Sei sulla pagina 1di 23

1

Universidad Tecnológica de El Salvador


Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología

Asignatura : REALIDAD NACIONAL Sección Ciclo Aula

Profesor Titular : LIC. ADILIA VALENZUELA DE RIVAS 06 y 08 02-

Ponderación : 40% 2016

Guía de Actividades Académicas: Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

GUIA NO. 7 - INVESTIGACIÓN Y FORO DEBATE SOBRE CAMBIO


CLÍMATICO, GESTIÓN DE RIESGO

I. Indicaciones Generales de la guía:


a) Entrega y recepción de tareas:
Se entregará el 27 de septiembre y se recibirá el 11 al inicio de la clase en la
cual se inicia el ejercicio.

Para comunicarse con su docente utilicen el siguiente medio:


Correo electrónico: adilia.valenzuela@mail.utec.edu.sv Teléfono: 22758940

b) Formato para presentarlo:


El trabajo deberá ser presentado en formato Word, fuente: Arial 12, justificado, con
referencias bibliográficas El reporte grupal tendrá como máximo 12 páginas que
incluyen la carátula, índice e introducción.

c) Ponderación de la actividad:
Esta actividad tendrá una ponderación del 40% de la unidad.

d) Objetivo de aprendizaje:

Al finalizar el trabajo los participantes estarán en condiciones de Promover el


conocimiento, el respeto y la prevención de los desastres por medio de la gestión de
riesgos a nivel familiar y comunitario.
2

II. Temas (de acuerdo al diseño instruccional):

Unidad de Respeto al medio ambiente


Aprendizaje
3
Protección y respeto al medio ambiente

Temas Cambio Climático y biodiversidad

Gestión integral del riesgo ante desastres naturales y causados por el hombre

http://www.aecid.org.sv/wp-content/uploads/2012/12/Plan-Didactico-Final.pdf?82a9e7 Encuesta de Hogares de


Propósitos Múltiples 2010. DIGESTYC 2010
Gutiérrez María Elena, Cigarán María Paz, Gallo Melibea, Côté Marjolaine. Evaluación de Riesgo Climático del Marco
de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador 2007 – 2011,
Informe de Desarrollo Humano – PNUD 2010.
Fuentes de Murillo Silva, Raúl, La Gestión Integral del riesgo y la conservación ambiental, Material de apoyo a Seminario de
consulta o Realidad Nacional, San Salvador, 10 de octubre de 2015.
documentales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Septiembre 2009
http://www.proteccioncivil.gob.sv/pdf/informe-regional-centromericano-RAR.pdf
Sistema de Integración Centroamericano- SICA, Conferencia Centroamericana, ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA
ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO
http://www.proteccioncivil.gob.sv/pdf/6_Conferencia_CA_Sr_Mena.pdf
VARGAS VALDEZ, Rene Edgardo, 2013, “Realidad Nacional “. San Salvador, El Salvador: Editorial Multilibros, 37
ejemplares, Capítulo XI

III. Actividades a realizar

INVESTIGACIÓN Y FORO-DEBATE SOBRE CAMBIO CLÍMATICO, GESTIÓN DE RIESGO

Descripción de la Actividad:

Es una actividad a realizar a nivel individual y de equipo, cada estudiante lee el material y las
clases sobre el tema y luego participa en el foro-debate contestando los reactivos planteados
por la docente; participan en una comunidad educativa y en ella dan sus aportes, discrepan o
reflexionen sobre la temática y su entorno. Elaboran el informe sobre el tema y luego se pasa
a un espacio de compartir ideas en el aula.

En este espacio se podrá enriquecer, compartir información, puntos de vista y reflexiones, es


decir establecer comunicación sobre las diferentes vulnerabilidades de El Salvador y cómo
implementar mayores acciones de gestión integral de riesgo, aprendiendo a vivir preparados
para afrontar desastres naturales y/o provocados por el hombre como guerras,
contaminación y otros.
3

Responderá a las interrogantes:

1. Explicar la Importancia del contenido y lugar de exposición de la Encíclica Laudato si,


(Alabado Sea) Papá Francisco 2015, justificar relación con el tema en estudio.
2. Elaborar un mapa conceptual de cada concepto: a) desarrollo sostenible
b) Desarrollo económico
3. Explicar cuál es la importancia y declaraciones de la Declaración de Rio de Janeiro 1992;
Johannesburgo en 2002 Cumbre de la tierra.
4. En un breve párrafo hacer un análisis de la relación que existe entre los conceptos de
desarrollo sostenible, desarrollo económico, distribución de la riqueza.
5. Haga un resumen de cuatro ideas principales del capítulo X, paginas 96, 97 y 98 de libro
REA, respecto a medio ambiente y ser humano
6. Explique creativamente ¿Qué es Vulnerabilidad?
7. ¿Cuáles son los tipos de vulnerabilidad que existen según el documento Gestión
Integral del Riesgo del Ing. Raúl Murillo, (2015)?
8. Explicar en sus palabras ¿Qué es la gestión del riesgo y Cuáles son sus etapas?
9. Explique en un mapa conceptual la relación existente entre los conceptos de:
Protección civil, gestión de riesgo en El Salvador, desastres naturales y causados por el
hombre.
10. Haga un cuadro resumen de cuatro ideas principales por cada uno de los subcapítulos:
paginas 102, 103 y 104,105 de libro REA, respecto a. a) efectos en el medio ambiente,
b) cambio climático, c) agua
11. Elabore un resumen sobre las causas entrópicas y al menos 5 consecuencias del cambio
climático en El Salvador
12. Haga un cuadro resumen de cuatro ideas principales por subtema en las páginas 106,
107, 108 y 109 de libro REA, respecto a: a) contaminación b) energía industria y
deforestación c) biodiversidad y especies en peligro de extinción
13. Recomendaciones para el respeto y protección del medio ambiente, especialmente
enfocándose en el nivel familiar y comunitario

PARTE II- Trabajo individual

Cada estudiante con su nombre, número de carnet, presenta en dos páginas como máximo LA
PARTE SIGUIENTE:

1. Cada estudiante debe hacer un análisis de riesgo en su lugar de residencia, describe el


problema identificado,
4

2. Plantea una propuesta seria que contenga acciones preventivas y/o remediales para
abordarlo, recomienda estrategias para la prevención de riesgo a nivel comunitario.

3. Nombre de la iniciativa que planea realizar

1) Explicar en qué consiste la propuesta de mejora y conservación del medio ambiente.


2) Justificación: Importancia de iniciativa a realizar, relevancia.
3) Objetivos que persigue
4) Lugar donde se llevará a cabo (ambiente familiar y comunitario)
5) Participantes: además del estudiante, quienes más apoyarán o se invitarán a participar.
6) Tiempo en que se llevará a cabo
7) Explicar si la iniciativa seguirá al finalizar la tarea de la asignatura
8) Recursos
9) Registro fotográfico de la situación inicial del problema en el cual van a enmarcar
su iniciativa. (máximo 4 fotografías, en las que aparece el estudiante)

Modalidad a emplear:

Trabajo en equipo, será la PARTE I y un conversatorio en aula sobre la resolución de los temas.
Presentan un solo informe grupal con el desarrollo de la parte I con la extensión de 12 páginas.
El trabajo individual es la PARTE II. y en esta parte anexan las propuestas ordenadas según
apellidos de la carátula. Este trabajo tiene una ponderación de 40 % y corresponden al
tercer parcial ordinario.

Evaluación de los aprendizajes

Parte I trabajo en equipo; Ponderación 5 puntos


Parte II trabajo individual; Ponderación 5 puntos.

Rúbrica:
NIVELES DE CALIFI
CACIÓ
CRITERIO DE DESEMPEÑO N
PESO
EVALUACION Insatisfactorio Satisfactorio Excelente
1-5 6 -8 9-10
Responsabilidad 10% El estudiante ha cumplido El estudiante ha cumplido El estudiante ha cumplido
:Cumplimiento de mínimamente con los parcialmente (8/10) con todos los requerimientos
elementos : requerimientos elementos solicitados y entrega solicitados a través de la guía
participación en (1-5) solicitados a través de la en tiempo de trabajo, entrega en tiempo
elaboración de trabajo y guía de trabajo. Algunos Se evidencia trabajo en equipo Trabajo en equipo produce
puntualidad en la miembros de equipo no Entregan en fecha indicada resultados de alta calidad.
entrega de la tarea aportan de calidad, trabajo Entregan en fecha indicada
según indicaciones recae en uno o dos
participantes
No entrega en tiempo o queda
fuera
Calidad de contenido 40% Aplica análisis y valora en Analiza, critica y valora la Analiza, critica, sintetiza y
del Informe final y forma menos enfática en la realidad estudiada, además ha valora la realidad estudiada,
coherencia de los realidad estudiada Desarrolla concluido y recomendado desarrolla los 13 reactivos
5

contenidos con el tema 5 reactivos con poca algunas mejoras en relación a indicados correctamente
y guía de trabajo, siguen profundidad. los resultados. Desarrolla 8 de además han concluido y
indicaciones y Las conclusiones y los reactivos correctamente y recomendado sobre los
desarrolla los 13 recomendaciones son un poco con profundidad y uno con poca puntos importantes del tema
reactivos. ambiguas. profundidad.
Cuadro con estrategias de Cuadro resumen de estrategias Anexan el cuadro con las
conservación del medio individuales está completo, pero estrategias de conservación
ambiente con nombres no falta descripción de las del medio ambiente completo,
está en el trabajo o está estrategias. claro.
incompleto
Calidad de contenido 40% Aplica análisis y valora en Analiza, critica y valora la Analiza, critica, sintetiza y
del trabajo individual forma menos enfática en la realidad estudiada, además ha valora la realidad estudiada,
coherencia y trabajo realidad estudiada Desarrolla concluido y recomendado desarrolla los 9 reactivos
completo con 5 reactivos con poca algunas mejoras en relación a indicados correctamente
profundidad. los resultados. Desarrolla 7 de además han concluido y
cumplimiento de la guía
Las conclusiones y los reactivos correctamente y recomendado sobre los
según estructura
recomendaciones son un poco con profundidad y uno con poca puntos importantes del tema
solicitada, desarrolla 9
ambiguas. profundidad.
reactivos
Cuadro con estrategias de Cuadro resumen de estrategias Anexan el cuadro con las
conservación del medio individuales está completo, pero estrategias de conservación
ambiente con nombres no está falta descripción de las del medio ambiente completo,
en el trabajo o está incompleto estrategias y en algunas falta claro. Fotografía enfocadas en
Faltan fotografías con el fotografías con el estudiante el tema y sale en ellas el
estudiante o no corresponden estudiante
con el problema enfocado.
Creatividad, Redacción 10 % El escrito tiene 4 errores de El escrito tienen dos errores de El escrito no tiene errores de
y Ortografía de la ortografía, no se entienden las ortografía, redacción con dos ortografía, se entienden las
propuestas individual ideas en el informe y carece problemas para entender ideas, ideas y el desarrollo de los
de colores, imágenes Informe presentado temas, presentado con uso de
creativamente con uso de cuadros, colores, imágenes.
colores

MATERIAL DE APOYO

I- LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y LA CONSERVACION AMBIENTAL


Ing. Raúl Murillo, (2015)

Objetivo: Explicar la importancia de la Gestión Integral del Riesgo a Desastres y su relación con la
Conservación Ambiental como ejes transversales del Desarrollo.

1. La Gestión Integral del Riesgo a Desastres y la Conservación Ambiental

Referirnos a la gestión integral del riesgo y la conservación ambiental, es abordar temas relevantes
para la vida humana y plantea la necesidad de llevar acciones de mitigación y prevención con
procesos integradores y sostenibles y debido a ello, históricamente no se le ha dado la importancia
que merece.

Los temas acá mencionados, así como se determinan, deben de considerarse como ejes
transversales al proceso de desarrollo de un país, donde cada uno de los sectores se ven dañados
una vez que sucede un desastre y eso hace que todo el mecanismo de crecimiento se detenga y
algunas veces retroceda.

Todo proyecto o programa debe de abordar un proceso de análisis del riesgo, gestión y prevención;
de la cual una vez que se diseñe una infraestructura determinar el daño que va a ocasionar a las
6

condiciones ambientales y esa situación nos debe de inducir a realizar una buena planificación
manteniendo un equilibrio ambiental.

Cuando existe un deterioro del suelo, un cambio del uso del suelo o una desforestación, esta
situación acelera o facilita que se produzcan inundaciones y deslizamientos.

Por todo esto se vuelve importante que sepamos y entendamos como el deterioro ambiental, los
cambios climáticos están mostrando un incremento mayor del problema como es el aumento de
la temperatura y la escasez del agua en los ríos.

Todo lo anterior observamos cómo pone en riesgo la seguridad alimentaria y por qué debemos de
abordar el tema para no seguir en aumento a este tipo de vulnerabilidades.

No solo la gente pobre está sufriendo estos cambios sino cada familia que se encuentra cerca de
un volcán o un rio, considerando estas situaciones como una amenaza potencial.

Hoy en día los problemas ambientales se ven más en zonas urbanas ya que por el cambio climático,
se están produciendo lluvias más intensas provocando desbordamiento de quebradas y
rompiendo los sistemas de drenaje que no alcanzan a tener la capacidad hídrica, dañándose
fuertemente.

Cuando se logre entender la problemática, podremos adoptar un compromiso social y ambiental


que requiera un conocimiento muy amplio a este tipo de problemas que no los vemos tan fáciles
de solucionar. Las acciones colaterales deben de tener iniciativas en varios niveles y por sectores;
seguir protocolos es fundamental, ante estos hechos siendo la figura propia de la gestión de
enfocarse al desarrollo.

1. DEFINICIONES:

El riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad

• (R = A x V). En otras palabras, el riesgo es la coincidencia de una determinada amenaza y


un elemento vulnerable a ésta y se interpreta como la probabilidad de ocurrencia de pérdidas
humanas o materiales en bienes, instalaciones y en el medio ambiente, como consecuencia de un
fenómeno natural extremo que se ha producido con una determinada intensidad o fuerza.

Estos dos elementos – la amenaza y la vulnerabilidad – son fundamentales para el análisis de


riesgo; la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural peligroso y la
vulnerabilidad como la propensión a sufrir daños en el momento de producirse el evento y como
la capacidad de protegerse correspondientemente. El producto de estos dos elementos es el
riesgo, que expresa la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de los posibles daños o pérdidas.
7

La Gestión de riesgo de desastres (GdR). Si bien para fines del presente documento, los términos
reducción de desastres (RD) y gestión de riesgo de desastres (GdR) se usan como sinónimos, damos
preferencia a la palabra GdR, puesto que pone más énfasis en la iniciativa propia. Aparte del
análisis de riesgo, la GdR también implica la prevención/mitigación y la preparación para el caso
de que ocurra un desastre natural. Los términos manejo de desastres (MD) y prevención y atención
de desastres, en cambio, adicionalmente al RD/GdR, también abarcan la superación de un desastre

El tema es de interés abordarlo y que sirva de orientación para la ejecución de acciones


encaminadas a reducir la vulnerabilidad ante desastre y su impacto. Se aprobó en junio 2010 lo
que constituye la respuesta estratégica de mediano y largo plazo para prevenir, reducir y enfrentar
los desastres.

La gestión integral del riesgo y la conservación ambiental: como relacionarlo con el desarrollo
sostenible, la gobernanza y el medio ambiente.

Otra de las principales recomendaciones es con el conocimiento y la información al cambio


climático, con estrategias de movilización de fondos para ello es fomentar la descentralización de
la gestión del riesgo, promover planes estratégicos parte de la Política Centroamericana de Gestión
Integral del Riesgo, pcgir y apoyar procesos de fortalecimiento de gobernanza, para integrar
alianzas estratégicas.

La complejidad se observa cuando se trata de mejorar las condiciones de vida, social,


ambiental y económico. Debe de haber inclusión sobre aspectos de equidad de género; voy a
mencionar la existencia de un pcgir que contiene lineamientos, compromisos, acciones generales
y de mediano plazo, así como ejes articuladores determinando compromisos, identificando
procesos de gestión.

Hoy existen enfoques de gestión de riesgo con inversión pública para que los proyectos puedan
atender la sostenibilidad.

La frecuencia con la que los países en desarrollo y su población son víctimas de desastres naturales
está en constante aumento; muchas veces, los esfuerzos para lograr el desarrollo se ven
aniquilados por estos eventos. Esta tendencia es el resultado de la creciente vulnerabilidad,
resultante de los procesos de desarrollo económico y social que obligan, por ejemplo, la expansión
de asentamientos humanos y de las superficies agrícolas hacia zonas de riesgo.

Las consecuencias económicas y sociales de los desastres naturales suelen afectar a las personas
en nuestros países contrapartes por muchos años.
8

Para romper y revertir esta tendencia, muchas organizaciones internacionales, Gobiernos y


organizaciones no gubernamentales de los países en desarrollo tratan de convencer a los decisores
políticos para que otorguen más peso e importancia a la gestión de riesgo de desastres y de
aminorar el riesgo para la población mediante la implementación de medidas preventivas. Uno de
los instrumentos más importantes para una gestión efectiva del riesgo de desastres es el análisis
de riesgo.

Amenaza. Se llama “amenaza” a fenómenos naturales físicos que pueden ocasionar la pérdida de
vidas humanas o daños materiales y ambientales. Se concibe y define por su naturaleza (tipo de
amenaza), lugar y extensión geográfica, magnitud e intensidad (potencial de daño) y por su
probabilidad de ocurrencia, duración y frecuencia (ciclos
de recurrencia). Ejemplos: inundaciones, terremotos,
sequías, derrumbes.

La vulnerabilidad expresa el grado de las posibles pérdidas


o los posibles daños en personas, bienes, instalaciones y en
el medio ambiente que pueden surgir de la amenaza de un
determinado fenómeno natural. La vulnerabilidad es la
propensión a ser afectado o a sufrir algún daño.

Implica también la insuficiente posibilidad o capacidad de protegerse de un posible desastre y de


recuperarse de las consecuencias sin ayuda externa. La vulnerabilidad siempre se refiere a una
amenaza concreta, puesto que nace de la combinación de factores sociales, económicos, físicos y
ambientales.

El grado de vulnerabilidad de una sociedad frente a un determinado fenómeno natural extremo


(amenaza) se determina por los potenciales daños que el fenómeno pueda causar. Existe una sola
vulnerabilidad, que depende de diferentes factores.

La Sucesión típica de fases en el caso de un desastre natural: Ayuda de emergencia (atención


médica, carpas, agua, alcantarillado, medicamentos) ayuda alimentaria, rehabilitación +
reconstrucción en base a análisis de riesgo ➜ gestión de riesgo (análisis del riesgo, prevención /
ordenamiento territorial + preparación) ➜ desarrollo regional rural / fomento de la agricultura y
del empleo / desarrollo municipal y descentralización.

Los desastres naturales son el resultado de los efectos de un fenómeno natural extremo sobre las
personas y su infraestructura y sus bienes vulnerables. Ocasionan pérdidas humanas y daños
materiales y ambientales. Un desastre natural es una interrupción de la capacidad de
funcionamiento de una sociedad que sobrepasa la capacidad de ésta para superar el evento por
su propia fuerza.
9

La magnitud del desastre depende tanto de la intensidad del evento como también del grado de
vulnerabilidad de la sociedad. En realidad, los desastres naturales; siempre se componen de dos
elementos – de un evento causante (externo), es decir, la amenaza, y de las consecuencias que
ésta genera en los grupos vulnerables o afectados.

Un fuerte terremoto en una región no poblada no provoca un desastre natural. En cambio, un


terremoto leve en una ciudad cuyas construcciones no son antisísmicas causa destrozos fatales.
De manera que los fenómenos naturales extremos sólo se convierten en desastres cuando afectan
a personas vulnerables que, ya sea por imprudencia o por motivos de pobreza, se exponen a las
fuerzas de la naturaleza o que mediante sus intervenciones.

2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Entenderemos la vulnerabilidad como la fragilidad o la incapacidad de los sistemas expuestos para


absorber los impactos que puedan producir los fenómenos naturales, se puede afirmar que la
vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que pudiera producir la ocurrencia efectiva de
una amenaza sobre un territorio determinado. Así se analizará la vulnerabilidad desde 8 factores:

Física, educativa, ambiental, institucional, política, organizativa, económica - social, ideológica -


cultural. Examinaremos cada uno de estos factores.

Vulnerabilidad Económica-Social.

Dado que la política social puesta en práctica en El Salvador no se ha constituido como uno de los
ejes principales de las estrategias de desarrollo del paísi1, se han vuelto más marcada las
diferencias entre la población, tanto que El Salvador subsidia más a los ricos que a los pobres2, los
diferentes subsidios con los que cuenta la población se dan sobre los bienes y servicios no sobre
la población, por lo que no se logra la retribución esperada, dejando así fuera a muchísimas familias
de escasos recursos, las cuales no tienen acceso a estos bienes y servicios.

Por ejemplo, entre los bienes que se tienen con subsidio es el servicio de agua, cuando
prácticamente el 50% de los hogares no tiene acceso a agua por lo que tampoco tiene acceso a
este subsidio, según el informe de desarrollo humano 2010.Toda esta situación de brechas tan
marcadas en la población demuestra la inequidad en las políticas públicas para beneficiar a la
población más pobre, la falta de empleo (Un 7.3% de la población económicamente activa se
encuentra desempleada) y el alto costo de la canasta básica, son factores condicionantes de
pobreza en la población salvadoreña. A nivel nacional un 36.5% de los hogares se encuentran en

1
Informe de Desarrollo Humano – PNUD 2010.
2
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010.
10

pobreza; de estos el 11.2% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 25.3% están en
pobreza relativa3.

Con la última emergencia que se tuvo en El Salvador, ocasionada por la depresión tropical 12-E, se
dejó al descubierto que la población más afectada coincide con la población económicamente más
desfavorecida, debido entre otras causas a que se asentaron en zonas de riesgo y no tienen los
medios para poder minimizar los efectos en sus comunidades, prácticamente el 20% del territorio
nacional quedó anegado con las consiguientes evacuaciones y perdidas de cultivos, viviendas o de
enseres en el mejor de los casos.

El Salvador tiene más del 60% de su población en áreas urbanas, siendo la más densa el área
metropolitana de San Salvador que alberga a casi el 30% de la población nacional, la población
tiene un promedio ingreso mensual de $479.159, por área la diferencia es marcada en el área
urbana es de $570.68 mientras que en la zona rural es de $304.75, lo que deja ver claramente que
las condiciones de vida en el área rural son inferiores a las condiciones de vida del área urbana,
dejando con menor capacidad de ahorro a las zonas que son golpeadas de forma recurrente con
las lluvias o sequías.

Es marcada la brecha económica de la sociedad salvadoreña notándose en su índice de desarrollo


humano para el año 2010, que era de 0.65 ubicándolo en la posición 90 a nivel mundial,
persistiendo brechas de bienestar entre grupos sociales marcados por diferencia de ingresos,
calidad en la educación, desnutrición, analfabetismo y acceso a servicios básicos.

La desigualdad no se da solamente entre áreas rurales y urbanas, sino que también es marcado
por las disparidades de empleos entre hombre y mujer, esta última recibe un 9% menos de salario
que un hombre por el mismo trabajo. Sin
embargo, es importante mencionar que desde el
nivel central una serie de esfuerzos están siendo
llevados a cabo con el fin de desarrollar
capacidades en hombres y mujeres, para
aumentar su capacidad de resiliencia ante el alto
costo de la vida y la pérdida generada por el
impacto de los desastres.

Vulnerabilidad Física

3
Encuesta de hogares de propósitos múltiples – DIGESTYC 2010
11

Al igual que en la parte social hay una gran brecha entre las viviendas de la zona urbana y la rural.
En la zona urbana el 81% de la viviendas son de paredes de concreto o sistema mixto, mientras
que en la zona rural el porcentaje es de 47%, y con respecto a los techos en la zona urbana
predomina la lámina de fibrocemento seguida de los techos de lámina metálica buena, mientras
que en la zona rural predomina la teja de barro o cemento seguida de la lámina metálica4.

Un primer análisis pudiera dar la sensación que debido a los materiales de construcción son casas
segura, dignas y resistentes a las amenazas naturales, sin embargo están ubicadas muy cerca de
los focos de dichas amenazas, Zonas de alto riesgo; de hecho el Área Metropolitana de San
Salvador, tiene mapas y modelos de flujos de escombros, flujos piro clásticos, inundaciones y
deslizamientos, la gran mayoría de estas amenazas pueden llegar a tener la fuerza necesaria para
destruir una vivienda sin importar cuán resistentes sean los materiales con los que fue construida.

Asimismo, la alta probabilidad de ocurrencia de sismos en El Salvador, ponen de manifiesto la


necesidad de adaptar métodos constructivos a la realidad del país, que permitan poder minimizar
el impacto sobre la infraestructura social y familiar.

Todo esto se resume en las palabras que el Presidente de la


República en los comunicados que se realizaron durante la
emergencia nacional de octubre de 2011, “El 90% de las
viviendas de El Salvador están en riesgo”.

Vulnerabilidad Educativa

En El Salvador, la tasa de analfabetismo es calculada con la


población de 10 años y más. Un total de 688,724 personas de
10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa una
tasa de analfabetismo de aproximadamente el 13.7% a nivel
nacional, de este el 8.41% está representado por las mujeres, mientras 5.26 % representado por
los hombres.

Es importante destacar que los mayores niveles de analfabetismo, se encuentran en la población


rural donde un 22.15% de la población no sabe leer ni escribir, correspondiendo el 12.66% para las
mujeres y 9.49% para los hombres. La situación antes
descrita contribuye a que la población rural que es donde más impactan los eventos que generan
desastres, tengan poca interpretación y acceso a información que les permita conocer las causas
y efectos de estos eventos, los cuales son asumidos casi siempre como “una acción divina”.

4
Encuesta de hogares de propósitos múltiples – DIGESTYC 2010
12

En los últimos años se ha aumentado la tasa de escolaridad a 6.5 de promedio nacional, sin
embargo, una vez más se favoreció más a la población urbana ya que para 2009 la tasa de
escolarización para la población urbana era de 7.26, mientras que en el área rural era de solo 4.17,
aun así, la calidad de la educación es uno de los desafíos que hay que atender, es más la nota de
la prueba de aptitudes y aprendizaje para egresados de educación media (PAES) para el año 2010
fue de 5.148 sobre 10.

La situación descrita requiere que los estudiantes reciban una educación que les permita el
desarrollo pleno de sus capacidades y les de habilidades para obtener un mayor ingreso, y
entonces los padres de familia vean en la educación de sus hijos una inversión para mejorar y no
lo tomen como un gasto o una pérdida de oportunidad de ingresos para el hogar.

Vulnerabilidad Ambiental

El Salvador posee un índice de desertificación bastante alto y eso unido a la cantidad de agua que
precipita en forma de lluvia (alrededor de 1800 mm) hace que la escorrentía superficial sea mayor,
esta falta de cobertura arbórea se ha visto aumentada desde la entrada de la nueva ley de subsidio
de gas, dado que más población rural y parte de la urbana han dejado de utilizar las cocinas de gas
y han empezado a cocinar con leña, lo que ha llevado a una mayor tala de árboles.

Como resultado de esta deforestación se tiene la pérdida de suelo cultivable y el aumento de la


escorrentía superficial.

Las zonas de cultivo se centran en llanura aluviales o en ladera, las primeras sufren de inundaciones
en la época lluviosa, llegando a perderse grandes cantidades de cosecha por esta causa, peligrando
así la seguridad alimentaria de la población; y con el caso de las laderas al no ser los cultivos su
vocación se generan conflictos de uso de suelo agrícola, y se puede dar una falta de crecimiento
en la planta debido a la falta de tierra que la sustente, teniendo así menor producción.

Vulnerabilidad Institucional

Las relaciones inter-institucionales son una práctica casi incipiente en El Salvador, por mencionar
un ejemplo: Es evidente que no hay una coordinación entre las Instituciones del gobierno central
y la municipalidad en el tema de permisos y consultas sobre nuevas lotificaciones, no ha sido un
solo caso en que alguna de las instancias da permiso de construcción o se realizan planificaciones
sin antes hacer la consultas necesarias sobre si el terreno propuesto es apto para otorgar el
permiso, creando descontento y desconfianza en las instituciones.

Aparte de esto en los últimos años El Salvador ha trabajo para crear instituciones y leyes que le
permitan enfrentar situaciones de emergencia como la ocurrida en octubre 2011, y aunque los
avances son notables, el apartado de análisis y prevención no es una rama fuerte por lo que la
13

sociedad sigue respondiendo de forma reactiva sin tener


una conciencia real de las cosas que debe hacer para
prevenir estar expuesto a alguna amenaza.

Los cambios de autoridades municipales, principalmente


ocasionan una disminución de las capacidades instaladas
del recurso humano, situación que vulnera las
capacidades de las instituciones.

Los bajos salarios que permiten la inestabilidad de


personal especializado, en las diferentes instancias institucionales, repercute en el desarrollo de
sus capacidades, condición que aumenta la vulnerabilidad.

Después de noviembre de 2009 el Ministerio de Gobernación por medio de la actual Dirección


General de Protección Civil, designó un Delegado Municipal de Protección Civil con el objetivo de
lograr una mejor coordinación en la atención de la emergencia e implementación de actividades
de Reducción del Riesgo de Desastres, lo cual ha permitido mejorar las acciones de respuesta en
eventos como los causados por la baja presión 12 E.

Asimismo, en 2011, se creó la Secretaria de Asuntos


para la Vulnerabilidad, con la cual el Gobierno de El
Salvador, aportará significativamente a fortalecer la
institucionalidad del país para la implementación de
acciones concretas de reducción del riesgo, está
Secretaría tendrá entre sus funciones:

• Elaborar, proponer y desarrollar programas,


proyectos y acciones nacionales que mejoren las
situaciones de vulnerabilidad que se presentan en
todo el territorio nacional.

• Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo, como un elemento de


estrategia nacional.
14

• Cooperar con todas las instituciones públicas, en especial con el Sistema Nacional de
Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres, a fin de promover políticas
y acciones tendientes al combate de la
vulnerabilidad frente a fenómenos
naturales y humanos.

• Fomentar la participación de la
sociedad civil en los procesos de
reducción del riesgo, capacitando a las
poblaciones de las zonas de riesgo y al
personal responsable de coordinar y
dirigir dichas actividades, en coordinación
con las municipalidades, gobernaciones
departamentales y comisiones
comunales.
5

Fortalecer la cultura de prevención del riesgo y disminución de desastres, a través de programas a


realizar en coordinación con el Ministerio de Educación y las municipalidades.

Vulnerabilidad Política

Aunque se manifiesta una elocuente voluntad política para abordar el tema de Reducción del
Riesgo de Desastres, esta no se evidencia en acciones estratégicas contundentes. Hoy por hoy la
asignación de Recursos Económicos destinados a la RRD es muy poca; por ejemplo, la poca
asignación de recursos a las municipalidades les dificulta asignar dentro de su presupuesto una
partida dirigida a prevención, capacitación, atención y rehabilitación ante un desastre. Después de
cualquier emergencia se trabajan sobre algunos lineamientos encaminados en la prevención como
por ejemplo la formación y continúa capacitación de observadores locales, lineamento que en más
de una ocasión se ha dejado de lado para retomarlo cuando vuelve a suceder un desastre. Hay
que considerar la posibilidad de una descentralización en la actuación del Estado, en lo que se
refiere a la reducción del riesgo a desastre, donde las Municipalidades asuman su responsabilidad
territorial y operativa.

5
Fotografía Barrio La Vega, San Salvador,https://observadorjuvenil.wordpress.com/2009/10/01/medioambiente-y-
gestion-de-riesgo-en-el-salvador-%C2%BFuna-informacion-disgregada-o-inexistente/Consultado 12 septiembre 2016
15

La reasignación de fondos que se habían destinados a proyectos del programa nacional de


reducción de riesgos que coordinaban algunas instituciones del Estado ha dejado un vacío en el
camino iniciado en la temática dirigida a la disminución del riesgo. Otro factor a tomar en cuenta
es que, cada vez que llega un gobierno nuevo, hay traslado, despido y contratación de nuevos
funcionarios lo que no permite crear las capacidades necesarias para tener una continuidad en el
tema de Gestión de Riegos.

Vulnerabilidad Organizativa

La organización social no ha sido muy fuerte, ni se han mantenido en función del bajo nivel de
estímulo que ha existido, por lo que no existe una cultura de solidaridad y de participación en cada
una de las iniciativas que se consideran en este tipo de estrategia o políticas.

El último año el país ha ido consolidando la organización frente a la emergencia, quedando


demostrado en la atención de la emergencia provocada por el paso de la depresión tropical 12-E,
donde se activaron prácticamente de forma simultánea las Comisiones Comunales de Protección
Civil donde estos operan.

Comisión Nacional, (1) Comisiones Departamentales (14)


Comisiones Municipales (262) Comisiones Comunales (2137).

La falta de apoyos de los gobiernos locales se manifiesta en que no estimulan, ni toman liderazgo
en extender la promoción de los diferentes campos de lo económico, social y lo ambiental.

Otras iniciativas dispersas, pueden en lugar de contribuir, afectan el proceso institucional


territorial de las municipalidades, por lo que se deberían de regular y armonizar las acciones en
diferentes escalas de competencia.

Vulnerabilidad Ideológica – Cultural

La percepción del riesgo y la posible prevención o disminución del mismo es marcada por un
fuerte sentimiento de resignación a la voluntad divina, limitando la actuación de la propia sociedad
ante la organización y rehabilitación antes, durante y después de un desastre, permitiendo que la
sensación de peligro o riesgo sea inexistente.

A pesar de algunos esfuerzos por concientización a la población persiste una actitud de


pasividad y conformismo, llegando a extremos de buscar el riesgo para poder recibir ayudas si se
llega a tener un percance, además la sociedad salvadoreña tiene una memoria a corto plazo, y
zonas que hace 50 años pudieron ser afectadas por alguna amenaza y por lo tanto inhabitadas,
vuelven a ser repobladas por el olvido de que en esa zona paso algún suceso, además existe un
sentimiento de arraigo para el lugar de residencia tan profundo, que lleva a la sensación de falsa
seguridad.
16

Una forma de hacer conciencia ante el riesgo es divulgar a todas las esferas de la sociedad los
mapas de susceptibilidad a las diferentes amenazas, logrando así un conocimiento del entorno que
rodea a un hogar o comunidad en específico.

Las apreciaciones que se encuentran en el terreno, están vistas de la perspectiva de vulnerabilidad


debido a que lo ideológico incide en no percibir el grado de amenaza que estaría ocasionando
severos daños, situación que hace aumentar las pérdidas de vidas y que se suman a los daños por
eventos naturales.

CONCLUSIONES

 TENER LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD COMO POLITICA PÚBLICA

• Adoptar cambios culturales en la administración pública.

• Procurar a través de la gobernanza pública acuerdos interinstitucionales que posibiliten la


atención a las causas del problema y no solo a sus consecuencias.

• Establecer compromisos concretos con acuerdos concretos, especialmente en la


descentralización de los recursos para el desarrollo local.

• Sistematizar y promover el seguimiento y la evaluación de las acciones de prevención y el


cumplimiento de la política.

 INVERSION EN LA REDUCCION DEL RIESGO.

• Asumir responsabilidades, tanto en la planificación de inversión pública, como en la


potencialidad de la inversión privada.

• Planificar el desarrollo urbano, las conectividades desde el enfoque de la Gestión Integral


de Riesgos.

• Utilizar los sistemas nacionales de planeación, planificación y programación vigentes, según


modelo vigente del plan quinquenal.

• Formar equipos multidisciplinarios.

• Impulsar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT; con capacidad de ejecución.

II- Cambio Climático.

El cambio climático se define como la modificación de los patrones meteorológicos del clima
en un periodo de tiempo largo, que puede ser causado por factores o procesos bióticos,
17

variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas,
así como algunas actividades humanas.

El Clima se define como el estado promedio (típico) de las condiciones atmosféricas de una
región específica, durante un determinado período de tiempo suficientemente representativo,
normalmente 30 años o más.

El cambio climático es causado por la alteración del proceso natural del efecto invernadero que
se puede explicar de la siguiente forma. La temperatura de un planeta está definida por su masa,
la distancia con respecto al Sol y la composición de su atmósfera.

La tierra está compuesta por 78.0% de nitrógeno, 21.0% de oxígeno y 1.0% de otros gases,
entre ellos los de invernadero; siendo estos vapor de agua, bióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), ozono (O4), óxidos nitrógeno (NOx), Clorofluorocarburos (CFC´S) artificiales, entre otros;
estos gases tienen la capacidad de retener parte de la radiación infrarroja emitida por la superficie
terrestre, al aumentar su concentración los rayos del sol no pueden escapar, haciendo que la
temperatura del planeta aumente.

A lo largo de la vida geológica de la tierra, siempre han existido fenómenos de cambio


climático embargo este proceso se ha desarrollado durante largos períodos de tiempo, esto ha
permitido que la vida pueda adaptarse a los nuevos escenarios cambiantes del clima; sin embargo
el problema fundamental del cambio climático que estamos viviendo en la actualidad, es que
dichos cambios han sido tan rápidos que la biota mundial no podrá adaptarse a las nuevas
condiciones del clima, llevándola a una extinción masiva.

Se sabe que, desde el inicio de la revolución industrial, los gases de efecto invernadero se han
incrementado exponencialmente, por ejemplo, desde 1750 la concentración de metano (CH4) en
la atmósfera ha aumentado un 150%, lo mismo ha ocurrido con la temperatura atmosférica, CO2,
causando un inminente aumento del nivel del mar y la desglaciación de los casquetes polares.

En los últimos años se viene hablando de los impulsores antropogénicos del Cambio
Climático incluso se menciona la existencia de la época Antropoceno,( “Es un nuevo nombre para
una nueva era geológica, definida por el masivo impacto del hombre sobre el planeta. Sus efectos
permanecerán en el registro geológico mucho después de que nuestras ciudades hayan desaparecido
(Rodtmann, 2009)”.) que según algunos científicos vendría a sustituir a la época actual el Holoceno,(
época que comenzó al final de la última glaciación, hace 11.500 años, y que se prolonga hasta el presente)
en gran parte por el enorme impacto global de las actividades humanas (Existen listados de países
desarrollados que son los que más emisiones de gases de efecto invernadero lanzan), en este
sentido algunas causas del cambio climático por mano del hombre son: quema de combustibles
fósiles, destrucción de bosques que absorben CO2, aumento de la población humana,
sobrepoblación Mayor población (Aumento del consumo de recursos naturales), disminución de
bosques por la tala, destrucción de ecosistemas marinos, entre otros.
18

Consecuencias del cambio climático

Algunas consecuencias del cambio climático: (se han agrupado en categorías para una mejor
explicación,) así tenemos:

 Sobre el agua:
o Aumento del nivel del mar (1 m)
o Aumento de temperatura de aguas y océanos
o Acidificación de los océanos
Cada una de ellas afecta directamente la vida de muchas naciones especialmente las islas, las
zonas costeras en diferentes continentes y pone en riesgo la disponibilidad de agua y alimento
para el consumo humano, así como mayor frecuencia e intensidad de los diferentes desastres
naturales: tornados, tormentas, huracanes, lluvias copiosas y sequías, y otros.

 Sobre la perdida en la biodiversidad

Las consecuencias en la Biodiversidad son grandes, ya que afecta en diferentes formas a la vida y
sobrevivencia de las diferentes especies, tanto de fauna como de flora, entre ellas tenemos:

o Disturbios en comportamiento (floraciones, migración y reproducción).


o Aumento de la temperatura entre 1.5 a 5.8 °C.
o Aumento de frecuencia de El Niño y La Niña
o Aumento de inundaciones y sequías
o Incremento de vientos
o Déficit de humedad en suelos
o Aumento de ciclones, depresiones tropicales y huracanes, entre otro.
o Pérdida de hielo en los polos
19

A manera de ejemplo se mencionan algunas de las especies que están en peligro de extinción en
El Salvador:

http://www.laprensagrafica.com/2015/10/09/estas-son-las-increibles-especies-en-peligro-de-extincion-en-el-
salvador, consultado 26 de septiembre de 2016

Según el Ministerio de Medio ambiente y recursos naturales de El Salvador, la categoría de Especie


Amenazada de Extinción la establece la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) como “toda aquella que si bien no está en peligro
de extinción a corto plazo, observa una notable continua baja en el tamaño y rango de distribución
de sus poblaciones debido a sobre explotación, destrucción amplia del hábitat u otras
modificaciones ambientales drásticas”.
20

La Especie En Peligro de Extinción, la misma Convención la determina como “toda aquella cuyas
poblaciones han sido reducidas a un nivel crítico o cuyo hábitat ha sido reducido tan drásticamente
que se considera que está en inmediato peligro de desaparecer o ser exterminada en el territorio
nacional y por lo tanto, requiere de medidas estrictas de protección o restauración”. (NATURALES,
2016)

Según Yanes ( 2015) Los estudiosos del cambio climático quieren realizar esfuerzos para mitigar,
adaptarse y promover la educación sobre el tema. Para mitigar se debe disminuir los agentes
causales o que los países se responsabilicen a generar el carbono neutral o concentraciones
mínimas. Para adaptarse se sugiere realizar medidas que permitan un ajuste anticipado a posibles
consecuencias, para ello se utiliza la investigación, planificación, organización e iniciativa
ciudadana.

Las magnitudes de los efectos del cambio climático se han comprendido en su totalidad y por falta
de educación, voluntad política de los gobiernos, y porque privan otros intereses mundialmente
se le ha dado más importancia al desarrollo económico y se deja de lado el desarrollo sostenible.

Reflexiones

1.El efecto invernadero no es lo mismo que el cambio climático. Los seres humanos a través de sus
decisiones de consumo y producción aumentan las concentraciones de gases de efecto
invernadero

3. Cambios observados en variables climáticas no son explicables por variabilidad natural

4. Escenarios futuros implican aumentos de temperatura y cambios en patrones de precipitación


entre otros. Impactos relevantes multisectoriales.

La atmósfera terrestre es una inmensa máquina térmica. Algunas de sus partes están más
calientes, y tienden a equilibrar su temperatura con el aire que les llega de otras más frías. Pero
este equilibrio no se alcanza nunca, pues el Sol y la rotación de la Tierra siempre hacen que unas
zonas se calienten más que otras y que además no sean siempre las mismas.

Igual que el conjunto de la atmósfera funciona cualquiera de sus partes: el calor y la humedad son
los motores de los movimientos atmosféricos, y cuanto mayor sean uno y otra, más intensos serán
esos movimientos.

Todos los fenómenos meteorológicos, desde la más humilde llovizna hasta el huracán más
devastador, se deben a los movimientos del aire inducidos por diferencias de temperatura y
humedad. EJ. La situación recuerda la de una olla con agua puesta al fuego: si el calor aplicado es
suave, el agua se mueve en la olla en forma de corrientes convectivas lentas, si el calor es fuerte
se mueve en forma caótica, hirviendo a borbotones.
21

Es comprensible, que el calentamiento atmosférico global traiga como consecuencia un aumento


en la frecuencia y en la intensidad de los fenómenos atmosféricos, y en especial de los fenómenos
extremos: grandes tormentas, huracanes y tornados, sequías, inundaciones, olas de calor y de frío,
etc.

Es evidente, que las mejoras en los medios de comunicación influyen sobre el recuento y el
conocimiento de los desastres naturales, pero este incremento es transitorio y no enmascara la
tendencia general hacia un aumento sostenido de los mismos.

La misma acción de los seres humanos que ha cambiado la naturaleza esta ahora afectando sus
formas y estilo de vida. ¿Y nosotros individualmente, Ud. como ciudadano o cómo país? ¿Cómo
Región? ¿Cómo Continente? que estamos haciendo??

GLOSARIO

Amenaza. Se llama “amenaza” a fenómenos naturales físicos que pueden ocasionar la pérdida de
vidas humanas o daños materiales y ambientales. Se concibe y define por su naturaleza (tipo de
amenaza), lugar y extensión geográfica, magnitud e intensidad (potencial de daño) y por su
probabilidad de ocurrencia, duración y frecuencia (ciclos de recurrencia). Ejemplos:
inundaciones, terremotos, sequías, derrumbes.

Gestión integral de riesgo (GIR) se desarrolla en tres dimensiones.

 Primera dimensión: PREVENCIÓN de la ocurrencia de un desastre a través de una mejor


preparación de la sociedad civil y de las instituciones responsables, como son la Defensa civil;
 Segunda dimensión: Mitigación de los efectos causados por desastres. Según Uniceff, “la
prevención y mitigación de desastres es el conjunto de acciones que hacemos para
asegurarnos que no suceda un desastre, o si sucede que no nos perjudique con toda la
intensidad que podría hacerlo”. 1
 Tercera dimensión: Evitar la existencia del riesgo (a largo plazo), actuando sobre sus causas,
como por ejemplo la degradación ambiental, propiciando una mayor armonía con los
ecosistemas y una sostenibilidad de los procesos.

La vulnerabilidad expresa el grado de las posibles pérdidas o los posibles daños en personas,
bienes, instalaciones y en el medio ambiente que pueden surgir de la amenaza de un determinado
fenómeno natural. La vulnerabilidad es la propensión a ser afectado o a sufrir algún daño.

Sistema de gestión del riesgo está integrado por Procedimientos ante situaciones de desastres.
Estrategias de alerta temprana y respuestas posibles ante los desastres. Mecanismos de control
para verificar el cumplimiento de los procedimientos. Programas de capacitación periódica al
elemento humano. Simulacros de rescate u otras acciones pertinentes

Los desastres son situaciones que rompen el equilibrio de un sistema, generando un impacto
que supera con creces las capacidades para darle respuesta y alternativa al hecho. Generalmente
22

se ha asociado la situación del desastre, con el fenómeno o proceso que le sirve de catalizador y
por esa razón, erróneamente y durante mucho tiempo se catalogaron estos con el adjetivo de
naturales, sin embargo, nada más alejado de la realidad que este
pensamiento, pues hay que partir de la noción que los desastres no son naturales, sino que son el
resultado de la incapacidad de un sistema a la asimilación de un suceso, de la vulnerabilidad
traducida en riesgo potencial, y como errores acumulados resultantes de las ineficientes políticas
de desarrollo.6

Clasificación de los desastres por su origen.


 Naturales: que son aquellos que tienen como catalizador a un fenómeno natural.
 No Naturales: que son catalizados por una acción antrópica inadecuada o desmedida.

Clasificación de los desastres por su velocidad de aparición.


 Súbitos: No necesariamente implican la imposibilidad de una preparación.

 Lentos: Permiten bajo previa organización el establecimiento de fases para su atención.

Clasificación de los desastres por su impacto.


 Totales: afecta a Escala país, por ejemplo.
 Parciales: Afectan una región o zona en específico.

Clasificación de los desastres por su probabilidad.

 Potenciales: los terremotos, los deslizamientos, las erupciones volcánicas.


 Temporales y recurrentes: Huracanes, intensas lluvias, etc.

Referencias
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010. DIGESTYC 2010

Gutierrez María Elena, Cigarán Maria Paz, Gallo Melibea, Côté Marjolaine. Evaluación de Riesgo Climático del Marco de Asistencia
de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador 2007 – 2011, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Septiembre
2009

Yanes, Jeremías Ezequiel, La biodiversidad y el cambio climático, Material de apoyo, Seminario de Realidad Nacional Universidad
Tecnológica, septiembre 2015

http://www.aecid.org.sv/wp-content/uploads/2012/12/Plan-Didactico-Final.pdf?82a9e7

https://www.youtube.com/watch?v=wIpkCXKMyOk

http://www.southsouth.info/profiles/blogs/gesti-n-de-riesgo-y-vulnerabilidad-en-el-salvador-cambio-clim

http://www.proteccioncivil.gob.sv/pdf/informe-regional-centromericano-RAR.pdf

6
http://www.aecid.org.sv/wp-content/uploads/2012/12/Plan-Didactico-Final.pdf?82a9e7
23

Potrebbero piacerti anche