Sei sulla pagina 1di 60

Salud y

Bienestar del
Adulto Mayor
Indigena
William F. Waters
Carlos Andrés Gallegos
William F. Waters
Carlos Andrés Gallegos

Fotografías: William F. Waters.

ISBN:978-9978-68-040-7
Salud y
Bienestar del
Adulto Mayor
Indigena
Agradecimientos

Este libro se basa en una investigación que se realizo bajo el aus-


picio de la Organización Pan Americana de la Salud, HelpAge Inter-
national y la Universidad San Francisco de Quito. El apoyo decidi-
do de Enrique Vega (OPS/OMS Washington) y Catherine Dusseau
(HelpAge International en La Paz) permitió concretar la investiga-
ción y plasmarla en la realidad. En Quito, Oscar Suriel trabajó in-
cansablemente para que el proyecto se organice, y en la USFQ, la
oficina de CTT, liderada por Victor Viteri y Lenin Vinueza, quienes
manejaron el proyecto con un alto grado de profesionalismo. Los
esfuerzos de Susana Martinez y Julio Pillajo fueron decisivos en la
organización y manejo del proyecto.

El presente informe es el producto del apoyo y los esfuerzos de


muchas personas. Dos co-investigadores, José Parodi (Lima, Perú)
y Wilma Freire (USFQ-ISYN), percibieron desde el principio que un
componente cualitativo seria un complemento interesante a la pri-
mera Encuesta Nacional de Salud y Bienestar de los Adultos Mayo-
res (SABE) que en ese momento estaba en su fase inicial. Ellos han
apoyado el desarrollo del proyecto en todas sus fases.

Mabel Pintag fue un miembro valioso y valorado del equipo de tra-


bajo.

Tuvimos la suerte de contar con el apoyo de muchas organizaciones


locales que como contrapartes y miembros del comité consultivo,
representaron la vinculación entre el proyecto y los participantes
directos.

• En Imbabura: Mercedes María Chico, Teresa Arguello, Toa An-


drango, Alejandra Dávila, y Julio Cesar Loza del Patronato Santa
Ana de Cotacachi.

• En Pichincha: Humberto Castillo, Jackeline Calle y Jaqueline


Díaz del Área 14 de Salud; Dolores Lopez y José Suarez de la
Fundación Cimas del Ecuador; Belen Mena, Homero Guerra y
colegas en Lumbisí; Nei Carrillo del MIES; Lourdes Pazmiño;
Segundo Cuji de la Fundación Q’ellkaj y Vitoria Guagua, quien
apoyó en Cananvalle.

• En Chimborazo: Edith Caranqui del Municipio de Riobamba,


Adela Caranqui, las familias Caranqui y Pintag, y la Organiza-
ción Sumak Kawsay.

• En Loja: Jairo Montaño y Geovanni Lassa del Municipio de Sa-


raguro; César Ordoñez y Luz Gualán del Patronato de Saraguro.


1. Antecedentes...............................................................
CONTENIDO

2. Metodología.................................................................

3. Resultados...................................................................

4. Discusión......................................................................

Referencias bibliográficas...............................................

ANEXOS
A. Documentos de procedimientos...............................
B. Guías de trabajo..............................................................
C. Mapa de lugares de trabajo..........................................
D. Guías de transcripción..................................................

CUADROS.........................................................................
Cuadro 1. Grupos focales realizados................................
Cuadro 2. Características de los grupos focales..............
Cuadro 3. Informantes claves............................................
1. ANTECEDENTES

E
n los últimos meses de 2010 y los (World Bank, 2006). En América Latina,
primeros de 2011, se realizó una la etnicidad es un determinante critico
investigación cualitativa con los de la pobreza, desigualdad y exclusión
adultos mayores en la población indí- social (de Ferrant et al., 2004; Gacitúa,
gena de la Sierra ecuatoriana, contando Sojo y Davis, 2001; Hall y Patrinos, 2006;
con trabajo de campo en las provincias UNAPE/United Nations/World Labor Or-
de Imbabura, Pichincha, Chimborazo y ganization 2006), y específicamente al
Loja. El propósito del estudio fue pro- acceso a servicios de salud y condicio-
veer una mejor comprensión de su pro- nes de salud, nutrición y educación (Hall
blemática y vulnerabilidad física, emo- y Patrinos, 2006; Larrea y Freire, 2002;
cional y social, al mismo tiempo que Lloyd-Sherlock, 2000).
sirva de modelo para realizar estudios
similares en otros países latinoamerica- El acceso a los servicios de salud y el es-
nos. tado de salud incide directamente en la
relación entre la etnicidad indígena y la
Una literatura voluminosa documenta pobreza en América Latina. En términos
las interrelaciones entre la pobreza y más directos, los pueblos indígenas de
salud (Leon y Walt, 2001; Marmot y Wil- la región experimentan un acceso inade-
kinson, 1999; Phillips y Verhasselt, 1994; cuado y limitado a servicios de la salud
Price-Smith, 2002; Savedoff y Schultz, y en promedio, padecen de un estado
2000; Subedi y Gallagher, 1996). Ade- de salud inferior a otros grupos pobla-
más, se ha demostrado que la pobreza y cionales (Montenegro y Stephens, 2006;
la desigualdad contribuyen a resultados PAHO, 2000; 2006).
adversos en salud, nutrición y educación
El tema de envejecimiento agrega un ni- ral. Además, los indígenas representan
vel de complejidad en el entendimiento 5.6% de los adultos mayores en Quito
de una proporción importante y crecien- pero sólo 2.0% en Guayaquil (Freire et al.,
te de toda la población de la región, in- 2010:70).1
cluyendo la población indígena. Debido
a las transiciones demográfica y epide- Las condiciones generalmente desfavo-
miológica, la población latinoamericana rables de vida de los indígenas de Amé-
y caribeña, al igual que en otras regio- rica Latina existen también en el Ecua-
nes del mundo, está experimentando un dor. Una de los hallazgos generales de
proceso dramático de envejecimiento. la investigación SABE I es que existe una
En los últimos 25 años, la esperanza de población sustancial de adultos mayo-
vida en las Américas se ha incrementado res en el Ecuador que viven en condicio-
en 17 años. El 79% llegarán a la terce- nes alarmantes de vulnerabilidad, como
ra edad, y casi un 40% vivirán hasta los resultado de las condiciones sociales en
80 años. Para los que llegan hasta los que viven estas personas. Dado que la
60 años, la esperanza de vida a es de 19 población indígena tiende a caracterizar-
años para los hombres y 22 para las mu- se por altos niveles de pobreza, no sor-
jeres de la región. prende observar que estas condiciones
son particularmente agudas en los adul-
Además, las dos categorías (etnia indí- tos mayores de dicha población.
gena y adulto mayor) son factores multi-
plicadores que conjuntamente producen Mientras 22.8% de los adultos mayores
un alto grado de vulnerabilidad poten- ecuatorianos reportan que viven en con-
cial en este segmento de la población diciones sociales buenas o muy buenas,
ecuatoriana. La información cuantita- solo 6.5% de los adultos mayores indí-
tiva más reciente sobre las condicio- genas dicen lo mismo. Al otro extremo,
nes salud, bienestar y envejecimiento mientras 23.4% de los adultos mayores
de los adultos mayores en la población ecuatorianos viven en condiciones so-
indígena del Ecuador proviene del nue- ciales de indigencia, más de la mitad
vo informe nacional de la investigación (53.2%) de los adultos mayores indígenas
SABE I (Freire et al., 2010). Los datos son indigentes (Freire et al., 2010:70), lo
resumidos a continuación representan que quiere decir que aproximadamente
los elementos relevantes con respecto a 62.000 adultos mayores indígenas viven
los adultos mayores indígenas. Además, en condiciones sociales de indigencia en
se presentan algunos datos recopilados el Ecuador.
en SABE I pero no publicados en el men-
cionado informe. A base de un análisis de información no
publicada de la investigación SABE I, es
En la actualidad, hay en el Ecuador posible discernir algunas características
1.192.476 adultos mayores (personas del estado de salud, bienestar y enveje-
con 60 años de edad o más), de los cua- cimiento de los indígenas del Ecuador.
les, 116.356 se identifican como indíge- Por ejemplo, la insatisfacción de nece-
nas, representando el 10.4% del total. Se sidades básicas es más prevalente para
observa una diferencia importante con
respecto a la distribución regional de 1 Se nota que la investigación SABE I no fue realizada en la región amazónica del
los adultos mayores indígenas, quienes Ecuador, donde hay una proporción relativamente baja de la población nacional,

conforman 36.5% del total en la Sierra pero en donde la población indígena es una parte importante. Por lo tanto,

rural, pero 6.4% en la Sierra urbana, 2.4% se justifica la concentración del presente estudio en la Sierra, pero resultaría

en la Costa urbana y 2.8% en la Costa ru- importante replicarlo en la Amazonia.

10
los indígenas que otros adultos mayo- re et al., 2010: 78). Este dato sugiere que
res. Hoy por hoy, casi todos los ecuato- entre los adultos mayores indígenas, las
rianos tienen acceso a luz eléctrica; sin mujeres se encuentran en condiciones
embargo, mientras 98.1% de todos los de desventaja relativa con respecto a los
adultos mayores tiene este servicio, la hombres en cuanto a la escolaridad.
proporción entre indígenas es 95.2%, lo
que posiblemente refleja una mayor pro- La presente investigación nos permi-
porción de personas que vive en áreas te confirmar mucho de lo que se sabe
rurales relativamente remotas. de los adultos mayores indígenas en el
Ecuador a base de SABE I y otros estu-
Las diferencias en lo que se refiere al dios. En primer lugar, en cuanto a las
acceso a otros servicios básicos reflejan características socioeconómicas de los
mayores brechas entre adultos mayores adultos mayores indígenas, el bajo nivel
indígenas y no indígenas. Mientras 75.2% de educación formal entre los partici-
de todos los adultos mayores tienen ac- pantes de los grupos focales es particu-
ceso a un baño con agua, solo 61.1% de larmente evidente. En los grupos focales
los adultos mayores indígenas lo tienen realizados con mujeres en particular, fue
y las cifras para acceso al alcantarilla- frecuente encontrar que ninguna partici-
do son 55.8% y 34.3%, respectivamente pante del grupo había estudiado ni un
(SABE I, datos no publicados). sólo año de escuela primaria, y fueron
pocos los casos de personas con estu-
Por otro lado, la educación es un com- dios más allá del tercer grado. La expli-
ponente esencial del bienestar en cual- cación más frecuente para el bajo nivel
quier población, y es notorio el bajo ni- de escolaridad es que los padres de las
vel de educación formal en los adultos personas que ahora son mujeres mayo-
mayores del Ecuador. Sin embargo, esta res no consideraron que era importante
característica es aun más impactante en o aun necesaria educar a sus hijas. En
los adultos mayores indígenas, ya que gran parte, estas mujeres trabajaron
mientras la media de años de escolari- desde muy temprana edad en la agricul-
dad es 5.2 años para todos, es solo 3.4 tura y ganadería de pequeña escala o en
años para indígenas. las haciendas. El bajo nivel educativo se
observó no solamente en comunidades
Por lo tanto, los adultos mayores en la relativamente distantes de centros urba-
población indígena tienden a ser analfa- nos, sino también en comunidades no
betos funcionales en mucho mayor gra- muy lejos de Quito.
do que miembros de otros grupos po-
blacionales. Es así que según datos no Los datos que se presentan en este in-
publicados de SABE I, mientras el 71.2% forme ponen de manifiesto algunas ca-
de todos los adultos mayores (incluyen- racterísticas básicas de los adultos ma-
do 75.1% de los blancos y 75.7% de los yores indígenas. Primero, la percepción
mestizos) reportan que pueden leer y es- del proceso de envejecimiento en los
cribir un recado, solo 37.2% de los indí- adultos mayores indígenas se enfoca en
genas lo pueden hacer. el deterioro de la capacidad física, parti-
cularmente para trabajar, el hecho de no
Aunque todavía no se disponen de da- poder trabajar tiene un enorme impacto
tos desglosados por sexo, para todos los los participantes en los grupos focales.
adultos mayores, el promedio de años Otro eje importante es la salud mental y
de educación es 6.0 años para hombres las manifestaciones de tristeza y depre-
mayores y 5.4 años para mujeres (Frei- sión asociadas con la perdida de capaci-

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 11


dad física y el abandono que se siente en de servicios nominalmente gratuitos y
forma aguda. (ii) una desconfianza en los servicios de
salud porque son vistos como no apro-
Además, las limitaciones en la capa- piados en términos culturales y lingüís-
cidad de trabajar implican un cambio ticos.
dramático en el papel del adulto ma-
yor dentro de la familia y en la comuni- Perspectiva de Género e Interculturidad.
dad. Mientras la persona que ahora es Los aspectos de género e interculturidad
un adulto mayor fue en el pasado jefe o son fundamentales para el presente es-
jefa de familia (y por lo tanto una perso- tudio, tanto en su concepción como en
na con mucho prestigio), este individuo su implementación. Los resultados de
ahora se siente dependiente y carente de la encuesta SABE I demuestran que la
valor. El no poder participar en activida- situación de los adultos mayores ecua-
des comunitarias como son las mingas torianos en lo que se refiere a la salud,
representa una reducción en interacción bienestar y envejecimiento es extrema-
con vecinos, lo que también impacta en damente heterogénea. Se observa claras
la identidad y autoestima. Además, la diferencias con respecto a las regiones
expectativa tradicional de poder trabajar del país (Costa y Sierra), residencia ur-
aun cuando la persona tenga más de 70 bana y rural y grupos de edad (60 a 65,
o 80 años presenta un contraste impac- 65 a 75 y 75 años y más). Un análisis
tante con el concepto de una jubilación preliminar de los datos también confir-
digna en donde la persona no tiene que ma los hallazgos de otros estudios, en
trabajar y vive en condiciones que no lo el sentido de que los procesos relacio-
requieren. nados al envejecimiento son distintos
entre hombres y mujeres, y comparando
Se debe notar que en algunas comuni- personas indígenas con no indígenas.
dades, los adultos mayores participan En este contexto, el presente estudio in-
en programas manejados por los muni- corpora dos aspectos relacionados a la
cipios u organizaciones no gubernamen- perspectiva de género e interculturidad:
tales locales (incluyendo la Iglesia). Es- (i) los conceptos de género como identi-
tos programas dan muchos beneficios, dad y práctica y (ii) la incorporación de
incluyendo al menos una comida salu- estos conceptos en la implementación
dable por día y un mejor acceso a servi- del estudio en sí.
cios curativos y preventivos de salud. Sin
embargo, en muchos otros casos, estos En el Ecuador, así como en todos los
servicios no existen. países, el género se expresa en términos
de la identidad y las percepciones de
Especialmente entre los participantes hombres y mujeres en la sociedad. Las
de los grupos focales en las comunida- diferencias que se observan a su vez se
des rurales más alejados de los centros reflejan en las relaciones sociales que
urbanos, se expresa que hay un acce- actualmente tienen los hombres y las
so muy inadecuado a los servicios de mujeres (en este caso, adultos mayores)
la salud, y en estos lugares, hay mayor con los actores y las instituciones socia-
tendencia a depender de tratamientos les que los rodean. En este sentido, las
tradicionales. Pero aun en comunidades redes sociales se expresan y funcionan
muy cerca a Quito u otras ciudades, se en forma diferente para hombres y mu-
perciben problemas de acceso a los ser- jeres del grupo de adultos mayores; por
vicios de salud en gran parte debido a (i) ejemplo los vínculos afectivos con los
factores económicos relacionados al uso hijos son diferentes. Además, existen

12
diferencias aun en la población indígena hacer que las mujeres no participen con
de adultos mayores hombres y mujeres el grado de apertura necesario para que
debido a sus relaciones laborales ante- se pueda obtener sus percepciones ver-
riores, que seguramente obedecieron a daderas. Al reunirse sin los hombres, las
situaciones diferentes. mujeres normalmente sienten que pue-
den expresarse abiertamente sin some-
En cuanto a la metodología del presente terse a juicios de valor. En el presente
estudio, normalmente se realizan grupos proyecto se realizaron cinco grupos fo-
focales con hombres y mujeres por se- cales con hombres, cinco con mujeres y
parado porque debido a las estructuras cinco con grupos mixtos sin que se haya
sociales vigentes, frecuentemente hay manifestado algún efecto en la validez
presiones sociales sutiles, pero que en del estudio.
el fondo son muy fuertes, que pueden

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 13


2. METODOLOGÍA

L
a presente investigación cualitati- 1998; Strauss and Corbin, 1998; Wolcott,
va fue organizada y realizada para 1994). Además, a través de la aplicación
elucidar y entender las percepcio- de metodologías mixtas, se puede inte-
nes, opiniones y conceptos de un seg- grar técnicas cualitativas y cuantitativas
mento importante de la población de en forma complementaria (Bamberger,
adultos mayores en el Ecuador, el de 2000; Creswell y Plano Clark, 2007; Tas-
los indígenas. La aplicación de méto- hakkori y Teddlie, 1998). En este senti-
dos cualitativos representa “un proce- do, es apropiado la aplicación de méto-
so de investigación . . . que explora un dos cualitativos para complementar el
problema social o humano. El investi- enfoque cuantitativo de SABE I y II.
gador construye un escenario complejo
y holístico, analiza palabras, reporta las El grupo focal es un ejercicio planifica-
perspectivas detalladas de informantes y do para obtener percepciones, opinio-
realiza el estudio en un entorno natural” nes, conceptos e ideas de un grupo de
(Creswell, 1998:15; traducción de los au- personas que compartan una o más ca-
tores). racterísticas importantes (por ejemplo,
género, etnicidad, lugar de residencia o
Al igual que los estudios cuantitativos, nivel socioeconómico). El grupo focal
las investigaciones cualitativas produ- provee un ambiente seguro en donde
cen datos que pueden ser validados, or- se promueve la participación y contribu-
ganizados, analizados e interpretados en ción abierta de todos los integrantes. El
forma sistemática y objetiva (Boyatzis, ámbito del grupo permite un libre inter-
cambio de ideas y comentarios que se de las transcripciones y para identificar
complementan porque las percepciones los participantes utilizando solamente
y actitudes individuales son formadas sus primeros nombres (Krueger y Casey,
en el contexto social y frecuentemente 2000; Ulin, Robinson y Tolley, 2006). Se
son expresadas en forma más comple- realizaron los grupos focales en español
ta como respuestas a las opiniones de o kichwa según las necesidades, prefe-
otras personas. El propósito no es de rencias y habilidades de los participan-
realizar un debate como tal, y tampo- tes.
co se busca un consenso de opiniones.
Más bien, se busca un intercambio de di- Los miembros de los equipos de trabajo
versas percepciones. Por lo tanto, el gru- preparaban transcripciones de cada gru-
po focal representa un ambiente social po focal y entrevista individual, utilizan-
natural en donde el tema de discusión do las grabaciones y las notas siguiendo
es dirigido pero al mismo tiempo, se ex- normas establecidas por el proyecto. En
presan las ideas en los términos de los caso de haber realizado un grupo focal
participantes y no a través de categorías en kichwa, los miembros del equipo pre-
impuestas por el investigador (Kruger y pararon una traducción, trabajando jun-
Casey, 2000; Marshall y Rossman, 1999). tos para llegara a una traducción veraz.

En cuanto a la presente investigación, Organización del Proyecto. La organiza-


por cada grupo focal, se identificaron y ción del proyecto comenzó al principio
reclutaron alrededor de diez personas de 2010 mediante una serie de reunio-
para poder contar con la participación nes internas; a través de discusiones con
de aproximadamente ocho personas, OPS-OMS Washington y después de una
que es el número que se considera el reunión en Quito con la responsable del
tamaño óptimo, aunque es factible con- área de la salud de la oficina de HelpAge
ducir el ejercicio con un número leve- International en La Paz, se acordó reali-
mente menor o mayor que ese número zar un proyecto de investigación cualita-
(Krueger y Casey, 2000). El proceso de tiva de la situación de salud, bienestar
identificación y reclutamiento de parti- y envejecimiento de adultos mayores en
cipantes contó con el apoyo de promo- la población indígena del Ecuador. Di-
tores e individuos claves en cada sitio cha investigación complementaria a los
de trabajo respectivo. Antes del inicio estudios SABE I y II (Encuesta de Salud,
del grupo focal, los participantes reci- Bienestar y Envejecimiento), realizados
bieron la bienvenida y llenaron hojas de por la USFQ-ISYN, INEC, MIES/Alimén-
información demográfica individual. En tate Ecuador, MSP y la Sociedad Ecuato-
el caso de no poder leer o escribir, uno riana de Geriatría y Gerontología.
de los miembros del equipo de campo
les hizo las preguntas en forma verbal. La ejecución del trabajo de investigación
Además, cada persona colocaba una eti- de campo comenzó con la formación de
queta con su primer nombre en su pe- un equipo de campo de dos personas:
cho, para facilitar una conversación más una mujer kichwa hablante de la pro-
fluida y personal. vincia de Chimborazo y un hombre joven
que no es indígena. Se hizo los prepa-
Los grupos focales duraban aproximada- rativos para iniciar el trabajo de campo
mente una hora y media y fueron gra- en varias etapas. Primero, se identifica-
bados en audio. Además, se tomaron ron contrapartes en las cuatro provincias
notas textuales para complementar las y se realizaron reuniones con cada uno
grabaciones, asegurar la confiabilidad de ellos. Las contrapartes recibieron una

16
explicación del proyecto, y para facilitar individuales con informantes claves), los
su colaboración en el sentido logístico, mismos que se presentan en el Anexo
se les proveyó de los dos documentos B. En este anexo también se adjunta
incluidos como Anexo A: la hoja demográfica que se utiliza para
recopilar información básica sobre cada
• Elementos para la Identificación de participante.
Participantes
Es importante destacar la reunión regio-
• Elementos Logísticos del Trabajo nal “Encuentro de Intercambio: Políticas
de Campo de Salud en Países Andinos (Bolivia,
Perú, Ecuador) para las Personas Mayo-
Consentimiento informado. El presente
res,” realizada en Santa Cruz, Bolivia en-
estudio fue aprobado por el Comité de
tre el 13 y 14 de septiembre, 2010. Esta
Bioética de la Universidad San Francis-
reunión fue muy importante porque per-
co de Quito, el mismo que ha sido reco-
mitió un intercambio de criterios, meto-
nocido nacionalmente e internacional-
dologías, experiencias y técnicas en tres
mente. Todos los participantes fueron
países vecinos, abriendo espacio a un
informados sobre sus derechos y daban
enfoque regional. En dicha reunión, se
su consentimiento para poder participar.
presentó las bases conceptuales y avan-

ces en la presente investigación.
Definición y Validación de los Instrumen-
tos. La guía de preguntas para los grupos
Línea de Base. La presente investigación
focales fue elaborada por el investigador
trata de las percepciones sobre la salud
principal y los miembros del equipo de
y nutrición en el contexto del enveje-
campo Posteriormente fue discutido y
cimiento en los adultos mayores de la
modificado con los dos co-investigado-
población indígena de la sierra ecuato-
res, y validado por un informante kichwa
riana. Conforme a la definición estable-
hablante. Al mismo tiempo, se elaboró
cida por la OMS y adoptada por el es-
la guía de preguntas para las entrevistas
tudio SABE en el Ecuador, se define la
individuales con informantes claves, con
población de adultos mayores a aquellas
un contenido similar a la guía para gru-
personas que tengan 60 años o más de
pos focales, pero con flexibilidad depen-
edad.
diendo del informante.
Las provincias de Imbabura, Pichincha,
Una serie de reuniones y conversacio-
Chimborazo y Loja fueron seleccionados
nes con contrapartes fue muy impor-
para inclusión en la investigación. En
tante en este proceso, así como también
Imbabura, la ciudad de Cotacachi y las
dos reuniones consultivas, realizadas
comunidades que la rodean, son espe-
al principio y final de la investigación.
cialmente relevantes en cualquier estu-
Como resultado de estos encuentros,
dio de poblaciones indígenas ecuatoria-
se realizaron algunas modificaciones en
nas. En Pichincha, las comunidades de
las herramientas, después de lo cual, se
los valles de Tumbaco y Cayambe retie-
realizó un ejercicio de validación del ins-
nen comunidades indígenas importan-
trumento a través de un grupo focal de
tes. La provincia de Chimborazo tiene la
prueba realizado el 9 de Septiembre en
proporción de habitantes indígenas más
Yaruquí, provincia de Pichincha.
alta en el país, mientras en el sur, la po-
blación indígena de Saraguro es una de
Este proceso permitió la elaboración
las más emblemáticas e importantes en
de las versiones finales de los dos ins-
la Sierra.
trumentos (grupos focales y entrevistas

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 17


El mapa incluido como Anexo C mues- al respecto cuando se trata de censos y
tra la ubicación relativa de los lugares la toma de decisiones políticas y eco-
de trabajo de la presente investigación. nómicas. Por ende, en el Ecuador y los
Esta selección asegura que el enfoque otros países andinos, existen diversas
territorial sea clave en el análisis ya que definiciones sobre quién es indígena,
permite considerar varios factores o di- cuantos indígenas hay y que propor-
mensiones relevantes al entendimiento ción de la población total es indígena no
de la salud y bienestar de los adultos compete al presente informe)
mayores indígenas en la sierra ecuato-
riana. El Convenio 169 de la Organización In-
ternacional de Trabajo (1989) define los
Criterios metodológicos. La metodología pueblos indígenas de la siguiente forma.
cualitativa no se basa en la selección de
muestras representativas; más bien, se a) a los pueblos tribales en países
seleccionan participantes porque tienen independientes, cuyas condiciones
características que corresponden a las sociales, culturales y económicas
dimensiones del estudio. les distingan de otros sectores de
la colectividad nacional, y que
En la investigación de grupos estén regidos total o parcialmen-
focales, la estrategia es utilizar te por sus propias costumbres o
muestreo propositivo en donde el tradiciones o por una legislación
investigador selecciona los parti- especial; b) a los pueblos en países
cipantes a base del propósito del independientes, considerados in-
estudio. . . . En cada situación, dígenas por el hecho de descender
buscamos este tipo de personas de poblaciones que habitaban en
porque tiene conocimientos o ex- el país o en una región geográ-
periencias especiales que son úti- fica a la que pertenece el país en
les en el estudio. Son personas la época de la conquista o la co-
que Michael Patton (1990) lla- lonización o del establecimiento
ma “ricas en información” (Krue- de las actuales fronteras estatales
ger y Casey, 2000: 204, traduc- y que, cualquiera que sea su si-
ción de los autores). tuación jurídica, conservan todas
sus propias instituciones sociales,
Asimismo, en lugar de establecer un ta- económicas, culturales y políticas,
maño de muestra, el objetivo es llegar o parte de ellas.
al punto de saturación teórica en don-
de la nueva información recopilada se- Partiendo de esta base conceptual, se ha
ría repetitivita. En el presente estudio, definido la población indígena del Ecua-
se reclutaron participantes para grupos dor de diferentes maneras y por lo tanto,
focales según las características mencio- las estimaciones mas citadas de la pro-
nadas (adultos mayores en la población porción de la población total que es indí-
indígena de la sierra ecuatoriana) e in- gena varia entre 25% y 45% del total. Sin
formantes claves por sus conocimientos embargo, el censo ecuatoriano de pobla-
y experiencia con este grupo de edad. ción y vivienda de 2001 incluye dos pre-
guntas relevantes: auto-identificación y
La definición de “indígena” en este tra- lengua que se habla habitualmente. Los
bajo evita los debates teóricos y concep- resultados de la pregunta sobre auto-
tuales sobre este fenómeno. Por cierto, identificación establecen que la pobla-
es importante establecer criterios claros ción indígena del Ecuador representa

18
menos del 7% del total; la pregunta so- Diseño de los instrumentos. Una vez de-
bre uso de idiomas indígenas determinó terminados los lugares de estudio y el
una proporción aun mas baja. El nuevo diseño de los instrumentos, se procedió
censo revelará una situación actualizada con la realización de los grupos focales y
en términos estadísticos. entrevistas individuales con informantes
claves en las mencionadas provincias.
Estos criterios son consistentes con Entre Septiembre 15 y Octubre 29, 2010
trabajos similares en otros países de la se realizaron 15 grupos focales y diez en-
región. Por ejemplo, el ultimo censo trevistas individuales con informantes
boliviano utiliza tres indicadores: auto claves. Se presenta un resumen de los
identificación, lengua hablada habitual- grupos focales y las características so-
mente y lengua aprendida en la infancia. cio demográficas de participantes en el
Molina y Albó (2006) construyeron un Cuadro 1. De los 15 grupos, cinco fueron
índice con estos tres indicadores para realizados con hombres, cinco con muje-
definir la población indígena de Bolivia. res y cinco con grupos mixtos.2

El presente estudio utiliza el criterio En cuanto al idioma, y contando con un


de auto-identificación para determinar equipo bicultural y bilingüe, siete de las
la inclusión en el estudio. Es decir, las grupos focales fueron conducidas en es-
personas que participaron en los grupos pañol y ocho exclusivamente en kichwa.
focales se identificaron como indígenas En este caso, las transcripciones fueron
(independientemente de que si hablen traducidas al español.
kichwa o no) y los informantes claves
manejaron su propia definición de la po- 2 Es una práctica normal de realizar grupos focales

blación indígena. solamente con hombres o mujeres para evitar presiones


sociales. Sin embargo, encontramos que las mujeres
inevitablemente acompañaron a los hombres a los grupos
focales. Además, las mujeres adultas mayores demostraron
una independencia remarcable de criterios.

Cuadro 1. Grupos focales realizados.

Lugar Sexo Idioma


Ascasubi, Pichincha Mixto Español
Cumbas, Cotacachi, Imbabura Mujeres Kichwa
Azaya, Cotacachi, Imbabura Hombres Kichwa
Caliata, Flores, Chimborazo Mujeres Kichwa
Caliata, Flores Chimborazo Hombres Kichwa
Palacio Real, Calpi, Chimborazo Mujeres Kichwa
Sauce, Saraguro, Loja Mujeres Español
Yucupaca, Saraguro, Loja Mixto Español
Tambopamba, Saraguro, Loja Mixto Español
Cumbas Conde, Cotacachi, Imbabura Hombres Kichwa
Azaya, Cotacachi, Imbabura Mujeres Kichwa
Cananvalle, Pedro Moncayo, Imbabura Mixto Español
Balda Lupaxi, Colta, Chimborazo Hombres Kichwa
Lubisi, Quito, Pichincha Hombres Español
Lubisi, Quito, Pichincha Mujeres Español

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 19


El tamaño promedio de los grupos fue Cuadro 2.
9.8 personas. Sin embargo, dos de los Características de los grupos focales
grupos tenían un número más grande de
participantes que lo previsto: 24 en un Grupos focales 15
caso y 16 en el otro.3 Si se excluyen es- Número de participantes 148 (58 hom-
tos dos grupos, el número promedio de bres, 90 mu-
participantes en cada grupo focal fue 8.3. jeres)
Edad: promedio 70.64 años
En varios sentidos, los participantes de (50-93 años)
los grupos focales representan un gru- < 60 años 6 (4.1%)
po con cierto grado de heterogeneidad; 60-65 años 35 (23.6%)
por un lado, provienen de diferentes 66-75 años 70 (47.3%)
comunidades con diferentes caracterís-
≥ 75 años 37 (25.0%)
ticas sociales y culturales. Por ejemplo,
Educación formal: pro- 1.27 años
los residentes en algunas de las comu-
medio
nidades incluidas en el estudio hablan
0 años 79 (53.4%)
kichwa mucho más que el español. En
particular, la capacidad que tienen al- 1-2 años 38 (25.4%)
gunas mujeres mayores de entender y 3-5 años 24 (16.2%)
expresarse en español fue muy limitada, 6-8 años 5 (3.4%)
lo cual tendría implicaciones importan- ≥ 8 años 2 (1.4 %)
tes en cuanto a acceso a servicios de sa- Ocupación actual o an-
lud, habilidad de interactuar y negociar terior
con otros miembros de la sociedad (por Agricultura 126 (85.1%)
ejemplo, comerciantes, transportistas y
Quehaceres domésticos 15 (10.1%)
servidores públicos).
Manual 6 (4.5%)

La edad promedio de los participantes Profesional 1 (0.7%)


fue casi 71 años (a pesar de la partici-
pación de seis personas con menos de Los datos descriptivos presentados en el
60 años4, y más de siete de cada diez Cuadro 2 son elocuentes en el sentido
participantes tienen 66 años de edad o de que se observa un grupo de adultos
más, lo cual ilustra el envejecimiento de mayores con niveles de educación que
la población de adultos mayores en las no se puede imaginar hoy en día, siendo
comunidades indígenas. Sin embargo, el promedio apenas 1.27 años. Más de
este hecho no implica que las personas la mitad de los participantes en los gru-
mayores de 66 años estén jubiladas o pos focales nunca asistió a ni a un año
que hayan dejado de trabajar para otras de clases, y en total, ocho de cada diez
personas o por cuenta propia. de ellos asistieron a no más de dos años
de escuela primaria. Sólo dos termina-
ron la escuela primaria y de estos casos,
sólo uno se graduó del colegio (nivel se-
cundario).

3 Se aplicó una dinámica de grupo distinto en estos casos Los datos sobre ocupación actual o
que permitió una participación activa de la mayoría de las anterior (en el caso de haber dejado
personas presentes.
de trabajar) son consistentes con la in-
formación sobre educación formal. Se
4 Cinco de estas seis personas tienen 58 o 59 años de edad;
observa que la gran mayoría de los par-
una persona tiene 50 años. ticipantes (tanto hombres como muje-

20
res) trabajaban en la agricultura, ya sea Análisis de los datos. La tercera fase de
en pequeños terrenos propios, o como la investigación consistió en la prepara-
peones en las haciendas. Más aun, 15 ción de transcripciones de los grupos fo-
mujeres reportaron su ocupación como cales y las entrevistas individuales. Para
“quehaceres domésticos,” a pesar de los ocho grupos focales realizados en
que la mayoría de ellas también tuvieron kichwa, fue necesario traducir las graba-
trabajos o responsabilidades familiares ciones de kichwa al español. Para man-
en la producción agropecuaria. Sólo seis tener un formato estándar en las trans-
personas reportaron haber trabajado en cripciones, se utilizó los guías incluidos
ocupaciones manuales no agropecua- en Anexo D.
rias; de estas personas (todos hombres),
cinco fueron albañiles. Solo un hombre Las transcripciones fueron analizadas
trabajaba como profesional, habiendo utilizando un proceso de codificación
sido profesor de escuela. en tres etapas. Primero, la codificación
abierta, que identifica los conceptos
Entrevistas con informantes claves. Se básicos en las respuestas individuales.
realizaron diez entrevistas estructura- Segundo, la codificación de ejes, que
das con informantes claves, incluyendo desarrolla categorías y propiedades mu-
médicos, dirigentes de los patronatos, chas veces subyacentes en el patrón de
expertos en dos ministerios, dirigentes respuestas y relaciona estas categorías
locales y personas de las comunidades. y propiedades. Tercero, la codificación
Como fue el caso de los grupos focales, selectiva, que integra y refina los temas
estas entrevistas fueron grabadas, trans- principales y las interrelaciones entre
critas y analizadas a través de un proceso ellos (Strauss y Corbin, 1998).
de codificación, descrito a continuación.
El Cuadro 3 presenta información sobre
los informantes claves.

Cuadro 3. Informantes claves.

Informante Lugar Sexo


Adulto mayor Saraguro, Loja Mujer
Técnico del Patro- Cotacachi, Imba- Hombre
nato bura
Presidente del Pa- Cotacachi, Imba- Mujer
tronato bura
Medico, subcentro Quiroga, Cotaca- Hombre
de salud chi, Imbabura
Curandera tradi- Caliata, Flores, Mujer
cional Chimborazo
Dirigente cantonal Riobamba, Chim- Mujer
elegido borazo
Medico rural Quito, Pichincha Mujer
Consultor MIES Quito, Pichincha Hombre
Experto en adulto Quito, Pichincha Hombre
mayor, MIES
Ex coordinadora Quito, Pichincha Mujer
adulto mayor MSP

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 21


3. RESULTADOS

C
uatro temas principales que emer- persona dentro del grupo focal y el sexo
gen del análisis de los datos cua- de del participante (mujer o hombre).
litativos sobre los adultos mayo-
res de las comunidades indígenas de la El significado del envejecimiento. Fue
sierra ecuatoriana: (1) el significado del para esta investigación muy importan-
envejecimiento, (2) el estado de salud y te entender cómo los adultos mayores
bienestar, (3) acceso a servicios de sa- perciben el proceso de envejecimiento.
lud y (4) las redes sociales de apoyo a Las percepciones expresadas represen-
la salud y el bienestar. Analizamos estas tan seis dimensiones estrechamente
dimensiones y los factores asociados a relacionadas entre si: (i) envejecimiento
ellos en este acápite. como la incapacidad para trabajar y pér-
dida de identidad y autoestima, siendo
En esta parte del informe, presentamos el trabajo en la tierra el centro del indí-
las palabras exactas de los participan- gena en el medio rural, (ii) la pérdida de
tes en los grupos focales, suplementa- fuerza y la creciente dependencia, (iii) el
dos por observaciones de informantes envejecimiento como un proceso inevi-
claves. Cada citación comienza con un table de deterioro, (iv) el envejecimiento
código de identificación que consiste en como una disminución del valor en los
el numero grupo focal, el numero de la ojos de la comunidad, (v) el envejeci-
miento como causa de tristeza e incluso dente porque como se anota abajo, la
depresión y (vi) dos dimensiones positi- vida cotidiana centrada en el trabajo in-
vas del envejecimiento. cluye la necesidad de trasladarse de un
lugar a otro, frecuentemente por largas
Se encontró un sentido prácticamente distancias, en una topografía muy irre-
unánime que para los participantes en gular; la única manera de hacerlo era (y
los grupos focales, envejecer es equiva- es) caminando.
lente a no poder trabajar con la misma
capacidad que antes. Tanto los hombres 7.4.M. Ya no se puede andar; no
como las mujeres reportaron que cuan- ya valor para andar. La vejez ya
do eran más jóvenes, podían trabajar nos vence; yo por mi digo que no
más horas, cargar mucho, y cumplir ca- puedo andar.
balmente con más tareas dentro de la
familia y la comunidad. Ya que la gran El trabajo es tan central a la identidad de
mayoría de los participantes trabajaban la persona que los participantes repor-
(y en muchos casos siguen trabajando) tan que mientras tiene la más mínima
en la agricultura y ganadería, el concepto capacidad de mantener su vida produc-
de trabajo es particularmente importan- tiva, siguen trabajando en lo que pue-
te dadas las exigencias físicas. den, y cuando ya no pueden, el efecto
en su autoestima es devastador. Se per-
En este contexto, el trabajo es un ele- cibe que ya no pueden proveer para la
mento central en la identidad; se perci- familia, son dependientes, y lo que han
be que el valor de la persona se basa en valorizado en cuanto a la capacidad de
su capacidad de trabajar no sólo porque trabajar va desapareciendo. En la gran
es necesario para poder comer y proveer mayoría de los casos, los adultos ma-
para la familia, sino como una parte yores indígenas no recibieron una edu-
esencial del su propia identidad. Adicio- cación formal (haber asistido por uno o
nalmente, se percibe que la capacidad dos años a la educación básica) porque
de trabajo es importante en la valoriza- la expectativa en todos sus referentes
ción de los demás, particularmente en (padres, dueños de las haciendas en al-
la comunidad. Para los participantes en gunos casos) fue que lo que importaba
los grupos focales, el no poder trabajar era el trabajo.
como antes produce un gran sentido de
perdida. En el mismo contexto, el envejecimiento
equivale a un sentido de cansancio per-
12.1.H. Por eso yo me siento asa; manente y la pérdida de fuerza física, la
porque no tengo donde trabajar. visión y el oído y la memoria.
Cuando tengo donde trabajar
estoy tranquilo, pero cuando no 2.1.M Ya no puedo trabajar
tengo, hasta el sueño se me quita. con la pala en los terrenos.
¿A dónde voy a trabajar? Me digo.
Mi quita el sueño me siento apena-
do. Es mi vida. 2.2 M A pesar de [todo]
todavía estoy trabajando a pe-
Un elemento esencial de la identidad sar de que he envejecido pero ya
que va mano en mando con la capacidad no puedo trabajar como antes;
de trabajar que los participantes repor- no puedo trabajar como antes.
taban con mucha frecuencia es que ya
no pueden caminar como en años ante-
riores. Esta dimensión no es sorpren-

24
8.5.H. Cuando yo era niño de un niño que empieza a caminar: se
diez años no habían escuelas en el cae se levanta, se cae y se levanta.
campo; solo en el centro donde los Entonces a eso se llaga la persona;
mestizos. La gente indígena tenía se puede sentir de los 60 años en
miedo de los mestizos. Se vivía en adelante. No tienen la capacidad
las comunidades; por eso, con el de tomar la palabra; entonces,
trabajo de nuestros papis nos han regresamos como un niño: un niño
ensenado a vivir, a trabajar con habla como oye a los papas y eso es
honradez. la vejez. Se va terminando la men-
te, los oídos. Entonces para noso-
8.6.H. Entonces me salí y me tros, la vida esa como de los niños.
puse a hacer los mandados con mi
papa y mi mama; me preocupé de 5.1.M. Ahora no puedo caminar;
trabajar y he sido muy trabajador. camino un poco y me caigo.
Gracias a Dios he trabajado en el
campo con machete y arado con 3.1.H. Al nietito que está aquí
yunta; por eso estoy viejo y sucio y conmigo, le digo que me ayude,
tengo pesuña. Por eso ya y con el bastón salgo de
no puedo trabajar y my falta valor la casa cuando tengo que salir. Así
para hablar y conversar también. no mas camino; para caminar solo
no puedo.
9.2.H. Antes cuando éramos
jóvenes, aun cuando no mucho, ahí Una dimensión adicional de la percep-
trabajábamos sin ningún ción del envejecimiento es que es un
problemas, y ahora cuando somos proceso progresivo e inevitable de dete-
viejos, ahí viene la enfermedad, los rioro y “decaimiento” (una palabra muy
dolores del cuerpo, de los huesos,
usada en los grupos focales).
tanta cosa. Ahora ya sentimos
cansados; ya no somos como
en la juventud . . . 8.7.M. Los años ve van domi-
nando. Ya no hay como trabajar
10.4.H. Ya cuando uno está como joven. Ya no hay como hacer
viejo no puede caminar; no puede nada. Uno va decayendo a través
hablar. Antes cuando era de los años.
joven trabajaba de peón, pero aho-
ra nadie nos quiere llevar porque 9.2.H. Entonces, una cuando
somos ancianos. Dice que ya llega a la edad, nos sentimos viejos;
no valemos para trabajar. entonces a toda costa nos vamos
decayendo en el trabajo. La fuerza
de lo que teníamos de jóvenes, ya
Una percepción relacionada del enveje- no somos. Ya es diferente, ya nos
cimiento es que con la vejez y la pérdida hace diferente el trabajo.
de fuerza física, se regresa a un estado
igual a la niñez caracterizada por una 10.1.H. Nosotros comenzamos
creciente dependencia en otras perso- a envejecer años tras año. Cada
nas porque uno no tiene la capacidad año que pasa van bajando nues-
individual necesaria por el auto cuidado. tras fuerzas; no podemos retroceder,
no se puede ya que no podemos
9.6.H. De joven, nos vamos en- regresar a ser jóvenes. Nuestro
grandeciendo de poco en poco hasta camino ya está avanzando cada vez
llegar a cierta edad. Después de esa más, y pensamos que nuestra vida
edad volvimos para atrás. está por acabarse.

8.5.H. La vejez es lo mismo que

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 25


14.1.H. Pero los años también van 2.4. M. Mi vida es triste porque
pasando, van pasando y una va cuando antes era joven, trabajaba
cada día, ya. Ya de los cincuenta para darles de comer a mis hijos.
años en adelante un ya va un poco Pero ahora que soy veterana me
medio decayendo, ya. Ya hasta las tratan mal; no me cuidan. Mi hijo
fuerzas le van mermando vive cerca de mi casa pero
todo. no me ayuda en nada; tampoco me
da comida. Me siento sola y muy
La capacidad del trabajo no es solamen- triste.
te un valor personal sino también una
norma en la comunidad indígena. Los 3.1. H Es un atraso; es una lásti-
ma vivir así. Trabajos no podemos
participantes en los grupos focales per-
hacer; ya se acaban nuestras
ciben que la norma que se aplica a los fuerzas. La visión de los ojos tam-
adultos mayores es una doble fila. Por bién se pierde. No podemos salir a
un lado, la persona tiene menos valor trabajar; por esto estamos tristes;
porque no puede aportar con la misma nos sentimos apenados por eso. Así
capacidad y fuerza que otros miembros vivimos.
de la comunidad en las mingas. Por otro
lado, ya no se espera la participación 9.7.H. Todo se hace sentir ya con
plena del adulto. pena de los hijos e hijas; comienza
a perder a las cosas. Nos da
4.3.M. Este último mes no me he pena; ya no están solteros; ya no es
ido a la minga. A los dirigentes de igual.
la comunidad les dije que estaba
enferma de los pulmones, que no 9.4.M. Todo viene a cambiar, ya
podía estar mucho tiempo en el sol, no somos como éramos jóvenes. Así
ni en el viento. Por eso ya no me nos vivimos: que puedo
han obligado salir a las mingas. hacer?
Cuando yo salgo a las mingas ten-
go que trabajar igual que el resto. 9.4.M. Así vivimos solitos. Los
. . . Los dirigentes no consideran hijos viven por Oriente y nosotros
que uno esta anciano; quieren que los dos aquí vivimos.
trabaje igual.
9.1.M. Ahora nos sentimos ya,
estamos en esta edad. Sentimos
El envejecimiento conlleva para
solos, cansados, sufridos
muchos de los participantes un sentido del abandono de nuestros hijos y
agudo y profundo de tristeza. A veces nosotros solo los dos que teníamos
descrita como “pena,” esta característica solo un hijo a lado de noso-
se expresa en términos de una sensación tros, y los demás están viviendo en
de pérdida de juventud y de las capaci- Quito y también sufrimos porque
dades físicas, incluyendo la visión, oído nuestros hijos ya nos dejan solos.
y memoria. Se expresa tristeza por tener . . . Y ya para mí no tengo ganas
dolores constantes y enfermedades cró- de seguir como antes trabajan-
nicas que no se resuelven. También se do, ahora ya siento el sufrimiento
siente una profunda tristeza por el aban- de mis hijos, el sufrimiento de mi
persona, que ya uno está enfermo y
dono de miembros de la familia (espe-
para después no se qué comeré, que
cialmente los hijos e hijas) que les gene- beberé. No tendré ni dinero ni
ra la sensación de que efectivamente no nada, y eso es un sufrimiento para
tienen hijos. Esta sensación de abando- mí.
no y tristeza se agudiza por la pobreza y
la falta de recursos.

26
Más aun, las transcripciones de los gru- relacionan su tristeza con conflictos in-
pos focales proveen amplia evidencia de trafamiliares; en el caso de las mujeres,
la existencia de depresión en mujeres y se reporta el abuso de los maridos, y
hombres, quienes manifestaron sínto- hombres y mujeres son en algunos casos
mas de insomnio, desgano para alimen- victimas del maltrato de sus hijos. Pero
tarse y baja autoestima. Además, algu- es más común sentir tristeza porque las
nos participantes reportan que entran familias son dispersas; en muchos casos,
en momentos en que lloran debido a un los hijos han salido de las comunidades
gran sentido de tristeza. y aun cuando viven en la misma comuni-
dad, han formado sus propias familias.
6.1M.Mas sufro de los ojos; no veo
bien. Veo todo oscuro; solo sufro 4.1. M. Ahora cuando he
de los ojos. Por eso lloro bastante envejecido algunos hijos ya no se
y me pongo triste. Me dogo, con acuerdan de una; no se preocupan
que ojos voy a ver o hacer algo? No si uno vive bien o mal. Mis nietos
tengo hijos; tengo nietos [de hecho, ya no se preocupan por me. El hijo
son sobrinos] pero ellos se van a la que vive conmigo también se abure
escuela a los colegios van cada vez de vivía junta a mí. Ha sido bas-
más lejos. Dos de ellos ya son sol- tante triste llegar a esta
dados y se han ido lejos. Por eso edad. Los hijos que viven fuera de
paso llorando porque estoy sola. casa no brindan mucho apoyo. . .
Todos se están yendo; así de pronto . Me siento triste porque estoy sola.
me da ganas de llorar.
5.4.H. Con mi esposa siempre
9.3.H. Pero ya cuando uno ya tenemos problemas por una cosa
se hace de edad avanzada, ya nos y otra. No nos entendemos muy
sentimos, ya vamos dando bien; uno no hace caso ni el otro.
de baja. Ya no hay mucho ánimo No estamos de acuerdo dentro de
para caminar, ni para trabajar; la casa; yo creo que eso existe en
entonces ahí se siente que no esta- todos los hogares.
mos como anterior. Un sentido relacionado a la baja
autoestima que los participantes
10.2.H. Me siento un poco tris- describen es que por ser viejos, no
te. Me acuerdo mi vida de joven; tienen “valor.”
cuando yo era muy trabajador
hacia cualquier cosas y ahora no 7.5.M. Envejecer: eso ya no se tie-
puedo hacer mucho. Me pongo ne valor. No se puede levantar, ya
muy triste y me da ganas de llo- no se tiene valor nada. Para hacer
rar. una cosita ya no se puede levantar,
por ahí como quiere levantado hago
11.1.M. Me duele el cuerpo; no alguito.
puedo estar mucho tiempo en el
frio. Antes así que haga El análisis de las transcripciones tam-
frio o calor podía seguir trabajan- bién revela varios factores positivos en
do. También me siento triste acor-
las percepciones del envejecimiento. El
dándome de mi vida y del dolor
que siento; a veces, paso llorando. factor que sobresale es la fe religiosa,
que fue expresada por igual por católi-
El sentido de tristeza se relaciona en cos y protestantes evangélicos. Sus ex-
muchos casos al abandono y la sole- presiones no daban la impresión de una
dad, que se puede sentir cuando hay fa- resignación a las condiciones en que se
miliares cerca y aun en la misma casa. encontraban sino una aceptación más
Adicionalmente, algunos participantes positiva de “lo que manda Dios. “ Según

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 27


varios participantes, Dios les permite vi- dispersa y por ende, este aspecto es fun-
vir, lo cual es positivo. damental en la vida cotidiana. Es sola-
mente a través de caminatas frecuente-
Una segunda dimensión positiva del en- mente largas que se puede llegar a otras
vejecimiento fue articulada por un par- residencias en las mismas comunidades;
ticipante, en el sentido de que las expe- los pequeños centros poblados de las
riencias de los adultos mayores pueden comunidades; mercado o los servicios
ser transmitidas a las nuevas generacio- de trasporte público, salud, y educación.
nes y por lo tanto, representan una con- Además, las tareas agropecuarias nece-
tribución importante. sariamente comienzan con caminatas
a los sitios de cultivo y pastoreo. Vale
14.3.H. Cando nosotros ya tene- agregar que en la sierra ecuatoriana, es
mos nuestra edad, cuantas expe- necesario transitar lugares de topografía
riencias, unos pensaran muy accidentada y difícil. Como decía
que es malo, pero de lo que se una participante (4.1.M.): “Algunas veces
puede hacer es mirar hacia el frente me he ido al doctor de Flores. Para lle-
y sacar la experiencia para trans-
gar allá voy caminando; demoro bastan-
mitir a los hijos.
te tiempo en llegar, pero si llego cami-
nando.” Para que esta mujer de 85 años
Salud y bienestar. El segundo tema cen-
llegue a un servicio de salud cuando se
tral del estudio se centro en las percep-
siente mal, tiene que caminar aproxima-
ciones de salud y bienestar del adulto
damente diez kilómetros.
mayor indígena. Este tema, a su vez, se
divide en tres sub-temas: (i) estado de
Estado de salud y bienestar y los facto-
salud y los factores limitantes, (ii) la die-
res limitantes. Prácticamente todos los
ta y alimentación y (iii) el acceso a (y la
hombres y mujeres que participaron en
calidad de) los servicios de salud.
los grupos focales expresaron que sien-
Con respecto a la percepción de la sa-
ten dolores en forma crónica y constante
lud y bienestar, la interpretación general
y en muchos casos, padecen permanen-
es, como se anota arriba, que el adulto
temente de enfermedad. En particular,
mayor experimenta y siente un deterioro
muchos participantes informan que su-
gradual comenzando a los cincuenta o
fren de dolores en los pies.
sesenta años de edad. Como se mencio-
nó arriba, este tema es particularmente
Este factor, que seguramente en muchos
sensible porque la capacidad de trabajar
es un elemento central en la identidad casos es el resultado de largas vidas de
y la percepción del valor de la persona trabajo físico, es aceptado francamente
mayor. Se percibe que la mala salud no como una parte normal y natural de la
permite que el adulto mayor se desen- vida. En algunos casos, después de ha-
vuelva adecuadamente en el trabajo físi- ber dicho que no adolece de ninguna
co, especialmente en la agricultura. enfermedad o dolor, participantes co-
menzaron a proveer detalles de un sin-
Además, se percibe que hay cada vez número de dolencias crónicas o de larga
menor capacidad de mantener una vida duración. En algunos casos, esta condi-
activa. Como se anota arriba, para los ción se expresó en términos de una per-
participantes en el estudio, una dimen- cepción de fragilidad.
sión principal en este respecto es la
8.2.M. Yo no mas [que] paso
capacidad de caminar. En gran medida enferma; tengo un dolor del pie. No
las comunidades rurales indígenas se puedo caminar ya bonito,
caracterizan por un patrón de residencia con la enfermedad una se sufre.

28
Los años duelen; ya no se puede pocas palabras y me quedaba
trabajar. mudo. En el hospital de Ibarra, me
ayudaron con algunos tratamien-
9.2.H. Ya teníamos algún decai- tos. No estoy completamente sano,
miento, molestias de los intestinos; pero si puedo hacer algunas cosas;
cualquier enfermedad nos ataca. ya puedo hablar y también camino
con el pie. Nuevamente hace un
11.4.M. Me duele todo el cuerpo. mes me fui al hospital en Quito.
En realidad no se que será; nadie Me empezó a doler todo el cuerpo.
me dice lo que Me operaron; los doctores dijeron
tengo en realidad. que tenían que sacarme un líquido
que se me había acumulado. No
10.1.H. No tengo nada [pero] la me acuerdo bien que me operaron;
vista tengo un poco borrosa. Solo estoy más o menos bien. Recién
me duele la rodilla. Cuando ca- me fui otra vez al hospital de Ibarra
mino, parece que me tiembla y me para que me examinen a ver como
quiere hacer caer. sigo. El doctor me dijo que estaba
muy ocupado; le espere, pero a
11.1.M. No tengo dolores graves, final no pude hacerme el examinar
solo los que me ocasione con los y regrese sin ninguna noticia.
animales, como golpes en las pier-
nas o brazos. Sufro un poco de do-
lor de la barriga… sigo en mi casa Muchos participantes reportaron proble-
y sigo andando con ese dolorcito. mas crónicos con su visión, el oído y la
dentadura, como dimensiones del dete-
Se reportan accidentes relacionados rioro general analizado arriba. En cuanto
al trabajo agropecuario (muchas veces a la visión, se reportan deterioro general
ocurridos hace años) y enfermedades no y problemas específicos como cataratas.
resueltas en el pasado que se convier- Pocos participantes tienen lentes, y dos
ten en problemas crónicas de salud. Se personas reportaron operaciones para
percibe que (como se anota abajo) los cataratas. En resumen, los problemas
servicios de salud prestados, no siempre de visión normalmente no son resueltos.
fueron adecuados porque son indígenas. Contribuye a la tristeza y posiblemente a
Los problemas de salud frecuentemente estados de depresión.
se complican porque los pacientes no
reciben información adecuada sobre su 3.1.H. La visión de los ojos
condición y no entienden las causas de también se pierde.
su estado de salud. Esta situación re-
vela dos problemas: (i) la dificultad que 5.1.H. Me han dicho que tengo
tienen de manejar información comple- catarata. No puedo ver bien; cuan-
ja que frecuentemente se complica por do hace sol todo me brilla….
limitaciones lingüísticas y (ii) la posibi- Estoy como me ve; no he seguido
lidad del deterioro en facultades cogni- ningún tipo de tratamiento.
tivas.
6.1.M. Mas sufro de los ojos.
No veo bien; veo todo oscuro. Solo
10.2.H. [Por un supuesto trom-
sufro de los ojos; por eso lloro bas-
bosis] me fui a los hospitales de
tante y me pongo triste.
Otavalo y Quito, pero en ninguno
me pudieron curar. Cuando me
9.2.H. La dentadura, no sé por-
dio esta enfermedad, parecía medio
qué, será que nosotros no aviamos
muerto, como si un carro me hu-
como tratar, como cuidarla. Como
biera dejado aplastado. Hablaba

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 29


jóvenes, de muchachos, como en parcial de los granos tradicionales por
este tiempo hay como tratar los otros alimentos, especialmente los fi-
dientes. Por máximo, por lo menos deos y el arroz. Se percibe que la dieta
cuidar, lavarse con el cepillo, tanta tradicional de granos daba fuerza para
cosa. En el tiempo antes, no había- trabajar y que la nueva dieta no es sana
mos hecho nunca nada de eso; por
porque no da fuerza para el trabajo. En
ejemplo los papas, los abuelitos, no
había esa costumbre. parte, se interpreta el deterioro en la
salud como producto del cambio en la
Muchos de los participantes reportan dieta, que a la vez se debe a la imposi-
tener dolencias desde hace años, lo que bilidad de contar con los productos de
demuestra que en parte, la salud y el autoconsumo y la necesidad de adquirir
bienestar de los adultos mayores indí- alimentos en el mercado, los mismos
genas están afectados por accidentes y que fueron categorizados por un partici-
otros problemas de salud no resueltos. pante como alimentos “de los blancos.”
Esta situación se complica porque mu-
3.2.H. Hoy por hoy se come los
chas veces, es evidente que no se entien-
alimentos que vienen de lugares
de bien qué problema tienen. muy lejanos, como el arroz, fideo.
Dice que el fideo elabora en Quito.
Dieta y alimentación. Los alimentos jue- Comprando estas cosas comemos.
gan un papel fundamental en la cultura Los granitos siempre se cosecha:
indígena de la sierra ecuatoriana. Ana- poco, poco. Y si, comemos un poco
lizada desde afuera, la dieta tradicional porque ya no se siembra y se cose-
podría parecer monótono y poco nutriti- cha como antes los granitos como
va, pero representa un elemento central frejol, habas dados por Taita Dios.
de las norma y valores compartidos en
la familia y la comunidad (Weismantel, 4.6.M. En la época de mis papas,
se comía maíz, habas, arveja. En
1988).
esos tiempos Dios daba todos los
granos; también se comía trigo,
Los participantes en los grupos focales cebada, quinua. Poco a poco se
perciben que la alimentación de la fami- ha ido disminuyendo los granos
lia indígena de la sierra ecuatoriana fue de antes. . . . Antiguamente Dios
muy sana en el pasado. Se reporta que daba todos los granos; antes se
la dieta tradicional consistía casi entera- madrugaba para moler los granos
mente de “granos” (maíz, cebada, trigo, en la piedra. De eso nos alimentá-
habas, frejol, arveja, quinua), tubércu- bamos; antes, producía bastantes
los (especialmente las papas pero tam- granos. En cambio en estos tiem-
bién ocas, mellocos y mashua) y otros pos comemos arroz, fideos.
productos locales (como el zambo y la
11.5.H. Los patrones que tenía-
col). Sin embargo, en la actualidad, los mos ya están muertos.
informantes perciben que dos factores
inciden negativamente en la dieta y ali- En parte, se entiende la transformación
mentación del adulto mayor indígena: (i) de la dieta como producto de las prefe-
cambios importantes en la dieta básica, rencias de las nuevas generaciones, que
(ii) falta de dentadura, lo que hace impo- no quieren comer los alimentos tradicio-
sible comer bien y (iii) la contaminación nales. Se percibe que el cambio afecta no
de los alimentos por químicos. solamente la salud, sino la longevidad.
Según los participantes, el cambio en la 9.6.H. Acerca de la comida, nues-
dieta consiste en el reemplazo al menos tros mayores comían de todo; estu-

30
vieron más fuertes, más valientes de muchas fumigaciones. No es
para trabajar. En cambio, hoy en como antes que la oca, la mashua,
día ya los más jóvenes ya no quie- las papas, las habas eran orgáni-
re comerse la comida de nuestros cas. Ahora por consumir eso hasta
mayores; no quieren comer poroto, las enfermedades caen.
ya no quieren come habas, ya no
quieren comer mote, ya no quieren En lo que se refiere a la dentadura, va-
comer zambito: no quieren comer. rios participantes informaron que ya no
Solo quieren comer arroz. Nuestros pueden comer lo que comían antes o
mayores comían de todo; vivan
lo que quieren comer ahora porque no
largo tiempo: avanzaban hasta 90,
hasta 100, hasta 120. Pero hoy pueden masticar por tener una denta-
en día, ya no; ahorita quizás ya dura inadecuada o por padecer de una
estamos muriendo de unos 30 por- ausencia total de dientes.
que no estamos comiendo la misma
alimentación de nuestros mayores; 2.5.M. Antes comía colada de
ya no les gusta comer. Hoy en día zambo, con tostado de maíz, arroz
solo les gusta comer arroz y fideo. de cebada, frejol. Vivíamos comien-
do eso; en cambio ahora ya no
Por otro lado, algunos participantes puedo comer nada de eso porque no
creen que los productos adquiridos en tengo dientes. No puedo masticar.
el mercado no son sanos porque son
2.4.M. Antes comíamos granos,
contaminados con agroquímicos o por- como el maíz, frejol, arveja. Pero
que los alimentos procesados no sanos. ahora el problema de los dientes no
Irónicamente, algunos participantes re- permite comer como antes.
portaron que ellos mismos se sienten
obligados a fumigar sus propios cultivos Otro factor que ha contribuido al cambio
para maximizar la producción, y así agra- en la dieta son los alimentos distribui-
var el problema del consumo de alimen- dos por el gobierno a través de varios
tos contaminados. programas.

8.5.M. Estamos comiendo otras 2.5.M Pero más se come el ali-


comidas diariamente: ¿qué come- mento que regala el gobierno.
mos? Arroz mezclado con mayo-
nesa, tomate de árbol fumigados 4.2.M. También mi esposo recibe
diariamente, otra fruta terrible. la ración del Aliméntate Ecuador.
Alimentos diferentes a lo que co-
míamos que nos acortan la vida y
cambian la vida. Acceso a y uso de servicios de salud. Va-
rios factores inciden en la capacidad que
11.2.H. Antes nuestra alimenta- tienen los participantes en los grupos
ción era pura, libre de químicos. focales para resolver sus problemas de
Solo consumíamos productos or-
salud. Es natural que cualquier grupo de
gánicos; por eso vivíamos sanos sin
ninguna enfermedad. En cambio personas mayores de edad experimen-
actualmente sol se producen los ten un deterioro progresivo en su esta-
granos con químicos; no hay pro- do de salud, pero son particularmente
ducto agrícola que no se produzca importantes las experiencias de adultos
sin el uso de químicos. En esta mayores que vivían y siguen viviendo en
comunidad no se utiliza muchos condiciones de pobreza, aislamiento re-
químicos, pero los granos que com- lativo y marginalización.
pramos en el mercado, como por
ejemplo la papa, lo producen a base

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 31


Un factor positivo en este sentido es el al racismo; (iii) los costos asociados con
apoyo brindado por distintos organis- los servicios nominalmente gratuitos de
mos e instancias en los sectores pú- salud y (iv) el uso de tratamientos tradi-
blicos y privados. A nivel nacional, se cionales.
reconoció el papel del Bono del Desa-
rrollo Humano, de Aliméntate Ecuador Es implícito que para los adultos ma-
y además, los hospitales, centros y sub yores, los servicios de salud son esen-
centros de salud. Además, el apoyo de cialmente curativos; se va “al doctor” en
los municipios y los patronatos fue iden- caso de enfermedades o dolores. El con-
tificado por los participantes como un cepto y la práctica de salud preventiva
factor protector de la salud y bienestar. son temas casi desconocidos.

Tres factores interrelacionados que 3.1.H. [Refiriéndose a otro partici-


pueden incidir en el acceso a los servi- pante]: El ni siquiera se enferma.
cios de salud en esta población (parti- No tiene ninguna necesidad de ir
cularmente en las áreas rurales) son la donde el doctor; no tiene problema.
disponibilidad (y costo) de transporte
público, distancia y la condición de las Falta de confianza en los servicios de sa-
vías de acceso. En muchas comunida- lud. En algunos casos, los participantes
des indígenas, no existe un servicio re- reportan experiencias positivas con los
gular de transporte y las distancias que servicios de salud pública, ya sea en hos-
tienen que cubrir frecuentemente son pitales, centros o sub centros de salud.
considerables, aunque para comunida-
des más cercanas a los centros urbanos, 2.1.M. Por mi dolor de pie, so voy
esta limitación es menos importante. donde el doctor. Ayer no más fui.
Por ejemplo, los participantes en los
grupos focales en Lumbisí, que queda 4.6.M. Hace un mes me he ido
a poca distancia de Quito, tienen varias donde el doctor; ahí me dieron
opciones y acuden regularmente a ser- inyecciones, vitaminas, pastillas.
vicios de salud preventiva (por ejemplo, Con eso me alivie un poco.
limpieza de dientes) y de rehabilitación,
y también consumen medicamentos que 5.2.H. [En el hospital] la atención
controlan problemas de salud, como os- es magnífica. Claro, cuando no
teoporosis y presión alta. hay atención, no atienden. Los
doctores, doctoras, dentistas dan
15.1.M. Yo también sufro de los una buena atención.
huesos pero tomo pastillas para la
presión y para los huesos Pero es notable que muchos participan-
tomo pastillas porque dice que yo tes reportaran que nunca acuden a ser-
también tengo osteoporosis. vicios de salud o personal profesional, o
que cuando se lo hacen, los resultados
Los participantes reportaron son mixtos.
que cuatro factores relacionados a ser-
vicios de salud en si afecta el acceso y 6.1.M. Mi esposo me llevo donde
uso: (i) una falta de confianza de que los el Doctor Rodrigo; ahí ande dos
servicios sean apropiados y de calidad; semanas. No me hizo mucho efecto
(ii) la percepción de mala calidad de los ya que no me curo bien. A mí me
servicios, mal trato o falta de atención, dolía el ojo, y ese dolor regresaba.
relacionados por algunos participantes El Doctor Rodrigo no era tan buen

32
doctor, pero el Doctor Huguito era le han dicho que tienen que cortar
bueno. Si, cobraba caro, pero el si los pies y poner unos de metal. Por
me curaba; cualquier enfermedad esto ella se había salido del hospital
me sanaba. de noche. Por eso yo no voy a ir al
hospital; si me muero, me moriré
6.2.M. Antes yo me sabía ir al aquí.
Seguro porque yo formaba parte
de las parteras del Ministerio de En otros casos, los adultos mayores
Salud. Entonces ahí, los doctores sienten que sus problemas de salud no
me curaban; pero ahora, la aten- fueron atendidos en forma seria o profe-
ción ya no es como antes. La otra sional, aun en casos de urgencia.
vez que me fui, me pusieron unas
inyecciones para el dolor que tenia, 3.6.H. Yo me he ido a Cotacachi
pero esos medicamentos me hicie- luego de que me atropello un carro.
ron peor. Por eso ya no me pongo Luego del accidente me llevaron al
ninguna inyección ni tomo ningu- hospital cogiendo de la mano me
na pastilla. llevaron. Ahí me atendieron los
doctores; me revisaron los golpes
13.4.H. Tengo miedo ir donde los que tuve con una maquina, y me
doctores por miedo que me operan. dijeron que no tenia ningún pro-
blema grave. Me recetaron algunas
Percepción de calidad de servicios de sa- aguas para que tome. Desde esa
lud. Existe una fuerte percepción de que vez no he regresado donde el mé-
los servicios de salud no siempre son dico.
de buena calidad, que pueden producir
efectos negativos o que los servicios no Además, un motivo por lo cual los medi-
mejoran la salud o tratan los dolores camentos no resuelven el problema de
que tantos adultos mayores experimen- salud del paciente es que no se comple-
tan en forma persistente y diaria. Está ta el tratamiento debido a que se olvida,
claro además que los pacientes y sus fa- se cree que ya no es necesario seguir o
miliares no entienden los procedimien- porque no se tienen los recursos econó-
tos y muchas veces no saben cuales me- micos suficientes.
dicamentos están tomando. Según un
informante clave (medica) este fenóme- 4.4.M. Ellos dicen que tome jara-
no se complica por el hecho de que mu- bes, capsulas, pastillas. A veces mi
chos adultos mayores toman una varie- estómago no recibe los medicamen-
dad de medicamentos (recetados o no) tos; cuando mi cuerpo no consume
mas o menos indistintamente, lo que se los medicamentos, dejo sin tomar
convierte a una “polifarmacia.” Es im- todo.
posible entender, por ejemplo, qué pasó
en el siguiente caso. Lo que está claro Parte de esta barrera se explica por el
es que había una falta de información y idioma: pocos médicos pueden expre-
entendimiento, y que los resultados pro- sarse en kichwa y en algunos casos, los
ducían un temor del servicio. pacientes y sus familiares no tienen una
capacidad adecuada para entender el
2.5.M. Yo tenía una hermana español hablado por los profesionales.
que vivía aquí y su hija vivía en la Algunas familias logran superar esta ba-
ciudad. Le ha llevado al hospital rrera.
para hacerle curar los pies. Ahí,

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 33


2.2.M. Sí, me atendieron bien, Por otro lado, se percibe que el proble-
como mi hijo envió desde la casa ma de mal trato es de menor importancia
una nota escrito en español, me que en el pasado, especialmente cuando
atendieron no más. Como yo no se trata con profesionales jóvenes (algu-
puedo hablar el español, pero le- nos de los cuales son indígenas). El mis-
yendo el papel me atendieron. mo participante citado arriba decía:

En algunas comunidades, el apoyo brin- 5.6.1. Bueno, existe un poco de


dado por entidades locales, como en el racismo por ser indígenas. Sin
caso de los patronatos, representa un embargo ahora en los hospitales
puente cultural y de idioma entre los hay jóvenes indígenas que están
pacientes indígenas y los servicios de haciendo las prácticas; cuando ellos
salud. nos atienden no hay problemas.

2.1.M. Me ha dolido la cabeza, Costos asociados con los servicios de sa-


como soy persona antigua me lud. El servicio de salud pública es gra-
marea la cabeza, pero no me ido al tuito, y en algunos casos, los participan-
hospital. Por ser adulta las compa- tes informaron que no tienen que pagar
ñeras del patronato se han llevado nada.
hacerme atender en el hospital. Ahí
me vieron los doctores . . . 2.1.M. Ellos [el patronato] se
encargaron del doctor y los me-
Algunos participantes en los grupos fo- dicamentos; ellos dijeron
cales perciben que el trato que se recibe que se encargaban de pagar de la
no es adecuado y que esto se debe al ra- atención de los ancianos. Es gratis
cismo y la discriminación. todo.

5.6.H. Otra cosa: cuando nos Sin embargo, otros participantes infor-
atiende un doctor, el se cubre de- maron que los costos directos de los ser-
masiado primero la boca; no dan vicios de salud representaban una barre-
una buena atención. Nonos avisan ra que se ven obligados a superar (por
que pasa; no hablan con nosotros. ejemplo, pagan por servicios en el sector
No nos dicen que enfermedad tiene privado) o que queda insuperable.
el paciente; no sabemos que me-
dicamentos tenemos que comprar. 4.3.M. Yo mismo me sustento. De
No avisan nada. Sol se entiende alguna manera tengo que conse-
entre ellos, entre los doctores y guir el dinero para irme donde el
enfermeras, en palabras técnicas doctor.
que nosotros no entendemos. . .
. A los indígenas los doctores les 3.1.H. El doctor me dijo que nece-
dicen vacas lechera cuan llegan sitaba el dinero de un día para el
a sus clínicas porque hace lo que obro. ¿Dónde iba a conseguir esto?
ellos dicen. También es un negocio Por eso no me hice operar; por eso
para ellos porque siempre que van me quede así.
con un enfermo, va toda la familia
y cuando los ven llegar juntos los 5.1.H. No es fácil; no avanza el
doctores piensan que como son dinero. Tenemos que hacer présta-
bastantes tienen bastante dinero. mos o vender algo para poder ir a
los centros. En las clínicas se paga

34
más dinero. Justo recién acabe de ingreso que facilita acceso a los servicios
pagar de 500 a 600 dólares por de salud y una jubilación. Además, al-
dos días que mi esposa estuvo en la gunos participantes reciben el Bono del
clínica. Por eso no me voy a nin- Desarrollo Humano; un segmento de
gún lado; paso en la casa. este programa se dirige a adultos mayo-
res y que representa un ingreso de $35
En algunos casos, los costos directos de mensuales.
los servicios de la salud representan una
barrera al acceso.
7.5.M. Cuando no hay la plata, 8.5.H. Si, les agradezco la creación
no nos vamos nadie y ahí estamos del Seguro Social Campesino. Aho-
enfermos, enfermos en la casa por- ra, a la vejez estamos ya jubilados;
que en verdad nos cobran. Nos dan entonces con la jubilación aporta
la receta y las recetas también son un poquito de dinero y eso sirve
carísimas y no hay como comprar. para mantener los hogares.

Además, hay costos indirectos asocia- Practicas tradicionales de salud. Es
dos con el acceso a los servicios de sa- sorprendente que pocos participantes
lud; se menciona con mucha frecuencia informaron que acuden a practicantes de
el costo de transporte, que además no la medicina tradicional. Por otro lado,
siempre está disponible en las comuni- es frecuente el uso de plantas medici-
dades rurales. nales que por lo general son preparados
por las mismas personas cuando sienten
5.6.H. Por el transporte, para ir malestares. El conocimiento de estos
especialmente cuando se enferman tratamientos es informal, normalmente
por la tarde o la noche, es compli- producto de la enseñanza dentro de la
cado. familia y la transmisión intergeneracio-
nal de conocimientos.
Por otro lado, si bien los medicamentos
recetados en el servicio público son gra- Parte de la razón para la cual se utilizan
tuitos, no siempre están disponibles en remedios caseros que se percibe que los
los hospitales, centros o sub centros; en medicamentos recetados en los centros
estos casos los pacientes tienen que pa- de salud no funcionan.
gar los costos de los medicamentos de
su bolsillo. 12.2.H. Hace una semana estuve
siguiendo mal con esas partes. En
4.7.M. Claro que había doctores la noche me sigue doliendo. Me
gratis, cama gratis, pero las recetas dijeron que bañe con una agua de
se debían comprar fuera del hospi- manzanilla, porque el doctor
tal en las boticas . . . Bueno, ahí manda pastillas, tanta pendejada y
dan las medicinas gratis que tienen no hace nada.
a disposición; hacen firmar y nos
entregan. En cambio, las medici- La consideración básica en cuanto al
nas que no tienen, mandan a com- uso de plantas medicinales es la grave-
parar con una receta, y tenemos dad percibida de la enfermedad. Si se
que comprar en las boticas. considera a la dolencia como leve, se
prepara un tratamiento con plantas de
Algunos de los participantes son afilia- acceso local y gratuito. Sin embargo, se
dos al Seguro Campesino, que provee un reconoce también que los tratamientos

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 35


caseros no siempre funcionan, como la mama, el papa, el hijo, como ya
explican dos mujeres de la provincia de sabe, puede limpiar. Con eso ya
Imbabura. nace el bebe y se va calmando los
dolores; con eso hemos vivido no-
1.3.M. En algunos casos si, nos sotros, como Dios nos ha dado las
curamos con la medicina del suelo; medicinas calientes y frescas que
si, nos curamos así. Pero a la vez, están en el suelo, en los arboles, las
la medicina que llega, si llega, y la flores; y hemos tomado esas agüi-
que no llega no llega. Llegando si, tas hemos vivido no más.
alivia a la persona.
En cambio, si un caso de enfermedad es
1.6.M. Lo que nos dice la mama considerado como grave, muchos par-
es, por ejemplo, que uno recoge la ticipantes acuden a un médico, usual-
medicina del suelo, como la ortiga, mente en un hospital, centro o sub cen-
y hace un pre-cocido.. Los amara a tro de salud. Para muchas personas, la
los pies o en otros casos se hace una decisión sobre el servicio a que se acude
agüita y se los toma. Eso alivia los o el uso de medicamentos tradicionales
dolores. Eso es cuando la medicina autos recetados, depende del caso espe-
ha llegado. En cambio, si no ha cifico.
llegado la medicina, no se calma
ningún tipo de dolores. 4.7.M. Para hacerme tratar cual-
quier enfermedad me voy al centro
Un caso especial de tratamiento tradi- de salud . . . En esta comunidad
cional es el parto, un proceso a veces también se puede curar con el cuy,
complicado y siempre de alto contenido también con plantas medicinales.
cultural. Una participante en un grupo Esos remedios sirven para curar
focal describió su experiencia con partos una gripe; así algunas enferme-
de la siguiente forma: dades livianas. Sí, hay en nuestro
medio personas que curan con me-
1.5.M. Nosotros ni para dar a luz dicina natural; de acuerdo a lo que
al bebe tenemos que ir donde el ven el cuy, hacen emplastos, and
doctor. Como el bebe no puede estar aguas de plantitas. Yo a veces voy
en el vientre hasta envejecer, tiene donde el doctor, o a veces me hago
que salir en algún momento. Sol curar en la propia comunidad.
se debe limpiar el mal aire que da
algunos dolores. También hay me- La misma participante agrega que algu-
dicinas para el momento del parto, nos miembros de la comunidad viajan a
como el pelo de mazorca, la paja, la ciudad de Baños para curar problemas
el cilantro del pozo. Con esto se crónicos de salud en las aguas termales
hace agüitas calientes que ayudan de este lugar, las mismas que por mucho
en al parto. No tenemos necesidad tiempo han sido consideradas como cu-
de ir donde el doctor. Pero últi- rativas y para muchas personas, milagro-
mamente he escuchado que para sas. Como es en el caso de las plantas
dar a luz, también se van donde el medicinales, este tratamiento es básica-
doctor, pero los antiguos no hemos mente paliativo, pero es importante para
ido donde el doctor. Solo hay que los adultos mayores que sufren de dolo-
limpiar el mal aire y ya; para eso res crónicos.
se tiene que utilizar medicina que
están en el suelo, en los arboles, las
flores. Cualquier lo puede hacer:

36
Redes sociales de apoyo a la salud y bien- de los adultos mayores indígenas, fre-
estar. Un hallazgo extremadamente im- cuentemente son resueltos solamente
portante que salió del estudio SABE I fue parcialmente con el apoyo de las redes
confirmado en la presente investigación: sociales de familia y comunidad.
los lazos sociales entre adultos mayo-
res y los miembros de sus familias y co- Por el lado positivo, muchos participan-
munidades constituyen redes de apoyo tes en los grupos focales describen las
social y esencialmente, factores protec- varias formas de apoyo que les llegan a
tores en lo que se refiere a su salud y través de sus hijos, en particular. Cuan-
bienestar. Varios estudios demuestran do los miembros de su familia viven cer-
que las vinculaciones entre adultos ma- ca--especialmente en la misma comuni-
yores y su entorno social (familia, comu- dad—los adultos mayores reciben ayuda
nidad, amigos, organizaciones locales) en la forma de alimentos y en algunos
no solamente contribuyen a un mejor casos, de dinero y trabajo en las tareas
estado de salud, sino que también están agropecuarias o domesticas. Varios in-
positivamente asociados con la longe- formantes claves confirman que el apoyo
vidad (Ertel, Glymour y Berkman, 2009; de la familia y comunidad indígena sigue
Holt-Lunstad, Smity y Layton, 2010; Ku- siendo una norma esencial a la vida co-
nitz, 2004). Los resultados de estos es- lectiva y al bienestar de los adultos ma-
tudios epidemiológicos son consisten- yores.
tes con teorías sociológicas desde las
obras clásicas de Durkheim y Tönnies 2.5.M. Lo que me dan mis hijos
hasta los conceptos modernos de Cole- para comer son granitos luego de
man (1988), Putnam (1995) y Bourdieu la cosecha de sus campos de cultivo.
(1986) de capital social. Toda esta línea Con eso sí, me ayudan.
de trabajo coincide en que, como dijo el
pastor inglés John Donne en el siglo XVI, Como se mencionó arriba, la dieta se ha
“ningún hombre es una isla. . . . Todos transformado, y parte de la ayuda ali-
somos parte del continente.” menticia de los hijos contribuye a este
fenómeno.
Las percepciones de los participantes
de los grupos focales presentan un pa- 3.6.H. Siempre que viene [mi
hijo], trae fideo, arroz, sal, avena.
norama complejo y en su totalidad, son
En su carro sabe venir.
desalentadoras. Como se describe a
continuación, si bien la familia y la co-
En algunos casos, se percibe que los hi-
munidad constituyen redes de apoyo
jos están pendientes a las necesidades
para los adultos mayores indígenas, no
de sus padres y madres; en estos casos,
siempre es el caso, y frecuentemente el
los lazos afectivos de la familia apoyan
apoyo que se brinda es parcial u oca-
al adulto mayor además de aportes tan-
sional. Este hallazgo es enteramente
gibles como ropa y otras necesidades,
consistente con los resultados de la en-
especialmente dinero. Es importante
cuesta nacional presentados en SABE
también el apoyo económico y logístico
I (Freire et al., 2010) y con las observa-
de los hijos en caso de necesidades mé-
ciones de informantes claves, incluyen-
dicas, lo que en particular les permite su-
do un medico que presta sus servicios
perar las barreras de falta de transporte.
en un subcentro de salud en Imbabura
y una dirigente indígena elegida a nivel
4.4.M. Yo me siento contenta por-
cantonal en Chimborazo. En este con-
que mis hijos me quieren y siempre
texto, la situación de salud y bienestar
están pendientes de mí.

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 37


5.4.H. A veces [me dan] un do- 8.2.M Compartimos con los ve-
larcito, interiores, medias, zapatos; cinos; lo que ellos no tienen y así
cualquier cosa siempre me dan también me dan.
cualquier cosa. Ahora mismo me
han dado un lindo buzo, que me Una vecina de la misma participante tie-
dio mi cuñado. Si, recibo apoyo: no ne una relación similar con su familia:
mucho, pero lo recibo.
8.3.M. . . . cocinando para
mis nietos, cuidando a los animali-
5.3.H. De repente vienen y nos tos porque la mama esta
ayudan nuestros hijos. Cuando nos trabajando. . . . Ella pone la co-
enfermamos nos vamos al doctor; mida.
así andamos.
El flujo bidireccional de recursos está
La cercanía de los hijos es un factor im- claramente definido por una mujer de
portante en el mantenimiento de estos otra comunidad:
lazos familiares de apoyo.
11.4.M. Yo no compro nada; mis
6.3.M. Yo vivo sola; mi esposo es hijos son los que traen comprando
muerto y mis hijos viven en otras cualquier grano. Yo concino lo
casas no muy lejos. Ellos siempre que traen. Vivo con mi hija; a mi
están pendientes de mi; me cuidan lado vive mi hijo. Ellos me cuidan;
cuando cocinan me dan de comer.
y me brindan cualquier cosita para
Yo cuando también tengo les doy
comer. . . . Mis hijos me han que- poquito; cuando pueden, me ayu-
rido curar de estos dolores. Por eso dan sembrando papas.
me han llevado con algunos docto-
res . . . Estos ejemplos confirman la
imagen popular, según la cual, la fami-
Un factor muy evidente en este aspecto lia nuclear y extendida siempre cuida a
de la vida colectiva de las comunidades los adultos mayores. Esta percepción
indígenas es que el flujo de recursos (de ha sido constatada en términos gene-
alimentos, dinero o trabajo) es bidirec- rales en varias partes de América Latina
cional ya que los adultos mayores que (Carlos y Sellers, 1972; De Vos, 1998), in-
reciben bienes y servicios de sus fami- cluyendo el Ecuador (De Vos 1998). El
liares también les apoyan con varios re- apoyo que se espera (básicamente de
cursos. Este hallazgo también confirma los hijos) consiste en recursos (espe-
los resultados de la encuesta de SABE I cialmente dinero), alimentos o comida
(Freire et al., 2010). preparada y trabajo (particularmente en
tareas agropecuarias). Dado las enormes
8.2.M. [Mis hijos] me ayudan a dificultades en transportarse en condi-
sembrar frejol, papas; cualquier ciones de salud deteriorada, el apoyo
cosa me ayudan. [Pero para llegar a los servicios de salud es
además], yo compro arroz y ellos también importante para los adultos
les gusta comer arroz. Yo concino mayores.
para la casa.
5.3.H. De repente vienen y nos
Además, la misma participante informa ayudan nuestros hijos. Cuando nos
que recibe y da ayuda en la comunidad: enfermamos, nos vamos
al doctor así andamos.

38
Aun en lo que se refiere al apoyo familiar Pero viene a verme, de igual mane-
en la salud del adulto mayor, el flujo de ra, a veces que no llegan para nada
recursos puede ser bidireccional, ya que cuando están muy ocupados.
hay casos en que el adulto mayor cuida
la salud de un familiar y aun un hijo o 7.5. M [ Estar sola es] una triste-
hija. Esto puede ser visto como una car- za. Que no hay con quien conver-
ga adicional, o una oportunidad de tener sar; no hay animo. . .
algo para aportar en una forma mas po- Es decir, las redes de apoyo social no
sitiva. siempre funcionan o funcionan sólo par-
cialmente. Más bien, muchos de los par-
12.3.M. Tengo una hijita que esta ticipantes en los grupos focales reportan
enferma; por ella es que me animo que se sienten abandonados por sus fa-
como dicen a sobrevivir, porque me miliares y particularmente por sus hijos.
toca cuidar, me toca dar de comer,
me toca dar medicamente, tenerle 8.5.H. Vienen los hijos y los nie-
como dice como una criatura. . . tos a ayudar, pero ya tienen otro
. Ya tiene 25 años cumplidos y no hogar, otra responsabilidad. Ya
hay recuperación. no hay como exigir que vengan
a ayudar, porque tienen que des-
Otra forma de apoyo que el adulto ma- empeñarse con sus hijos y con sus
yor provee a sus hijos (también observa- trabajos particulares.
do en los resultados de SABE I) es en la
crianza de los nietos, frecuentemente sin Las redes de apoyo social funcionan
la colaboración económica de los padres parcialmente cuando los hijos no viven
y madres, particularmente cuando ellos cerca a sus padres, especialmente en la
han participado en los flujos de migra- misma comunidad. Según muchos par-
ción nacional y transnacional. ticipantes en los grupos focales, y con-
firmados por los informantes claves, sus
7.7. M. [Una niña a lado de la hijos han salido de las comunidades; vi-
participante]: Es mi nietita. . . . ven permanentemente en ciudades cer-
Yo la crie de añito; solo conmigo canas o mas lejos, especialmente Quito.
ella. [Mi hija] ya me dejó para En algunos casos, los hijos se han ido
mí; por eso ella pasa separado. Se porque son soldados, pero en la mayoría
caso y esta separado. Ella no me de los casos mencionados, su salida se
ayuda en dada; pasa con su mari- debe a razones de trabajo. En algunos
do y con sus hijos aparte. casos, el o la adulto mayor tiene unos hi-
jos en la comunidad y otros que viven en
La cercanía de los hijos es esencial en otros lugares. En otros casos, no tienen
términos afectivos y emocionales. Aun ningún familiar en la comunidad. Según
la mujer citada arriba se siente bien por- una informante clave, en estos casos,
que esta “acompañada.” Pero la cercanía miembros de la comunidad u otros fa-
no se siempre resulta en una atención miliares pueden prestar el apoyo que no
adecuada y consistente a las necesida- reciben de los hijos.
des del adulto mayor.
8.2.M. Compartimos con los ve-
6.4.M. Yo vivo sola; todos mis hijos cinos; lo que ellos no tienen y así
se han ido, pero así de repente si, también me dan.
vienen a visitarme. Una llega de
mañana; otro llega por la tarde.

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 39


3.9.H. Vivo con mi hermana; solo
los dos vivimos. A ella le fue de- 2.7.M. Vivo con mis nietos solte-
jando su esposo. Yo como soy sol- ros. Vivimos entre tres personas en
tero no tengo nadie mas que a mi mi casa con mi nieta y mi nieto.
hermana. Mi hermana tiene tres Ellos tiene pena por mi; ellos me
hijos pero a ella no le cuida nadie. quieren.
Dos hijos vienen de vez en cuando
a visitar a mi hermana, el otro ni 2.5.M. Mis hijos no me dan dine-
siquiera regresa a ver. Todos los ro. Ellos, pobres, tienen que dar la
hijos viven lejos de la comunidad. educación a sus hijos; tienen que
vestir a sus hijos, o comprar algu-
Cuando los hijos viven lejos de la comu- nas cosas para su casa.
nidad, es una práctica normal que vie-
nen a visitar solamente ocasionalmente 2.4.M. A mí en cambio no me
en los mejores de casos, como se obser- ayuda nadie. Ni mis hijos; nadie
va en los comentarios de tres mujeres en me ayuda. Así vivo yo.
un grupo focal en Imbabura, una de las
cuales revela que cuida a sus nietos: Como confirman los informantes claves,
el abandono es una de las causas prin-
2.5.M. Yo tengo dos hijos. Uno cipales de la tristeza y la depresión des-
vive muy lejos de donde yo vivo. critas antes.
Otro vive conmigo en la 4.1.M. Ahora cuando he envejeci-
misma casa. El hijo que vive con- do, algunos hijos ya no se acuerden
migo es un apoyo para mí en todo. de uno no se preocupen si uno vive
Me ayuda en la comida; también bien o mal. Mis nietos ya no se
me hace compañía. [El otro hijo preocupan por mí. El hijo que vive
visita] de repente; tal vez una vez conmigo se abure de vivir junto a
al año. Dice que no tiene tiempo; mí. Ha sido bastante triste llega a
tiene muchas ocupaciones con su esta edad. Los hijos que viven fuera
familia y los trabajos de terreno. de casa, no brindan mucho apo-
Tal vez; pienso que ya se ha olvida- yo.
do de mí.

2.6.M. Yo vivo sola en la compañía
de mi esposo, solo vivo con el. No
tengo hijos.

40
4. DISCUSION

L
a encuesta nacional SABE I (Freire En el mismo contexto, el proceso de
et al., 2010) demuestra la importan- envejecimiento se presenta en forma
cia de analizar la situación de salud particular en los grupos indígenas. Por
y bienestar en el contexto del envejeci- ejemplo, el presente estudio demuestra
miento en el Ecuador a tres niveles: el que para adultos mayores indígenas, se
individuo, la familia y en el país. En el construye la identidad alrededor de una
adulto mayor como individuo, se advier- valorización de la capacidad de realizar
ten cambios físicos, mentales y emocio- trabajo físico. Este aspecto de la identi-
nales pero estos procesos se expresan dad se contrapone con el deterioro in-
en forma muy heterogénea dependiendo evitable de la persona adulto mayor y a
de un conjunto de factores, incluyendo su vez, puede afectar su estado de salud
edad, nivel de educación, raza y etnia, re- mental y hasta físico dada la importancia
gión del país, y residencia rural o urbana. de las redes sociales en el contexto de la
Más aun, las diferencias entre hombres y comunidad como constructo social.
mujeres y entre personas en diferentes
estratos socioeconómicos son extrema-
damente importantes.
La familia indígena juega un papel in- papel de la familia y comunidad en la
teresante en la identidad e imaginario vida de los adultos mayores con los fac-
ecuatoriano. El concepto generalizado tores más bien negativos que enmarcan
es que la familia es un factor protector las relaciones sociales, especialmente
para los adultos mayores en el senti- en las familias y comunidades indígenas.
do de que la familia siempre cuida sus Esta observación tiene sustento en el
padres y abuelos, y atiende a todas sus análisis preliminar de los grupos focales
necesidades. El concepto de la familia y entrevistas de informantes claves, que
extendida es relevante en este contexto, revela que algunos adultos mayores in-
especialmente cuando se refiere a la po- dígenas se sienten solos y abandonados,
blación indígena; además, la comunidad aun cuando viven en sus propias comu-
representa una red de protección social nidades natales. Un factor que explica
más amplia que suplementa o coexiste esta situación es que en algunos casos,
con los lazos familiares y de compadraz- los hijos adultos de las personas mayo-
go. res se han trasladado a otras partes del
país (especialmente a centros urbanos)
Sin embargo, los resultados de SABE I o han participado en los grandes flujos
revelan que este factor protector de la de migración transnacional. Además, en
familia nuclear y extendida y de la comu- estos casos, es frecuente que los adultos
nidad, lejos de ser uniforme, es más muy mayores indígenas quedan a cargo de
variada, ya que una proporción impor- sus nietos en forma mas o menos per-
tante de adultos mayores vive solo o con manente, con un consecuente desgaste
esposos o esposas. Más aun, la encues- emocional, físico y económico.
ta nacional demuestra que el flujo de
recursos económicos no es únicamente A nivel nacional, se observa la trans-
desde la familia al adulto mayor sino formación sistemática de la pirámide
mas bien es bidireccional, ya que en mu- de edad típica de los países en vías del
chos casos los adultos mayores entregan desarrollo hacia un patrón cada vez más
sus ingresos, pensiones, ahorros, pro- parecido a los países industrializados
piedad y trabajo a sus familias. En fin, con poblaciones envejecidas. En la me-
se encuentra una proporción importante dida en que la población indígena tam-
de adultos mayores que viven en un es- bién se envejece, las mismas preguntas
tado de pobreza y abandono. Más aun, son relevantes: ¿quién se encargara de
las redes familiares--que deben aportar una población con mayores necesidades
y enriquecer la vida del adulto mayor- de salud por periodos cada vez más ex-
-tienen su lado oscuro de abuso físico, tendidos? Los participantes de los gru-
emocional, económico y aun sexual. pos focales describen grandes dificulta-
des en acceder a servicios de salud que
A pesar de que la imagen popular de la sean de buena calidad y apropiados en
familia y comunidad ecuatoriana frente términos culturales y lingüísticos. Esta
a la persona adulta mayor no es siempre situación se agrava por los bajos ingre-
muy precisa, estas instituciones funda- sos, bajos niveles educativos, distancia a
mentales de la sociedad siguen siendo los servicios de salud y una brecha en la
factores protectores en la formación capacidad de la familia y la comunidad
de capital social. Donoso y Seligson de cuidar adecuadamente a los adultos
(2010:120) demuestran que el 61.4% de mayores indígenas en todos los casos.
ecuatorianos mayores de 65 años de
edad tienen confianza en sus relaciones El hecho de que se ha observado casos
interpersonales; esta proporción es ma- de posible depresión clínica es de suma
yor que en cualquier otro grupo de edad importancia y en si mismo obliga un
en el país. Sin embargo, es menester análisis profundo del papel de la familia
contraponer este sentido positivo del y la comunidad en la salud y bienestar

42
del adulto mayor indígena. El sentido pública, perdiéndose así posibilida-
profundo de abandono que reporta mu- des interesantes de complementarie-
chos hombres y mujeres que participa- dad.
ron en los grupos focales parece ser un
factor muy importante no solamente en Las recomendaciones para los adul-
su estado económico, sino también en tos mayores de la población indígena
su estado mental y físico. son compatibles con las recomenda-
ciones de SABE I.
Frente a esta situación, las recomenda-
ciones incluidas en SABE I son particu- • Los servicios de salud tendrán que
larmente relevantes y aun más urgentes. adoptarse a una nueva realidad de-
Por lo tanto, los siguientes puntos po- mográfica y epidemiológica marcada
drían servir como la base de una amplia por una creciente demanda de servi-
discusión y posterior propuesta para cios relevantes para adultos mayo-
mejorar la situación de salud en el adul- res, muchos de ellos con condiciones
to mayor indígena en el Ecuador. crónicas de salud. En este contexto,
seria conveniente abrir la discusión
• Mecanismos para lograr un mayor y sobre el cuidado prolongado (long-
mejor acceso a servicios de salud que term care).
sean “apropiados, adecuados y acep-
tados” (Freire et al., 2010: 254). En • El enfoque de ciclo de la vida es par-
este contexto, la ausencia de seguros ticularmente relevante en el caso
de salud es relevante, y otro factor es de la población indígena, tomando
que dadas las distancias y dificulta- como punto de partida no solamen-
des de movilidad de una proporción te el individuo con necesidades que
importante de adultos mayores indí- van evolucionando con la edad, sino
genas, las dificultades en el acceso también la familia, que evidentemen-
físico y logístico constituyen una ba- te no siempre cubre todas las nece-
rrera muy importante. sidades del adulto mayor indígena,
independiente del imaginario ecua-
• Los bajos ingresos de muchos adul- toriano que propone la idoneidad
tos mayores en las comunidades universal de la familia en el cuidado
indígenas representa una barrera a permanente de los adultos mayores.
los servicios de salud. Sin embargo,
ciertos programas, como el Bono del • La implementación de políticas, pro-
Desarrollo Humano, han comenzado gramas y proyectos de cuidados de
de resolver este problema, sin que la salud evidentemente tendrán que
haya una respuesta adecuada debido tomar en cuenta las particularidades
al número considerable de personas de la población de adultos mayores
que podrían participar en dichos pro- indígenas que se caracterizan más
gramas. El hecho de no acudir a los que otros grupos por bajos niveles
servicios de salud preventiva o a los educativos, dificultades de expresar-
servicios curativos en forma oportu- se o entender la lengua española, y
na agrava las altas tasas de morbidi- con una gran desconfianza en los
dad y mortalidad. servicios públicos (y privados) que
en muchos casos indudablemente se
• SABE I reporta un vacio importante basan en rumores o experiencias ne-
en el uso de medicamentos debido a gativas de trato.
los costos y factores de disponibili-
dad. En este contexto, los sistemas Si a esto, se agrega el hecho de que más
tradicionales de salud tienen una es- de la mitad de los adultos mayores in-
casa relación con el sistema de salud dígenas del Ecuador vive en condiciones

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 43


de indigencia, se hace evidente que su minuye a la par con su capacidad
salud y bienestar en envejecimiento tie- física. En tres casos, los grupos fo-
ne que ser analizado desde nuevas óp- cales fueron mixtos, porque tanto
ticas donde, por ejemplo, no se asume hombres como mujeres llegaron
que la familia y la comunidad siempre para participar a pesar del proceso
son la respuesta a los problemas de este de reclutamiento que incluyó invita-
segmento tan vulnerable de la pobla- ciones para hombres o mujeres. En
ción. estos casos cuando fueron presentes
hombres y mujeres, fue evidente que
Lecciones aprendidas. En lo que se refie- la participación de la mujer no fue
re al uso de las metodologías utilizadas restringida, limitada o condiciona-
en este proyecto de investigación cua- da por la presencia de hombres. En
litativa, es importante recalcar algunas estos casos, se procedió a realizar el
lecciones aprendidas en el ámbito orga- grupo focal con las personas presen-
nizativo y logístico. tes, sin observar las presiones socia-
les que podrían presentarse en estas
Primero, es muy importante planificar situaciones. Parece que entre adul-
los grupos focales con contrapartes lo- tos mayores, las presiones sociales
cales, y es esencial comunicarles las ca- que en general los hombres pueden
racterísticas de participantes a ser reclu- ejercer sobre mujeres es de poca o
tados. Sin embargo, aun cuando estos ninguna importancia.
parámetros han sido claramente comu-
nicados, puede suceder que en el mo-
mento de la realización del grupo focal,
algunas personas o el grupo entero pue- o Los adultos mayores en la pobla-
den tener otras características. En estos ción indígena no tienen voz dentro
casos, hay que tomar decisiones puntua- de la comunidad que se escucha
les entre los factores de reclutamiento y con mucha frecuencia. Por lo tanto,
la situación que se presenta. En el pre- dada la oportunidad de expresar-
sente proyecto de investigación, se pre- se libremente, se demostró un gran
sentaron tres tipos de diferencias. deseo de participar. Por este motivo,
ocurrió en algunos casos que un nú-
mero mayor de personas que fueron
reclutadas e invitadas a participar
o En cinco grupos focales, hombres llegaron a los grupos focales. En es-
y mujeres llegaron juntos para par- tos casos, fue necesario modificar la
ticipar en el grupo focal, cuando se dinámica sin perder el sentido del
había especificado que el grupo con- grupo focal. Normalmente, en estas
sistiría en personas de uno u otro de ocasiones, un número menor de per-
los sexos. Sin embargo, a las pare- sonas presentes participaron activa-
jas de adultos mayores, no les gusta mente, como si fuera un grupo focal
separarse; en particular, los hombres “normal,” mientras las otras perso-
llegaron a los grupos focales acom- nas esencialmente se convirtieron
pañados por sus esposas, mientras en observadores. Es probable que
las mujeres a veces llegaron solas. esta situación sea particularmente
La información recolectada de los característica de comunidades indí-
grupos focales e informantes cla- genas, que tienen una larga tradi-
ves sugiere que con la avance de la ción de participación en donde las
edad, la mujer indígena acumula conversaciones no excluyen a nadie.
más poder y capacidad de negocia-
ción y liderazgo dentro de la familia,
mientras el poder del hombre dis-

44
o Finalmente, en seis casos, personas que se demuestra suficiente flexibilidad
que habían sido identificadas como para realizar el trabajo que se requiere.
adultos mayores con 60 años o más Esta es una lección de aplicación univer-
de edad revelaron al último momen- sal, que se puede implementar cuando
to que tenían menos (cinco de ellos el equipo de campo tenga la experiencia
tenían uno o dos años menos). y capacidad suficiente.

Segundo, las limitaciones físicas suelen


ser muy importantes en la realización de
grupos focales con adultos mayores. Por Referencias Bibliográficas
lo general, los adultos mayores toman
mucho tiempo en llegar al lugar acorda- Bamberger, Michael, ed. (2000) Integra-
do, y por lo tanto los grupos focales fre- ting Quantitative and Qualitative Research in
cuentemente comienzan con retraso. En Development Projects. Washington, DC: The
algunos casos, fue necesario recoger los World Bank.
participantes en sus residencias en auto.
Asimismo, la sordera es un factor impor-
tante que afecta la capacidad de parti- Boyatzis, R.E. (1998) Transforming Quali-
cipar activamente en las discusiones. tative Information: Thematic Analysis and Code
Otro factor es que si bien los grupos fo- Development. Thousand Oaks, CA: Sage.
cales en general duran hasta dos horas,
para los adultos mayores, el límite de Bourdieu, Pierre (1986) “The forms of
tiempo está entre una hora y una hora y capital.” Pp. 241-58 en J. G Richardson
media porque muchos participantes no (ed.), Handbook of Theory and Research for the
tienen energía para seguir participando Sociology of Education. New York: Green-
activamente después de ese tiempo. wood Press.

Tercero, en la presente investigación se Carlos, Manuel L. y Lois Sellers (1972)


realizaron grupos focales en español y “Family, kinship structure, and moderni-
kichwa. El requerimiento de traducir lo zation in Latin America.” Latin American
dicho en un grupo focal de un idioma a Research Review 7(2): 95-124.
otro presenta un desafío especial, por-
que es esencial que el análisis se base Coleman, James S. (1988) “Social capi-
en lo que cada participante dijo. tal in the creation of human capital.” The
American Journal of Sociology 94: S95.
Cuarto, frecuentemente sucede que
eventos no previstos intervienen en el Creswell, John W. (1998) Qualitative Inquiry
trabajo de campo. En el presente caso, and Research Design. Thousand Oaks, CA:
el equipo de campo estaba en la provin- Sage.
cia de Loja el día 30 de septiembre de
2010, cuando se produjo una revuelta en Creswell, John W. y Vicki L. Plano Clark
la Policía a nivel nacional. Un grupo fo- (2007) Designing and Conducting Mixed
cal programado por ese día fue suspen- Methods Research. Thousand Oaks, CA:
dido y a pesar de que el plan era reali- Sage.
zar cuatro grupos focales en la zona de
Saraguro, solamente se ha realizado tres De Ferrant, David, Guillermo E. Perry,
hasta la fecha. Francisco H.G. Ferreira y Michael Walton
(2004) Inequality: Breaking with History?
La lección general es que cuando estas
Washington, DC: The World Bank.
situaciones se presentan, hay que tomar
la mejor decisión posible para mantener
De Vos, Susan (1990) “Extended family
la calidad del estudio al mismo tiempo
living among older people in six Latin

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 45


American countries.” Journal of Gerentology Kunitz, Stephen J. (2004) “Social capital
45(3): S87-S94. and health.” British Medical Journal 69:61-
73.
De Vos, Susan (1998) “Regional differen-
ces in living arrangements among the el- Larrea, Carlos y Wilma Freire (2001) “So-
derly of Ecuador.” Journal of Cross-Cultural cial inequality and child malnutrition in
Gerentology 13(1):1-20. four Andean countries.” RevistaPanameri-
cana de Salud Pública (5-6).
Donoso, Juan Carlos y Mitchell A. Selig-
son (2010) Cultura Politica de la Democracia Leon, David y Gill Walt (eds.) (2001) Po-
en el Ecuador, 2010. Quito: USAID, Univer- verty, Inequality, and Health: An Internatio-
sidad San Francisco de Quito, CEDATOS. nal Perspective. Oxford: Oxford University
Press.
Ertel, Karen A., M. Maria Glymour y Lisa
F. Berkman (2009) “Social networks and Lloyd-Sherlock, Peter (ed.) (2000) Health-
health: a life course perspective inte- care Reform and Poverty in Latin America.
grating observational and experimental London: Institute of Latin American Stu-
evidence.” Journal of Social and Personal Re- dies.
lationships 26(1): 73-92.
Marmot, Michael y Richard G. Wilkinson
Freire, Wilma, Edgar Rojas, Lourdes (eds.) (1999) Social Determinants of Health.
Pazmiño, Marco Fornasini, Susana Tito, Oxford: Oxford University Press.
Patricio Buendía, William Waters, Juan
Salinas y Pablo Álvarez (2010) Encuesta Marshall, C. y G.B. Rossman (1999). De-
Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimien- signing Qualitative Research (3rd ed.). Thou-
to SABE I Ecuador 2009-2010. Quito: Ali- sand Oaks, CA: Sage.
méntate Ecuador/Universidad San Fran-
cisco de Quito. Molina, Raul y Xavier Albó (2006) Gama
Etnica y Lingüística de la Población Boliviana.
Gacitúa, Estanislao y Carlos Sojo con La Paz: Sistema de las Naciones Unidas
Shelton H. Davis (eds.) (2001) Social Ex- en Bolivia.
clusion and Poverty Reduction in Latin America
and the Caribbean. Washington, DC: The Montenegro, Raul A. y Carolyn Stephens
World Bank y FLACSO Costa Rica. (2006) “Indigenous health in Latin Ame-
rica and the Caribbean.” The Lancet 367
Hall, Gilette y Harry Anthony Patrinos (9525):1859-69.
(2006) Pueblos Indígenas, Pobreza y Desarro-
llo Humano en America Latina 1994-2004. Organización Internacional de Trabajo
Washington, DC: Banco Mundial. (OIT) (1989). “Convenio 169: Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.
Holt-Lunstad, Julianne, Timothy B. Smi- Convenio sobre pueblos indígenas y tri-
ty y J. Bradley Layton (2010) “Social re- bales en países independientes.” http://
lationships and mortality risk: a meta- www.cesdepu.com/instint/oit169.htm
analytic review.” PLoS Medicine 7(7): 1-20.
PAHO (Pan American Health Organiza-
Krueger, R.A. y M.A. Casey (2000) Focus tion) (2000) Equity & Health. Occasional
Groups: A Practical Guide for Applied Research. Publication No. 8. Washington, DC: Pan
3rd ed. Thousand Oaks, CA: Sage. American Health Organization. (2006)
“Health of the Indigenous Population in

46
the Americas.” 138th Session of the Exe- UNAPE/United Nations/World Labor
cutive Committee. June 19-23. Washing- Organization (2006) Pueblos Indígenas Ori-
ton: Pan American Health Organization. ginarios y Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Phillips, David R. y Yola Verhasselt (eds.) La Paz, Bolivia: UNAPE/United Nations/
Health and Development. London and New World Labor Organization.
York: Routledge.
Weismantel, Mary J. (1988) Food, Gender,
Price-Smith, Andrew T. (2002) The Health and Poverty in the Ecuadorian Andes. Phi-
of Nations. Cambridge, MA: MIT Press. ladelphia: University of Pennsylvania
Press.
Psacharopoulous, George y Harry
Anthony Patrinos (eds.) (1994) Indigenous Wolcott, H.F. (1994) Transforming Qualitati-
People and Poverty in Latin America: An Em- ve Data: Description, Analysis, and Interpreta-
pirical Analysis. World Bank Regional and tion. Thousand Oaks, CA: Sage.
Sectoral Studies. Washington, DC: The
World Bank World Bank (2006) World Development Re-
port 2006: Equity and Development. Wash-
Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone: ington, DC: Oxford University Press y The
the Collapse and Revival of American Commu- World Bank.
nity. New York: Simon & Schuster.

Savedoff, William D. y T. Palu Schultz


(eds.) (1999) Wealth from Health: Linking
Social Investments to Earnings in Latin Ameri-
ca. Washington, DC: Inter-American De-
velopment Bank.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (1998)
Basics of Qualitative Research: Techniques and
Procedures for Developing Grounded Theory
(2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Pu-
blications.

Subedi, Janardan y Eugene B. Gallagher


(eds.) (1996) Society, Health, and Disease:
Transnational Perspectives. Upper Saddle
River, NJ: Prentice Hall.

Tashakkori, Abbas y Charles Teddlie


(1998) Mixed Methodology: Combining Qua-
litative and Quantitative Approaches. Thou-
sand Oaks, CA: Sage Publications.

Ulin, P.A., E.T. Robinson, y E.E. Tolley


(2006) Investigación Aplicada en Salud Públi-
ca: Métodos Cualitativos. Publicación Cien-
tífica y Técnica No. 614. Washington,
DC: USAID/Family Health International/
Organización Panamericana de la Salud.

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 47


ANEXOS
ANEXO A:
Documentos de procedimientos
SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN ECUADOR:
ESTUDIO CUALITATIVO EN ADULTOS MAYORES DE LA POBLACION INDIGENA
ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACION DE PARTICIPANTES

El estudio pretende establecer y entender los factores que afectan la salud y bienestar de los adultos
mayores en la población indigna del Ecuador. El estudio tiene el auspicio de la Organización Pan Ame-
ricana de la Salud y de HelpAge, que es una organización no-gubernamental (ONG) internacional que
trabaja en temas de envejecimiento. La información será compartida con varios ministerios, incluyendo
de Salud y de Inclusión Económica y Social. El estudio utiliza dos técnicas: grupos focales y entrevis-
tas individuales. Para poder identificar, reclutar e invitar las personas que podrían participar en estos
dos procesos, se provee la siguiente información.

1. Que es un grupo focal? Es una conversación estructurada con personas que comparten algunas
características. El número óptimo de participantes es 8, pero el número puede variar desde aproxima-
damente 5 hasta 11 o 12.

2. Que es una entrevista individual? Es una conversación de aproximadamente una hora con una
persona que sepa del tema, en este caso, la salud y bienestar del adulto mayor indígena.

3. Como se realiza el grupo focal? Se provee un refrigerio, se graba la conversación después de una
corta introducción y se recolecta un poco de información sobre cada participante, como edad, sexo y
nivel de educación. Solo se pide la primera nombre de cada participante para facilitar la conversación.
Trabajamos con un equipo de dos personas: una facilitadora y un asistente. La conversación dura entre
una y dos horas. La conversación puede tener lugar en un cualquier lugar adecuado: por ejemplo, una
escuela, casa comunal, u oficina de alguna organización, donde las personas pueden sentarse cómo-
damente, de preferencia alrededor de una mesa. La facilitadora plantea varias preguntas, y pide que
los participantes conversen sobre el tema con sus opiniones e ideas, siempre en sus propias palabras.
El grupo focal puede ser realizado en español o kichwa. En este caso, los grupos serán de hombres o
mujeres en forma separada.

4. Como se reclutan los participantes? A través de contactos personales o profesionales y la expe-


riencia local en cada zona, se identifican primero las comunidades en donde se puede realizar uno o
más grupos focales. Se busca en este momento la facilidad y factibilidad, en el sentido de que hay una
organización o personas que pueden ayudar en la identificación de participantes con el perfil que se
necesita. En este proyecto, buscamos personas indígenas de 60 años o mas (hombres o mujeres), que
estarían disponibles y dispuestos a colaborar. Los participantes no tendrán que viajar largas distancias o
cambiar sus días normales para participar. Los contactos locales pueden ser dirigentes locales, miem-
bros de alguna organización local, curas, profesores de escuela o colegio, o trabajadores locales en la
salud (centro o subcentro de salud).

En este proyecto, el proceso de identificación y reclutamiento de los participantes tiene dos etapas. En
la primera etapa, se identifica la comunidad en donde se puede realizar uno o dos grupos. (Realizar un
grupo con mujeres y otro grupo con hombres en la misma comunidad es muy factible.) En esta etapa,
se establece quienes son las personas que podrían participar. En la segunda etapa, se les informa a los
participantes previamente identificados sobre el día y hora, y el lugar en donde se va a realizar el grupo
focal. Esta decisión siempre se toma en consideración la disponibilidad de los participantes. El grupo
focal puede realizarse en cualquier hora de día y cualquier día de la semana. Hay una sola conversa-
ción con cada grupo.

A la persona identificada como posible participante, se debe enfatizar que la conversación va a ser
interesante e importante, que no dura mucho tiempo, y que será realizada en un momento en donde los
participantes no tendrán que cambiar mucho su día normal. También, se les debe decir que si bien no
hay un beneficio individual, directo e inmediato, la información es de mucha importancia e interés a
nivel nacional e internacional en cuanto a la elaboración de procesos que responden a las necesidades
en salud y bienestar de esta población.

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 49


SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN ECUADOR:
ESTUDIO CUALITATIVO EN
ADULTOS MAYORES DE LA POBLACION INDIGENA

Elementos Logísticos del Trabajo de Campo

Antecedentes: se está realizando en dos fases, la encuesta “Salud, Bienestar y Envejeci-


miento“ (SABE) en el Ecuador. Para complementar el análisis de los datos cuantitativos
provenientes de la encuesta SABE, se realizara una investigación cualitativa para elucidar las
percepciones, opiniones y conceptos de un segmento importante de la población de adultos
mayores en el Ecuador, el de los indígenas. En una primera fase (ya comprometida) se en-
focara en la zona de la Sierra. En una segunda fase, se realizara el estudio en las regiones de
la Costa y Amazonia.

Duración: 4 meses

Apoyo: HelpAge Perú, OPS/OMS

Equipo de campo: Adela Caranqui, Carlos Andres Gallegos.

Metodología: 15 grupos focales, 10 entrevistas individuales. Transcripciones con traducción


cuando sea necesaria (los grupos focales pueden realizarse en kichwa o español), transcrip-
ción, análisis cualitativo.

Lugares de trabajo:

Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Loja

Apoyo necesario:

1. Participación en una reunión consultiva de metodología al principio del estudio y


en la presentación de los resultados a final del proyecto.

2. Identificación y reclutamiento de adultos mayores para los grupos focales (aproxi-
madamente 10 personas por grupo) de 60 años y adelante (hombres y mujeres)
incluyendo individuos de 80 años o más. Se ofrecerá un refrigerio para los parti-
cipantes.

3. Organización de lugares para realizar las reuniones.

4. Sugerencias de individuos para las entrevistas individuales.

50
ANEXO B:
GUIAS DE TRABAJO

ISYN-USFQ / Salud, Bienestar y Envejecimiento


en Adultos Mayores en la Población Indígena

GRUPOS FOCALES SABE III

1. Introducción

Gracias por asistir a esta reunión. Les hemos invitado para conversar sobre el tema
de la salud y bienestar en los adultos mayores. En esta conversación vamos a pregun-
tarles sobre sus opiniones y experiencias sobre este tema.

Esperamos que todas las personas presentes hoy día puedan participar con sus opi-
niones e ideas. No vamos a hablar por turnos; cualquier persona puede dar sus ideas.
Es como una conversación entre amigos. Todas las ideas son bienvenidas. Se puede
estar de acuerdo con las otras personas aquí o puede estar en desacuerdo. Vamos a
respetar todas las opiniones.

Les pedimos que sólo una persona hable a la vez, para que podemos escuchar bien que
es lo que cada persona quiere decir. Además, vamos a grabar la conversación para que
no se olvide lo que ustedes dicen. Si muchas personas hablen al mismo tiempo, no se
puede oír bien la grabación.
La conversación va a durar aproximadamente de una hora hasta un máximo de dos
horas. Al final de la conversación, cada participante recibirá cinco dólares para cubrir
los costos de su asistencia a la reunión.

Vamos a servir unos refrescos mientras conversamos.

2. Consentimiento Informado

Antes de comenzar, queremos aclarar que somos de la Universidad San Francisco de


Quito, y esta conversación es parte de una investigación sobre la salud y bienestar de
los adultos mayores en la población indígena de la sierra ecuatoriana.

Como decíamos, vamos a grabar la conversación, pero no vamos a incluir sus nombres
en la información que recolectamos o en nuestros informes. Tengan la seguridad de
que lo que ustedes no dicen se mantendrá estrictamente confidencial.

Cada persona puede contestar a las preguntas que quiere, y si prefiere no contestar a
una pregunta, no es obligatorio hacerlo. Se puede decidir no participar en la conversa-
ción, y puede retirarse en cualquier momento. Si tiene preguntas se puede comunicar
con el Dr. Mauricio Espinel a 09 507 6651.

Al final de la reunión, cada persona que ha participado recibirá cinco dólares en reco-
nocimiento de su tiempo y los costos de su asistencia.

Están de acuerdo con participar en esta conversación de grupo?

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 51


3. Calentamiento
Antes de comenzar la conversación, nos gustaría que cada persona se introduzca o
diga algo de si mismo. Nosotros vamos a comenzar. Mi nombre es ______________ y
yo _________________.

Ahora vamos a comenzar con la conversación.

1. Como saben, estamos aquí para conversar sobre la salud y bienestar de los adultos
mayores. Primero, queremos saber qué es para ustedes envejecer y cómo se siente
envejecer?

• Etapa normal de la vida

• Estrategia o recomendaciones

• Temas del estado de salud físico, problemas de salud crónica

o Como es su salud en general?

o Tienen discapacidades permanentes, recurrentes o temporales?

o Tienen problemas con la visión, oído o dentadura?

o Pueden hacer las cosas que hacían antes y que quieren hacer ahora?

• Temas del estado de salud emocional

o Sienten depresión o tristeza?

o Se sienten útiles?

o A veces sienten solos (as) o aislados(as) o desamparado(as)?

o Han sentido la perdida de seres queridos como esposos (as), otros familiares o
amigos?

2. En cuanto a su dieta, como están comiendo?

• Comen lo mismo que antes, o comen más, o comen menos?

• Percepción de calidad y cantidad.

3. Nos gustaría saber algo sobre las relaciones que tienen con los miembros de sus fa-
milias, sus amigos, sus vecinos y la comunidad. Primero, con quién viven ustedes?
o Viven solos (as), con sus esposas (os), con otros familiares o con otras personas?

o Sus familiares viven en la misma vivienda o cerca?

o Con qué frecuencia ven o se juntan con otros miembros de su familia, especial-
mente sus hijos?

o En cuáles circunstancias se juntan (por ejemplo, para comer juntos)?

• Participan en la comunidad? Cómo?

52
4. Nos interesa saber cómo ustedes reciben y dan ayuda a otras personas. Ustedes
reciben alguna colaboración o ayuda de otras personas en su familia, amigos, vecinos
o la comunidad, como dinero u otros recursos?

• Quién? (hijos, otros familiares, otras personas).

• Qué tipo de ayuda reciben? (dinero, servicios/trabajo, cosas/objetos, compañía).

5. Ustedes colaboran o ayudan a otras personas con dinero u otros recursos?

• A cuáles personas colaboran o ayudan? (hijos, otros familiares, otras personas).

• Qué tipo de ayuda les dan a estas personas? (dinero, servicios/trabajo, cosas/ob-
jetos, cuidado de niños, compañía)

6. Ahora, queremos saber cómo deciden qué hacer sobre su salud. Si se necesita un
examen o cuando se enfermen o cuando se sienten mal, cómo deciden ustedes cuan-
do se debe ir a ver un médico en un subcentro, centro o hospital -- o cuándo se debe
curarse uno mismo?

• Cuando quieren ver un medico o enfermera, van a un subcentro, centro o hospital?

7. Cuándo se decide acudir a un curandero o yachaq?

8. Que tan fácil o difícil es ir al subcentro, centro, o hospital, o al curandero o yachaq?


• Distancia, malos caminos

• Disponibilidad de transporte

• Tiempo

• Costo

• Calidad de atención

• Cómo se soluciona este problema?

9. Qué tan fácil o difícil es conseguir medicamentos?

• Costo

• Cobertura de seguro

• Transporte, acceso logístico

• Disponibilidad (no hay)

10. Hay algún otro punto sobre el cual ustedes quieran conversar?

MUCHAS GRACIAS!

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 53


ISYN-USFQ / Salud, Bienestar y Envejecimiento
en Adultos Mayores en la Población Indígena

ENTREVISTA INDIVIDUALSABE III

1. Introducción

Gracias por reunirse con nosotros. Le hemos invitado para conversar sobre el tema de
la salud y bienestar en los adultos mayores. En esta conversación vamos a preguntar
sobre sus opiniones y experiencias sobre este tema.

La conversación va a durar aproximadamente una hora; vamos a grabar para no olvidar


que es lo que conversamos.

2. Consentimiento Informado
Antes de comenzar, queremos aclarar que somos de la Universidad San Francisco de
Quito, y esta conversación es parte de una investigación sobre la salud y bienestar de
los adultos mayores en la población indígena de la sierra ecuatoriana.

Como decíamos, vamos a grabar la conversación, pero no vamos a incluir su nombre en


la información que recolectamos o en nuestros informes. Tenga la seguridad de que lo
que usted nos dicen se mantendrá estrictamente confidencial.

Si prefiere no contestar a una pregunta, no es obligatorio hacerlo. Se puede decidir no


participar en la conversación, y puede retirarse en cualquier momento. Si tiene pre-
guntas se puede comunicar con el Dr. Mauricio Espinel a 09 507 6651.

Está de acuerdo con participar en esta conversación?

Ahora vamos a comenzar con la conversación.

1. Como sabe, estamos aquí para conversar sobre la salud y bienestar de los adultos
mayores. Primero, queremos saber qué es para usted envejecer en el Ecuador?

o Etapa normal de la vida

• Estrategia o recomendaciones

• Temas del estado de salud física da adultos mayores: problemas de salud crónica

o Salud en general

o Discapacidades permanentes, recurrentes o temporales?

o Problemas con la visión, oído o dentadura?

o Pueden hacer las cosas que hacían antes y que quieren hacer ahora?

• Temas del estado de salud emocional de adultos mayores

o Sienten depresión o tristeza?

54
o Se sienten útiles?

o A veces sienten solos (as) o aislados(as) o desamparado(as)?

o Han sentido la perdida de seres queridos como esposos (as), otros familiares o
amigos?

2. Los adultos mayores tienen problemas con su dieta, como están comiendo?

• Comen lo mismo que antes, o comen más, o comen menos?

• Percepción de calidad y cantidad.

3. Nos gustaría saber algo sobre las relaciones que tienen los adultos mayores con los
miembros de sus familias, sus amigos, sus vecinos y la comunidad.

• Viven solos (as), con sus esposas (os), con otros familiares o con otras personas?

• Sus familiares viven en la misma vivienda o cerca?

• Con qué frecuencia ven o se juntan con otros miembros de su familia, especial-
mente sus hijos?

• En cuáles circunstancias se juntan (por ejemplo, para comer juntos)?

• Participan en la comunidad? Cómo?

4. Nos interesa saber cómo los adultos mayores reciben y dan ayuda a otras personas.
Reciben alguna colaboración o ayuda de otras personas en la familia, amigos, vecinos
o la comunidad, como dinero u otros recursos?

• Quién? (hijos, otros familiares, otras personas).

• Qué tipo de ayuda reciben? (dinero, servicios/trabajo, cosas/objetos, compañía).

5. Los adultos mayores colaboran o ayudan a otras personas con dinero u otros recursos?

• A cuáles personas colaboran o ayudan? (hijos, otros familiares, otras personas).

• Qué tipo de ayuda dan a estas personas? (dinero, servicios/trabajo, cosas/obje-


tos, cuidado de niños, compañía)

6. Ahora, queremos saber cómo deciden qué hacer sobre su salud. Si se necesita un
examen o cuando se enfermen o cuando se sienten mal, cómo deciden los adultos ma-
yores cuando se debe ir a ver un médico en un subcentro, centro o hospital -- o cuándo
se debe curarse uno mismo?

• Cuándo quieren ver a un médico o enfermera, van a un subcentro, centro o hos-


pital?

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 55


7. Cuando se deciden acudir a un curandero o yachaq?

8. Para los adultos mayores, que tan fácil o difícil ir a subcentro, centro, o hospital, o
al curandero o yachaq?

• Distancia, malos caminos

• Disponibilidad de transporte

• Tiempo

• Costo

• Calidad de atención

• Como se soluciona este problema?

9. Para los adultos mayores, que tan fácil o difícil es conseguir medicamentos?

• Costo

• Cobertura de seguro

• Transporte, acceso logístico

• Disponibilidad (no hay)

10. Hay algún otro punto que usted quiere conversar?

MUCHAS GRACIAS!

56
HOJA DEMOGRAFICA

LUGAR Y PROVINCIA: __________________________


FECHA: ________________________

Hombres 

Mujeres 

Primer nombre Edad Ocupación anterior Años escolaridad


o actual

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 57


ANEXO C:
MAPA DE LUGARES DE TRABAJO

58
ANEXO D:
GUIAS DE TRANSCRIPCION

Investigación Cualitativa de Adultos Mayores Indígenas


Guía de transcripción: grupos focales

1. La transcripción debe ser en letras Ariel, tamaño 12.

2. Cada transcripción debe comenzar con la siguiente información y en esta forma:

TRANSCRIPCIÒN GRUPO FOCAL

COMUNIDAD: CANTÒN:
PROVINCIA: FECHA:
GRUPO: Mujeres ( )
Hombres ( )

3. Cada página debe ser numerada en la esquina derecha inferior, comenzando con la
primera página.

4. Cada página debe tener un header en el siguiente formato en letras Ariel, tamaño 10:

Comunidad, Cantón, Provincia Hombres o mujeres Fecha

5. Cada pregunta del moderador comienza con la letra M entre paréntesis y en negrillo:
(M)

6. Se deja un espacio entre pregunta y respuesta o entre respuestas.

7. Cara respuesta o intervención de un(a) participante comienza con el número y pri-


mer nombre de esta persona, en negrillo: (1) Maria

8. Se indica una pausa en la intervención con una seria de puntos: ….

9. Se indica un ruido u otro evento entre paréntesis cuadrados: [Risa]

10. A final de cada transcripción se agrega la siguiente información: nombre de la


comunidad, cantón, provincia, fecha y indicación si el grupo focal era con hombres o
mujeres. Se agrega un cuadro en donde en cada fila se indica: nombre del participante,
edad, ocupación anterior (o actual) y años de escolaridad.

Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena 59


Investigación Cualitativa de Adultos Mayores Indígenas
Guía de transcripción: informantes claves

1. La transcripción debe ser en letras Ariel, tamaño 12.

2. Cada transcripción debe comenzar con la siguiente información y en esta forma:

TRANSCRIPCIÒN INFORMANTE CLAVE

COMUNIDAD: CANTÒN:
PROVINCIA: FECHA:
NOMBRE O PUESTO DEL INFORMANTE:

3. Cada página debe ser numerada en la esquina derecha inferior, comenzando con la
primera página.

4. Cada página debe tener un header en el siguiente formato en letras Ariel, tamaño 10:

Comunidad, Cantón, Provincia Fecha

5. Cada pregunta del moderador comienza con la letra M entre paréntesis y en negrillo:
(M)

6. Se deja un espacio entre pregunta y respuesta o entre respuestas.

7. Se indica una pausa en la intervención con una seria de puntos: ….

8. Se indica un ruido u otro evento entre paréntesis cuadrados: [Risa]

60

Potrebbero piacerti anche