Sei sulla pagina 1di 28

ESTIMACION DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE ESCARABAJOS

COPRÓFAGOS (Coleoptera: Scarabaeinae) EN PASTIZALES Y UN


FRAGMENTO DE BOSQUE HUMEDO TROPICAL EN TIERRALTA – CÓRDOBA.

ROSALBA RUIZ VEGA. Ph.D.

JOSÉ ALEJANDRO PADILLA LOZANO


DANIELA BENITOREVOLLO LAMBERTINO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MONTERIA
2017
CONTENIDO

Pag.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.2 JUSTIFICACIÓN 4

1.3 ANTECEDENTES 5

1.4 MARCO TEÓRICO 7

1.5 OBJETIVOS 11

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1.6 MATERIALES Y MÉTODOS 12

1.6.1 AREA DE ESTUDIO

1.6.2 FASE DE CAMPO 13

1.6.3 FASE DE LABORATORIO

1.6.4 ANALISIS DE LOS DATOS 14

1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15

1.8 PRESUPUESTO 16

1.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tema: Escarabajos coprófagos.


Subtema: Riqueza y abundancia de escarabajos coprófagos
Título: Estimación del tamaño poblacional de escarabajos coprófagos (coleóptera:
Scarabaeinae) en pastizales y un fragmento de bosque húmedo tropical en
Tierralta – Córdoba.
El departamento de Córdoba cuenta con una superficie de 25.020 Km 2, de los
cuales 5.079 km2, es decir, el 20,3% del área total del territorio cordobés
corresponden al municipio de Tierralta; considerándose uno de los de mayor
extensión del país y constituyéndose en el más extenso de Córdoba. A lo largo de
los años este municipio ha sido ampliamente afectado por la colonización de
tierras por parte de personas que utilizan parte del bosque seco tropical para la
agricultura tradicional y la ganadería extensiva, convirtiendo el bosque seco
tropical en pastizales para el ganado (Murillo L. et al, 2016). Estos factores han
constituido la principal amenaza para la biodiversidad de especies en esta zona.
La presencia de grupos armados en el bosque seco tropical, han constituido
también una gran amenaza, debido a la siembra de cultivos ilícitos, esto
transforma paisajes intactos (bosque seco tropical) a paisajes fragmentados
(pastizales), generando pérdidas de hábitat para un número elevado de especies
(Rodríguez, 2008). A lo largo de los años se ha planteado el uso de escarabajos
coprófagos como un buen grupo indicador en bosques tropicales para el análisis
de la biodiversidad y para medir los efectos de la acción humana en lo referente a
la alteración y fragmentación de hábitats, en nuestro caso (pastizales) (Halffter,
1991). Aún se conserva un fragmento de bosque tropical intacto, donde la
actividad antrópica no ha estado presente. De aquí radica nuestro trabajo,
comparar el tamaño poblacional de escarabajos coprófagos en ambientes
intervenidos por la actividad antrópica, como lo son los pastizales con ambientes
intactos como lo es el bosque seco tropical.
Habiendo expuesto lo anterior conviene hacerse la siguiente pregunta:
¿Dentro de los dos ambientes estudiados (pastizales y bosque seco tropical)
cual representa mayor riqueza y abundancia de escarabajos coprófagos?

3
1.2 JUSTIFICACIÓN

El departamento de Córdoba en especial el municipio de Tierralta, tiene una gran


riqueza y variedad de especies animales, dentro de los cuales están los
escarabajos coprófagos, pero lamentablemente se han realizado pocos estudios
acerca del impacto que estos tienen en zonas intervenidas por la actividad
antrópica.

El propósito de esta investigación se basa principalmente en establecer y


comparar la diversidad de escarabajos coprófagos en dos ambientes distintos,
como lo son los pastizales y un fragmento de bosque seco tropical, esto con el fin
de observar y analizar cuál de los dos ambientes escogidos presenta mayor y
menor diversidad de escarabajos coprófagos y porqué.

La realización de esta investigación tiene un impacto social, el cual es concientizar


a las personas de conservar los bosques tropicales y preservar las especies que
allí se encuentran. La influencia de la actividad antrópica afecta todos los niveles
de la organización ecológica influyendo profundamente en los atributos de los
individuos, poblaciones, y ecosistemas en diferentes escalas de espacio y tiempo
(Odum et al. 1979).

A nivel académico esta investigación aporta nuevos conocimientos acerca de los


escarabajos coprófagos y el ambiente en donde habita, dentro de estos se pueden
destacar: los hábitos que estos pueden tener dentro de un ambiente específico,
aportes a nuevas especies taxonómicas, la forma de como colectar escarabajos
coprófagos, la distribución que estos tienen en un área determinada, el impacto
que deja la fragmentación de un ecosistema, entre otros.

4
1.3 ANTECEDENTES

Los escarabajos coprófagos a nivel mundial son un grupo bien estudiado,


destacándose trabajos realizados en taxonomía (Halffter y Matthews 1966; Genier
1998; Cook 2002; Genier y Vaz de Mello 2002; Solís y Kohlmann 2002; Medina et
al. 2003) y biogeografía (Lobo y Halffter 2000; Davis et al. 2002; Escobar et al.
2006; Padilla y Halffter 2007), pero la mayoría de estudios se han encaminado a
establecer los efectos de la fragmentación y transformación del paisaje sobre la
estructura de la comunidad de los escarabajos, evidenciándose principalmente
que este grupo se ve afectado negativamente por los cambios en el paisaje
(Estrada y Coates 2002; Scheffler 2005; Schiffler 2003; Vulinec 2002; Andresen
2003; Avendaño-Mendoza et al. 2005; Davis y Philips 2009).

Sobre la función que desempeñan los escarabajos coprófagos en los ecosistemas


se han realizado diferentes estudios destacándose los realizados por Andresen y
Feer (2005); Larsen et al. (2008), Andresen y Laurance (2007), Andresen (2008),
Arellano et al. (2008).

Entre los trabajos realizados que tratan las relaciones entre las variables
ambientales y la comunidad de escarabajos coprófagos figuran los de Schiffler
(2003), Numa et al. (2009), Pulido (2009), Montes (2010) y Numa et al. (2011),
quienes mencionan que hay una relación entre los cambios de temperatura
ambiental producidos por los eventos de fragmentación y la riqueza de
escarabajos, a la vez que otras variables como tipo de suelo, área de los
fragmentos, cobertura de la vegetación y humedad también están relacionadas
con la distribución de los escarabajos. Para Colombia, se registran los realizados
por Montes (2010) y Cárdenas (2011)

Según estudios previos realizados por Medina et al. (2001) en Colombia, han
demostrado que los Scarabaeinae presentan un buen número de atributos para
ser considerados como indicadores ecosistémicos, siendo los más destacados su
captura fácil, la ejecución de protocolos de muestreo estandarizables, su papel en
el funcionamiento de los ecosistemas, y el suficiente conocimiento que se tiene en
cuanto a su taxonomía, distribución e historia natural.

En Colombia, en taxonomía del grupo, figuran las contribuciones de Medina y


Lopera (2001), Medina et al. (2001), Vitolo (2004), Noriega et al. (2008), Pulido et
al. (2007), Sarmiento y Amat (2009), González et al. (2009), Camero (2010) y
Molano y Medina (2010).

5
En Colombia, con respecto a estudios en fragmentación se destacan los
realizados por Escobar (2004), Escobar y Chacón-Ulloa (2001), García y Pardo
(2004), Medina et al. (2001) y Arias (2008). Los resultados de estos trabajos
muestran una tendencia a la disminución en la composición de especies desde
ecosistemas conservados hacia los intervenidos; igualmente se han encontrado
especies típicas de hábitats abiertos o de pastizal y de zonas boscosas.

En cuanto a estudios que tienen en cuenta aspectos como la distribución en


gradientes altitudinales son los de Medina et al. (2001), Escobar et al. (2005,
2006); determinación de patrones de segregación ecológica por Cultid (2007) e
identificación de escarabajos asociados a excremento de mamíferos por Molano y
Morales (2006).

En localidades de bosque seco se han realizado trabajos con este grupo en


México, Costa Rica, Bolivia y Colombia. En México los trabajos realizados por
Halffter y Arellano (2002), Andresen (2005, 2008), estos trabajos mencionan entre
13 y 19 especies. Padilla-Gil y Halffter (2007) en Costa Rica registraron 29
especies y en Bolivia en el Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra 42 especies
(Vidaurre et al. 2009).

En Colombia se han realizado varios trabajos entre los que se encuentran los
realizados por el Instituto de investigación en Recursos Biológicos (IAvH) en el
Departamento de Bolívar y Magdalena en diferentes localidades donde se
registran entre 14 y 21 especies (IAvH 1997a). Escobar (1997) para el
departamento del Tolima en diferentes municipios registró en total 22 especies.
Bustos-Gómez y Lopera (2003) mencionaron 21 especies en un bosque en el
Tolima; Rivera et al. (2006) en cuatro bosques secos de Sucre encontraron 14
especies; Bohórquez et al. (2008) también en Sucre (Colosó) encontró 17
especies; Jiménez-Ferrans et al. (2008) en varios sitios con diferentes grados de
intervención en Santa Marta y en el PNN Tayrona registran desde 7 especies
(para bosque en Santa Marta) hasta 18 especies (Gaira). Arias (2009) en
Toloviejo, departamento de Sucre mencionó la mayor riqueza hasta ahora
registrada para bosques secos en Colombia, con 28 especies. Navarro y Román
(2009) para la serranía de la Coraza (Coloso, Sucre), 26 especies. Martínez et al.
(2009) en la cuenca del río Gaira 29 especies. Ya más actualizados Barraza et al.
(2010), Martínez et al. (2010), Martínez y López (2011), Solís et al. (2011) en
diferentes localidades registran 22, 26, 21 y 35 especies respectivamente.

6
1.4 MARCO TEÓRICO

1.4.1 Fragmentación

La fragmentación de los bosques nativos es una perturbación que consiste en la


reducción y división de bosques originalmente continuos, en fragmentos de
diferentes tamaños más o menos separados entre sí. La fragmentación se
presenta en todos los hábitats a nivel mundial y constituye una de la mayores
amenazas a la biodiversidad (Chapin et al. 2000; Primack et al. 2001; Kattan y
Murcia 2003; Bustamante y Grez 2004). Se puede producir como consecuencia de
eventos naturales (tormentas, derrumbes y erupciones volcánicas), pero
principalmente se presenta como resultado de las actividades humanas como la
ampliación de la frontera agrícola, la apertura de caminos, la tala de bosques y la
urbanización (Bustamante y Grez 1995; Turner 1996; Primack et al. 2001; Fahrig
2003). La reducción de un hábitat tiene efectos directos e indirectos sobre las
poblaciones. Entre los directos figuran la creación de barreras para la dispersión,
reducción de recursos, depresión endogámica, estocasticidad ambiental y
demográfica, dependencia de la densidad, cambios en la distribución y en el
tamaño poblacional de las especies, que pueden provocar la reducción de las
poblaciones y la extinción de especies en escala local y regional (Primack et al.
2001; Kattan 2002).

1.4.2 Escarabajos coprófagos

1.4.3 Generalidades

Los escarabeínos (Scarabaeinae) son una subfamilia de coleópteros polífagos de


la familia Scarabaeidae. La subfamilia se divide en 12 tribus con 234 géneros y
más de 5.000 especies, gran parte de esta fauna se encuentra en la región
Neotropical, la cual contiene 70 géneros y cerca de 1 300 especies y cuyos
porcentajes en Colombia son del 50 y 21% respectivamente (Medina et al. 2001).
Sus principales distintivos biológicos son la asociación con el excremento y/o
carroña de mamíferos y otros vertebrados, su especial modo de reproducción, así
como las múltiples estrategias de aprovechamiento del excremento para su
alimentación. (Medina et al., 2001). Aunque la mayoría de las especies son
coprófagas, también existen algunas que consumen carroña, hongos, fruta podrida
y otro material en descomposición.

Los escarabajos coprófagos conforman un gremio ampliamente estudiado, con


protocolos de muestreo estándar y taxonomía asequible, además sus especies
presentan una variada respuesta a los ambientes forestales y cultivados, razón por
la cual se les ha propuesto como parámetro para evaluar respuestas biológicas

7
difíciles de precisar directamente (McGeoch et al., 2002). Entre los insectos es un
grupo prioritario junto a los demás grupos saprófagos que desarrollan una
actividad trófica fundamental, cual es el reciclaje de excremento de vertebrados
terrestres, cuyos nutrientes se reincorporan a la cadena alimenticia o al ciclo de
nutrientes (Escobar, 1997; Forsyth et al., 1998; Escobar & Chacón, 2000;
McGeoch et al., 2002; Hernández, 2003; Noriega et al., 2007).

1.4.3 Sistemática y taxonomía

Taxonómicamente los escarabajos coprófagos pertenecen a la superfamilia


Scarabaeoidea conocidos como escarabajos lamelicornios que se caracterizan por
la presencia de antenas terminadas en varios artejos comprimidos y alargados en
forma de lamela, tarsos en sus patas con cinco segmentos y larvas de tipo
escarabeiforme (Figura 1) (Morón 1984; Solís 1990). Es una de las subdivisiones
más grandes de Coleoptera, con un estimado de 35000 especies a nivel mundial
(Grebennikov y Scholtz, 2004) y constituye uno de los grupos de insectos más
diversificados en cuanto a forma, coloración, tamaño y hábitos (Delgado y
Márquez 2006).

Figura 1. a. Principales tipos de antenas de Scarabaeoidea. a. Lucanidae; b.


Passalidae; c. Scarabaeinae; d. Melolonthidae. (Tomado de Costa-Lima 1953). b.
Larva tipo scarabaeioforme de Scarabaeoidea. (Ilustración de Jhon Cesar Neita
Moreno de Aegopsis curvicornis)

La superfamilia Scarabaeoidea se encuentra dividida en cinco familias (Endrödi


1985; Kohlmann y Morón 2003): Scarabaeidae, Lucanidae, Passalidae, Trogidae y
Melolonthidae. La familia Melolonthidae se ubica en el grupo de los “Pleurostricti”,
es decir, que los estigmas respiratorios abdominales están localizados sobre la
región lateral de los esternitos y son visibles cuando los élitros están cerrados. El
resto de las familias son “Laparostricti”, donde los estigmas respiratorios
abdominales están localizados sobre la región pleural de los esternitos y no son
visibles cuando los élitros están cerrados (Figura 1-2).

8
Figura 1-1. Vista lateral a. Condición Pleurostricti; b. Condición Laparostricti. (ep:
espiráculos abdominales; et: esternitos abdominales; el: élitros; pi= pigidio)
(Tomado de Solís 2007).

Específicamente los coprófagos sensu estricto pertenecen a la familia


Scarabaeidae, subfamilia Scarabaeinae (Halffter y Edmonds 1982; Halffter 1991;
Smith 2006). De este grupo, se han registrado mundialmente cerca de 6000
especies reunidas en 200 géneros (Halffter 1991; Davis et al. 2002; Smith 2006),
de las cuales aproximadamente 1300 especies se encuentran en el neotrópico
agrupadas en 70 géneros. En Colombia se registran 35 géneros y 288 especies,
que significa el 50 % y 25 % respectivamente de la fauna neotropical de
escarabajos coprófagos (Medina et al. 2001, Pulido et al. 2007).

1.4.4 Importancia ecológica

Los escarabajos coprófagos han sido propuestos como un grupo indicador de la


perturbación antrópica y para monitorear la biodiversidad, ya que presentan las
siguientes características: taxonomía bien conocida, son abundantes y sencillos
de muestrear, grupo diversificado taxonómica y ecológicamente, presentan amplia
distribución geográfica, son funcionalmente importantes en los ecosistemas, están
relacionados con otros taxones (especialmente con mamíferos) y son muy
sensibles a los cambios del hábitat (Howden y Nealis 1975). Cumplen un papel
importante en la dinámica de los bosques tropicales (Gill 1991; Nichols et al.
2008), contribuyendo a la dispersión secundaria de semillas (Estrada y Coates
Estrada 1991), control de parásitos intestinales, aireación y remoción del suelo y
reciclaje de nutrientes (Halffter y Edmonds 1982), además de ser fuente de
alimento principalmente para aves, roedores y murciélagos.

9
1.4.5 Composición y riqueza de especies

La composición es el conjunto de especies que forma una comunidad y la riqueza


de especies es una medida del número de especies en un área determinada, se
asume que la comunidades y hábitats son aislados y estables, mientras que
realmente hay un número variable de tipos de hábitats que usualmente se
combinan en hábitats heterogéneos en un paisaje (Ricklefs & Schulter, 1993). Se
puede decir que la riqueza es una propiedad fundamental de cada sistema
biológico. Si se transciende al simple número de especies distintas en un área
determinada y se asimila la riqueza con abundancia para definir diversidad, esta
se puede definir como la variedad y variabilidad de organismos vivos, es decir, la
variación dinámica en estructuras biológicas y procesos a todos los niveles de
organización (Krebs, 1985)

1.4.6 Abundancia

Corresponde al número de individuos de la misma especie que habitan en un


ecosistema, se mide generalmente como el número de individuos encontrados por
muestra. La abundancia de individuos es producto de factores físicos del
ambiente, de factores históricos y de la relación entre sus individuos con otras
especies (Krebs, 2009)

10
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la riqueza y abundancia de escarabajos coprófagos en dos


ambientes de Tierralta (pastizal y bosque).

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar taxonómicamente las especies de escarabajos coprófagos


colectadas.

 Comparar la diversidad alfa de escarabajos coprófagos, en diferentes


ambientes (pastizal y bosque).

 Comparar la estructura de las comunidades de escarabajos coprófagos, en


diferentes ambientes (pastizal y bosque) utilizando las curvas de rango
-abundancia.

11
1.6 MATERIALES Y MÉTODOS

1.6.1 ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en una localidad de la zona amortiguadora del PNNP en el


municipio de Tierralta, Córdoba, noroccidente de Colombia. El sitio se ubicó
específicamente en la vereda Tuis-Tuis (08°02’23.7’’ N - 076°05’59.6’’ O, altitud:
125 m.s.n.m.) (Figura 1). Tuis-Tuis se localiza en zona de piedemonte del cerro
Murrucucú y se caracteriza por presentar una topografía plana a ondulada. Según
el sistema de clasificación de Holdridge (Holdridge 1979), Tuis-Tuis corresponde a
la formación vegetal de bosque húmedo tropical. El régimen de precipitación en la
zona es unimodal, con promedio anual de 2000 mm.

Figura 2. Ubicación geográfica de la vereda Tuis Tuis, municipio de Tierralta,


departamento de Córdoba (Colombia).

12
La temperatura promedio anual es 25 °C y la humedad relativa superior a 80%. La
época de lluvias comprende el período abril-octubre y la época seca noviembre-
marzo (CVS-UNAL 2008). Se seleccionaron dos ambientes, un remanente
ribereño de aproximadamente 20 m de ancho y 500 m de longitud, y un fragmento
de bosque de 16 ha en una zona alta adyacente. Los ambientes estuvieron
separados por un cultivo mixto de piña (Ananas comosus, Merr 1917) y palma
barbasco (Cryosophila kalbreyeri, Dahlgren 1936). El fragmento de bosque se ha
mantenido bajo un régimen de protección privada por más de 20 años. El bosque
ribereño es usado para el cultivo de cacao (Theobroma cacao, Linnaeus 1753)
bajo sombra.

1.6.2 FASE DE CAMPO

En cada ambiente del fragmento de bosque húmedo tropical (bosque y pastizales)


se realizaron dos jornadas de muestreo en la época de lluvias del presente año
2017 (en los meses de abril y mayo). En cada jornada se trazó una transecta lineal
donde se instalaron 10 trampas de caída separadas entre sí a una distancia
considerable, estas trampas fueron agrupadas en grupos de 5 trampas con 30 m
entre sí. Las trampas consistieron en recipientes de 1 L (11.5 cm de diámetro x
14.5 cm de altura) enterrados a nivel del suelo, llenados un cuarto de su
capacidad con una solución de alcohol al 70% como líquido letal y preservante.
Las trampas se cebaron con excremento humano, reconocido por su efectividad
para la captura de estos escarabajos en ambientes tropicales (Arellano et al. 2005;
Amézquita & Favila 2010; Rös et al. 2012). El cebo (~20 g) se ubicó en un vaso
(capacidad 25 ml) suspendido por un alambre galvanizado en forma de L invertida
por encima del recipiente para capturar los escarabajos. Las trampas
permanecieron activas en campo durante 48 horas. Los especímenes
recolectados se almacenaron en frascos con etanol 70%, debidamente rotulados
(Murillo et al., 2016).

1.6.3 FASE DE LABORATORIO

Procesamiento de ejemplares: El material colectado en campo fue lavado con


agua destilada para optimizar su observación en la determinación taxonómica de
los ejemplares. Este material fue llevado al laboratorio de entomología de la
Universidad de Córdoba, donde se realizó el montaje de los individuos y las
mediciones de las longitudes del cuerpo y extremidades (fémur, tibia, y tarsos de
las patas).

Determinación de los ejemplares: La determinación taxonómica se hizo


inicialmente siguiendo las claves de Medina & Lopera (2001), Kholmann & Solís
(2001), Solís & Kholmann (2002), Camero (2010) y Vaz de Mello et al. (2011).

13
Luego, las especies fueron comparadas con la colección de referencia de
escarabajos coprófagos (Coleoptera, Scarabaeinae) depositada en el Instituto de
Investigaciones Alexander Von Humboldt (IAvH). Las determinaciones se
unificaron con la nomenclatura propuesta por el IAvH para las especies reportadas
en Colombia.

1.6.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para comparar la diversidad alfa de los ambientes, se generaron perfiles de


diversidad, (Tóthmérész 1995). Los perfiles descritos por Tóthmérész (1995) son
representaciones gráficas (a manera de curvas) de la diversidad, construidas en
función de una familia paramétrica de diversidad. Los perfiles facilitan la
ordenación y comparación de comunidades. El uso de familias paramétricas de
diversidad en vez de un único valor de diversidad tiene la ventaja de considerar la
naturaleza multidimensional de las comunidades, lo que permite analizar la
comunidad en distintas escalas (porciones) independientes.

Se usaron las curvas de rango-abundancia (Whittaker 1965; Feisinger 2003) para


comparar la estructura de la comunidad entre los ambientes. Estas curvas son
útiles porque permiten comparar la composición, abundancia y la uniformidad
entre las comunidades.

14
1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO (MESES)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión del material bibliográfico

Desarrollo de la fase de campo

Identificación taxonómica de
individuos (Fase de laboratorio)

Análisis de los datos

Elaboración del informe final

1.8 PRESUPUESTO

15
COSTO GENERADO
ARTÍCULOS/RECURSOS
Universidad
Fuente propia

GPS $1.560.000

Lupa $50.000

Estereoscopio $2.650.000
Equipos

Pala $50.000

Papelería $80.000

Materiales e
Impresiones $50.000

Recipientes plásticos $45.000

(Bolsas ciploc, alcohol, cuerda,


marcadores, pizas, coladores
otros) $120.000

Alimentación y transporte $250.000

Imprevistos $150.000

TOTAL $4.310.000 $695.000

16
1.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Amézquita, S & ME Favila. 2010. Removal rates of native and exotic dung by
dung beetles (Scarabaeidae: Scarabaeinae) in a fragmented tropical rain forest.
Environ. Entomol. 39:328-336.

 Andresen, E. 2003. Effect of forest fragmentation on dung beetle communities


and functional consequences for plant regeneration. Ecography. 26: 87–97.

 Andresen, E. 2005. Effects of Season and Vegetation Type on Community


Organization of Dung Beetles in a Tropical Dry Forest. Biotropica. 37(2): 291–
300.

 Andresen, E. 2008. Short-term temporal variability in the abundance of tropical


dung beetle. Insect Conservation and Diversity. 1: 120-124.

 Andresen, E. y F. Feer. 2005. The role of dung beetles as secondary seed


dispersers and their effect on plant regeneration in tropical rainforest. pp. 331-
349. En: Forget, P., J. Lambert, P. Hulme y S. Vander. (Eds). Seed fate
predation, dispersal and seedling establishment. CABI, Oxon, IK.

 Andresen, E. y S. Laurance. 2007. Possible indirect effects of mammal hunting


on dung beetle assemblages in Panama. Biotropica. 39(1): 141-146.

 Arellano, L., J. León-Cortés y G. Halffter. 2008. Response of dung beetle


assemblages to landscape structure in remnant natural and modified habitats in
southern Mexico. Insect Conservation and Diversity. 1: 253-262.

 Arellano, L; M Favila & C Huerta. 2005. Diversity of dung and carrion beetles in
a disturbed Mexican tropical montane cloud forest and on shade coffee
plantations. Biodivers. Conserv., 14:601-615.

 Arias-Buriticá, J.A. 2008. Estructura de la comunidad de escarabajos


coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en tres paisaje fragmentados en
Arcabuco (Boyacá). [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias
Biológicas. Tunja. 82pp.

17
 Arias-Buriticá, J.A. 2009. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae) de los sistemas de uso en áreas de influencia de la corporación
autónoma regional de Sucre (Carsucre). En: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 2009. Informe del
proyecto “Caracterización de la biodiversidad y de los sistemas de uso en
áreas de influencia de la corporación autónoma regional de Sucre (Carsucre)”.
Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA).

 Avendaño-Mendoza, C., A. Morón-Ríos, E. Cano y J. León-Cortés. 2005. Dung


beetle community (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) in a tropical
landscape at the Lachua Region, Guatemala. Biodiversity and Conservation.
14: 801–822, 2005.

 Barraza, J., J. Montes, N. Martínez y D. Cuauhtémoc. 2010. Ensamblaje de


escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Bosque Tropical
Seco, Bahía Concha, Santa Marta (Colombia). Revista Colombiana de
Entomología. 36 (2): 285-291.

 Bohórquez J.C., J. Montoya y L. Pardo. 2008. Estudio de la comunidad de los


coleópteros coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) presentes
en la reserva forestal de Colosó, Sucre. En: Chacón P. y Osorio L. (Comp).
Resúmenes del XXXV Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología,
Cali, Colombia, 16 al 18 de julio de 2008. Cali, Colombia, Talleres gráficos de
impresora Feriva S.A. 252pp.

 Borror D, Triplehorn D, Johnson N. 1989. An introduction to the study of


insects. Philadelphia Saunders College. Sixth edition. U.S.A., 875 p.

 Bustamante, R. y A. Grez. 1995. Consecuencias ecológicas de la


fragmentación de los bosques nativos. Revista Ambiente y desarrollo. 11(2):
58-63.

 Bustamante, R. y A. Grez. 2004. Fragmentación del bosque nativo: ¿en qué


estamos?. Revista Ambiente y Desarrollo. 20(1): 89-91.

 Camero, E. 2010. Los escarabajos del género Eurysternus Dalman, 1824


(Coleoptera: Scarabaeidae) de Colombia. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa (S.E.A.), 46:147-179.

18
 Cárdenas, J. 2011. Escarabajos Coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en
dos fragmentos de bosque y su matriz circundante en el Caribe Colombiano.
[Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias Biológicas. Tunja. 85pp.

 Chapin, F., E. Zavaleta, V. Eviner, R. Naylor, P. Vitousek, H. Reynolds, D.


Hooper, S. Lavorel, O. Sala, S. Hobbie, M. Marck y S. Díaz. 2000.
Consequences of changing biodiversity. Nature. 405: 234-242.

 Cook, J. 2002, A revision of the Neotropical genus Cryptocanthon Balthasar


(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Coleopterists Society Monograph.
1: 1-96.

 Costa Lima, A. 1953. Insectos do Brasil. Tomo 8. Capítulo XXIX:


COLEOPTEROS. Segunda Parte. ESCOLA NACIONAL DE AGRONOMIA.
SERIE DIDÁCTICA No. 10.

 Cultid, C. 2007. Ritmos de actividad diaria de vuelo en una comunidad de


Coleópteros coprófagos (scarabaeidae: scarabaeinae) de un Paisaje andino,
Risaralda, Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle. Facultad de
ciencias. Programa académico de biología. Santiago de cali. 77pp.

 Davis, A. y T. Philips. 2009. Regional fragmentation of rain forest in West Africa


and its effect on local dung beetle assemblage structure. Biotropica. 41(2):
215–220.

 Davis, A., C. Scholtz y T. Philips. 2002 .Historical biogeography of scarabaeine


dung beetles. Journal of Biogeography. 29: 1217-1256.

 Delgado, L. y J. Márquez. 2006. Estado del conocimeinto y conservación de los


Coleóptera Scarabaeoidea (insecta) del estado de Hidalgo, México. Acta
Zoológica Méxicana (n.s). 22(2): 57-108.

19
 Escobar, F. & P. Chacon. 2000. Distribución espacial y temporal en un
gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae,
Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista Biología
Tropical 48(4):961-975.

 Escobar, F. 1997. Estudio de la comunidad de coleópteros coprófagos


(Scarabaeidae) en un remanente de bosque seco al norte del Tolima,
Colombia. Caldasia 19:419-430.

 Escobar, F. 2004. Diversity and composition of dung beetles (Scarabaeinae)


assemblages in a heterogeneous Andean landscape. Tropical Zoology 17: 123-
136.

 Escobar, F. y P. Chacón-Ulloa. 2001. Distribución espacial y temporal en un


gradiente de sucesión de la fauna de escarabajos coprófagos (Scarabaeinae,
Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista de
Biología Tropical. 48(4): 961-975.

 Escobar, F., J. Lobo y G. Halffter. 2005. Altitudinal variation of dung beetle


(Scarabaeidae: Scarabaeinae) assemblages in the Colombian Andes. Global
ecology and biogeography. 14: 327-337.

 Escobar, F., J. Lobo y G. Halffter. 2006. Assessing the origin of Neotropical


mountain dung beetle assemblages (Scarabaeidae: Scarabaeinae): the
comparative influence of vertical and horizontal colonization. Journal of
Biogeography. 33: 1793-1803.

 Estrada, A y R. Coates-Estrada. 1991. Howler monkey (Alouatta palliata), dung


beetles (Scarabaeidae) and seed dispersal: ecological interactions in the
tropical rain forest of Tuxtlas. Journal of Tropical Ecology. 7: 475-490.

 Estrada, A y R. Coates-Estrada. 2002. Bats in continuous forest, forest


fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico.
Biological Conservation. 103: 237–245.

 Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review


of Ecology, Evolution, and Systematics. 34: 487 – 515.

20
 Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de
la biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pp. 243.

 Forsyth, A., S. Spector, B. Gill, F. Guerra & S. Ayzama. 1998. Escarabajos


(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado. Pp. 191-200. En: T.J. KILLEEN & T. S. SCHULENBERG (Eds.). A
biological assessment of parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. Rapid
Assessment Program 10, Conservation Internacional. Washington. D.C.

 García, J. y L. Pardo. 2004. Escarabajos Scarabaeinae saprófagos


(Coleoptera: Scarabaeidae) en un bosque muy húmedo de los Andes
occidentales Colombianos. Ecología aplicada 3(1,2): 59-63.

 Genier, F. 1998. A revision of the Neotropical genus Ontherus Erichson


(Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae), supplement 1. The Coleopteristis
Bulletin. 52 (3) : 270-274.

 Genier, F. y F. Vaz de Mello. 2002. A review of Arrow´s types of Trichillum and


Pedaridium with description of two new species of Pedaridium (Coleoptera:
Scarabaeinae, Ateuchini). Acta zoologica cracoviensia. 45(3): 185-196.

 Gill, B. 1991. Dung beetles in tropical American forest. pp: 211-229. En: Hanski,
I.; Cambefort, Y. (Eds.). Dung beetle ecology. Princeston University Press.
Princeston, New Jersey.

 González, A., Molano, F. y C. Medina. 2009. Los subgéneros Calhyboma,


Hybomidium y Telhyboma (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae:
Deltochilum) en Colombia. Revista Colombiana de Entomología. 35 (2): 253-
274.

 Grebennikov, V. y C. Scholtz. 2004. The basal phylogeny of Scarabaeoidea


(Insecta: Coleoptera) inferred from larval morphology. Invertebrate Systematics.
18: 321–348.

21
 Halffter, G. y E. Matthews. 1966. The natural history of dung beetles of the
subfamily Scarabaeinae (Coleoptera, Scarabaeidae). Folia Entomológica
Mexicana. 12-14: 1-313.

 Halffter, G. y L. Arellano. 2002. Response of Dung Beetle Diversity to Human-


induced Changes in a Tropical Landscape. Biotropica 34(1): 144-154.

 Halffter, G. y W. Edmonds. 1982. The nesting behaviour of dung beetles


(Scarabaeinae): An ecological an evolutive approach. Instituto de Ecología,
Xalapa Mexico, DF.

 Heinrich B, Bartholomew G. 1980. Ecología de los escarabajos estercoleros


africanos. Investigación y Ciencia 40:70-78.

 Hernández, B. 2003. Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y


mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas,
Nicaragua. Agrofostería en las Américas, Vol.(10)39-40.

 Holdridge, LR. 1979. Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa
Rica. Pp. 217.

 Howden, H. y V. Nealis. 1975. Effects of clearing in a tropical forest on the


composition of the coprophagous scarab beetle fauna (Coleoptera). Biotropica.
7: 77-83.

 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


(IAvH). 1997a. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque
seco tropical de la región Caribe colombiana. Grupo de Exploraciones y
Monitoreo Ambiental (GEMA). IAvH. Villa de Leyva. Colombia.

 Jiménez-Ferrans L., W. Mendieta-Otálora, H. García, y G. Amat-García. 2008.


Notas sobre los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en
ambientes secos de la región de Santa Marta, Colombia. Acta biológica.
Colombiana. 13 (2):203 – 208.

22
 Kattan, G. 2002. Fragmentación: Patrones y mecanismos de extinción de
especies. En: Guariguata, M.; Kattan, G. (Eds). Ecología y conservación de
Bosques Neotropicales. Guariguata y Kattam Editores. Costa Rica.

 Kattan, G. y C. Murcia. 2003. A review and synthesis of conceptual frameworks


for the study of forest fragmentation. pp. 183- 200. En: Bradshaw, G. y P.
Marquet. (Eds). How landscapes change. Human disturbance and ecosystem
fragmentation in the Americas. Springer-Verlag, New York.

 Kohlmann, B & A Solís. 2001. El género Onthophagus en Costa Rica. G. Ital.


Entomol., 49(9):159-261.

 Kohlmann, B. y M. Morón. 2003. Análisis histórico de la clasificación de los


Coleoptera Scarabaeoidea o lamellicornia. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 90:
175-280.

 Krebs C. 2009. Ecology: The Experimental analysis of distribution and


abundance. 6th ed. Benjamin Cummins.

 Krebs Ch. 1985. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. México,


Harla.

 Larsen, T., A. Lopera-Toro y A. Forsyth. 2008. Understanding trait-dependent


community disassembly: dung beetle, density functions and forest
fragmentation. Conservation Biology. 22(5): 1288-1298.

 Lobo, J. y G. Halffter. 2000. Biogeographical and ecological factors affecting


the altitudinal variation of mountainous communities of coprophagous beetles
(Coleoptera: Scarabaeoidea): a comparative study. Annals of the Entomological
Society of America. 93(1): 115-126.

 Martínez, E. y R. López. 2011. Ensamblaje de escarabajos coprófagos


(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en cultivos de banano bajo manejo
orgánico en Buritaca, Magdalena, Colombia. Tesis de pregrado. Programa de
Biología. Facultad de Ciencias. Universidad del Magdalena. 116pp.

23
 Martínez, N., H. García, A. Pulido, D. Ospino y J. Narváez. 2009. Escarabajos
Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Vertiente Noroccidental, Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia. Neotropical Entomology. 38(6):708-715.

 Martínez, N., L. Cañas, J. Rangel, J. Barraza, J. Montes y O. Blanco. 2010.


Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en un fragmento de
bosque seco tropical en el departamento del Atlántico, Colombia. Boletín del
Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 11(1): 21-30.

 Mc Geoch, M A., B J. Van rensburg, & A. Botes. 2002. The verification and
application of bioindicators: a case study of dung beetles in a savanna
ecosystem, Journal of Applied Ecology, (39)661-672.

 Medina, C., C. Scholtz y B. Gill. 2003. Morphological variation and systematics


of Canthon and related genera of new world Canthonini dung beetles. Deutsche
Entomologische Zeitschrift. 50(1): 23-68.

 Medina, C.A., A. Lopera-Toro, A. Vítolo y B. Gill. 2001. Escarabajos


Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota
Colombiana 2(2):131 – 144.

  Medina, CA & A Lopera-Toro. 2001. Clave ilustrada para la identificación de


géneros de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de
Colombia. Caldasia, 22(2):299-315.

 Molano F. y I. Morales. 2006. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera:


Scarabaeinae) asociados al excremento del mono aullador (Alouatta seniculus)
de la Reserva Natural La Montaña del Ocaso, Quimbaya, Quindío. Riqueza
Biótica Quindíana, 1 ed. Armenia. Universidad del Quindío. 395 – 398.

 Molano, F. y C. Medina. 2010. Especie nueva de Scybalocanthon (Coleoptera:


Scarabaeinae: Canthonini) y descripción de la variación del órgano genital
masculino. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81: 689 – 699.
 Montes, M. 2010. Efecto de borde en ensamblajes de escarabajos coprófagos
(Coleoptera: Scarabaeidae) en fragmentos de bosque en el nordeste
antioqueño, Colombia. Tesis Maestría en Ciencias, área de entomología,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 53pp.

24
 Morón, M. 1984. Escarabajos 200 millones de años de evolución. Instituto de
ecología, Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. México D.F.

 Murillo L, Ayazo R & Medina C. 2016. Diversidad de escarabajos coprófagos


(Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de
bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia. Ecol. Austral. Abr [citado 2017
Abr 25]; 26(1): 17-26.

 Navarro, L. y K. Román. 2009. Comparación de la comunidad de escarabajos


coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en una zona de uso
ganadero y en un relicto de bosque seco tropical del departamento de Sucre.
[Tesis de Pregrado]. Departamento de Biología. Facultad de Educación y
Ciencias. Universidad de Sucre. 87pp.

 Nichols, E., S. Spector, J. Louzada, T. Larsen, S. Amézquita y M. Favila. 2008.


Ecological functions and ecosystem services provided by Scarabaeinae dung
beetles. Biological conservation. 141: 1461 –1474.

 Noriega, J. A., E. Realpe & G. Fagua. 2007. Diversidad de escarabajos


coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en un bosque de galería con tres
estadios de alteración. Universitas Scientiarum, revista de la facultad de
ciencias. Edición especial vol.(12)51-63.

 Numa, C., J. Lobo y J. Verdú. 2011. Scaling local abundance determinants in


mediterranean dung beetles. Insect Conservation and Diversity. doi:
10.1111/j.1752- 4598.2011.00137.x. 1 – 12.

 Numa, C., J. Verdú, A. Sánchez y E. Galante. 2009. Effect of landscape


structure on the spatial distribution of Mediterranean dung beetle diversity.
Diversity and Distributions. 15: 489–501.

 Padilla-Gil, D. y G. Halffter. 2007. Biogeography of the areas and Canthonini


(Coloptera: Scarabaeidae) of dry tropical forests in Mesoamerica and
Colombia. Acta Zoológica Mexicana. 23(1): 73 – 108.

25
 Primack, R., R. Roiz, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001.
Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas.
Fondo de Cultura Económica de México. 797 pp.

 Pulido, L. 2009. Diversidad y distribución potencial de escarabajos coprófagos


(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) bajo escenarios de cambio
climático en un paisaje fragmentado al Sur de Costa Rica. [Tesis de Maestría].
Escuela de Posgrado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza – CATIE. 88pp.

 Pulido, L., C. Medina y R. Riveros. 2007. Nuevos registros de escarabajos


coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) para la región andina de Colombia.
Revista de la Academia Colombia de Ciencias Físicas y Exactas. 31(119): 305-
310.

 Ricklefs R. & Schulter D. 1993. Species Diversity: Regional and historical


influences. En: Ricklefs y Schulter (Eds). Species Diversity in ecological
communities. Univerrsity of Chicago Press. P. 350 – 363.

 Rivera C., P. Duque y M. Wolff M. 2006. Biodiversidad de escarabajos


copronecrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en bosque seco tropical, Sucre
– Colombia. En: Andrade et al. (Eds). Memorias segundo Congreso
Colombiano de Zoología, Santa Marta, Colombia, Noviembre 25 al 1 de
Diciembre de 2006. Bogotá, Colombia, Panamericana Formas e impresos S.A.
572pp.

 Rodríguez, R., (2012) Productos de Cannabis sativa. Disponible en:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01853325201200.
[Consultado 10 Nov. 2016].

 Rös, M; F Escobar & G Halffter. 2012. How dung beetles respond to a human-
modified variedated landscape in Mexican cloud forest: a study of biodiversity
integrating ecological and biogeographical perspectives. Divers. Distrib.,
18:377-384.

26
 Sarmiento-Garcés R. y G. Amat-García. 2009. Escarabajos del género
Dichotomius Hope 1838 (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Amazonía
colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 33(127): 285-296.

 Scheffler, P. 2005. Dung beetle (Coleoptera: Scarabaeidae) diversity and


community structure across three disturbance regimes in eastern Amazonia.
Journal of Tropical Ecology. 21:9–19.

 Schiffler, G. 2003. Fatores determinantes da riqueza local de espécies de


Scarabaeidae (Insecta: Coleoptera) em fragmentos de floresta estacional
semidecídua. Disertación presentada para obtener el título de magister en
Agronomía. Universidad Federal de Lavras. Mina Gerais, Brasil. 68pp.

 Smith, A. 2006. A review of the family-group names for Superfamily


Scarabaeoidea (Coleoptera) with corrections to nomenclature and a current
classification. Coleopterists Society Monograph. 5: 144-204.

 Solís, A & B Kohlmann. 2002. El género Canthon (Coleoptera:Scarabaeidae)


en Costa Rica. G. Ital. Entomol., 10:1-68.

 Solís, A. 1990. Los Lamelicornios de Costa Rica. Museo Nacional de Costa


Rica. San José, Costa Rica.

 Solís, A. 2007. La superfamilia Scarabaeoidea de Costa Rica.


http://www.inbio.ac.cr/papers/lameli/index.html

 Solis, A. y B. Kohlmann. 2002. El género Canthon (Coleoptera: Scarabaeidae)


en Costa Rica. Giornale Italiano di Entomologia 10: 1 - 68.

 Solís, C., J. Noriega y G. Herrera. 2011. Escarabajos coprófagos (Coleoptera:


Scarabaeinae) en tres bosques secos del departamento del Atlántico-
Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle
12(1):33-41.

27
 Tóthmérész, B. 1995. Comparison of diferent methods for diversity ordering. J.
Veg. Sci., 6:283-290.

 Turner, I. 1996. Species loss in fragments of tropical rain forest: a review of the
evidence. Journal of Applied Ecology. 33(2):200-209.

 Vaz-de-Mello, FZ; WD Edmonds; FC Ocampo & P Schoolmeesters. 2011. A


multilingual key to genera and subgenera of the subfamily Scarabaeinae of the
New World (Coleoptera: Scarabaeidae). Zootaxa, 2854:1-73.

 Vidaurre, T., J. Ledezma, M. Amaya y K. Fuentes. 2009. Variación temporal de


los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) del
jardín botánico municipal de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Anais do III
Congresso Latino Americano de Ecologia, 10 a 13 de Setembro de 2009, Sao
Lourenco – MG.

 Vitolo, A. 2004. Escarabajos estercoleros de la tribu Phanaeini de Colombia


(Coleoptera: Scrabaeoidea: Scarabaeidae) En: Insectos de Colombia. Volumen
III. Fernández, F, G. Andrade y G. Amat (Eds). Universidad nacional de
Colombia. Facultad de Ciencas. Primera edición.

 Vulinec, K. 2002. Dung beetles communities and seed dispersal in primary


forest and disturbed land in Amazonia. Biotropica 34(2):297-309.

 Waterhouse DF. 1974. The biological control of dung. Scientific American


230(4):101-109.

 Whittaker, RH. 1965. Dominance and diversity in land plant communities.


Science, 147:250-260.

28

Potrebbero piacerti anche