX P MIN P MEDIA


Tormenta Nº Eventos
[mm] [mm] [mm]
P24 1821 120,30 1,00 11,10
P48 788 146,00 1,00 24,98
P72 323 156,00 1,30 39,12
P96 150 190,00 1,50 53,40
P120 71 198,00 12,90 67,85
P144 34 198,60 33,00 84,97

Tabla 5.1.1: Resultados de clasificación de eventos de lluvia de 1 a 6 días de duración

Los eventos identificados como P24 corresponden a registros de precipitación caída en un día;
P48 a P144 corresponden a eventos en que se registran de dos a seis días consecutivos con
precipitación, por ejemplo, en el caso de 3 días consecutivos de registro, corresponden 3
eventos de P24, dos eventos de P48 y un evento P72.

Una vez identificados todos los eventos, se filtraron los máximos anuales correspondientes a las
lluvias de cada una de las 6 duraciones. Con cada serie de máximos anuales, se aplicó la
función de distribución de probabilidad de Gumbel, obteniéndose la precipitación P (mm) según
distintas duraciones y recurrencias. Los resultados para recurrencias de 2, 10, 20, 50, 100 y 200
años se muestran en el cuadro siguiente:

P (mm) R=2 R = 10 R = 20 R = 50 R = 100 R = 200

P24 71 106 118 136 149 161

P48 92 133 148 169 184 200

P72 95 150 170 198 218 238

P96 97 178 208 249 278 309

P120 101 190 224 268 301 334

P144 91 183 219 265 299 333

Tabla 5.1.2: Precipitación P en mm según recurrencia y duración

Los gráficos de la distribución de probabilidad, así como la serie de máximos anuales, se


adjuntan en el Anexo 5.2.

El objetivo del análisis de múltiples duraciones está basado en el concepto de considerar como
condición crítica para el diseño de las obras de control del reservorio, aquella tormenta que
representa el mayor volumen de agua retenido.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 11


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.1.5 Recurrencias para diseño

Dado que el objeto del estudio es establecer los lineamientos básicos para los elementos
hidráulicos que componen las obras de descarga y vertedero, se consideró el siguiente
esquema de diseño y análisis:

Recurrencia R=50 años  Para la evaluación de la cantidad y diámetro de alcantarillas de


fondo, necesarias para amortiguar el hidrograma de entrada, determinando entonces con la
cota de embalse alcanzada con esta tormenta, la cota de coronamiento del vertedero.

Recurrencia R=200 años  Para la evaluación de la longitud y características de vertedero


necesarias para evacuar caudales que superan la cota de embalse determinada para 50 años
de recurrencia. Asimismo en esta condición se verifica la cota máxima de embalse.

Las recurrencias de diseño seleccionadas se basan en la clasificación que pueden recibir las
presas en estudio, y los riesgos que traen aparejados las magnitudes de los eventos
hidrológicos que acaecen sobre las cuencas de las mismas.

De acuerdo con algunos criterios generalizados de diseño de “estructuras para control de agua”,
y teniendo en cuenta las consecuencias de potenciales fallas, éstas se clasifican en grandes,
intermedias y pequeñas. Ahora bien, el caso estudiado, de acuerdo con la National Academy of
Sciences, bien podría ser definido como de presas “muy pequeñas” ya que las características
que se le asignan a las “presas pequeñas“ son:

1. Volumen del embalse entre 0,20 y 1 Hm3


2. Altura de la presa entre 7,50 y 12 m

En nuestro caso la altura de las presas es inferior a 6 metros.

Asimismo, de la tabla 13.1.1 “Criterios de diseño generalizados para estructuras de control de


agua.”, del Libro “Hidrología Aplicada” de Ven Te Chow (Ven Te Chow, Maidment David R. y
Mays Larry W., Mc. Graw Hill. 1993), se obtienen los rangos aproximados correspondientes a la
escala de diseño como:

Valores de Periodos de Retorno para la definición de la capacidad de las alcantarillas

• Puente de carretera sistema secundario de 10 a 50 años.


• Drenaje Urbano Alcantarillas en grandes ciudades 25 a 50 años

Valores de Periodos de Retorno para la definición de la capacidad de los aliviaderos

• Diques Alrededor de ciudades de 50 a 200 años.


• Presas pequeñas con probabilidad de pérdidas
de vida (Amenaza significativa) 100 años o más.

De acuerdo con los conceptos previamente mostrados, se consideran aceptablemente


conservadores los criterios adoptados para el presente proyecto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 12


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.1.6 Distribución temporal de las precipitaciones

Para evaluar la distribución temporal de las precipitaciones, se utilizaron las ecuaciones que
describen las curvas I-D-R de Villa Ortuzar para duraciones de 24hs con distribución horaria,
dado que no se cuenta con similares curvas para otra localización, aplicándolas
proporcionalmente con las lluvias determinadas para la estación de Ezeiza.

Las ecuaciones que describen las curvas IDF del Observatorio de Villa Ortuzar se describen a
continuación:

R = 2 años  I = 33,00 . D-0,60

R = 5 años  I = 42,31 . D-0,625

R = 10 años  I = 47,894 . D-0,611

R = 25 años  I = 56,00 . D-0,61

R = 50 años  I = 67,263 . D-0,655

Para el caso de Recurrencia 200 años, se adoptó el comportamiento arrojado por la ecuación
correspondiente a 50 años.

Curvas Intensidad-Duración-Recurrencia - Observatorio Villa Ortúzar

350

300

250
Intensidad [mm/h]

200

R 2 años R 5 años R 10 años


150

R 25 años R 50 años

100

50

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Duración [min]

Figura 5.1.4: Curvas I-D-F para Villa Ortuzar – Fuente: DIPSOH

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 13


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.1.7 Distribución espacial de las precipitaciones

Dado que las tormentas de diseño en este estudio surgen a partir del análisis de la información
pluviométrica registrada en una única estación de medición localizada en el aeropuerto de
Ezeiza, y con el objeto de tener en cuenta la variabilidad espacial que demuestran los patrones
de tormentas, se ha considerado prudente el empleo de curvas de abatimiento areal de la
precipitación.

Estas curvas representan la lámina de precipitación promedio sobre un área como un


porcentaje de los valores de precipitación puntual correspondientes al “foco” de la tormenta.

Figura 5.1.5: Curvas de abatimiento areal. Fuente: “Handbook of applied hydrology” Ven Te Chow

Así, y para el caso del reservorio en estudio, cuya cuenca se extiende en un área de unos 24,5
Km2 (10 millas2), los resultados sugieren el siguiente abatimiento a aplicar:

Duración [h] Coeficiente de


abatimiento areal
1 0,93
3 0,96
6 0,96
24 0,96
>24 0,96

Tabla 5.1.3: Coeficientes de abatimiento areal aplicados al área en estudio

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 14


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.1.8 Hietogramas de diseño

A partir del análisis estadístico de datos pluviométricos, y los conceptos descriptos sobre
distribución temporal y espacial de las precipitaciones, se elaboraron hietogramas para
tormentas de diferentes duraciones y recurrencias.

Para los diseños de las obras de regulación para los cuales se realizan los estudios hidrológicos
e hidráulicos se han adoptado recurrencias de 50 años y 200 años, tal como se describió
anteriormente. Asimismo hietogramas de recurrencias menores se utilizan con fines de algunas
verificaciones.

Hietogramas para R=50 años

Se incluyen hietogramas confeccionados para duraciones de 1 a 6 días (24 hs a 144 hs)

La lluvia de recurrencia R=50 años y 24hs de duración fue utilizada para el diseño del
descargador de fondo y el establecimiento de la cota del vertedero.

Por otra parte, las tormentas de distintas duraciones fueron utilizadas para identificar aquella
que maximiza el volumen en el embalse y con ello establecer una condición de verificación
extrema para el conjunto de las obras de descarga planteadas, encontrándose que dicha
situación se da para una duración de 5 días.

Hietograma para R=200 años

Este hietograma corresponde a la tormenta de 120 horas de duración, pero para el extremo de
R= 200 años, que es el evento extremo finalmente utilizado para verificación del funcionamiento
del conjunto descargadores de fondo y vertedero, aplicable al diseño el vertedero y el
establecimiento del máximo nivel de inundación en el reservorio.
.

Hietogramas para R=2 años

Estos hietogramas son útiles a los fines de su aplicación para verificaciones del sistema para
lluvias frecuentes de baja recurrencia. En este caso se consideran lluvias de distintas
duraciones, tales como 24, 4, y 6 horas.

Todos los hietogramas antes referidos, discretizados en períodos de 1 hora, fueron


confeccionados mediante la aplicación del método de los bloques alternos con distribución
centrada, y se incluyen en el Anexo 5.3, tanto en forma tabulada como gráfica.

La Tabla 5.1.4 y Figura 5.1.6 muestran en particular la distribución de la lluvia en 24 horas para
una Recurrencia de 50 años.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 15


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

HIETOGRAMA 24 horas
Intensidad Intensidad
Hora (mm/h) Hora (mm/h)
1 1,94 13 11,05
2 2,06 14 6,37
3 2,2 15 4,73
4 2,37 16 3,98
5 2,58 17 3,41
6 2,85 18 3,01
7 3,19 19 2,71
8 3,67 20 2,47
9 4,37 21 2,28
10 5,4 22 2,13
11 7,8 23 2
12 36,35 24 1,88

Tabla 5.1.4: Distribución de la lluvia en 24 horas (Recurrencia 50 años)

Hietograma de 24 hs de duración - Recurrencia 50 años

39
36
33
30
Intensidad [mm/h]

27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Duración [h]

Figura 5.1.6: Distribución de la lluvia en 24 hs (Recurrencia 50 años)

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 16


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2 CALIBRACION DEL MODELO LLUVIA - ESCORRENTIA

5.2.1 Modelo utilizado para la transformación lluvia - escorrentía

Para evaluar la respuesta de la cuenca y obtener los caudales que llegan a la zona de interés
(zona del reservorio), se aplicó el modelo de transformación lluvia-escorrentía HEC-HMS
(Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System, desarrollado por el USACE (US.
Army Corps of Engineers).

Este modelo considera las características físicas y geométricas de la cuenca, expresadas a


través de los datos de área, pendientes naturales, longitud de cursos interiores, tiempos de
concentración, valores de intercepción inicial, áreas impermeables, y condiciones de saturación
del suelo, entre otras; a lo que adiciona un modelo meteorológico que permite considerar
precipitaciones en toda o parte de la cuenca, y los transforma en hidrogramas en los puntos de
interés.

Es posible representar diferentes subcuencas, así como los cursos que las conectan y agregar
la existencia de reservorios retardadores de crecidas. La siguiente imagen captura una ventana
de diálogo típica del modelo, con sus partes.

Figura 5.2.1: Ejemplo del modelo de transformación lluvia-escorrentía HEC-HMS.

En el presente caso se seleccionó el modelo del Hidrograma Unitario de Clark, que


esquematiza la respuesta de la cuenca mediante un proceso de traslación pura seguido por un
proceso de difusión que se asocia al almacenamiento de la cuenca, y que permite la
transformación de la lluvia efectiva en el hidrograma correspondiente, mientras que las pérdidas
y consecuentemente la lluvia efectiva fueron evaluadas mediante el método del Número de
Curva (Curve Number) desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU.
(SCS Curve Number - Soil Conservation Service).

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 17


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.2 Fuente de datos básicos para calibración

Previo a la configuración del modelo en su fase operativa, se realizó la calibración de la


herramienta, de modo de asegurar un buen nivel de representación del modelo a ser aplicado
en los estudios hidrológicos de las cuencas que aportan al reservorio en estudio.

Se recopilaron los antecedentes de estudios realizados sobre la cuenca, específicamente


durante la calibración de otro modelo de transformación lluvia escorrentía, empleados en el
“Estudio de Regulación de la Cuenca del Río Matanza”, realizado por EIH en 1985. Para los
mismos se efectuó una serie de aforos en una sección de control denominada “La Candelaria”,
cuya localización se aprecia en la siguiente imagen, y para la cual se registraron las
precipitaciones acontecidas que dieron origen a los caudales aforados.

Si bien los antecedentes no son actuales, se evidencia que las características de las
subcuencas involucradas no han cambiado con respecto a aquellas estudiadas con
anterioridad, así como tampoco se evidencian cambios notables en el uso del suelo (se trata de
una zona preponderantemente rural) con lo cual puede presumirse que la respuesta no va a ser
significativamente diferente.

Por otra parte, los aforos actuales recopilados no permiten su utilización con este fin, dado que
se trata de mediciones puntuales, sin registros pluviométricos asociados que permitan inferir
una relación entre el hietograma de la lluvia caída y el hidrograma generado en la estación de
aforo.

En tal sentido, para las corridas de calibración, se adoptaron las condiciones pluviométricas y
los hidrogramas aforados de los antecedentes de 1985, y se configuró el modelo con las
condiciones geométricas correspondientes. Asimismo fueron consideradas las condiciones de
humedad precedente del suelo para cada tormenta seleccionada, según lo reportado en dicho
antecedente.

5.2.3 Esquema de subcuencas

El sitio donde se realizaron los aforos se denomina “La Candelaria”, y corresponde a una
sección sobre el Arroyo Morales, localizada aguas abajo de la confluencia entre el Arroyo El
Piojo con el Arroyo Morales.

En la Figura 5.2.2 puede verse la ubicación del punto de aforo y cierre de las cuencas utilizadas
para calibración.

Considerando dicha sección de control, se delimitan las siguientes 4 subcuencas aguas arriba
de la misma:

- conjunto Arroyo Chavez-La Paja;


- Arroyo Morales superior;
- Arroyo el Piojo;
- Arroyo Morales inferior.

La representación del esquema de subcuencas y tramos de traslado se indican en la siguiente


Figura 5.2.3..

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 18


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Aº La Paja

Aº Morales( inferior)
Aº Chavez

Punto de AFORO LA
CANDELARIA

Aº Morales (superior) Aº El Piojo

Figura 5.2.2: Ubicación de la estación de Aforo La Candelaria – Cuencas de calibración

Figura 5.2.3: Esquema de elementos para representación de las corridas de verificación.

Una vez delimitadas las subcuencas, se estimaron los parámetros básicos con los que se
calcularon el Tiempo de concentración, la superficie de la cuenca, y la determinación de los
valores de Número de Curva (CN).

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 19


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.4 Determinación del tiempo de concentración

El objetivo del tiempo de concentración es identificar el tiempo que insume a la gota de agua
hidráulicamente más alejada del punto de cierre de la cuenca, recorrer la cuenca y el cauce
hasta dicho punto de cierre.

La determinación del tiempo de concentración, se realiza mediante la aplicación de diferentes


expresiones empíricas, que en general consideran las condiciones topográficas del terreno
natural (distancia y pendiente) y las condiciones del cauce principal de la cuenca (longitud y
pendiente).

Para el caso en estudio, se ha aplicado la expresión de Kirpich (Ven Te Chow ec. [14-5]
”Handbook of applied hydraulics”) ampliamente reconocida:

Fórmula de Kirpich Tc[horas] = 0,00013 . L0,77 / S0,385

Donde, L es la distancia del curso sumada a la distancia por terreno natural desde el extremo
aguas arriba del cauce hasta el borde la cuenca, expresado en pies, y S representa la
pendiente de la cuenca, determinada como S = ∆H/L, siendo ∆H la diferencia de niveles entre
ambos extremos de la longitud L.

En la Tabla 5.2.1 se indican los parámetros de cada una de las subcuencas y el tiempo de
concentración calculado con la fórmula de Kirpich.

Long. Long.
Superficie L ΔH S Tc Kirpich
Cauce Terreno
Subcuenca
[Km2] [Km] [Km] [pies] [m] [hs]

309 Aº Morales 88,0 17,0 1,5 60.584 17,75 0,9612 9,1

Aº La Paja /
310 82,2 12,6 1,2 45.180 11,50 0,8351 7,6
Aº Chavez

311 Aº Morales 49,3 9,8 5,2 49.062 13,75 0,9195 7,8

312 Aº El Piojo 53,4 16,2 3,0 62.844 16,25 0,8483 9,8

Tabla 5.2.1: Parámetros de las subcuencas de calibración y tiempos de concentración

En la Figura 5.2.4 se ilustra la delimitación de subcuencas hasta la sección de control y las


características principales de las mismas. La numeración 309 a 312 es arbitraria y corresponde
a las subcuencas utilizadas en el proceso.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 20


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Subcuenca 311
Subcuenca 310 Arroyo Morales Inferior.
2
Area = 49Km
Arroyo Chavez – La Paja.
2 L = 15,0 Km
Area = 82,2Km
L = 13,8 Km ∆h = 13,75 m
∆h = 11,50 m
Sección de control y aforo
“La Candelaria”

Subcuenca 309
Arroyo Morales Superior. Subcuenca 312
Area = 88Km
2 Arroyo El Piojo.
2
L = 18,5 Km Area = 53Km
L = 19,2 Km
∆h = 17,75 m
∆h = 16,25 m

Figura 5.2.4: Parámetros geométricos de las subcuencas de calibración

5.2.5 Número de curva CN

Para la aplicación del método de estimación de las pérdidas del SCS, es necesario definir el
valor de CN para la cuenca, en función de sus características superficiales, pendiente,
cobertura vegetal y uso preponderante del suelo.

Asi, en función de la observación del área que abarca la cuenca y tomando como base valores
tabulados por el SCS, se adoptaron los siguientes valores:

CNII = 65, correspondiente a una condición de humedad precedente media considerando una
cobertura tipo pastos anuales, para un grupo hidrológico de suelo con condición de
escurrimiento entre media y alta.

CNIII = 82 para condición precedente muy húmeda.

CNI = 45 para condición seca.

5.2.6 Escenarios de calibración y validación

De acuerdo con los antecedentes, se consideraron cuatro escenarios de calibración y validación


del modelo, correspondientes a tormentas registradas con sus correspondientes aforos.

• Tormenta 1: esta tormenta se registró entre el 28/08/63 y el 29/08/63, y se considera


para ella una condición de humedad precedente media, tipificada como II en el método
del SCS (CNII);

• Tormenta 2: corresponde a la tormenta registrada entre el 08/10/67 y 11/10/67, también


con una condición de humedad precedente media, (CNII).

• Tormenta 3: esta tormenta es en realidad una continuación de la tormenta anterior,


sucedida entre el 15/10/67 y el 17/10/67, pero suficientemente espaciada de la anterior

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 21


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

como para considerarla un evento independiente. En cuanto a la condición de humedad


precedente, se la considera tipificada como III (CNIII), debido justamente a la existencia
de la lluvia de los días previos.

• Tormenta 4: corresponde a una tormenta registrada entre el 13/12/68 y el 15/12/68,


luego de una condición de humedad antecedente seca (CNI).

5.2.7 Hietogramas utilizados para calibración

Los hietogramas finales utilizados para las 4 corridas de calibración/validación,


correspondientes a cada subcuenca, son tomados de los estudios antecedentes y se muestran
en las Tablas 5.2.2 a 5.2.5 en intervalos de 6 horas.

Cabe señalar que cada una de las tormentas descriptas, surgió de un análisis de lluvia media
areal a partir del registro de las mismas en 5 estaciones diferentes, aplicando el método de los
polígonos de Thyssen, para determinar el peso que cada estación tiene en cada subcuenca a
representar.

P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
28/08/1963 12:00 13 21 23 20
28/08/1963 18:00 17 15 15 25
29/08/1963 00:00 21 43 49 22
29/08/1963 06:00 15 20 22 21
29/08/1963 12:00 17 6 0 3
29/08/1963 18:00 0 0 0 0

Tabla 5.2.2: Hietogramas para tormenta de calibración N° 1 – Agosto 1963

P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
09/10/1967 00:00 4 2 1 2
09/10/1967 06:00 29 34 35 14
09/10/1967 12:00 41 38 34 9
09/10/1967 18:00 9 7 5 6
10/10/1967 00:00 5 8 9 3
10/10/1967 06:00 24 48 57 11
10/10/1967 12:00 73 64 60 56
10/10/1967 18:00 15 13 11 14
11/10/1967 00:00 8 4 2 4
11/10/1967 06:00 2 7 8 5
11/10/1967 12:00 3 2 1 9

Tabla 5.2.3: Hietogramas para tormenta de calibración N° 2 – Octubre 1967

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 22


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
15/10/1967 18:00 0 1 2 3
16/10/1967 00:00 12 19 24 17
16/10/1967 06:00 24 13 9 17
16/10/1967 12:00 1 2 2 1
16/10/1967 18:00 2 5 8 2
17/10/1967 00:00 1 0 0 1
17/10/1967 06:00 1 0 0 1
17/10/1967 12:00 18 6 1 14
17/10/1967 18:00 0 0 0 0

Tabla 5.2.4: Hietogramas para tormenta de calibración N° 3 – Octubre 1967

P [mm]
Fecha - hora
309 310 311 312
14/12/1968 00:00 5 18 23 14
14/12/1968 06:00 37 44 45 46
14/12/1968 12:00 17 19 27 24
14/12/1968 18:00 4 5 9 4
15/12/1968 00:00 14 17 19 28
15/12/1968 06:00 57 47 41 30

Tabla 5.2.5: Hietogramas para tormenta de calibración N° 4 – Diciembre 1968

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 23


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.8 Hidrogramas aforados

Se muestran a continuación los resultados de los aforos en la sección de control, para cada una
de las tormentas utilizadas en la fase de calibración / validación del modelo.

Q
DIA HORA
(m3/s)
6 0,72
12 0,80
28/08/1963
18 1,17
24 6,15
6 71,30
12 86,50
29/08/1963
18 79,90
24 54,96
6 26,86
12 17,05
30/08/1963
18 12,00
24 8,90
6 6,80
12 5,20
31/08/1963
18 4,46
24 3,80
6 3,20
12 2,50
01/09/1963
18 2,28
24 1,77
6 1,52
12 1,38
02/09/1963
18 1,47
24 4,36

Tabla 5.2.6: Hidrograma aforado tormenta Nº 1, Agosto 1963 – Estación La Candelaria

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 24


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Q Q
DIA HORA DIA HORA
(m3/s) (m3/s)
6 0,92 6 1,82
12 0,91 12 1,52
08/10/1967 15/10/1967
18 0,86 18 1,43
24 0,87 24 3,53
6 13,47 6 26,15
12 51,49 12 36,43
09/10/1967 16/10/1967
18 80,19 18 32,59
24 81,20 24 26,15
6 85,70 6 20,96
12 144,07 12 26,15
10/10/1967 17/10/1967
18 204,56 18 38,69
24 192,80 24 35,11
6 160,79 6 26,86
12 100,98 12 18,93
11/10/1967 18/10/1967
18 79,97 18 13,70
24 60,47 24 10,10
6 31,26 6 7,80
12 23,78 12 6,03
12/10/1967 19/10/1967
18 17,05 18 4,90
24 12,40 24 3,90
6 9,57 6 3,20
12 7,65 12 2,80
13/10/1967 20/10/1967
18 5,90 18 2,40
24 4,66 24 2,20
6 3,62 6 1,90
12 2,89 12 1,80
14/10/1967 21/10/1967
18 2,47 18 1,56
24 2,04 24 1,10

Tabla 5.2.7: Hidrograma aforado tormentas Nº 2 y 3, Octubre 1967 – Estación La Candelaria

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 25


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Q Q
DIA HORA DIA HORA
(m3/s) (m3/s)
6 0,33 6 1,82
12 0,33 12 1,82
13/12/1968 20/12/1968
18 0,38 18 1,82
24 0,43 24 1,61
6 2,82 6 1,38
12 17,05 12 1,34
14/12/1968 21/12/1968
18 38,23 18 1,47
24 40,09 24 1,82
6 80,05 6 1,93
12 80,62 12 1,98
15/12/1968 22/12/1968
18 78,85 18 1,77
24 65,69 24 1,47
6 33,42 6 1,21
12 20,96 12 1,13
16/12/1968 23/12/1968
18 14,60 18 1,30
24 10,10 24 1,82
6 7,10 6 1,98
12 5,31 12 1,93
17/12/1968 24/12/1968
18 3,88 18 1,66
24 2,97 24 1,43
6 2,34 6 1,13
12 1,93 12 1,02
18/12/1968 25/12/1968
18 1,61 18 0,92
24 1,38 24 0,83
6 1,25
12 1,30
19/12/1968
18 1,52
24 1,82

Tabla 5.2.8: Hidrograma aforado tormenta Nº 4, Diciembre 1968 – Estación La Candelaria

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 26


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.9 Resultados de calibración del Modelo Lluvia – Escorrentía

5.2.9.1 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 1: 28/08/63 – 29/08/63

Se configuró el modelo de transformación lluvia-escorrentía, ingresando las características de


las subcuencas, y sus parámetros geométricos básicos calculados. En primer lugar se ensayó
la tormenta 1, correspondiente al período 28/8/63 al 29/8/63, y se aplicó el método del
hidrograma unitario de Clark para la estimación de la escorrentía, y el método del SCS para la
evaluación de las pérdidas.

Con el objetivo de calibrar el modelo, teniendo como referencia el aforo en la sección de control,
se realizó una serie de pruebas, tomando como base de ajuste los siguientes parámetros:

• Tiempo de concentración [hrs] – Valor inicial según cálculo de fórmula empírica;

• Coeficiente de Almacenamiento (Storage Coefficient - SR) [hrs] – Valor inicial


equivalente a 0.75Tc;

• Abstracción Inicial (Initial Abstraction) [mm] – Valor inicial por default (0.2 Retención
Potencial),

Siendo el valor de Retención Potencial calculado con la expresión:


S = (25.400 / CN - 254)

• Número de Curva (Curve Number), CN=65.

Luego de algunas corridas en las que se realizaron ajustes de los distintos parámetros, se
obtuvo el resultado mostrado en la Figura 5.2.5.

Como puede apreciarse en la imagen, el ajuste logrado es excelente, tanto en la representación


del pico del hidrograma como en la cuantificación del volumen, parámetro este que resulta de
gran importancia a los efectos del proyecto de las obras de regulación, cuantificándose en este
caso solo una diferencia del orden del 3%.

El resultado alcanzado en la calibración implicó realizar los siguientes ajustes:

• Tiempo de concentración [hrs] – los valores obtenidos de la fórmula empírica de Kirpich


se ajustan con un factor 1.4;

• Coeficiente de Almacenamiento [hrs] – Se iguala al Tc;

• Abstracción Inicial [mm] – Se ajusta a una proporción de 0,1 de la retención potencial;

• Número de Curva, CNII=65

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 27


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.2.5: Resultados calibración con Tormenta 1

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 28


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.9.2 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 2: 08/10/67 – 11/10/67

La validación del modelo con la Tormenta 2, correspondiente al período 08/10/67 – 11/10/67, se


realizó tomando como base los resultados del modelo calibrado para la primer tormenta, esto es
manteniendo los valores de los parámetros de Tiempo de concentración y Coeficiente de
Almacenamiento de acuerdo a lo obtenido en el proceso de calibración realizado para la
Tormenta 1. También en este caso, la condición de humedad precedente es la misma que para
la Tormenta 1, manteniendo entonces el valor de CN=65, asimismo se mantuvo el parámetro de
abstracción inicial en 0,1 de la retención potencial.

Los resultados observados se muestran en la Figura 5.2.6.

Ambas curvas comparadas (aforada y modelada) muestran un aceptable ajuste en cuanto al


tiempo al pico y la evolución de los hidrogramas en el tiempo, mostrando la respuesta de la
cuenca a los distintos pulsos de lluvia, en cuanto a que generan un primer crecimiento de los
caudales, luego un amesetamiento de los mismos y por último un crecimiento más marcado
hasta alcanzar el pico.

Asimismo, de los resultados, se observa una diferencia de volúmenes inferior al 1 %. En lo que


respecta al caudal de pico, los resultados calculados arrojan un valor del orden del 25% mayor
al aforado; esta diferencia, al menos en parte, puede atribuirse a diferencias y desajustes en los
aforos realizados, dado que solo se cuenta con datos discretizados cada 6 horas, y esto puede
ocasionar una deficiente representación del pico o en una medición menos precisa del mismo.
No obstante lo indicado, la notable coincidencia en la forma y volumen del hidrograma permite
la calificación de aceptable como validación del modelo, toda vez que se está representando la
respuesta de la cuenca frente a una lluvia diferente y ocurrida en otro momento distinto al de
calibración, utilizando sin embargo los mismos parámetros de ajuste obtenidos de aquel
proceso.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 29


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.2.6: Resultados validación con Tormenta 2

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 30


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.9.3 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 3: 15/10/67 – 17/10/67

Nuevamente, se tomó la base del modelo calibrado para la primer tormenta, dejando fijos los
parámetros de Tiempo de concentración y Coeficiente de Almacenamiento correspondientes al
último ajuste, y se procedió a configurar el modelo para la tormenta registrada entre el 15/10/67
y el 17/10/67, cuyo aforo correspondiente se extiende hasta el día 21/10/67.

En este caso, y dado que esta tormenta se registró a los tres días de haber concluido la
tormenta registrada entre los días 8 y 11 de octubre del mismo año, se consideró que las
condiciones de humedad precedente del suelo se correspondían con una condición saturada,
por lo que el valor de CN fue adoptado para una condición III, por lo que el valor del número de
curva fue aumentado a CNIII=82, sumado a una condición de abstracción inicial igual a cero.

Para esta configuración, el modelo arrojó el resultado mostrado en la Figura 5.2.7.

Nuevamente, en este caso, el ajuste muestra un muy aceptable comportamiento en cuanto a los
tiempos al pico y a la evolución del hidrograma, representando los dos picos observados.

En el volumen se computa una diferencia del orden del 11 %, y entre el 28 y 10 % en el caudal


pico, según se trate del primer o segundo pico.

Valen para este caso las mismas consideraciones realizadas en el caso anterior, respecto de
las mediciones en las cercanías del pico de la crecida y por lo tanto la calificación del ajuste
como validación del modelo resulta satisfactoria.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 31


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.2.7: Resultados validación con Tormenta 3

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 32


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.9.4 Resultados Calibración del Modelo - Tormenta 4: 13/12/68 - 15/12/68

Por último, se valida el modelo con la tormenta como la registrada entre el 13/12/68 y el
15/12/68, cuyo aforo se extiende hasta el día 25/12/68.

En este caso, también se mantienen los parámetros de Tiempo de concentración y Coeficiente


de Almacenamiento correspondientes al último ajuste, y dado que, tal como surge de los
antecedentes, se considera una condición de humedad precedente seca, adoptando un valor de
CNI=45, asimismo se mantuvo el parámetro de abstracción inicial en 0,1 de la retención
potencial.

Los resultados, se presentan en la Figura 5.2.8.

También aquí se logra representar adecuadamente el comportamiento del hidrograma aforado,


y de los resultados numéricos se observa que en términos de caudal pico, se ve una diferencia
de un 22 %, mientras que en los volúmenes esta diferencia es del orden del 3 %.

En este caso, la forma del hidrograma aforado permite evidenciar de una manera más marcada
algún error en las mediciones durante el pasaje del pico de la crecida, por lo que en base a las
consideraciones ya realizadas en los casos anteriores, la calificación del ajuste como validación
del modelo resulta muy satisfactoria para esta tormenta.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 33


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.2.8: Resultados validación con Tormenta 4

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 34


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.2.10 Conclusiones de la calibración y validación

En vista de los resultados obtenidos se concluye que el modelo es capaz de representar


adecuadamente la respuesta de la cuenca, en términos de volúmenes totales escurridos, forma
del hidrograma y valores de pico de una manera aceptable para su aplicación al presente
estudio.

Si bien las mayores diferencias se observan en los valores de caudal pico, éstas son en general
inferiores al 25%, siendo el valor modelado mayor al aforo en todos los casos. Estando bien
representados los volúmenes escurridos, que el hidrograma de ingreso se represente con un
pico de caudal algo más pronunciado, resulta preferible en términos de la condición de diseño.
Por otra parte, es de esperar que las diferencias reales sean menores a las computadas, ya que
como fuera antes mencionado, la comparación de los caudales pico involucra valores
puntuales, y particularmente para el valor medido resulta muy impreciso, ya que existe la
posibilidad de que los aforos tengan registros faltantes que no permitan una adecuada
representación del pico o adolezcan de errores propios de la medición en situaciones de
crecida.

Por todo lo anterior, se considera que la herramienta es lo suficientemente adecuada, por lo que
se procedió a su implementación para el diseño y representación de las condiciones
hidrológicas del reservorio es estudio.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 35


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.3 MODELACION HIDRAULICA DE LOS ARROYOS

Se realizó una modelación hidráulica del sistema, con dos objetivos específicos. En primer
lugar, fue necesario establecer la relación cota – caudal del curso fluvial aguas abajo de la
localización prevista para la obra de regulación, dado que la misma interviene en la
implementación del modelo de respuesta de del Reservorio R07.

En tal sentido, en el punto 5.3.2 se describe el procedimiento empleado para generar la curva
Nivel-Caudal que luego se incorpora al modelo hidrológico y condiciona la salida del reservorio.

En segundo lugar, se realizó una modelación del sistema completo, en condición sin obras, que
permite establecer los niveles de inundación máxima alcanzada en el Arroyo Barreiro frente a
diferentes escenarios de diseño. El desarrollo de estas modelaciones se describe en el punto
5.3.3.

5.3.1 Modelo utilizado (HEC-RAS)

Se aplicó el modelo hidrodinámico unidimensional HEC RAS, desarrollado por el USACE (US.
Army Corps of Engineers) para el diseño de canales abiertos naturales y artificiales, el cual
resuelve las ecuaciones de energía entre las diferentes secciones transversales, que
reproducen las condiciones de nivel y velocidad del escurrimiento en el curso a través de
considerar la rugosidad de Manning, los coeficientes de expansión y contracción, la pendiente
longitudinal, y la sección geométrica transversal del canal.

Figura 5.3.1: Visualización del modelo HEC RAS.

5.3.2 Modelación del cauce aguas abajo de la presa

Tomando la información topográfica elaborada durante las tareas de relevamiento, se extrajeron


secciones transversales a lo largo de un tramo de arroyo de unos 2.000 m de extensión, aguas
abajo de la zona de la presa, para representar el canal. La siguiente ilustración esquematiza las
secciones.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 36


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.3.2: Secciones transversales tramo restitución arroyo El Gato.

Además de las características geométricas, se incorporaron valores del coeficiente de Manning


compatibles con la zona estudiada, igual a 0,05 para la zona de canal y a 0.04 para la zona de
planicie de inundación.

Para la elección del coeficiente de rugosidad de Manning se tomaron valores tabulados en


“Hidráulica de los Canales Abiertos” de Ven Te Chow, (Cuadro 5-6):

Cauce principal, en un ancho de aproximadamente 50 metros: n=0,050. Corresponde a un


curso natural en planicie, muy vegetado, con curvas, pastos, y sección inefectiva.

Planicie, fuera del área central antes indicada, n=0,040. Corresponde a una planicie con menor
vegetación que la zona aledaña al cauce, en general cubiertos con pastura y áreas cultivadas.

La siguiente imagen ejemplifica la sección transversal correspondiente a la primera sección


aguas arriba.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 37


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.3.3: Sección transversales tramo restitución arroyo El gato.

5.3.2.1 Determinación de la curva H-Q en la restitución

Finalmente, con la configuración geométrica se configuraron escenarios hidrodinámicos con


caudales variables entre 0 y 90 m3/s, de modo de obtener como resultado de las simulaciones,
las relaciones H-Q, que se adjuntan en la Figura 5.3.4.

Este resultado fue posteriormente utilizado en la simulación del comportamiento de la salida del
reservorio, para condicionar la salida del mismo.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 38


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Arroyo Barreiro - Relación Cota - Caudal en la restitución


Cota IGN Cota IGN
Q Total (m3/s) Q Total (m3/s)
(msnm) (msnm)
1 13.83 45 15.72
5 14.46 50 15.76
10 14.89 55 15.8
15 15.17 60 15.82
20 15.36 65 15.85
25 15.48 70 15.88
30 15.56 75 15.91
35 15.62 80 15.93
40 15.67 85 15.95

Figura 5.3.4: Relación H-Q para el Arroyo Barreiro aguas abajo de la presa

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 39


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.3.3 Modelación de todo el sistema en la situación actual sin obras.

Tomando como base los relevamientos topográficos realizados en el área del reservorio,
incluyendo los cursos afluentes, se configuró en el modelo Hec Ras, la geometría del sistema
completo que conforma el Reservorio R09 en su condición actual, sin obras de atenuación.

El objetivo de este análisis fue evaluar los niveles de inundación correspondientes a la situación
actual, bajo condiciones de diseño, es decir, bajos las mismas condiciones de tormentas, pero
sin los efectos producidos por la interposición de una presa y sus obras de regulación.

Como se aprecia en la siguiente Figura, se representó el Arroyo El Gato a lo largo de la


extensión que comprende el área que se destina al Reservorio R09, incluyendo el tramo aguas
abajo de la localización de la presa.

Figura 5.3.5: Esquema de modelación hidráulica del sistema completo.

Los escenarios hidrodinámicos se tomaron en función de los resultados del modelo hidrológico
lluvia escorrentía aplicado sobre el sistema de subcuencas del R07, y correspondieron a las
siguientes condiciones de caudal pico:

• Recurrencia R=50 años y una tormenta de 24hs de duración  condición de diseño para
el descargador de fondo.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 40


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

• Recurrencia R=200 años y una tormenta de 24hs de duración  condición de diseño


para el vertedero.
• Recurrencia R=2 años y una tormenta de 24hs de duración  escenario de verificación
del funcionamiento del sistema para recurrencias menores.

Los resultados de este análisis se presentan en el punto 5.4.13, donde se evalúa


específicamente el comportamiento del sistema actual sin obras respecto del proyecto
planteado. Asimismo, en el Anexo 5.5 se incluyen salidas del modelo y figuras resultantes de
esta modelación.

5.4 MODELACION HIDROLOGICA DEL SISTEMA

El esquema de análisis consiste en la aplicación del modelo HEC-HMS previamente calibrado,


para representar la cuenca sobre la que está localizada la obra en estudio, cuantificar los
caudales que escurren hacia el reservorio como producto de las precipitaciones que caen en el
área (hidrograma de ingreso) y posteriormente analizar la modificación y atenuación que las
obras de regulación producen sobre tales caudales (hidrograma de salida). Esta metodología
incluye la interacción con el diseño de las obras de descarga, las que incorporadas al modelo
permiten evaluar el funcionamiento hidráulico del reservorio.

Como ya se mencionó, el modelo de transformación lluvia escorrentía aplicado fue el del


hidrograma unitario de Clark, mientras que para la determinación del escurrimiento directo (a
través de la evaluación de las pérdidas) se seleccionó el método del Servicio de Conservación
de Suelos de los EE.UU. (SCS Curve Number).

5.4.1 Localización del área y subcuencas

El reservorio R07 se localiza como cierre de la subcuenca del Arroyo Barreiro, sobre el límite
este del partido de La Matanza, en el sector Norte de la cuenca media-alta del Río Matanza.

En la siguiente imagen se indica la ubicación del reservorio y la subcuenca de aporte.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 41


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Subcuenca Oeste Subcuenca Este


A° Barreiro A° Barreiro
Área = 11,8 km² Área = 12,7 km²
Long = 5,9 Km Long = 5,9 Km
∆h = 13,75 m ∆h = 13,75 m

Cierre R 07

Figura 5.4.1: Delimitación de subcuencas de aporte al Reservorio en estudio


y principales características geométricas.

La subcuenca de aporte presenta un uso del suelo rural captando los caudales de la parte del
límite sur-este de la cuenca del Río Matanza, con una superficie de 24,5 Km2.

5.4.2 Determinación del tiempo de concentración

Tal como fuera indicado en el apartado dedicado a la calibración del modelo hidrológico, el
tiempo de concentración de una subcuenca se determina mediante la aplicación de la fórmula
de Kirpich.

Luego a los fines de la aplicación del modelo se calcula el valor de Tc adoptado, multiplicando
el valor calculado por un factor de 1,4.

La Tabla 5.4.1 muestra los parámetros obtenidos de la información topográfica, el tiempo de


concentración Tc calculado con la fórmula antes indicada y el tiempo de concentración Tc
adoptado para ser incluido en el modelo hidrológico, en concordancia con el resultado de la
calibración.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 42


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Long. Long. Tc Tc adoptado


Superficie L ΔH S
Cauce Terreno Kirpich s/calibracion
Subcuenca
2
[Km ] [Km] [Km] [pies] [m] [hs] [hs]

Arroyo Barreiro –
11,8 5,04 0,90 19.472 13,75 0,0023 2,7 4,0
S°C° Oeste
Arroyo Barreiro –
12,7 4,61 1,34 19.511 13,75 0,0023 2,7 4,0
S°C° Este

Tabla 5.4.1: Resumen estimación del tiempo de concentración.

5.4.3 Número de curva CN

Para la aplicación del método de estimación de las pérdidas del SCS, es necesario definir el
valor de CN para la cuenca, en función de sus características superficiales, pendiente,
cobertura vegetal y uso preponderante del suelo.

En el presente caso, la modelación se realiza con fines de diseño de obras de regulación, y en


tal caso se asume que la lluvia de proyecto se produce en una condición de humedad
precedente saturada. Ello es de algún modo conservador para tormentas de corta duración, no
obstante, como la lluvia de diseño tiene una duración de 5 días, la condición de saturación del
suelo será seguramente alcanzada.

Asi, para esta aplicación se mantiene el valor CN=82 coincidente con el utilizado en la
calibración para el caso de humedad antecedente saturada, de modo que el escurrimiento
superficial resultante se maximiza frente a cualquier otra condición previa de humedad del
suelo.

5.4.4 Resumen de parámetros de modelación lluvia-escorrentía

Considerando las condiciones y ajustes utilizados en la calibración del modelo, se configuró el


modelo del Reservorio R09 para su operación y posterior utilización en la fase de diseño de las
obras de control.

En resumen, los parámetros introducidos al modelo son:

• Tc ajustado = 1,4 * Tc calculado = 4,0 hs

• Coeficiente de Almacenamiento SR = Tc

• Abstracción inicial= 0 (nula).

• CN = 82 (condición preexistente de saturación)

• Porcentaje de área impermeabilizada: 25%

El esquema siguiente muestra los elementos conectados que fueron incluidos en la simulación.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 43


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.4.2: Esquema de elementos para representación de la subcuenca que aporta al reservorio R07.

5.4.5 Curva Cota – Volumen de almacenamiento del Reservorio

Esta relación se determinó a partir de la información topográfica que resultó de las campañas
de campo realizadas en el marco del estudio. El modelo la considera para evaluar la cota de
almacenamiento tiempo a tiempo, en función del hidrograma de entrada, y la descarga por el
sistema orificio + vertedero. La siguiente tabla resume la curva H-V utilizada.

Cota Vol Cota Vol


[IGN] [1000m3] [IGN] [1000m3]
13,50 13 17,15 1.259
13,75 14 17,35 1.499
14,00 15 17,55 1.765
14,25 16 17,75 2.059
14,55 18 17,95 2.382
14,75 59 18,15 2.735
14,95 101 18,35 3.118
15,15 145 18,55 3.531
15,35 190 18,75 3.974
15,55 239 18,95 4.447
15,75 297 19,15 4.948
15,95 367 19,35 5.480
16,15 453 19,55 6.043
16,35 562 19,75 6.640
16,55 699 19,95 7.271

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 44


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

16,75 863 20,15 7.937


16,95 1.047 20,35 8.637

Tabla 5.4.2: Relación Cota-Volumen de almacenamiento para el Reservorio R07

5.4.6 Curva Cota – Caudal de la restitución

La relación H-Q (cota – caudal) surge del resultado de la aplicación del modelo hidrodinámico
unidimensional, aguas abajo del reservorio, descripto en párrafos anteriores. El modelo la utiliza
para evaluar tiempo a tiempo el grado de ahogamiento aguas abajo de las alcantarillas, de
modo de ajustar la capacidad de descarga de las mismas, y consecuentemente la condición de
embalse aguas arriba.

Arroyo Barreiro - Relación Cota - Caudal en la restitución


Cota IGN Cota IGN
Q Total (m3/s) Q Total (m3/s)
(msnm) (msnm)
1 13.83 45 15.72
5 14.46 50 15.76
10 14.89 55 15.8
15 15.17 60 15.82
20 15.36 65 15.85
25 15.48 70 15.88
30 15.56 75 15.91
35 15.62 80 15.93
40 15.67 85 15.95

Tabla 5.4.3: Relación Cota-Caudal (H-Q) en la restitución

5.4.7 Bases para el diseño

El estudio y la definición de las obras realizado tiene su punto de partida en el Anteproyecto


efectuado por ACUMAR dentro del Plan Director Básico de Drenaje Pluvial 2009, tomando del
mismo ciertos parámetros de referencia, a partir de los cuales se aplicaron los criterios de
diseño y se realizaron las evaluaciones correspondientes.

En cuanto a la traza de la presa, la misma fue ajustada tanto en forma como en longitud, en
función de los datos topográficos más detallados relevados en el presente estudio, y
considerando una separación apropiada del camino pavimentado existente inmediatamente
aguas abajo de la misma.

En términos generales, el dimensionamiento de las obras de descarga se basó en las dos


siguientes premisas:

• Lograr la mayor atenuación posible mediante la descarga única por orificios, frente a una
tormenta de recurrencia R=50 años y una duración compatible con el objetivo buscado,
que en este caso resulta de 24hs.
• No sobrepasar una determinada cota admisible de inundación frente a la situación de
verificación extrema de inundación en el embalse, establecida como de recurrencia
R=200 años y 120hs de duración.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 45


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

En primer lugar, la cota de inundación máxima, uno de los parámetros tomados como base, fue
determinada en función de la topografía disponible, procurando maximizar el volumen a
embalsar, y teniendo en cuenta una revancha razonable con respecto a la cota de coronamiento
de la presa. Se estableció como máximo valor admisible el entorno entre +18,40m y +18,45m,
adoptándose como cota de coronamiento +19,20m.

En segundo lugar, una vez establecida el área máxima disponible, se procedió al diseño del
sistema de descargador de fondo, y posteriormente al diseño del vertedero.

Para ello, siendo que el objetivo principal de las obras debe orientarse principalmente a
contribuir a la disminución de los caudales y por ende a los daños que las inundaciones
producen sobre las zonas urbanas localizadas en la zona baja de la Cuenca Matanza, se
reconoce como más apropiado aquel diseño que presenta el mayor grado de atenuación de los
caudales que escurren hacia el reservorio.

Esto se logró considerando una lluvia de recurrencia R=50 años y una duración de 24hs,
llegándose a un diseño que asegura una atenuación del 86%, a través de 2 descargadores de
fondo de 1m de diámetro cada uno.

Con el resultado obtenido, y en función de la cota alcanzada por el embalse para dicha
situación se determinó la cota del vertedero, en +17,65m, y se diseñó entonces el vertedero
estableciéndose la longitud necesaria para que el nivel máximo de embalse no supere el valor
deseado y determinado previamente como +18,45m. La tormenta utilizada para verificar esta
cota en el funcionamiento del sistema corresponde a una recurrencia R=200 años y una
duración de 120hs.

Finalmente, se determinó la cota de coronamiento de la presa, en +19,20m, la cual plantea una


revancha de +0,75m con respecto a la cota de inundación máxima.

Adicionalmente, se verificó el funcionamiento de la obra frente a recurrencias menores,


procurando evaluar el grado de transparencia de las mismas. Dado que lograr un diseño
transparente para lluvias de poca recurrencia (2 años, por ejemplo) implica limitar el grado de
atenuación para las lluvias de mayor magnitud, se ha priorizado alcanzar la máxima atenuación
posible aún a costa de alguna afectación para estas lluvias de baja recurrencia, puesto que el
objeto de las obras planteadas es justamente minimizar el impacto de los eventos de mayor
magnitud, los cuales sin duda tienen perores consecuencias sobre los sectores aguas abajo.

5.4.8 Planteo de alternativas

Para la operación del modelo hidrológico es necesario introducir en el mismo las características
de las obras (descargador de fondo y vertedero).

Para el descargador de fondo se han previsto una serie de alcantarillas dispuestas en


correspondencia con el cauce. La configuración de las mismas en el modelo, requiere el ingreso
de los datos geométricos, las cotas de fondo, el coeficiente de rugosidad, y los coeficientes de
pérdida de energía de la embocadura y salida.

Para el caso del vertedero, se debe introducir el tipo de vertedero, la cota de cresta, la longitud
y los coeficientes de pérdida de energía. De esta manera se simula el funcionamiento
incluyendo la laminación de la descarga cuando funcionan en conjunto el descargador de fondo
y el vertedero.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 46


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Para la selección de la configuración geométrica más adecuada, que cumpla con las bases
establecidas para el diseño, se realizó un análisis de múltiples alternativas, que se muestra a
continuación. Primero se plantearon diferentes esquemas para el descargador de fondo, y
luego, en base a los resultados obtenidos, se planteo un sistema de alternativas para el diseño
del vertedero.

Descargadores

Alternativa Diam (m) Area (m2)


A 2 Ø 1,00 1,6
B 3 Ø 1,00 2,4

Tabla 5.4.4: Planteo de alternativas para determinar la configuración geométrica del descargador de fondo

Descargadores Vertedero

Cota Vert. Long Vert


Alternativa Diam (m) (msnm) (m)
A 2 Ø 1,00 19,65 10
B 3 Ø 1,00 19,75 30

Tabla 5.4.5: Planteo de sub-alternativas para determinar la configuración geométrica del vertedero

5.4.9 Funcionamiento del sistema de descargadores de fondo

Se realizó una serie de corridas del modelo hidrológico, tomando las diferentes alternativas y
evaluando para cada una el grado de atenuación logrado, así como la cota de embalse
alcanzada.

Los resultados se resumen en la siguiente tabla, para una tormenta de 24hs de duración y
recurrencia 50 años.

P 24 - R 50 años
Descargadores Resultados
Area
Qsalida embalse
Alternativa Diam (m) Area (m2) CE QE orificio Atenuación (HA)
A 2 Ø 1,00 1,6 17.63 63,46 7,88 86% 117
B 3 Ø 1,00 2,4 17,49 63,46 11,03 83% 107

Tabla 5.4.6: Resumen resultados de corridas para recurrencia 50 años y duración 24hs.

Se puede ver que la alternativa A es la que presenta un mejor grado de atenuación, superando
el 85%, a la vez que alcanza una cota de inundación en el entorno admisible.

Los hidrogramas resultantes de las corridas para estos casos, se adjuntan en el Anexo 5.4.1.

5.4.10 Verificación del sistema con Vertedero

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 47


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Con el objeto de evaluar ahora el funcionamiento conjunto del descargador de fondo y el


vertedero, se configura el modelo para un escenario que contempla la ubicación de la cresta del
vertedero coincidente con la cota de inundación alcanzada para R=50 años, y se plantea una
lluvia de 120 horas de duración para una recurrencia de 200 años.

Dicho escenario se verifica en las alternativas planteadas, de modo de poder seleccionar


aquella que mejor se adecúa a las premisas de diseño, específicamente en cuanto a la cota
máxima de embalse.

La siguiente tabla resume los resultados obtenidos, mientras que los hidrogramas
correspondientes se adjuntan en el Anexo 5.4.2.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 48


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

P 120 - R 200 años


Descargadores Vertedero Resultados
Caudal
específico Area Atenuacion
Qs orif Qs vert Qs total Vertedero embalse para R50
Alternativa Diam (m) Cota Vert. Long Vert Cemax QE (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m2/s) (HA) P24
A 2 Ø 1,00 17,65 10 18,42 94,68 8,05 12,06 20,1 1,21 175 86%
B 3 Ø 1,00 17,50 10 18,21 94,68 11,6 10,5 22,1 1,11 160 83%

Tabla 5.4.7: Resumen resultados de corridas para recurrencia 200 años y duración 120hs

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 49


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.4.11 Selección de alternativa – Resumen de resultados

En función del análisis realizado y mostrado en los puntos anteriores, se ha considerado la


alternativa C.2 como la más adecuada, en virtud de que alcanza la mayor atenuación para el
funcionamiento único de los descargadores, e implica una cota de inundación máxima de
+24,55m, compatible con el máximo admisible. Asimismo, y como se muestra en el punto
5.4.12, no presenta diferencias sustanciales con las otras alternativas en cuanto a la afectación
para recurrencias menores.

COTA DE COTA BASE


LONG. DE Maxima Altura de
CORONAMIENTO DESCARGADOR DE
TERRAPLEN (m) Presa (CC - CbaseDF)
PRESA FONDO

1319 19,20 IGN 13,50 IGN 5,70

TIPO DE COTA DE
LONG. DEL
DESCARGADOR DE VERTEDERO DE
VERTEDERO (m)
FONDO EXCEDENCIA

2 x Ø 1,00m 17,65 IGN 10

TORMENTA DE AREA SUPERFICIAL VOLÚMEN MAX. DE


NIVEL MÁX. DE AGUA
DISEÑO (TR) Años MÁX.(Ha) AGUA (Hm3)

50 117 1.15 17,63 IGN

200 175 2.30 18,42 IGN

TIEMPO DE
PORCENTAJE DE
TORMENTA DE CAUDAL DE CAUDAL DE PERMANENCIA DEL
AMORTIGUAMIENTO
DISEÑO (TR) Años ENTRADA (m3/s) SALIDA (m3/s) AGUA EN EL
(%)
RESERVORIO [días]

50 63,5 7,9 86% 4,0

200 94,7 20,1 79% 8,0

Tabla 5.4.8: Resumen de resultados de diseño

q Volumen Específico
Coeficiente de
Escorrentía
[m3/s / Km2] [m3/Ha]

R50 2,6 0,76 469

R200 3,9 0,89 938

Tabla 5.4.9: Coeficientes característicos

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 50


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

ARROYO MEDINA - ESQUEMA DE RESULTADOS R = 50 Años

19,20

17,63 17,65

Qp Entrada: 63,5 m3/s


Qp Descarga Total: 7,9 m3/s

14,71

13,50 Qa=7,9m3/s
Alcantarilla: 2 x Ø 1,00m

ARROYO MEDINA - ESQUEMA DE RESULTADOS R = 200 Años

19,20

18,42
17,65

Qp Entrada: 94,7 m3/s


Qv=12,1m3/s

Qp Descarga Total: 20,1 m3/s


15,36

13,50
Alcantarilla: 2 x Ø 1,00m Qa=8,1 m3/s

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 51


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.4.12 Análisis para recurrencias menores

Adicionalmente a lo ya descripto para el diseño de las obras, se realizó un análisis de las


condiciones de inundación en el reservorio para lluvias de 2 años de recurrencia, y duraciones
de 24 horas y menores, de 4 y 6 horas correspondientes aproximadamente a Tc y 1,5.Tc (Tc =
tiempo de concentración).

En principio es deseable que las obras de descarga sean transparentes para las crecidas
generadas por tormentas de proyecto de recurrencias bajas, por ejemplo 2 años de recurrencia,
esto es, que su paso se produzca sin regulación y por tanto sin producir ninguna inundación en
el reservorio, más allá de la que naturalmente ocurre en el cauce.

Este precepto implica una solución de compromiso con la necesidad de optimizar la regulación
para lluvias de recurrencias mayores, y puede darse el caso que para cumplir este objetivo sea
necesaria una sección de pasaje de las alcantarillas mayor que la resultante de optimizar la
regulación para la recurrencia de proyecto.

En el caso en estudio, y reforzando el objetivo del proyecto en sí mismo, que se centra en


contribuir a la disminución de los caudales a través de la máxima regulación y por ende a los
daños que las inundaciones producen sobre las zonas urbanas localizadas en la parte baja de
la Cuenca Matanza, se ha previsto permitir una cierta afectación, para cuya cuantificación se
realiza una verificación del funcionamiento de las alternativas para las diferentes lluvias de baja
recurrencia.

Bajo esta premisa, se configuró el modelo para las mismas condiciones de proyecto y se aplicó
a tres tormentas, con duraciones 24hs, 6hs y 4hs respectivamente correspondientes a 2 años
de recurrencia. Los hietogramas correspondientes se incluyen en el Anexo 5.3.3.

Se establecen entonces las precipitaciones totales (mm) para una recurrencia de 2 años,
extraídas de las distribuciones de Gumbel.

P 24hs = 71mm
P 6hs = 44 mm
P 4hs = 38 mm

Los resultados obtenidos para cada una de las alternativas analizadas, así como el grado de
atenuación de dicho esquema, y su comparación respecto del área máxima a embalsar, se
resumen a continuación, mientras que los hidrogramas correspondientes a la alternativa
seleccionada se incluyen en el Anexo 5.4.4.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 52


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

P 24 - R 2 años
Descargadores Resultados
Area Area
Qsalida embalse embalse % Area
Alternativa Diam (m) CE QE orificio (HA) máxima embalsada
A 2 Ø 1,00 16,49 27,4 6,4 47 175 27%
B 3 Ø 1,00 16,31 27,4 8,6 38 160 24%

P 6 - R 2 años (duración = 1.5 Tc)


Descargadores Resultados
Area Area
Qsalida embalse embalse % Area
Alternativa Diam (m) CE QE orificio (HA) máxima embalsada
A 2 Ø 1,00 15,89 21,29 5,42 16 175 9%
B 3 Ø 1,00 15,74 21,29 7,22 12 160 7%

P 4 - R 2 años (duración = Tc)


Descargadores Resultados
Area Area
Qsalida embalse embalse % Area
Alternativa Diam (m) CE QE orificio (HA) máxima embalsada
A 2 Ø 1,00 15,68 18,69 5,04 10 175 6%
B 3 Ø 1,00 15,53 18,69 6,64 6 160 4%

Tabla 5.4.10: Resultados para Tormentas de 24hs, 6hs y 4hs (R= 2 años)

Asimismo, con los resultados obtenidos se realizó un análisis de las manchas de inundación
que se producirían para la tormenta de 24hs. En la Figura siguiente se muestran las manchas
resultantes para las alternativas A y B. Como puede apreciarse, no existen grandes diferencias
entre ellas, por lo que se opta por la alternativa A de mayor atenuación.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 53


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Alternativa A
Alternativa B

Figura 5.4.3: Afectación prevista para Tormenta de 24hs (R= 2 años)

Adicionalmente, y de acuerdo con los resultados obtenidos en el modelo hidráulico del sistema
sin obras, para un caudal de entrada equivalente al caudal de entrada al reservorio para el
escenario Recurrencia R=2 años – P24hs, la siguiente figura permite comparar, sobre el perfil
del arroyo modelado, los niveles de inundación que produce la lluvia de 24 horas y 2 años de
recurrencia para las alternativas A y B.

2Ø1,00m (alt A )

3Ø1,00m (alt B)

Figura 5.4.4: Perfil Longitudinal Arroyo Barreiro

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 54


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.4.13 Comportamiento del sistema actual sin obras

Tal como se indicó en el punto 5.3.3 del presente informe, se realizó la modelación hidráulica
del sistema completo en la situación actual, sin obras, para los siguientes escenarios.

• Recurrencia R=50 años y una tormenta de 24hs de duración  condición de diseño para
el descargador de fondo  Q = 63,5 m3/s.

• Recurrencia R=200 años y una tormenta de 24hs de duración  condición de diseño


para el vertedero  Q = 94,7 m3/s.

• Recurrencia R=2 años y una tormenta de 24hs de duración  escenario de verificación


del funcionamiento del sistema para recurrencias menores  Q = 27,4 m3/s.

Los valores de cada escenario surgen de la modelación hidráulica de las subcuencas, y los
resultados son útiles a los efectos de conocer cuál es la afectación que provocan estos
escenarios sobre el estado natural de los cursos de agua, es decir sin la presencia de las obras
de regulación.

Los resultados completos de la modelación hidráulica, así como las figuras resultantes para los
distintos escenarios de inundación, se adjuntan en el Anexo 5.5.

La existencia de las obras implicará que inmediatamente aguas arriba el embalse propiamente
dicho produzca una afectación adicional, por sobre las áreas que naturalmente se ven
afectadas. Lógicamente dicha afectación adicional es mayor a medida que aumenta la magnitud
de las lluvias que el embalse deba regular.

Las siguientes figuras resumen las áreas que se verían inundadas frente a las tres situaciones
planteadas.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 55


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.4.5: Escenario recurrencia 2 años para una lluvia de 24hs de duración. Superposición de modelación
hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 56


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.4.6: Escenario recurrencia 50 años para una lluvia de 24hs de duración. Superposición de
modelación hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras

Figura 5.4.7: Escenario recurrencia 200 años para una lluvia de 120hs de duración. Superposición de
modelación hidráulica sin obras con modelación hidrológica con obras

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 57


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.5 ANALISIS DE OLEAJE EN EL EMBALSE

El presente punto tiene por objetivo describir el procedimiento utilizado para la estimación de la
altura de ola incidente sobre el talud de la presa, como así también mostrar los resultados
obtenidos del análisis.

El método de estimación consiste en determinar el período y la altura de ola para cada uno de
los vientos significativos incidentes sobre el reservorio, evaluando los casos en que la altura de
ola se encuentra limitada por el fetch o limitada por la duración del viento.

La formulación utilizada para realizar los cálculos fue obtenida de la Parte II del CEM Coastal
Engineering Manual (CEM 2008).

5.5.1 Datos de viento

Se recopilaron los datos estadísticos de vientos registrados en la estación climatológica ubicada


en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, entre los años 1981 y 2010. Dichos valores
corresponden a velocidades medias de viento por dirección y valores extremos por mes.

Las Tablas 5.5.1 y 5.5.2 resumen los datos que resultan de interés para el análisis.

SERIE 2001 - 2010


DIRECCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NE 10,5 9,9 8,3 8,9 9,3 9,7 9,9 10,6 11,4 10,9 9,5 9,8
NW 11,4 10,6 8,0 9,6 9,9 10,5 10,9 13,5 11,9 14,2 13,6 10,0

Tabla 5.5.1: velocidades medias de viento [Km/h]

SERIE 2001 - 2010


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VELOCIDAD MÁXIMA 76,0 67,0 57,0 63,0 56,0 56,0 67,0 59,0 59,0 70,0 61,0 81,0
DIRECCIÓN NW SW S S WSW WSW NW SSW WSW SW W NW

Tabla 5.5.2: velocidades extremas de viento [Km/h]

Asimismo, se consideraron unas estadísticas correspondientes al aeropuerto de Aeroparque, en


las cuales se diferencian los registros por intensidad y dirección, tal como se presenta a
continuación.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 58


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Tabla 5.5.3: distribución de vientos por dirección e intensidad para la estación Aeroparque.

5.5.2 Vientos de diseño

Dado que el análisis de olas se realiza para evaluar posibles sobrepasos, que los tiempos
estimados de permanencia del agua en el reservorio son relativamente bajos, y que las
máximas intensidades se asocian a cortas duraciones, se consideró un criterio basado en tomar
aquella intensidad de viento asociada al 80 a 90% de permanencia.

Asi, tomando los datos recopilados, se determinó que la velocidad de viento de diseño sería de
35Km/h.

5.5.3 Medición del fetch

Dado que la generación de oleaje debido al viento depende del espacio disponible a lo largo de
una dirección (fetch), se evaluó la extensión del reservorio, para diferentes orientaciones con
respecto al cierre.

En la Figura 5.5.1 se muestran los valores máximos de fetch disponibles asociados a cada una
de las direcciones adoptadas para la estimación de la altura de ola.

En el análisis se consideró el reservorio lleno hasta la cota de máxima altura de agua de


embalse, lo que representa la situación donde se dan los mayores valores de fetch y altura de
ola. Es decir, cualquier condición de embalse por debajo de esta cota derivará en valores de
oleaje de menor magnitud.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 59


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 5.5.1: Determinación del fetch por direcciones

5.5.4 Estimación de altura de ola

Una vez determinados los parámetros de vientos según direcciones y los fetch asociados a
éstas, se procedió a la aplicación de la metodología propuesta.

Se analizó la altura de ola tanto en condición limitada por el fetch (fetch-limited condition) como
limitada por la duración del viento (duration-limited condition), y se obtuvo la serie de valores
con resultados de altura de ola para las diferentes condiciones de viento y dirección.

En la Tabla 5.5.4 se muestran los resultados obtenidos, donde se han resaltado los valores
máximos.

Viento Periodo
Fetch útil ALTURA DE OLA
Dirección Velocidad Duración Fetch Condición de ola
[Coord.] [Km/h] [min] [m] [m] [s] [m]
NE 30 55 2.225 Fetch-Limited 2.225 1,45 0,19
NE 30 50 2.225 Duration-Limited 1.501 1,27 0,16
NW 30 50 1.940 Fetch-Limited 1.940 1,38 0,18
NW 30 45 1.940 Duration-Limited 1.281 1,21 0,15

Tabla 5.5.4: estimación de la altura de ola. Formulación del CEM

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 60


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

5.5.5 Análisis de los resultados obtenidos

Como se observa en la tabla anterior, las mayores alturas de ola ocurren cuando los vientos
soplan desde el Noreste, en condiciones de limitación debida al fetch. Esto quiere decir que
para las intensidades de viento analizadas, duraciones superiores a las asociadas a esta
condición no producirán una altura de ola mayor a 0,19 m.

De dicho resultado se concluye que la revancha de 0,75 m disponible entre la cota de máximo
embalse (para recurrencia 200 años) y la cota de coronamiento resulta suficiente.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 61


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6. PROYECTO LICITATORIO
6.1 PROYECTO DE LA PRESA

6.1.1 Trazado del cierre

La traza del cierre se planteó con un trazado similar al propuesto por el Anteproyecto, con la
diferencia de que no es coincidente con la traza del camino de tierra sobre el que estaba
planteado, sino que se desplazó hacia aguas arriba, unos 30 m, de modo de evitar
modificaciones al camino. Asimismo se completó el cierre hasta la cota de coronamiento
prevista de +19,20 y se orientó el cruce del arroyo en forma perpendicular. El cierre tiene una
longitud total de 1.319 m.

La Figura 6.1.1 muestra la traza del cierre en toda su longitud y ubicación de la obra de
descarga en coincidencia con el Aº Barreiro. (Ver Planos R07-01 a 04 para mayores detalles)

Descargador de
fondo + Vertedero
Cierre del Reservorio

Arroyo Barreiro

Camino de
tierra

Figura 6.1.1: Layout de la traza del cierre del Reservorio

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 62


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Pie de Talud
Cierre del Reservorio

Descargador de
fondo + Vertedero

Figura 6.1.2: Zona con obras de descarga y aliviador

6.1.2 Diseño del perfil de la presa

El perfil de la presa se diseñó con un ancho de coronamiento de 5m, previsto en cota


+19,20m.s.n.m, y taludes con pendientes 1V:3H en la cara hacia aguas arriba y 1V:2,5H en la
cara aguas abajo. Para dicho perfil, se prevé una cota máxima para el embalse de
+18,42m.s.n.m.en la Recurrencia 200 años.

Figura 6.1.3: Sección transversal de la obra de control

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 63


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.1.3 Fundación de la presa

6.1.3.1 Terraplén

En base a los estudios de geotecnia realizados en la zona de emplazamiento de la obra, se


plantea la necesidad de remover en toda la superficie de apoyo del terraplén la capa superior
del suelo. Las profundidades de los destapes a ejecutar son las siguientes:

• 0,50 m: de progresiva 0 a 400 y de progresiva 1.150 a 1.330


• 1,25 m: de progresiva 400 a 1.000 y de progresiva 1.015 a 1.150
• 3,50 m: de progresiva 1.000 a 1.015 (curso del arroyo El Gato)

Luego de ejecutar el destape se realizará una compactación del suelo base al 98% del Proctor
T-99.

6.1.3.2 Descargador de Fondo / Vertedero

En cuanto a las obras de hormigón, se propone que el conjunto vertedero-aliviador de fondo se


construya con apoyo directo sobre terreno natural compactado.

El Descargador de Fondo / Vertedero deberá ser construido sobre el terreno natural después de
haber eliminado todo suelo blando y de haber re compactado el mismo de forma controlada. Se
debe construir una platea de suelo cemento con una resistencia a la compresión simple 7kg/cm2
en una superficie que exceda el ancho del conducto y que transmita una tensión al suelo que no
supere los 0,70 Kg/cm2, a su vez esta debe ser ejecutada sobre una base de asiento
compactada al 98% de la densidad del Proctor correspondiente.

Se propone un apoyo sobre una capa de suelos cemento de 0,30 m de espesor con tensiones
de compresión simple igual o superior a los 7 Kg/cm2.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 64


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.1.4 Filtraciones en la presa

6.1.4.1. Modelación de la red de filtración

Para la simulación de la red de filtración a través de la presa y las capas de suelo subyacente
se empleó el programa SLIDE 5.0 creado por la empresa Rocscience de Canadá.

Este es un modelo 2D que posee un módulo de análisis de equilibrio límite de estabilidad de


taludes y otro para el análisis de filtración de aguas subterráneas mediante el método de
elementos finitos que puede ser empleado independientemente del módulo de estabilidad de
talud o interrelacionados.

El programa permite trabajar con estratos de distintas permeabilidades (heterogeneidades) y


con variaciones de la misma en las distintas direcciones (anisotropía).

6.1.4.2. Geometría modelada

La sección analizada se ubica en el sector adyacente al Arroyo donde el terraplén presenta


mayor altura. La ubicación en planta y el croquis de la geometría de las secciones analizadas se
adjuntan a continuación:
Prog. 1+150

Figura 6.1.3: Ubicación de sección analizada

Figura 6.1.4: Sección transversal analizada

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 65


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.1.4.3. Propiedades hidráulicas de los suelos

Para estimar el coeficiente de conductividad hidráulica del terraplén se realizaron ensayos de


permeabilidad sobre probetas moldeadas a densidades del 95% de la densidad máxima de los
ensayos Proctor correspondiente. De los resultados obtenidos se adoptó el valor más
desfavorable que resultó K=2,2 E-07 cm/s (Ver Planillas Ensayo en Anexo 05 Informe Estudios
Básicos Geotecnia). Las conductividades hidráulicas de las capas subyacentes al terraplén se
estimaron en función de los valores recomendados en bibliografía específica para el tipo de
suelo hallado. En función de lo descripto los valores finalmente adoptados para el modelo
fueron los siguientes:
• Terraplén K=2,2E-07 cm/s
• Capas superiores del suelo de asiento: K=3,0E-05 cm/s
• Capas inferiores del subsuelo con mayor densificación K=8,0E-06 cm/s

6.1.4.4. Condiciones simuladas

En la sección analizada se consideraron las condiciones de crecidas para 50 y 200 años de


recurrencia para las cuales corresponden los niveles que se resumen en la siguiente tabla:

R50 R200

Aguas Arriba Aguas Abajo Aguas Arriba Aguas Abajo

18,30 14,43 18,65 14,58

6.1.4.5. Resultados obtenidos

Se presentan a continuación las salidas gráficas del modelo que permitió definir la red de
filtración en la presa y el subsuelo ya además se indica el caudal atravesado en una sección de
la presa de tierra.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 66


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

R=50 AÑOS

6,29x10-10m³/s

R=200 AÑOS

7,62x10-10m³/s

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 67


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.1.5 Estabilidad de Taludes

En el presente punto se realiza el análisis de estabilidad de los taludes húmedos y secos en


cada una de las secciones estudiadas en el punto anterior.

El programa utilizado es SLIDE 5.0, aplicado en el análisis de filtraciones, que tiene la


particularidad de posibilitar el análisis de aguas subterráneas mediante el método de elementos
finitos y calcular la presión de poros que luego se integra al análisis de la estabilidad de taludes.

De esta manera el análisis la red de filtración y el nivel de saturación definidos anteriormente se


integran al análisis de los taludes en este estudio.

El programa permite, además evaluar la estabilidad de taludes conformados por tipos múltiples
de suelos, con estratos de suelos de espesores variables y discontinuos.
El análisis del coeficiente de seguridad al deslizamiento puede ser evaluado por los siguientes
métodos: Ordinario o Fellenius, Bishop, Janbu, Spencer, GLE/Morgenstern-Price, Cuerpo de
ingenieros, Lowe-Karafiath.

6.1.5.1. Situaciones a Modelar

Se analizó la estabilidad de los taludes seco y húmedo sobre las secciones cuyas condiciones
de filtración se analizaron en punto 6.1.4. El análisis se efectuó para las 2 situaciones de
crecidas (R=50 y 200 años) y para la condición más desfavorable de un descenso rápido.

6.1.5.2. Parámetros geotécnicos de los suelos

Los parámetros geotécnicos de las capas del suelo natural subyacente al terraplén se
determinaron en función de los estudios geotécnicos de donde se obtuvieron valores de
densidad natural de los distintos estratos y por otro lado mediante la determinación de la
resistencia normal a la penetración (N) que permitieron estimar en forma indirecta los valores de
cohesión y fricción.

En el caso del terraplén los parámetros de corte se adoptaron a partir de ensayos realizados
sobre probetas de suelo de características del material a utilizar moldeada a una densidad igual
al 95% de la máxima del Ensayo Proctor y a la humedad óptima.

Los valores adoptados fueron:

C=0,25 Kg/cm² y ϕ=15º (Parámetros de corte para el material de Terraplén).

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 68


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.1.5.3. Resultados obtenidos

A continuación se resumen los resultados obtenidos. En las figuras adjuntas se grafica la


superficie de falla y se indica el coeficiente de seguridad al deslizamiento.

Se destaca que en todas las simulaciones se ha integrado el análisis del drenaje subterráneo
con la estabilidad del talud en el cálculo de la presión de poros y se ha modelado la situación
más desfavorable de un descenso rápido de los niveles de crecida.

ESCENARIO Coef. Seg. al


SECCION TALUD
CRECIDA deslizamiento Fs
Aguas arriba 1,544
PROGRESIVA R=50 Años
Aguas abajo 1,859
1+150
Aguas arriba 1,500
R=200 Años
Aguas abajo 1,849

Tabla 6.1.2: Resultados del Coeficiente de Seguridad al Deslizamiento

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 69


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

SECCION PROGRESIVA 1+150.

R=50 AÑOS – TALUD AGUAS ARRIBA

R=50 AÑOS – TALUD AGUAS ABAJO

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 70


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

SECCION PROGRESIVA 1+150.

R=200 AÑOS – TALUD AGUAS ARRIBA

R=200 AÑOS – TALUD AGUAS ABAJO

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 71


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.2 PROYECTO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DESCARGA

Se describen las tareas que involucran los cálculos hidráulicos necesarios para el diseño
detallado de cada una de las obras de descarga, tanto las estructuras dispuestas en el fondo
como el vertedero, siendo todas obras sin elementos de control.

El caso en estudio comprende la ejecución de una única obra de descarga, compuesta por un
vertedero aliviador con orificios de fondo, localizado en coincidencia con la traza del Arroyo El
Gato.

La función de los aliviaderos en las presas reguladoras es dejar escapar el agua excedente o de
avenida que no cabe en el espacio destinado para almacenamiento. Los volúmenes en exceso
se toman de las partes inferior y superior del embalse creado por la presa y se conducen por
conductos artificiales de nuevo al río o a algún canal de drenaje natural.

Las superficies que forman el canal de descarga del vertedor deben ser resistentes a las
velocidades erosivas creadas por la caída desde la superficie del vaso a la del agua de
descarga y, generalmente, es necesario algún medio para la disipación de la energía.

Las avenidas pequeñas se almacenaran en el vaso y se derivaran por las tomas de fondo y las
descargas por el vertedor se producirán durante las crecidas elevadas, cuando las capacidades
de las salidas del fondo se exceden.

En el presente caso se utiliza la avenida de 50 años para calcular las alcantarillas que operan
como descargador de fondo y de 200 años para el aliviadero superficial.

6.2.1 Descargador de fondo

Se han adoptado orificios circulares, ubicados en el fondo de la obra. Se han dispuesto


alineados a la orientación del cauce. Su entrada está colocada verticalmente y la abertura de
entrada será de aristas vivas y la pendiente de fondo cercana al 0,1%.

La Figura 6.2.1 muestra la disposición en planta y la Figura 6.2.2 presenta el corte B-B.

El Plano de Ingeniería R07-02 muestra la ubicación de la obra mientras que los detalles
completos del descargador de fondo pueden verse en el Plano de Ingeniería R07-04: Vertedero
y Descargador – Planta, Corte y Vista.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 72


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 6.2.1: Vista en planta de la obra

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 73


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 6.2.2: Corte transversal de la obra de descarga

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 74


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Para conformar la sección total de pasaje se prevén tres (2) tubos de 1,00 m de diámetro que
se ubican sobre la cota de fondo del vertedero.

La entrada funcionará como vertedor para las cargas pequeñas cuando no está ahogado y
como orificio cuando lo está.

Al aumentar la profundidad a la que está ahogado, el gasto se controlará funcionando como


tubo y, finalmente, cuando está más sumergido, el conducto funcionará como tubo forzado.

Los orificios descargarán directamente a la platea disipadora del vertedero, que luego retoma la
traza del cauce, y para las estructuras de las mismas no está prevista la colocación de una
estructura terminal, sino colchonetas de protección del fondo.

El diseño se realizó para la tormenta de diseño de 50 años y 24hs de duración, considerando


que para dicho escenario, el funcionamiento de las obras de descarga es exclusivamente
mediante los orificios.

Para ello, y como se ha descripto en el Capítulo 5, se implementó una herramienta matemática


que permitió representar la respuesta de la cuenca, y la respuesta del reservorio y sus obras de
descarga, para el mencionado escenario.

6.2.2 Aliviadero superficial

6.2.2.1 La estructura de control

Uno de los componentes principales de un aliviadero es la estructura de control o vertedero,


porque regula y gobierna las descargas del vaso.

Este control limita o evita las descargas cuando el nivel del vaso llega a niveles determinados, y
también regula las descargas cuando el vaso alcanza niveles mayores a los ya fijados.

El punto de tangencia (PT) entre el perfil y la recta tangente que lo continúa, se determina
igualando la derivada de la función del perfil con la tangente de la recta, para la cual respecto a
su ángulo de inclinación con la horizontal, se adopta 45º.

X = 1,0*sen45º = 0,707 m
Y = 1,0*(1- cos 45º) = 0,293 m

La estructura de control adoptada será conformada en mérito al gasto especifico (q= 0,85 m2/s),
con una pared vertical y cresta circular de 1 m de radio que se continua con una rápida de 45º
de pendiente.

La relación entre la carga hidráulica y la descarga se fija como simple rebosadero sin
regulación, con la cresta a 17,65 msnm.

En planta, será recto con la longitud necesaria de 10 m. Se ubica centrado al cauce existente,
con su centro sobre la progresiva 1.006 del eje de la presa.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 75


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.2.2.2 Estructura terminal

El agua que pasa por el vertedor caerá del nivel del embalse aguas abajo por lo que la carga
estática se convertirá en energía cinética.

Esta energía será disipada al pie de la rápida con el objeto de no tener luego altas velocidades.

Por lo tanto, se dispondrá de los medios que permitan descargar el agua en el río sin erosiones
o socavaciones peligrosas en el talón de la presa y que no produzcan daños en las estructuras
adyacentes.

6.2.2.3 Capacidad de descarga

La capacidad de descarga del vertedero está en función de la longitud efectiva de la cresta, la


carga, la geometría del perfil, las dimensiones y profundidad.

Para la cuantificación de la descarga por vertedero se utiliza la ecuación:

Q = CLe H 03 / 2

Dónde:
Q capacidad de descarga, m3/s
C coeficiente de descarga dimensional, m1/2/s
Le longitud efectiva de la cresta, m
H0 carga de diseño, m

Los valores de cálculo son los siguientes:

Q = 12,1 m3/s
Le = 10 m
H0 = 0,77 m

Se adoptó una cresta redondeada tangente a la pared vertical de aguas arriba y tangente al
talud inclinado a 45º aguas abajo. Esta geometría de la cresta reduce notablemente los
problemas constructivos en relación a elegir como cresta un perfil Creager.

Se adopta un coeficiente de descarga C=1,8 m1/2/s cuya determinación se indica a continuación.

Determinación del Coeficiente de gasto C

El coeficiente de gasto C que aparece en la fórmula para la determinación de la capacidad de


descarga del vertedero es la siguiente:

C = µ*2/3*(2*g)0.5

Donde µ se obtiene por aplicación de la formulación referida en el libro "Hidraulica General"


Volumen 1 de Gilberto Sotelo Avila (México), que establece:

µ = 0,312 + 0,09 * H0 / w + ((0.3 - 0,01 * (5 - H0/r)2 )0.5

Siendo:

H0 = carga de diseño (diferencia entre la cota de embalse y la cresta del vertedero)

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 76


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

r = radio de curvatura de la cresta del vertedero


w = altura del antepecho del vertedero

Para el presente caso resulta:

COEFICIENTE DESCARGA VERTEDERO


Radio de curvatura cresta vertedero r 1.00
m
Cota maxima de embalse 18.42
msnm
Cota cresta vertedero 17.65
msnm
Carga de diseño (Altura de agua sobre la cresta) 0.77
H0 m
Cota base aguas arriba del vertedero 13.50
msnm
Altura antepecho w 4.15
m
Cota restitución
15,36 m

Coeficiente µ µ 0,68
COEFICIENTE DE DESCARGA C
2,00

A los efectos del diseño se adopta un coeficiente de descarga C = 1,8 m1/2/s.

Se debe tener en cuenta que estos valores son aproximados ya que se corresponden con
estudios de laboratorio. La experiencia indica que vertederos de cresta redondeada presentan
en general coeficientes de gastos cercanos a 2 por lo que el valor adoptado se considera
adecuado.

6.2.2.4 Tanque amortiguador

Para el diseño del tanque amortiguador, se tienen en cuenta las siguientes condiciones
hidráulicas en el ingreso:

Gasto Q = 12,06 m3/s


Largo Lv = 10,0 m
Nivel de embalse H = 18,42 msnm
Cota cresta vertedero Hv = 17,65 msnm

Luego, las condiciones hidráulicas en la sección de inicio del resalto son:

Nivel de restitución: H1 = 15,36 (correspondiente al nivel de restitución del caudal


total por orificio y vertedero)

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 77


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

CALCULO DISIPADOR R9
Caudal de diseño: Q 12.06 m3/s

Longitud vertedero: Lv 10 m

Cota máxima de embalse: H 18.42 msnm

Cota restitución: Hr 15.36 msnm

Carga de velocidad: ∆H = H-Hr 3.06 m

Velocidad a la entrada del resalto: V= (2*g*∆H)^0,5 7.75 m/s

Tirante al ingreso del resalto d1=Q/(Lv*V) 0.156 m

Nº Froude F=V/(g*d1)^0,5 6.27

Relación tirantes en resalto: d2/d1 = 1/2 * ((1+8F^2)^0,5-1) 8.38

Tirante al final del resalto d2 1.30 m

Lr/h2 (Grafico Diseño Pequeñas Presas) 6.1

Longitud del resalto: Lr 7.96 m

Respecto a la longitud del resalto hidráulico, se adopta una platea de 10 metros, otorgando un
suficiente margen de seguridad (del orden del 10%), dado el carácter empírico de las bases del
diseño.

Fuentes:

• Hydraulic Desing of Stilling Basin and Energy Dissipators A. J. Peterka U S Department


of the Interior. Bureau of Reclamation.
• Manual de Diseño de Pequeñas Presas. Bureau of Reclamation.

Los gráficos siguientes (Figura 6.2.3) asisten en la determinación del tirante conjugado y
longitud del resalto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 78


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Figura 6.2.3: Propiedades del resalto hidráulico con relación al número de Froude

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 79


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.2.3 Protecciones de fondo con colchonetas

Las colchonetas de malla metálica rellenas con piedra se utilizan como elementos
complementarios a las obras para la protección de socavación y control de erosión. En el
presente caso son dispuestas para la conformación de la estructura de protección luego de la
platea del disipador de energía del vertedero y las zonas de embocadura y desembocadura de
alcantarillas donde se indican en los planos respectivos.

Las colchonetas se construyen utilizando mallados de alambre que se ubican en el lugar y se


llenan de rocas in situ. Constituyen estructuras monolíticas flexibles y permeables, aptas para
protección frente a erosiones y que además promueven el rápido crecimiento de la vegetación
natural. Los huecos en el relleno granular de roca se llena progresivamente de limo,
promoviendo el crecimiento de la vegetación el cual es esencial para la preservación e
integración con el medio ambiente.

Todas las propiedades físicas y mecánicas de las colchonetas a colocar, materiales, métodos
constructivos, etc., se indican en las especificaciones técnicas correspondientes.

Algunas particularidades de este tipo de obras son:

Flexibilidad: el sistema de tejido de malla tiene la capacidad de soportar esfuerzos inesperados


y/o localizados debido a asentamientos de tierra y socavación por desviación, manteniendo al
mismo tiempo su integridad estructural.

Permeabilidad: el relleno de piedra permite que se filtre el agua través de la estructura,


reteniendo el suelo al mismo tiempo, por lo que no es necesario drenaje adicional para aliviar la
presión hidrostática.

Fácil de construir: la construcción no requiere de mano de obra calificada, debido a que son
muy fáciles de construir. Se pueden usar equipos estándar de construcción. Las estructuras
pueden construirse en etapas, de ser necesario, y las canastas pueden ser pre-llenadas para
permitir la instalación debajo del agua. El ensamble es fácil y se usa casi cualquier roca para
rellenar incluido restos de hormigón libres de hierro y mampostería.

Resistentes: Su fuerza reside en su triple torsión de malla hexagonal de alambre de acero que
se ve reforzada por bordes de alambre más duro a lo largo de los bordes. La sección base está
dividida en compartimentos para restringir el movimiento de la piedra y para reforzar la
estructura. El tejido de la malla no se desarma incluso cuando se corta.

Se debe tener presente que el conjunto de colchonetas conformara una estructura completa,
muy sólida en ancho y largo. En todos los casos estarán en su conjunto adheridas a las
estructuras de Hº del amortiguador y los muros laterales conformando superficies con
resistencia superior a los esfuerzos que ejercerá la corriente de agua. Por otra parte, en muy
corto plazo estarán cubiertas de vegetación, por lo que su resistencia se verá incrementada.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 80


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

El Reservorio 07 cuenta con las siguientes estructuras:

• Vertedero
• Muro de ala de cierre del terraplén junto al vertedero

Todas ellas, básicamente, resistirán la acción de los suelos, el agua y el peso propio.

En el cálculo del hormigón armado, se ha respetado el reglamento CIRSOC 201 “Proyecto,


Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hº Aº y Pº.”

De acuerdo a la geotecnia, se tienen los siguientes parámetros:

Peso específico saturado γs = 1,8t/m³


Fricción ϕ = 15º
Cohesión c = 2,5t/m²
Tensión admisible σadm = 10,0t/m².

Entonces, los coeficientes de empuje horizontal resultan:

Para empuje activo ka = 0,589


Para empuje pasivo kp = 1,698.

Se materiales adoptados son:


• Hormigón clase H21
• Acero en barras tipo DN A420.

6.3.1 Diseño estructural del Vertedero y Descargador de fondo

Las acciones que soporta son el empuje y el peso del agua y su propio peso.

a) Empuje del agua.

Además del hidrostático, se considera el empuje dinámico del agua sobre el vertedero, se tiene
en cuenta la velocidad del agua (v ≈ 6m/s)

Eae = γa . 4,80 m² / 2 Eae = 11,52t/m


Ead H =4,80
Ead = v² / 2g . 4,80 m Ead = 8,82t/m Eae

b) Esfuerzos en la pieza de hormigón.

El máximo momento flector es en el nivel inferior de la elevación:

M = (11,52/3 + 8,82/2) . 4,80 = 39,59tm/m

La sección normal, allí, cuenta con una d= 6,22m kh » 98,1 armadura mínima.

Al corte, las tensiones son mínimas.

c) Estabilidad del conjunto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 81


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

La estimación de esfuerzos exime de la verificación al vuelco.

Respecto del deslizamientos:

- se resiste la acción de los empujes horizontales desplazando el cuerpo del vertedero con
dos reacciones:
- el diente de 2m de altura y
- la rugosidad en toda la superficie de contacto hormigón y suelo.

Entonces, se tiene:

 en el diente: Epd = 2,00m . 2 . c . kp1/2 = 13,03t/m

 en la solera: Es1 = 2/3 .10,22m . 2,5t/m² = 17,03t/m


Es2 = 88,97t/m . tg φ = 23,84t/m

La seguridad al deslizamiento es:

γ = 1,36 

Este coeficiente de seguridad es suficiente atento a que el vertedero, además, está vinculado
con sus muros de ala y cuenta con una base de apoyo en suelo cemento, condiciones que en el
cálculo, conservadoramente, no se han considerado.

d) Conductos de descarga de fondo.

Atraviesan al vertedero dos caños de hormigón armado de diámetro interno Øi = 1,00m.

Tales piezas, prefabricadas, deberán cumplir con la norma IRAM 11503 “Caños de Hormigón
Armado No Pretensado. Destinados a la conducción de líquidos sin presión.”
Además, se coloca una armadura de refuerzo sobre el extradós de los mismos.

e) Consideración final.

Sus dimensiones son producto del diseño hidráulico.

Desde el punto de vista estructural, sus espesores son generosos. Se trata de un elemento de
hormigón masivo. En este caso, la armadura debe satisfacer dos cuestiones, en forma
primordial:

• Velar por la integridad del elemento, minimizando la fisuración, sea por contracción por
fragüe y endurecimiento del hormigón o por asentamientos diferenciales en su sección o
longitudinalmente, en sus 20m de largo.

• colaborar en forma determinante en la durabilidad del vertedero, reforzando sus


superficies exteriores contra la erosión del agua e intemperie.

Estos criterios de proyecto requieren complementarse con los cuidados constructivos pautados
en la reglamentación vigente; en particular, el apartado 5.13 “Hormigón masivo estructural” del
Cirsoc 201.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 82


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.3.2 Cálculo estructural de los muros de ala

Estos muros actúan como extremos del vertedero, conteniendo el terraplén adyacente.

Se trata de muros de contención sometidos a las acciones típicas de estas estructuras, empujes
y pesos del suelo contenido y el peso propio.1 En ellas, el diseño estructural velará por la
seguridad al vuelco, al deslizamiento y a no sobrepasar las tensiones admisibles del terreno que
sirve de apoyo.

Su configuración se define por dos factores, uno a cada lado del muro, literalmente:

• la sección trapezoidal del terraplén y


• la silueta del vertedero.

Para tener en cuenta distintas situaciones, se hace necesario dividir el muro. En este caso, se
han definido tres tramos.

Tramo I.

Cuenta con dos segmentos:

• uno, aguas arriba del vertedero, de 5,25m de longitud y


• el segundo, aguas abajo, de 4,38m.

Es de altura variable, entre 1,00 y 2,75m libres.

1
El empuje hidrostático no es crítico; se equilibra con los empujes en la masa de suelo.
El estado crítico es con el empuje de suelos y sin agua contenida por el vertedero.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 83


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Muro de Contención - Tramo I

(A) GEOMETRÍA
b: 0,20m
b1: 0,30m
b2: 0,00m
b3: 0,15m
b4: 1,35m
B: 2,00m
H: 3,20m
Hf: 0,50m altura del terreno por el frente
Hm: 3,10m
H1: 0,00m
H2: 2,90m
H3: 0,20m
H4: 0,10m
H5: 0,10m
H6: 0,10m espesor del suelo cemento
n: - inclinación del terreno
i: 0º "

(B) GEOTECNIA
γ1: 1,76t/m³ Peso específico saturado
γ2 : 0,76t/m³ Peso específico sumergido
ϕ: 15º Fricción del suelo
δ: 10º Fricción estructura (2/3 Ø)
c: 2,50t/m² Cohesión
Ka: 0,589 Coeficiente de empuje activo
Kp: 1,698 Coeficiente de empuje pasivo
f: 0,176 Coef. de fricción suelo estructura
σadm: 10,5t/m² Tensión admisible del terreno

(C) MATERIALES

Hormigón estructural clase H21


γh1= 2,4t/m³

Suelo Cemento de limpieza


γsºcº = 1,6t/m³

Acero especial en barras DN A420

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 84


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

(D) ACCIONES

D.1) Pesos propios

D.1.1 - Del Muro

sección área (m²) peso (t) brazo = Xg (m) Vuelco (tm)


1 0,000 b2 x H2 / 2 0,000 0,30 b1 + 2/3 b2 0,00
2 0,580 b x H2 1,392 0,40 b1 + b2 + b/2 0,56
3 0,218 b3 x H2 / 2 0,522 0,55 b1 + b2 + b + b3/3 0,29
4 0,030 b1 x H3 / 2 0,072 0,20 2/3 b1 0,01
5 0,070 (b2+b+b3) x H3 0,168 0,48 b1 + (b2+b+b3)/2 0,08
6 0,135 b4 x H3 / 2 0,324 1,10 B - 2/3 b4 0,36
7 0,200 B x H4 0,480 1,00 B/2 0,48
B - (B/3). (H5+2H6) /
8 0,200 B x (H5+H6) / 2 0,320 1,00 0,32
(H5+H6)
Totales 1,4325 3,278 2,09

Rv1 = 3,278 t
Xg1 = 0,639 m

D.1.2 - Del Suelo

sección area (m2) peso (t) brazo = Xg (m) Vuelco (tm)


A 0,000 (b3 + b4) x H1 / 2 0,000 1,50 B - ( b3 + b4 ) / 3 0,00
B 0,218 b3 x H2 / 2 0,383 0,60 B - b4 + b3 / 3 0,23
C 3,915 b4 x H2 6,890 1,33 B - b4 / 2 9,13
D 0,135 b4 x H3 / 2 0,238 1,55 B - b4 / 3 0,37
Totales 4,268 7,511 9,73

Rv2 = 7,511 t
Xg2 = 1,30 m

D.2) Empujes de suelos

D.2.1 - Empuje activo

D.2.1.1 Profundidad del empuje nulo

Para esta estimación, se considera una sobrecarga qs = 1,00t/m²


xo = 2,74m

D.2.1.2 Empujes
Conservadoramente, se supone un xoc = 1,00m
Ea = 2,508t/m Ka x γ1 x (H-xoc)² / 2

Eah = 2,508t/m Ea x cos (β)


Eav = 0,000t/m Ea x seno (β)

ey = 1,07m ey = (H-xoc)/3 - H5 + H6

D.2.2 - Empuje activo


1/2
Ep = 4,448t/m [2 c Kp + Kp x γ1 x (Hf+H5)/2] . (Hf+H5)

Eph = 4,448t/m Ep x cos (β)


Epv = 0,000t/m Ep x seno (β)

ey = 0,29m
INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 85
estudio de ingeniería hidráulica s.a.

(E) VERIFICACIONES

E.1) Verificación al vuelco

Mv = 2,67tm/m Momento de vuelco Mv = Eah x ey


Me = 11,82tm/m Momento estabilizante Me = Rv1 x Xg1 + Rv2 x Xg2 + Eav x ex

Csv = 4,42 > 1,50 (verifica)

E.2) Verificación al deslizamiento

Rh = -1,940t/m = Eah - Eph.


Rv = 10,789t/m = Rv1 + Rv2 + Eav - Epv.

f= 0,268 = tg ϕ
θ= 0,00º
0
N' = 10,79t/m = Rv x Cos(θ) + Rh x Seno(θ)
T= -1,94t/m = Rh x Cos(θ) - Rv x Seno(θ)

Verifica. El empuje pasivo es mayor que el activo.

E.3) Verificación de tensiones en el terreno

e = 0,15m e = B / 2 - (Me - Mv) / N'Excentricidad de la resultante N'.

B/6 = 0,33m (e < B/6 -> resultante dentro del núcleo central)

σ = N' / B x ( 1 ± 6 e / B )

σ1 = 7,86t/m² 1,3 σadm= 13,7t/m² (verifica)

σ2 = 2,93t/m² 1,3 σadm= 13,7t/m² (verifica)

σm = 5,39t/m² Valor medio < σadm = 10,5t/m² (verifica)

(F) LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

F.1) Solera del muro.

F.1.1 Dimensiones
b4: 1,35m
B: 2,00m
r: 0,05m (recubrimiento de las armaduras)
d: 0,50m
h: 0,45m

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 86


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

F.1.2 Cargas
qss = 5,56t/m² carga del suelo ( = Rv2 / b4 )
qh = 0,72t/m² peso propio
σ2 = 2,93t/m²
σ2* = 6,26t/m² ( s2 + (s1-s2) x b4 / B )
q2 = 3,35t/m² qss + qh - σ2
q2* = 0,03t/m² qss + qh - σ2* (> o)
x= 0,90m (b4 - (b4 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)
Eav = 0,00t/m²

F.1.3 Flexión
M2-2 = 2,04tm/m x
Kh2-2 = 31,47
Ks2-2 = 0,43
Fe = 1,95cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm

F.1.4 Corte
Q2-2 = 2,28t/m
τo = 5,96t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

F.2) Talón del muro.

F.2.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,50m
h: 0,45m

F.2.2 Cargas
qh = 0,17t/m² peso propio
σ1 = 7,86t/m²
σ1* = 7,12t/m² ( s2 + (s1-s2) x (B-b1) / B )
q1 = -7,23 qh -s s2
q1* = -6,49 qh -s s2* >= 0
d1-1 = 0,147 (b1 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)

F.2.3 Flexión
M1-1 = 0,30tm/m
Kh1-1 = 81,71
Ks1-1 = 0,43
Fe = 0,89cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm

F.2.4 Corte
Q1-1 = 2,06t/m
τo = 16,44t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 87


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

F.3) Pantalla del muro

F.3.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,35m
h: 0,30m

F.3.2 Cargas
Eah = 2,51t/m²

F.3.3 Flexión
M = 0,33tm/m = Eah * [(H-xo)/3 - Hf - H5)
Kh = 51,88
Ks = 0,43
Fe = 0,48cm²/m
Se adopta: 1Ø10mm cada 15cm

F.3.4 Corte
τo = 9,83t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

Tramo II.

Aguas arriba del vertedero, de 10,83m de longitud y altura variable, entre 2,75 y 5,85m libres.

Muro de Contención - Tramo II

(A) GEOMETRÍA
b: 0,20m
b1: 0,90m
b2: 0,00m
b3: 0,40m
b4: 2,30m
B: 3,80m
H: 6,65m
Hf: 0,60m altura del terreno por el frente
Hm: 6,55m
H1: 0,00m
H2: 5,85m
H3: 0,50m
H4: 0,10m
H5: 0,10m
H6: 0,10m espesor del suelo cemento
n: - inclinación del terreno
i: 0º "

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 88


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

(B) GEOTECNIA
γ1: 1,76t/m³ Peso específico saturado
γ2 : 0,76t/m³ Peso específico sumergido
ϕ: 15º Fricción del suelo
δ: 10º Fricción estructura (2/3 Ø)
c: 2,50t/m² Cohesión
Ka: 0,589 Coeficiente de empuje activo
Kp: 1,698 Coeficiente de empuje pasivo
f: 0,176 Coef. de fricción suelo estructura
σadm: 10,5t/m² Tensión admisible del terreno

(C) MATERIALES

Hormigón estructural clase H21


γh1= 2,4t/m³

Suelo Cemento de limpieza


γsºcº = 1,6t/m³

Acero especial en barras DN A420

(D) ACCIONES

D.1) Pesos propios

D.1.1 - Del Muro

sección área (m²) peso (t) brazo = Xg (m) Vuelco (tm)


1 0,000 b2 x H2 / 2 0,000 0,90 b1 + 2/3 b2 0,00
2 1,170 b x H2 2,808 1,00 b1 + b2 + b/2 2,81
3 1,170 b3 x H2 / 2 2,808 1,23 b1 + b2 + b + b3/3 3,46
4 0,225 b1 x H3 / 2 0,540 0,60 2/3 b1 0,32
5 0,300 (b2+b+b3) x H3 0,720 1,20 b1 + (b2+b+b3)/2 0,86
6 0,575 b4 x H3 / 2 1,380 2,27 B - 2/3 b4 3,13
7 0,380 B x H4 0,912 1,90 B/2 1,73
B - (B/3). (H5+2H6) /
8 0,380 B x (H5+H6) / 2 0,608 1,90 1,16
(H5+H6)
Totales 4,2000 9,776 13,48

Rv1 = 9,776 t
Xg1 = 1,378 m

D.1.2 - Del Suelo

sección area (m2) peso (t) brazo = Xg (m) Vuelco (tm)


A 0,000 (b3 + b4) x H1 / 2 0,000 2,90 B - ( b3 + b4 ) / 3 0,00
B 1,170 b3 x H2 / 2 2,059 1,37 B - b4 + b3 / 3 2,81
C 13,455 b4 x H2 23,681 2,65 B - b4 / 2 62,75
D 0,575 b4 x H3 / 2 1,012 3,03 B - b4 / 3 3,07
Totales 15,200 26,752 68,64

Rv2 = 26,752 t
Xg2 = 2,57 m

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 89


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

D.2) Empujes de suelos

D.2.1 - Empuje activo

D.2.1.1 Profundidad del empuje nulo

Para esta estimación, se considera una sobrecarga qs = 1,00t/m²


xo = 2,74m

D.2.1.2 Empujes
Conservadoramente, se supone un xoc = 1,50m
Ea = 13,742t/m Ka x γ1 x (H-xoc)² / 2

Eah = 13,742t/m Ea x cos (β)


Eav = 0,000t/m Ea x seno (β)

ey = 1,72m ey = (H-xoc)/3 - H5 + H6

D.2.2 - Empuje pasivo


1/2
Ep = 5,294t/m [2 c Kp + Kp x γ1 x (Hf+H5)/2] . (Hf+H5)

Eph = 5,294t/m Ep x cos (β)


Epv = 0,000t/m Ep x seno (β)

ey = 0,33m

(E) VERIFICACIONES

E.1) Verificación al vuelco

Mv = 23,59tm/m Momento de vuelco Mv = Eah x ey


Me = 83,88tm/m Momento estabilizante Me = Rv1 x Xg1 + Rv2 x Xg2 + Eav x ex + Ep x ey

Csv = 3,56 > 1,50 (verifica)

E.2) Verificación al deslizamiento

Rh = 8,449t/m = Eah - Eph.


Rv = 36,528t/m = Rv1 + Rv2 + Eav - Epv.

f= 0,268 = tg ϕ
θ= 0,00º
0
N' = 36,53t/m = Rv x Cos(θ) + Rh x Seno(θ)
T= 8,45t/m = Rh x Cos(θ) - Rv x Seno(θ)

Csd = 1,91 = f x N' / T + B . 2/3 c > 1,50 (verifica)

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 90


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

E.3) Verificación de tensiones en el terreno

e = 0,25m e = B / 2 - (Me - Mv) / N'Excentricidad de la resultante N'.

B/6 = 0,63m (e < B/6 -> resultante dentro del núcleo central)

σ = N' / B x ( 1 ± 6 e / B )

σ1 = 13,40t/m² 1,3 σadm= 13,7t/m² (verifica)

σ2 = 5,83t/m² 1,3 σadm= 13,7t/m² (verifica)

σm = 9,61t/m² Valor medio < σadm = 10,5t/m² (verifica)

(F) LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

F.1) Solera del muro.

F.1.1 Dimensiones
b4: 2,30m
B: 3,80m
r: 0,05m (recubrimiento de las armaduras)
d: 0,60m
h: 0,55m

F.1.2 Cargas
qss = 11,63t/m² carga del suelo ( = Rv2 / b4 )
qh = 0,84t/m² peso propio
σ2 = 5,83t/m²
σ2* = 10,41t/m² ( s2 + (s1-s2) x b4 / B )
q2 = 6,65t/m² qss + qh - σ2
q2* = 2,06t/m² qss + qh - σ2* (> o)
x= 1,35m (b4 - (b4 x (2 q2* + q2 ) / ( q2 + q2* )/3)

F.1.3 Flexión
M2-2 = 13,54tm/m
x
Kh2-2 = 14,95
Ks2-2 = 0,44
Fe = 10,8cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm

F.1.4 Corte
Q2-2 = 10,01t/m
τo = 21,42t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 91


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

F.2) Talón del muro.

F.2.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,60m
h: 0,55m

F.2.2 Cargas
qh = 0,74t/m² peso propio
σ1 = 13,40t/m²
σ1* = 11,61t/m² ( s2 + (s1-s2) x (B-b1) / B )
q1 = -12,11 qh -s s2
q1* = -10,31 qh -s s2* >= 0
d1-1 = 0,44m (b1 x (2 x q2* + q2 ) / ( q2 + q2* ) / 3)

F.2.3 Flexión
M1-1 = 4,42tm/m
Kh1-1 = 26,16
Ks1-1 = 0,43
Fe = 4,34cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm

F.2.4 Corte
Q1-1 = 10,09t/m
τo = 27,10t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

F.3) Pantalla del muro

F.3.1 Dimensiones
r: 0,05m Recubrimiento.
d: 0,60m
h: 0,55m

F.3.2 Cargas
Eah = 13,74t/m²

F.3.3 Flexión
M = 13,97tm/m = Eah * [(H-xo)/3 - Hf - H5)
Kh = 14,71
Ks = 0,44
Fe = 11,2cm²/m
Se adopta: 1Ø12mm cada 10cm

F.3.4 Corte
τo = 29,40t/m² < τ011 ____ No necesita armadura de corte

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 92


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Tramo III

Junto al vertedero, de 11,21m de longitud y altura variable, entre 2,75 y 5,85m libres.

Se diseña como una pared vertical empotrada en la solera del vertedero, de 1,00m de espesor.

No se tiene en cuenta el apoyo en el mismo vertedero que, en un tramo hace disminuir


efectivamente los esfuerzos.

Por la cohesión, se tiene una altura xo, por encima de la que no se tienen empujes.
Conservadoramente, se considera una sobrecarga sobre el terraplén de
qs=1,00t/m².

Resulta,
xo = [2 c /raíz(ka) – qs] / γs = 3,06m se adopta xoc = 1,50m.

qs

Ea = ka . γs (5,85-xoc)² / 2 Xoc = 1,50

Ea = 5,57t/m Ea H = 5,85

ha

ubicada en ha = (5,85-xoc) / 3 = 1,45m

No se realiza aquí verificación al vuelco ni al deslizamiento por evidentes razones de


configuración: el muro está vinculado a la solera del vertedero (como mínimo).

• A la flexocompresión.

Se analiza la sección inferior: d = 60cm


N = 2,4t/m³ . (0,60+0,20)m/2 . 5,85m = 5,62t/m
M = Ea . ha = 5,57t/m . 1,45m = 8,08tm/m
Fenec = 5,29cm²/m se adopta 1Ø12mm c/15cm

• Al corte.

Q = E’a = 3,36t/m τ = 11,3t/m²

Como τ < το11 no se requiere armadura para este esfuerzo.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 93


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS A LA OBRA

6.4.1 Instalaciones para auscultación

Se propone realizar una instrumentación que estaría orientada a monitorear el terraplén del
reservorio en cuanto a los asentamientos.

Para elegir el equipo adecuado se debe pensar en la precisión requerida, la que a su vez
depende de la magnitud total del asentamiento que se espera podría suceder en la superficie
del terraplén. El orden de magnitud del asentamiento esperado permite plantear la utilización de
un equipo que sea capaz de medir dicho asentamiento con una precisión de 1 mm.

De esta forma, se propone que la instrumentación sea mediante nivelaciones topográficas


frecuentes (utilizando un GPS, o una estación total), sobre puntos específicos e inamovibles
horizontalmente, colocados en la superficie del terreno de los terraplenes.

El punto de referencia para las nivelaciones topográficas llamados “Puntos Fijos”, serían
pilotines de no menos de 1,50 metros de profundidad con un “Hierro pintado en el centro
empotrado al menos 40 cm en el hormigón como punto fijo” construido estratégicamente dentro
del área de los reservorios y que permita la correcta visualización de todos los puntos (Placas) a
medir.

Los puntos inamovibles horizontalmente, serían elementos a los que se les ha llamado “Placas
de Asentamientos”, que estarían conformados por una placa de acero de 30cm de lado y 5mm
de espesor y un hierro galvanizado de 2,00 cm de alto en el centro, la cual estará sujeta a la
superficie del terraplén mediante anclajes que aseguren su inmovilización y sobre una base de
suelo cemento (para evitar erosión) plana y nivelada, además estarán balizados de manera de
que no sean objetos de accidentes o vandalismo.

De este modo se construye una estructura, donde la placa de acero funcionaría como una
pequeña zapata colocada en la superficie del terraplén. Dicha zapata ayudaría a mantener fijo
el hierro (soldado en la base con la placa) cuyo extremo libre sería el punto de control
topográfico.

Asimismo, durante su fase constructiva, será necesario colocar placas en la base de apoyo del
terraplén identificadas de algún modo que indiquen su posición en profundidad, y estas placas
servirán para medir y registrar los posibles asentamientos de la base del terraplén, las placas
ancladas en la base necesitarán una longitud de hierro que permita sobresalir en la superficie.
Todas las placas, tanto las de superficie como las de base serán balizadas de tal forma que
permita su inmediato y fácil ubicación a simple vista.

En cuanto a la disposición en planta de las placas, se recomienda colocar una cada 150 metros
y en la parte central cercana a la obra una cada 70 metros. (Ver Plano de Ingeniería R09-09
Instalaciones Complementarias)

La frecuencia de monitoreo será de una vez por mes habiéndose finalizado la obra durante 6
meses, luego de este tiempo se realizará un monitoreo cada 2 meses durante 6 meses. Al año
de haber finalizado la obra el monitoreo se realizará una vez cada 6 meses.

Siempre se realizará un monitoreo de control luego de crecidas de magnitudes apreciables;


como referencia se puede tomar una crecida de 10 años de recurrencia.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 94


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

6.4.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles

Se incluye dentro de las obras la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de una Red
de Medición de eventos hidrometeorológicos, compuestas por pluviómetros y limnímetros, a ser
ubicadas dentro o aledañas a la cuenca de aporte al reservorio.

Las Estaciones de medición serán Remotas Automáticas y tendrán como objetivo obtener en
tiempo real los datos de precipitación y/o nivel según el caso, almacenarlos, procesarlos y
transmitirlos por medio de modems GSM/GPRS.

Se ha previsto la colocación de los siguientes elementos (Ver Plano de Ingeniería R09-13


Instalaciones Complementarias):

Estaciones Pluviométricas: 1

Las estaciones pluviométricas se instalarán distribuidas en la cuenca de aporte al reservorio, o


en la zona aledaña a la misma, en sitios a definir oportunamente por el organismo contratante
de las obras.

Estaciones Limnimétricas: 2
Las estaciones limnimétricas se instalarán 1 aguas arriba de la presa, en correspondencia con
el descargador de fondo, lo cual permitirá el registro de los niveles en el embalse y otra aguas
abajo a los efectos de registrar los niveles de restitución.

Estación Central: 1
Se ha previsto que el sistema concentre la información registrada y la operación de la red en
una Estación Central, que deberá estar comunicada con la red de estaciones remotas, para
recibir, procesar, almacenar y presentar los datos provenientes de una red de al menos 200
estaciones Remotas.

La estación central deberá ser instalada en algún sitio que defina el contratante. La provisión e
instalación de la misma en el marco de la presente obra podrá ser eliminada si la misma ya se
encontrara previamente instalada. No obstante a los efectos de brindar todos los elementos
necesarios para establecer la compatibilidad de las estaciones remotas con dicha central, se
incluyen en los pliegos las especificaciones técnicas correspondientes del sistema completo.

Las estaciones Pluviométricas y Limnimétricas deben tener un funcionamiento autónomo,


contando cada una con su propio sistema de energía compuesto por Panel Solar, Regulador y
Batería.

El Sistema de Adquisición de datos de las Estaciones Pluviometricas y Limnimetricas deben ser


del tipo configurable y deben realizar entre otras las siguientes funciones básicas:

• La adquisición automática y programada de los datos meteorológicos e hidrológicos

• Procesamiento local y registro de los datos

• Transmisión/recepción de datos por comunicación vía satélite, radio o telefonía celular


GSM/GPRS.

• La supervisión de las condiciones de operación de los dispositivos y equipos y el


diagnóstico automático propio de fallas.

• Análisis y consistencia de los datos

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 95


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Los Pluviómetros deben ser del tipo a cangilones mientras que los sensores de nivel serán del
tipo por presión.

En los pliegos se incluyen las especificaciones técnicas detalladas del equipamiento a ser
instalado, sistemas de alimentación de energía, comunicaciones, accesorios para instalación,
requisitos de calidad, etc., como así también las especificaciones del hardware y software de la
estación central.

6.4.3 Electrificación e iluminación

El Contratista arbitrará los medios para el abastecimiento de la luz y fuerza motriz provenientes
de las redes de servicio propias del ente o empresa proveedora del servicio, observando las
reglamentaciones vigentes (resolución ENRE N° 225/2011 “Reglamento para la conexión de
Nuevos Suministros”) haciéndose cargo del pago de los derechos y del consumo
correspondiente.

La Supervisión de Obra, si fuera absolutamente necesario a los fines de este contrato, podrá
exigir el suministro de equipos electrógenos que aseguren la provisión y mantenimiento de la
energía eléctrica, durante la ejecución de los trabajos y hasta la recepción provisional por
cuenta y cargo del Contratista.

Toda iluminación necesaria para la realización de los trabajos, como así también la nocturna,
estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de las Compañías Aseguradoras
y/o a los requerimientos de la Supervisión de Obra. Si se realizaran trabajos en horas nocturnas
o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a
su personal, al de los gremios subcontratados y/o terceros contratados directamente por el
Comitente el eficiente desarrollo de los trabajos que les correspondiere.

La instalación deberá responder a la propuesta de la Contratista debidamente conformada por


la Supervisión de Obra; y su ejecución aunque provisoria, será esmerada, ordenada, segura y
según las reglas del arte, normas reglamentarias y las especificaciones técnicas para
instalaciones eléctricas

Será rechazada toda instalación que no guarde las normas de seguridad para el trabajo o que
presente tendidos desprolijos o iluminación defectuosa y todo otro vicio incompatible, al solo
juicio de la Supervisión de Obra.

Además, en lo que respecta a tableros de obra el contratista deberá prever un tablero que
incluya toma monofásica y trifásica, con disyuntores diferenciales y llaves termomagnéticas.

Se proveerá de puesta a tierra a todos los tableros de obra.

Por las necesidades eléctricas estimadas durante la construcción de la Obra (10 Kw), se
considera la necesidad de contar con un generador de energía eléctrica para la alimentación de
las instalaciones del obrador e iluminación de la obra, debido a la falta de información sobre un
tendido eléctrico cercano a la obra. Se contempla un grupo electrógeno generador de 10 kw tipo
Kipor KDE12EAF, Motor Diesel, 15 HP.

Se iluminará una zona de 200 m que contenga las obras del Descargador de fondo y Vertedero,
entre las progresivas 300 y 500 (Ver Plano de Ingeniería R09-09 Instalaciones
Complementarias).
Está tarea se realizará por medio de la instalación de luminarias tipo “GAMA ALU-D 400 con
equipo y lámpara de mercurio halogenado 400W (tubular)”, sobre postes metálicos de 6 m de

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 96


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

altura sobre el terreno, espaciados cada 20 m en ambas caras de la presa, de forma de contar
con iluminación en ambos lados.

El suministro de energía eléctrica provendrá de la bajada de la red de energía eléctrica a


realizarse.

6.4.4 Obrador y Cartel de Obra

El Contratista tendrá obligación de construir las instalaciones de un obrador, adecuado a la


importancia y duración de las Obras. Atenderá las necesidades de práctica corriente así como a
las reglamentaciones vigentes, respecto a oficinas, depósitos, vestuarios y locales sanitarios,
tanto para el personal propio de la Empresa y sus Subcontratistas, como para el personal de la
Supervisión de Obra (Ver ubicación tentativa del obrador en Plano de Ingeniería R09-09
Instalaciones Complementarias).

Se deberán realizar las construcciones de los edificios necesarios para el personal de Obra y el
personal de la SUPERVISIÓN, en la Obra.

Las edificaciones necesarias se detallan a continuación:

- Oficinas para uso de la supervisión de obra: deberá poseer un baño particular


(compuesto por un mingitorio, un inodoro y un lavamanos), energía eléctrica, tomas de
electricidad suficientes, iluminación artificial adecuada, contar con acondicionamiento del
aire, mobiliario y demás requisitos que defina la SUPERVISION.

- Oficinas para el uso del personal de la obra: deberá poseer el espacio suficiente para
trabajar con computadoras, planos y todo material que correpsonda a la obra, contar con
energía eléctrica, tomas de electricidad suficientes, iluminación artificial adecuada,
contar con acondicionamiento del aire, mobiliario, etc.

- Casilla para el sereno/vigilancia de la obra: debe contar con las comodidades necesarias
para el descanso del sereno (cama, heladera, anafe eléctrico, bacha, mesada con silla).

Se realiza la apertura de camino para permitir el acceso al Obrador desde el camino existente
más cercano al mismo. Para este caso se estima una traza de camino de 300 m de largo y 6 m
de ancho.

Se colocará un cartel de obra, de dimensiones 3 metros por 3 metros como mínimo,


confeccionados de acuerdo con las directivas que oportunamente se imparta la Supervición de
Obra.

Además, deberá contarse con letreros móviles, caballetes, leyendas, conos y otros sistemas de
señalización que indique la Supervisión de Obra, y los que sean usuales y/u obligatorios según
las normas y reglamentos vigentes, fundamentalmente los que hacen a la higiene y seguridad.

El contratista deberá proveer e instalar un cerco o valla de obra cumpliendo con las
reglamentaciones vigentes dispuestas en el Código de la Edificación y/o con las directivas que
oportunamente imparta la Supervisión de Obra. Estas instalaciones involucran también los
vallados, defensas, pantallas, bandejas, cortinas, protecciones tipo media sombra, etc. a los
fines de atender la seguridad e higiene de los sectores de obra y de los linderos a ella.

En los pliegos se detallan las especificaciones técnicas correspondientes para la instalación del
obrador, apertura de camino de acceso, cartel de obra y cierre del obrador.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 97


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

7 COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO


7.1 RESUMEN DE CÓMPUTO

En base a la documentación gráfica y descriptiva producida en el proyecto se realizó el cómputo


métrico de las obras, para lo cual se identificaron los principales ítems intervinientes y unidades
de medida.

La tabla siguiente resume el resultado de los ítems considerados y sus subítems, junto a las
cantidades computadas para cada uno, con las unidades correspondientes.

ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad

1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno ha 9,60
1.2 Destape
1.2.1 Profundidad 0,50 m m3 13.077
1.2.2 Profundidad 1,25 m m3 79.640
1.2.3 Profundidad 3,50 m m3 4.249
1.3 Replanteo m2 27.990
1.4 Tratamiento de la fundación m2 27.670
1.5 Obra de desvío m3 1.053
1.6 Dren de asiento
1.6.1 Colchonetas tipo Reno m2 3.357
2
1.6.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m m2 7.681
1.7 Terraplenado m3 61.764
1.8 Protección de talud m2 27.693
1.9 Instalaciones de Monitoreo
1.9.1 Instalaciones de Auscultación
1.9.1.1 Puntos fijos u 3
1.9.1.2 Placas de asentamiento u 13
1.9.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles
1.9.2.1 Estación Pluviométrica u 1
1.9.2.2 Estación Limnimétrica u 2
1.9.2.3 Estación Central u 1

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 98


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad

2. DESCARGADOR DE FONDO - VERTEDERO


2.1 Platea de suelo cemento m2 254
2.2 Conductos de Hormigón Armado prefabricados u 11
2.3 Obras de Hormigón Armado: Cuerpo del Vertedero
2.3.1 Hormigón m3 200
2.3.2 Acero ton 2,0
Obras de Hormigón Armado: Fundaciónes, losa de disipación y
2.4
muros de contención
2.4.1 Hormigón m3 178
2.4.2 Acero ton 8,4
Embocadura y Desembodacura: Colchonetas tipo Reno y
2.5
Gaviones
2.5.1 Colchonetas tipo Reno m2 120
2.5.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m 2 m2 132
2.5.3 Gavión Caja sección 1 m x 1 m m3 10
3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y OTROS
3.1 Obrador - Edificios temporarios m2 140
3.2 Apertura de camino m2 1200
3.3 Cartel de Obra u 1
3.4 Cerco y vallados de seguridad m 1000
3.5 Alimentación Eléctrica
3.5.1 Conexión al tendido eléctrico de la zona u 1
3.5.2 Grupo electrógeno generador u 1
3.6 Baños Portátiles u 5
3.7 Iluminación de área de obras u 22
3.8 Laboratorio para ensayos de Hormigón y Suelos u 1

Tabla 7.1.1: Cómputo métrico de las obras

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 99


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

7.2 COMPUTO Y PRECIOS

Se realizó la búsqueda y análisis de precios aplicables al caso, considerando valores actuales


de mercado y costos de obras de características similares. Se consideran costos de materiales,
equipos y mano de obra, tomando en cuenta rendimientos, impuestos, beneficios, gastos
generales, etc. según corresponda. Se utilizan asimismo presupuestos actualizados de bienes,
servicios u obras específicas obtenidos del mercado.

La determinación del costo se realizó desagregando las obras en los ítems necesarios de modo
tal que se refleje adecuadamente los distintos componentes de la obra.

A lo largo de este capítulo se desarrolla la metodología de trabajo empleada en la


determinación de dichos costos, siguiendo un esquema de itemizado que considera los rubros
principales como: 1) Presa de tierra, 2) Conjunto Descargador de fondo-Vertedero, y finalmente
otros relacionados con la organización general de la obra. Se realiza un detalle del análisis de
precios de los ítems de mayor incidencia en el costo de la Obra.

Se presentan los precios de cada Ítem, convertidos a Dólares Estadounidenses.

Se utiliza de aquí en adelante la numeración de los Ítems como se aparecen en la planilla de


cómputo.

Para mayores detalles sobre los componentes y características de cada ítem computado, ver
Especificaciones Técnicas Generales que forman parte del presente Informe de Ingeniería.

1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno

El área de limpieza ha sido definida como aquel lugar donde se asentarán las obras
permanentes, asimismo se incluyen aquellas áreas adyacentes que necesitan ser despejadas
para poder realizar el trabajo.

Las tareas involucran la eliminación de arboles, tocones y maleza que pudieran ser
putrescibles, como así también de escombros, con su correspondiente traslado hasta las zonas
de depósito.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

1 Retroexcavadora.
1 Topadora c/escarificador.
2 Camiones volcadores.
Herramientas menores como sierras o moto sierras, para extraer especies arbóreas.

Asimismo a modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo
compuesta como mínimo por:

4 Maquinistas
2 Oficiales
4 Ayudantes

En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Limpieza del terreno).

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 100


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.

El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.

El ítem se computa por hectáreas (ha).

Se contabiliza la superficie considerando las siguientes dimensiones en planta:

Longitud Total = Longitud de cierre x 1,15


Ancho Total = Ancho pie de Presa x 3.

1.2 Destape

La tarea involucra la extracción de la capa superior de terreno blando, con su correspondiente


traslado hasta zona de depósito.

El área de destape ha sido definida como aquella donde se asentarán las obras permanentes,
asimismo se incluyen aquellas áreas adyacentes que necesitan ser despejadas para poder
realizar el trabajo.

La capa vegetal retirada y acopiada será utilizada posteriormente en la protección de taludes


como tierra vegetal apta para el crecimiento de una protección de pastos que se fijen al terreno.

Se señalan dos zonas con distintas profundidades de destape:

• 0,50 m de Progresiva 0+000 a 0+400


• 1,25 m de Progresiva 0+400 a 1+000
• 3,50 m de Progresiva 1+000 a 1+015
• 1,25 m de Progresiva 1+015 a 1+150
• 0,50 m de Progresiva 1+150 a 1+319

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

1 Motoniveladora.
1 Cargador Frontal.
1 Topadora.
3 Camiones volcadores.
1 Retroexcavadora.
Herramientas menores como sierras o moto sierras, para extraer especies arbóreas.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

6 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante

En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Destape y Retiro).

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 101


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.

El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.

Se contabiliza el volumen según la profundidad de la zona que se trate, y considerando las


siguientes dimensiones en planta:

Longitud Total = Longitud de cierre x 1,15


Ancho Total = Ancho pie de Presa x 3.

El ítem se computa por metro cúbico (m3).

1.3. Replanteo

Este Ítem comprende todos los trabajos que debe realizar el contratista, necesarios para la
ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones, y los de replanteo y trazado de
los ejes para localizar los distintos componentes de la Obra de acuerdo a los planos de
construcción. El replanteo incluye la materialización mediante el amojonamiento según las
especificaciones técnicas. Esta materialización debe mantenerse en forma permanente, para
cualquier condición reinante, y el ítem incluye la restitución total o parcial en casos deterioro por
el motivo que sea.

El equipo de trabajo estará compuesto como mínimo por un Topógrafo y 2 Ayudantes. El


instrumental a utilizar quedará a criterio del profesional que dirija la tarea, considerándose a
modo de referencia una estación total tipo Pentax R400V, reglas, mojones, estacas, entre otros,
además de un vehículo tipo 4x4 para movilidad.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie, considerándose en planta la superficie (m2) que


representa la base de la Presa.

1.4 Tratamiento de la Fundación

Previo a iniciar la construcción del terraplén se debe desaguar el área (en caso de encontrarse
afectada por agua), y preparar la fundación, compactándola según requieran los planos de
proyecto y las Especificaciones Técnicas.

El área a compactar será aquella donde apoya la presa, de manera que los materiales de la
cimentación queden aptos para recibir la primera capa de terraplén.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 102


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

2 Rodillos pata de cabra.

Como equipos adicionales pueden requerirse sistemas de bombeo para depresión de napas o
extracción de aguas permanentes, lagunas existentes, etc.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

2 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie, considerándose en planta la superficie (m2) que


representa la base de la Presa.

1.5 Obra de Desvío

El proyecto de presa incluye la derivación del curso de agua existente, de modo que se permita
realizar los trabajos de las obras localizadas sobre el mismo. Esta derivación se realiza por
medio de un canal excavado, y se agregan las ataguías necesarias para interrumpir el curso
existente.

Si bien esta obra deberá ser definida en etapa de proyecto por el contratista, aquí se realiza un
trazado tentativo del desvío del cauce por medio de un canal excavado a cielo abierto, que
comience unos 30 metros antes del pie de la presa aguas arriba, y se restituya 30 m después
del pie de la presa aguas abajo. Las dimensiones del mismo serán similares a las existentes, al
igual que la pendiente. Esta estimación permite realizar el cómputo para aproximar el costo de
la obra e incluirla en el presupuesto.

El material que resulte de la excavación se acopiará en una zona cercana indicada por el
Contratante, para facilitar el posterior transporte y tapado de este canal desviador, una vez
finalizada la construcción de la presa, y también se aprovechará para la materialización de
ataguías o presas de desvío y contención en el entorno del curso y el desvío de éste.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

2 Retroexcavadoras.
1 Motoniveladora tipo.
3 Camiones volcadores.
Herramientas menores.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 103


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

6 Maquinistas
1 Oficial
1 Ayudante

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

El ítem se computa por unidad de volumen (m3), considerando la tarea en forma doble, para
computar las tareas que conllevan tapar el canal, una vez finalizada la necesidad del desvío.

1.6 Dren de asiento

Se ha previsto un dren como cama de apoyo de la parte aguas abajo de la presa, indicada en
los planos como una franja de ancho variable (L= Hpresa + 1m, siempre redondeado al entero
superior), en aquellas zonas de la presa con altura mayor de 1,50 m. Será materializado con
Colchones tipo Reno de espesor 0,17 m envuelto sobre un geotextil no tejido, que actúa como
filtro reteniendo los finos.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

1 Cargador Frontal sobre neumáticos.


1 Camión volcador.
Herramientas menores.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

2 Maquinistas
1 Oficial
4 Ayudantes

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie a cubrir, (m2). (Ver plano de Ingeniería R07-03)

1.7 Terraplenado

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 104


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Este procedimiento implica la obtención de la tierra proveniente de los yacimientos autorizados


por el contratante, su transporte hasta obra, la clasificación, limpieza y distribución,
humedecimiento óptimo y compactación del suelo asegurando la densidad requerida hasta
alcanzar las secciones de proyecto.

Este procedimiento implica la obtención de los suelos provenientes de los yacimientos


autorizados por el contratante, su transporte hasta obra, la clasificación, limpieza y distribución,
humedecimiento óptimo y compactación del suelo asegurando la densidad requerida hasta
alcanzar las secciones de proyecto.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por m3 de terraplén, afectados por un coeficiente de esponjamiento igual a 1,3. (Ver
Planos de Ingeniería R07-02 y R07-03)

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

2 Retroexcavadoras.
3 Camiones volcadores.
2 Motoniveladoras.
1 Topadora.
1 Compactador Vibrante.
1 Compactador autopropulsado.
1 Motobomba.
1 Camión Regador.
1 Rodillo Neumático.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

13 maquinistas
3 Oficiales
4 ayudantes

En base a estos elementos se realiza el análisis de precios del ítem presentado en el punto 7.3
del presente informe (Ítem: Terraplén con compactación).

El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.

El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.

Asimismo en el análisis de precios del ítem, se incluye un valor asociado al costo de los suelos
a ser utilizados en el terraplén de la presa, a los efectos de establecer un precio referencial para
la obra.

1.8 Protección de talud

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 105


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

En la zona que indican los planos se ha previsto la protección de taludes con pastura natural.
(Ver Plano de Ingeniería R07-03)

El procedimiento incluye colocar una capa de 30 cm de suelo vegetal (procedente de los


distintos destapes llevados a cabo), realizar el sembrado de especies aptas para la zona y de
fácil desarrollo, con raíces de profundidad, colocar una geomanta estabilizadora y mantenerlo
con el riego en cantidad y frecuencia correspondiente hasta que crezca (según indicaciones en
las especificaciones técnicas).

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

2 Cargadores Frontales sobre neumáticos


1 Camión volcador
2 Motoniveladoras
2 Camiones regadores de agua
Herramientas menores.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

7 Maquinistas
1 Oficial
5 Ayudantes

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie tomada sobre el desarrollo de los taludes (m2).

1.9. Instalaciones de Monitoreo

1.9.1 Instalaciones de Auscultación

En la zona que indican los planos (Ver planos de Ingeniería de R01-09), se ha previsto
colocación de los sistemas de auscultación que permitan realizar los controles y mediciones
correspondientes de de los asentamientos de la presa en el tiempo.

Se computa la cantidad de Placas de Asentamiento y Puntos Fijos a colocar en la obra, según


indican los planos de proyecto.

El costo estimado constituye compensación completa por el suministro de todos los materiales
necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su materialización incluido el servicio
de un topógrafo para la ejecución de las mediciones de control.

1.9.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 106


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Este ítem considera la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de una Red de


Medición de eventos hidrometeorológicos, compuestas por Estaciones pluviométricas y
estaciones limnimétricas, a ser ubicadas dentro o aledañas a la cuenca de aporte al reservorio.
(Ver planos de Ingeniería de R07-09)

Se computan las siguientes cantidades:

1 Estaciones Pluviométricas
2 Estaciones Limnimétricas
1 Estación Central

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado constituye compensación por el suministro de las estaciones de medición


indicadas completas, materiales e insumos y mano de obra para instalación y puesta en
marcha, incluyendo el servicio técnico especializado que fuera requerido para la puesta en
funcionamiento.
.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 107


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

2. DESCARGADOR DE FONDO Y VERTEDERO

2.1 Platea de Suelo-Cemento

Se debe construir una base de suelo-cemento de espesor 30 cm, en una superficie mayor a la
que ocupan las obras, según indiquen los planos de proyecto. (Ver Plano R07-07).

El procedimiento implica colocar una capa de 30 cm de suelo y bolsas de cemento espaciadas


lo suficiente para lograr la consistencia deseada, realizar el mezclado con la correspondiente
humectación, y finalmente compactar.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

1 Motoniveladora c/escarificador
1 Tractor
1 Rotomixer
1 Rastra1 Camión volcador
1 Camión regador de agua
1 Compactador vibrante dual
1 Rodillo neumático
Herramientas menores.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

6 Maquinistas
1 Oficial
2 Ayudantes

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie (m2), de acuerdo al desarrollo en planta de las obras del
descargador, indicada en los planos de proyecto.

2.2 Conductos de Hormigón Armado prefabricados

Se utilizan conductos de Hormigón Armado prefabricados normalizados según IRAM 11.503


(“Caños de Hormigón Armado No Pretensado destinados a la conducción de líquidos sin
presión.”), tal como indican los planos y de los diámetros allí especificados, para materializar el
descargador de fondo (ver Plano de Ingeniería R07-04).

Serán trasladados a obra, y allí colocados mediante una retroexcavadora con ayuda de lingas,
sobre el lecho de apoyo de suelo cemento compactado.

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 108


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

1 Retroexcavadora
Herramientas menores.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

1 Maquinista
1 Oficial
2 Ayudantes

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

El ítem se computa por cantidad de unidades (u) necesarias de conductos. Se considera un


10% más de la cantidad necesaria indicada en planos por la posibilidad de desperfectos de los
mismos.

2.3 Obras de Hormigón Armado: Cuerpo del Vertedero

Este ítem contempla la realización de las obras de Hormigón armado que materializan el cuerpo
del Vertedero (Ver Plano de Ingeniería R07-05).

Se distinguen en este caso tres subítems a los efectos de la elaboración del presupuesto:

2.3.1.- Hormigón masivo


2.3.2.- Acero

En el punto 7.3 se presenta el análisis de precios del hormigón masivo (Ítem: Hormigón Masivo
Vertedero (sin incluir costo del acero)).

Este precio estimado constituye compensación completa por el suministro de los materiales,
equipos y mano de obra para la elaboración y colocación de hormigón masivo del vertedero, sin
incluir el costo del acero, el cual se discrimina en el subítem 2.3.2 según las cantidades
correspondientes.

El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.

El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.

Para el subítem 2.3.2. Acero se consideran precios obtenidos del mercado.

Los elementos correspondientes al ítem se computan con las siguientes unidades de medida:

2.3.1.- Hormigón masivo; por metros cúbicos (m3), en base a los planos de proyecto.
2.3.2.- Acero: por tonelada (tn), en base a los planos de proyecto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 109


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

2.4 Obras de Hormigón Armado: Fundaciones, losa de disipación y muros de contención

Este ítem contempla la realización de las obras de Hormigón armado que materializan las
fundaciones, la losa de disipación y los muros de contención de la presa (Ver Planos de
Ingeniería R07-05, R07-06 y R07-07).

A los efectos de la elaboración del presupuesto, se considera el costo discriminado en los


siguientes subítems:

2.4.1.- Hormigón
2.4.2.- Acero

En el punto 7.3 se presenta el análisis de precios del Hormigón (Ítem: Hormigón Armado Muros,
Fundaciones, Losas, Vigas (sin incluir costo del acero)). Este precio estimado constituye
compensación completa por el suministro de los materiales, equipos y mano de obra para la
elaboración y colocación de hormigón de los muros de ala y vigas superiores del descargador
de fondo, sin incluir el costo del acero, el cual se discrimina en el subítem 2.4.2 según las
cantidades correspondientes.

El precio estimado constituye compensación completa por el suministro de los materiales,


equipos y mano de obra.

El costo asociado a los equipos considera su amortización, un interés del capital, reparaciones y
repuestos, combustibles y lubricantes.

El costo asociado a la mano de obra se calcula en base a los jornales de salarios básicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 de la UOCRA, con vigencia a la fecha
nombrada en el análisis de precios correspondiente al presente ítem.

Los elementos correspondientes al ítem se computan por metros cúbicos (m3), en base a los
planos de proyecto.

2.5 Embocadura y Desembocadura: Colchonetas tipo Reno y Gaviones

Se prevé, tanto a la entrada como a la salida del conjunto descargador de fondo-vertedero,


proteger la superficie inferior horizontal indicada en planos (ver plano de Ingeniería R07-04),
con Colchones tipo Reno de espesor 0,17m, para evitar efectos de socavación y erosión. Estos
colchones apoyan sobre un geotextil no tejido indicado para retener los finos.

Por debajo de los colchones y adyacentemente al diente extremo de la losa de disipación del
vertedero, se colocarán gaviones de sección cuadrada de 1,00 m de lado, envueltos en un
geotextil no tejido, con el fin de anclar los colchones y reducir los efectos de socavación (Ver
Plano de Ingeniería R07-04).

La tarea puede ser realizada con la intervención de una serie de equipos de características
similares a las indicadas a modo de referencia a continuación:

1 Cargador Frontal sobre neumáticos.


1 Camión volcador.
Herramientas menores.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 110


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

A modo de referencia se considera para esta tarea una cuadrilla de trabajo compuesta como
mínimo por:

2 Maquinistas
1 Oficial
4 Ayudantes

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un valor basado en
presupuestos solicitados a empresas del rubro.

El precio estimado incluye compensación completa por el suministro de materiales, mano de


obra, equipos, herramientas, transporte, servicios, imprevistos y otros necesarios para dar por
completado el ítem.

Se computa por unidad de superficie a proteger, (m2), en base a los planos de proyecto.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 111


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y OTROS DEL OBRADOR

3.1 Obrador - Edificios temporarios

Este ítem considera la construcción de los edificios necesarios para el personal de Obra y el
personal de la Inspección en la Obra.

Las edificaciones necesarias se detallan a continuación:

- Oficinas para uso de la Supervisión de Obra, con todas las instalaciones indicadas en
las Especificaciones Técnicas Generales.

- Oficinas para el uso del personal de la Obra, con todas las instalaciones indicadas en las
Especificaciones Técnicas Generales.

- Casilla para el Sereno/Vigilancia de la Obra, con todas las instalaciones indicadas en las
Especificaciones Técnicas Generales.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

Se computa por m2 a edificar.

3.2 Apertura de camino

Este ítem considera los trabajos de apertura del camino que se deben realizar para llegar desde
los caminos existentes hasta la zona donde se instalará el Obrador, siguiendo las indicaciones
de las Especificaciones Técnicas Generales. Se considera un ancho de camino de 6 m.
A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

Se computa como m2 de camino a abrir.

3.3 Cartel de Obra

Este ítem considera la colocación de un cartel de obra de dimensiones 3 metros por 3 metros
como mínimo, confeccionados de acuerdo con las directivas que oportunamente se imparta la
Inspección de Obra.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

Se computa como unidad.

3.4 Cerco y vallados de seguridad

Este ítem contempla el cierre perimetral de la zona del Obrador que se realiza por medio de un
alambrado.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 112


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Se computa como metro lineal de cerco a construir.

3.5 Alimentación eléctrica

Se deberá realizar una extensión del tendido eléctrico de media tensión que pasa cercano a la
zona, y colocar un transformador, junto a un tablero de obra.

También se considera la necesidad de contar con un generador de energía eléctrica para la


alimentación de las instalaciones del obrador, en caso de no contar con el suministro de energía
eléctrica por medio del tendido eléctrico de la zona. Se contempla un grupo electrógeno
generador de 8,5 Kw, 220/12V.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se consultó a la empresa
prestadora del servicio eléctrico del partido donde se implantará la obra.

Se computa unidades, según cantidad de generadores necesaria.

3.6 Baños portátiles

Se considera en este ítem las instalaciones higiénicas para el personal de la Obra.

El Obrador deberá contar con una zona de vestuarios con baños equipados con duchas,
mingitorios, inodoros y lavamanos. Esta zona permitirá realizar un completo aseo a los
trabajadores, contando con provisión de agua y un sistema de evacuación de aguas servidas.

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

Se computa como unidades, estando compuesta cada unidad por una ducha y un inodoro ó un
mingitorio.

3.7 Iluminación de área de Obras

Se considera en este ítem la iluminación de una zona de 200 m alrededor de la obra del
Descargador de fondo - Vertedero, entre las progresivas 0+900 y 1+100. Se realizará por medio
de la instalación de luminarias de 400 w, sobre postes (ver Plano de Ingeniería R07-09).

A los efectos de la estimación del presupuesto para este ítem se adopta un precio unitario
referencial publicado en medios específicos.

Se computa unidades, según cantidad de luminarias necesarias.

3.8 Laboratorio para ensayos de Hormigón y Suelos

Este ítem contempla la instalación y operación de un laboratorio para ensayos de obra sobre
hormigón y suelos, el cual deberá disponer espacios, equipamiento y personal suficiente para la
ejecución de los ensayos.

El precio estimado incluye la construcción y amoblamiento del laboratorio, los equipos,


instrumentos, personal y vehículo necesario para la extracción y ensayo de las muestras, y
otros necesarios para dar por completado el ítem.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 113


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Se computa en forma global.

4. INGENIERÍA Y DIRECCION DE OBRA, ADMINISTRACION Y OTROS

Este ítem comprende el desarrollo de la ingeniería de detalle de las obras y la dirección técnica
de las mismas. Se estima en términos de porcentaje con respecto al subtotal de costos de la
obra, incluyendo los ítems antes descriptos.

Ingeniería y Dirección de Obra: 5%

5. GASTOS DE ADMINISTRACION Y OTROS

Este ítem se computa en porcentaje respecto del costo costo de las obras:

Gastos Generales / Seguros y Otros: 15%

6. BENEFICIOS

A los efectos del presente presupuesto se adopta un Beneficio del 8% sobre el costo costo de
las obras.

7. IMPUESTOS

El ítem reúne los principales impuestos (IVA, ingresos brutos, impuesto al cheque),
considerándose de la siguiente manera:

Ingresos Brutos: 4% (sobre total sin IVA), según la alícuota del impuesto establecida en el Art.
21 de la Ley 14.553 de la Provincia de Buenos Aires.

Impuesto al Cheque: 1,2% (sobre total)

IVA: 21%

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 114


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

7.3 ANALISIS DE PRECIOS

Se presentan a continuación los análisis de precios realizados sobre ítems de las obras.

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 115


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Limpieza del terreno

Unidad: ha Fecha oct-13

1-EQUIPOS

Descripción Cantidad Hp Costo Equipos


Retroexcavadora 1 102 $401.200,00
Topador c/escarificador 1 240 $1.416.000,00
Camión volcador 2 280 $590.000,00
Herramientas menores 1 -- $200.000,00

Totales HP 622 $2.607.200,00

RENDIMIENTO [Re]: 0,7 ha/día

Amortización 75% Cnuevo / 12500 1564,32


Interes del capital 10% Cnuevo / 500 521,44 2085,76 $/día

Repar y Repuestos 100% A 1564,32 1564,32 $/día

Combustibles
Costo de Gasoil ($/l) 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 4836,67 4.836,67 $/día
Lubricantes
Lubricantes ($/l) 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 597,12 597,12

TOTAL EQUIPO 9.083,87 $/día

2 - MANO DE OBRA

Categoria Cantidad
Maquinista 1ra 2 x 876,84 $ / día 1.753,68 $ / día
Maquinista 2da 2 x 789,20 $ / día 1.578,39 $ / día
Oficial especializado 1 x 621,68 $ / día 621,68 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 4 x 406,85 $ / día 1.627,42 $ / día 6.086,75 $/día

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 6.086,75 $/día

15.170,62 $/día

COSTO DE UNIDAD DE ITEM [(EQ+MO)/Re] 21.672,32 $/ha


3 - MATERIALES

Designación Unidad $/Unidad Cuantía

COSTO - COSTO DE UNIDAD DE ITEM 21.672,32 $/ha

Cotización Oficial dólar fecha: 5,90

COSTO - COSTO (USD) 3.673,3 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 116


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Destape y Retiro

Unidad: m3 Fecha oct-13

1-EQUIPOS

Descripción Cantidad Hp Costo Equipos


Cargador frontal 1 262 1.062.000,00
Camión volcador 3 420 $885.000,00
Motoniveladora 1 182 $826.000,00
Topadora 1 240 $1.416.000,00
Retroexcavadora 1 138 $944.000,00

Totales HP 1.242 $5.133.000,00

RENDIMIENTO [Re]: 350 m3/día

Amortización 75% Cnuevo / 12500 3079,80


Interes del capital 10% Cnuevo / 500 1026,60 4106,4 $/día

Rep y Repuestos 100% A 3079,80 3079,8 $/día

Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 9657,79 9.657,79 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 1192,32 1192,32

TOTAL EQUIPO 18.036,31 $/día

2 - MANO DE OBRA

Categoria Cantidad
Maquinista 6 x 621,68 $ / día 3.730,08 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 1 x 406,85 $ / día 406,85 $ / día 4.642,52 $/día

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 4.642,52 $/día

22.678,83 $/día

COSTO DE UNIDAD DE ITEM [(EQ+MO)/Re] 64,80 $/m3


3 - MATERIALES

Designación Unidad $/Unidad Cuantía

COSTO - COSTO DE UNIDAD DE ITEM 64,80 $/m3

Cotización Oficial dólar fecha: 5,90

COSTO - COSTO (USD) 11,0 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 117


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Terraplén con compactación

Unidad: m3 Fecha oct-13

1-EQUIPOS

Descripción Cantidad Hp Costo Equipos


Retroexcavadora 2 276 $1.888.000,00
Camión volcador 3 420 $885.000,00
Motoniveladora 2 364 $1.652.000,00
Topadora 1 240 $1.416.000,00
Compactador vibrante 1 150 $796.500,00
Compactador autopropulsado 1 240 $1.445.500,00
Motobomba 1 10 $14.750,00
Camión regador de agua 1 140 $265.500,00
Rodillo neumático 1 160 $270.000,00

Totales HP 1.304 $8.633.250,00

RENDIMIENTO [Re]: 320 m3/día

Amortización 75% Cnuevo / 12500 5179,95


Interes del capital 10% Cnuevo / 500 1726,65 6906,6 $/día

Repar y Repuestos 100% A 5179,95 5179,95 $/día

Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 10139,90 10.139,90 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 1251,84 1251,84

TOTAL EQUIPO 23.478,29 $/día

2 - MANO DE OBRA

Categoria Cantidad
Maquinista 13 x 621,68 $ / día 8.081,83 $ / día
Oficial 2 x 505,59 $ / día 1.011,17 $ / día
Medio oficial 1 x 452,80 $ / día 452,80 $ / día
Ayudante 4 x 406,85 $ / día 1.627,42 $ / día 11.173,22 $/día

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 11.173,22 $/día

34.651,52 $/día

COSTO DE UNIDAD DE ITEM [(EQ+MO)/Re] 108,29 $/m3


3 - MATERIALES

Designación Unidad $/Unidad


Suelos m3 32 $/m3

32,00 $/m3

COSTO - COSTO DE UNIDAD DE ITEM 140,29 $/m3

Cotización Oficial dólar fecha: 5,90

COSTO - COSTO (USD) 23,8 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 118


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Excavación y Retiro

Unidad: m3 Fecha oct-13

1-EQUIPOS

Descripción Cantidad Hp Costo Equipos

Retroexcavadora 2 276 $1.888.000,00


Camión volcador 2 280 $590.000,00
Motoniveladora 1 182 $826.000,00

Totales HP 738 $3.304.000,00

RENDIMIENTO [Re]: 250 m3/día

Amortización 75% Cnuevo / 12500 1982,40


Interes del capital 10% Cnuevo / 500 660,80 2643,2 $/día

Rep y Repuestos 100% A 1982,40 1982,4 $/día

Combustibles
Costo de Gasoil 8,10
(0,12 x $/lts x HP) x 8hs/día 5738,69 5.738,69 $/día
Lubricantes
Lubricantes 60,00
(0,002 x $/lts x HP) x 8hs/día 708,48 708,48

TOTAL EQUIPO 11.072,77 $/día

2 - MANO DE OBRA

Categoria Cantidad
Maquinista 5 x 621,68 $ / día 3.108,40 $ / día
Oficial 1 x 505,59 $ / día 505,59 $ / día
Ayudante 1 x 406,85 $ / día 406,85 $ / día 4.020,84 $/día

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 4.020,84 $/día

15.093,61 $/día

COSTO DE UNIDAD DE ITEM [(EQ+MO)/Re] 60,37 $/m3


3 - MATERIALES

Designación Unidad $/Unidad Cuantía

COSTO - COSTO DE UNIDAD DE ITEM 60,37 $/m3

Cotización Oficial dólar fecha: 5,90

COSTO - COSTO (USD) 10,3 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 119


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Hormigón Armado Muros, Fundaciones, Losas, Vigas (sin incluir costo del acero)

Unidad: m3 Fecha may-14

1-MATERIALES

PRECIO PRECIO
Descripción U CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
CEMENTO KG 300 $1,00 $300,00
ARENA COMUN M3 0,5 $254,00 $127,00
PIEDRA PARTIDA 1-5 1,6 TN/M3 M3 0,7 $550,00 $385,00
TABLA ENCOFRADO PINO PARANA BRUTO 1"4" M2 3 $100,00 $300,00
TIRANTE 3"3" BRUTO SALIGNA M 1 $30,00 $30,00
ADITIVOS GL 1 $50,00 $50,00
VARIOS HORMIGON GL 1 $50,00 $50,00

Totales $1.242,00

2 - MANO DE OBRA

Categoria HORAS
Oficial especializado 1 x 83,62 $ / hora 83,62 $ / m3
Oficial 3 x 71,26 $ / hora 213,78 $ / m3
Medio oficial 4 x 60,32 $ / hora 241,28 $ / m3
Ayudante 4 x 60,32 $ / hora 241,28 $ / m3 779,96 $/M3

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 779,96 $/m3

Subtotal MO + Mat 2.021,96 $/m3

3 - EQUIPOS

PRECIO
Designación RENDIMIENTO PRECIO TOTAL
UNITARIO
PLANTA DE HORMIGON 0,04 428,34 17,13 $/m3
VIBRADOR DE HORMIGON 0,1 12,39 1,24 $/m3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MENORES 24 9,68 232,30 $/m3
GRUA 0,05 933,64 46,68 $/m3
CORTADORA DE HIERRO 0,14 38,50 5,39 $/m3
DOBLADORA DE HIERRO 0,14 22,57 3,16 $/m3
CAMION MIXER 0,12 553,10 66,37 $/m3

TOTAL EQUIPOS [EQ] 372,28 $/m3

Subtotal MO + Mat + EQ 2.394,24 $/m3

Cotización Oficial dólar fecha: 8,02

COSTO - COSTO (USD) 298,6 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 120


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

Item: Hormigón Masivo Vertedero (sin incluir costo del acero)

Unidad: m3 Fecha may-14

1-MATERIALES

PRECIO
Descripción U CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
CEMENTO KG 280 $1,00 $280,00
ARENA COMUN M3 0,4 $254,00 $101,60
PIEDRA PARTIDA 1-5 1,6 TN/M3 M3 0,8 $550,00 $440,00
TABLA ENCOFRADO PINO PARANA BRUTO 1"4" M2 1 $100,00 $100,00
TIRANTE 3"3" BRUTO SALIGNA M 4 $30,00 $120,00
ADITIVOS GL 1 $150,00 $150,00
VARIOS HORMIGON GL 1 $100,00 $100,00

Totales $1.291,60

2 - MANO DE OBRA

Categoria HORAS
Oficial especializado 0,5 x 83,62 $ / hora 41,81 $ / m3
Oficial 1 x 71,26 $ / hora 71,26 $ / m3
Medio oficial 0 x 60,32 $ / hora 0,00 $ / m3
Ayudante 3 x 60,32 $ / hora 180,96 $ / m3 294,03 $/M3

TOTAL MANO DE OBRA [MO] 294,03 $/m3

Subtotal MO + Mat 1.585,63 $/m3

3 - EQUIPOS

PRECIO
Designación RENDIMIENTO PRECIO TOTAL
UNITARIO
PLANTA DE HORMIGON 0,04 428,34 17,13 $/m3
VIBRADOR DE HORMIGON 0,1 12,39 1,24 $/m3
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MENORES 30 9,68 290,38 $/m3
GRUA 0,1 933,64 93,36 $/m3
CORTADORA DE HIERRO 0,14 38,50 5,39 $/m3
DOBLADORA DE HIERRO 0,14 22,57 3,16 $/m3
CAMION MIXER 0,2 553,10 110,62 $/m3

TOTAL EQUIPOS [EQ] 521,29 $/m3

Subtotal MO + Mat + EQ 2.106,92 $/m3

Cotización Oficial dólar fecha: 8,02

COSTO - COSTO (USD) 262,8 U$S/ha

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 121


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

7.4 PRESUPUESTO

Con base en el cómputo y análisis de precios realizado se conforma el Presupuesto


correspondiente a la totalidad de las obras incluidas en el reservorio de regulación.

COSTO
ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad
Unitario (USD) Por Item (USD)
1. PRESA DE TIERRA
1.1 Limpieza del terreno ha 9,60 3.673,3 35.264
1.2 Destape
1.2.1 Profundidad 0,50 m m3 13.077 11,0 143.847
1.2.2 Profundidad 1,25 m m3 79.640 11,0 876.040
1.2.3 Profundidad 3,50 m m3 4.249 11,0 46.739
1.3 Replanteo m2 27.990 2,2 61.578
1.4 Tratamiento de la fundación m2 27.670 3,2 88.544
1.5 Obra de desvío m3 1.053 15,9 16.743
1.6 Dren de asiento
1.6.1 Colchonetas tipo Reno m2 3.357 15,0 50.355
2
1.6.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m m2 7.681 1,5 11.522
1.7 Terraplenado m3 61.764 23,8 1.469.983
1.8 Protección de talud m2 27.693 15,2 420.934
1.9 Instalaciones de Monitoreo
1.9.1 Instalaciones de Auscultación
1.9.1.1 Puntos fijos u 3 500,0 1.500
1.9.1.2 Placas de asentamiento u 13 750,0 9.750
1.9.2 Equipos de medición de precipitaciones y niveles
1.9.2.1 Estación Pluviométrica u 1 12.000,0 12.000
1.9.2.2 Estación Limnimétrica u 2 12.000,0 24.000
1.9.2.3 Estación Central u 1 14.600,0 14.600
2. DESCARGADOR DE FONDO - VERTEDERO
2.1 Platea de suelo cemento m2 254 12 3.099
2.2 Conductos de Hormigón Armado prefabricados u 11 291,0 3.201
2.3 Obras de Hormigón Armado: Cuerpo del Vertedero
2.3.1 Hormigón m3 200 263 52.542
2.3.2 Acero ton 2,0 1.745 3.490
Obras de Hormigón Armado: Fundaciónes, losa de disipación y
2.4
muros de contención
2.4.1 Hormigón m3 178 298,6 53.151
2.4.2 Acero ton 8,4 1.745,0 14.658
Embocadura y Desembodacura: Colchonetas tipo Reno y
2.5
Gaviones
2.5.1 Colchonetas tipo Reno m2 120 15,0 1.800
2.5.2 Geotextil no tejido de poliéster 200 g/m 2 m2 132 1,5 198
2.5.3 Gavión Caja sección 1 m x 1 m m3 10 40,0 400

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 122


estudio de ingeniería hidráulica s.a.

COSTO
ITEM DESCRIPCION ITEM Unidad Cantidad
Unitario (USD) Por Item (USD)
3. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y OTROS
3.1 Obrador - Edificios temporarios m2 140 600,0 84.000
3.2 Apertura de camino m2 1200 9,0 10.800
3.3 Cartel de Obra u 1 200,0 200
3.4 Cerco y vallados de seguridad m 1000 40,0 40.000
3.5 Alimentación Eléctrica
3.5.1 Conexión al tendido eléctrico de la zona u 1 15.000,0 15.000
3.5.2 Grupo electrógeno generador u 1 5.000,0 5.000
3.6 Baños Portátiles u 5 2.000,0 10.000
3.7 Iluminación de área de obras u 22 1.500,0 33.000
3.8 Laboratorio para ensayos de Hormigón y Suelos u 1 100.000,0 100.000

Subtotal 1 3.713.936

4. INGENIERIA Y DIRECCION DE OBRA 5% -- 185.697

COSTO DIRECTO 3.899.633

5. GASTOS DE ADMINISTRACION Y OTROS 15% -- 584.945

6. BENEFICIOS 8% -- 311.971

Subtotal 2 4.796.549

7. IMPUESTOS
Ingresos Brutos (% sobre total sin IVA) 4,0% -- 202.925
Impuesto al Cheque (% sobre total) 1,2% -- 73.662
IVA 21,0% -- 1.065.359

TOTAL COSTO CONSTRUCCION USD 6.140.000

INFORME DE INGENIERIA – Reservorio R07 123

Potrebbero piacerti anche