Sei sulla pagina 1di 11

GUÍA DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE PROCESO

PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA OCSAS


DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE

1. Antecedentes

Fundación Avina, en coordinación con CARE y otras organizaciones aliadas, en los últimos tres años ha
realizado una serie de conversatorios, foros y eventos a nivel local y regional, que han permitido
identificar los principales problemas que afectan a las Organizaciones Comunitarias de Servicios de
Agua Potable y Saneamiento (OCSAS). Entre los principales problemas, se ha identificado la necesidad
de contar con procesos permanentes e institucionalizados 1 en cada uno de los países para fortalecer
capacidades locales en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable
y saneamiento a nivel comunitario.

En este contexto, se identificaron una serie de iniciativas a nivel regional que tienen experiencia en
procesos de capacitación a técnicos y gestores comunitarios del agua y que cuentan con insumos y
herramientas metodológicas construidas y validadas. Las principales experiencias identificadas
fueron: CAMAREN (Ecuador), EPILAS (Perú), AHJASA (Honduras), AQUACOL (Colombia) y AGUATUYA
(Bolivia); algunas de ellas vinculadas con los Gobiernos, Universidades y otras instituciones en los
diferentes países.

Posteriormente, se abrieron espacios de diálogo con estas organizaciones para encontrar de forma
conjunta soluciones a la problemática encontrada en el fortalecimiento de capacidades de los gestores
comunitarios de la región. En la hoja de ruta acordada para atender este desafío latinoamericano, se
determinó como primer paso consolidar una propuesta regional de Fortalecimiento de Capacidades en
Agua y Saneamiento, que aprovechara los conocimientos acumulados por esas organizaciones hasta el
momento. Se establecieron Acuerdos Institucionales con cada una de estas iniciativas, para hacer uso
de sus contenidos y metodologías y trabajar de manera articulada en pos de la elaboración de un
Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades en Agua y Saneamiento (Programa Unificado).

El proceso de construcción del Programa Unificado, consideró las siguientes etapas:

1. Priorización de Temas: se priorizaron 10 (diez) contenidos temáticos: 1.- Trabajando el Futuro


de mi OCSAS – La OCSAS óptima; 2.- Organización Comunitaria; 3.- Gestión Administrativa; 4.-
Operación y Mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Agua Potable; 5.- Gestión Integrada
del Recurso Hídrico; 6.-Educación para Adultos; 7.- Gestión Integrada de Residuos Sólidos; 8.-
Comunicación e Incidencia; 9.- Sistemas de Saneamiento Ambiental; 10.- Educación Sanitaria,
Higiene y Prevención.

1 Se entiende por proceso institucionalizado, aquel que cuenta con el aval y reconocimiento del Gobierno en un determinado país, existiendo
además los mecanismos y procesos necesarios, como: vínculos con instituciones educativas y asignación presupuestaria para que los
miembros de las OCSAS accedan a capacitación permanente.
Es importante mencionar que las temáticas, incluidas en los módulos: Trabajando el Futuro de
mi OCSAS – La OCSAS óptima y Educación para Adultos, son considerados como transversales
al proceso de formación.

2. Contenidos Específicos: luego de un proceso intenso de recopilación y análisis de la


información existente, el equipo interinstitucional conformado por miembros de Avina, CARE,
AGUATUYA, AQUACOL, EPILAS, y AHJASA, trabajaron en la definición de los contenidos
específicos para cada módulo y las fuentes bibliográficas recomendadas para obtener la
información requerida. Con estos insumos y con el apoyo de un profesional con experiencia en
el tema, se construyó el primer borrador de los 10 módulos con las temáticas especificadas.

3. Validación Metodológica y Comunicacional: posteriormente los módulos fueron validados en


aspectos metodológicos y comunicacionales, con el apoyo de un equipo de consultores con
experiencia en el tema, considerando aspectos como: 1.-organización y articulación modular
(incluye mapas de estructuras modulares, tabla de contenidos y recursos adicionales de
pedagogía y educación popular), 2.- se incluyó una sección introductoria y 3.- se incluyeron
pruebas de entrada y salida en cada unidad para facilitar los procesos de auto aprendizaje.

La propuesta comunicacional consideró la diagramación de los personajes e ilustraciones que


se incluirían en los módulos y que deberían ser representativos a nivel regional. Se propuso
como   personaje   principal   a   la   “Gotita   de   Agua”,   acompañada   de   una   rana,   un   árbol   y   una  
libélula, mismos que fueron presentados y validados en dos espacios: con el equipo técnico de
la Alianza CARE-Avina y por un grupo de dirigentes comunitarios de varios países, reunido en
el Cuzco – Perú, durante el II Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua (13-
15 de septiembre de 2011).

4. Validación de Género e Interculturalidad: los módulos cuentan con la revisión y validación de


género e interculturalidad.

5. Edición Final: luego de todo el proceso mencionado, los módulos tuvieron una edición final,
que contempló los siguientes aspectos: 1.- revisión de la calidad de los gráficos o tablas en
cuanto a su presentación (nitidez, construcción); 2.- revisión de la uniformidad de formatos en
los títulos y subtítulos; 3.- revisión ortográfica y 4.-revisión de la secuencia gramatical y de
texto.

6. Difusión del Programa: a partir del mes de marzo de 2013, se podrá acceder a los contenidos
del programa, a través de la página web de Avina, dentro de la Oportunidad Acceso al Agua

El proceso de construcción del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades ha sido intenso


y se ha basado en el compromiso personal e institucional de las partes involucradas, sin embargo se
considera que el proceso es siempre perfectible y permanentemente deberá ser ajustado y actualizado
a la realidad de cada país y a los contextos locales y regionales.
2. Proceso recomendado para la ejecución del Programa Unificado

Para la ejecución del Programa Unificado en un determinado país, se recomiendan las siguientes
etapas:

ETAPA #1 - Conformación de un Grupo Impulsor (GI): conformar un grupo impulsor del Programa en
cada país, el cual debe contar con la participación de líderes comunitarios, e idóneamente, con
representantes del Gobierno, Universidades y/o centros educativos, empresa privada u otras
organizaciones vinculadas con la prestación de servicios de agua y saneamiento a nivel comunitario.

Este grupo de personas deberá conocer el contexto país en temas de agua y saneamiento, con énfasis
en la problemática que enfrentan las OCSAS para brindar servicios de calidad a sus usuarios. El grupo
deberá conocer el contenido y la propuesta filosófica y los principios de aplicación del Programa
Unificado y contar con un plan de trabajo que oriente la correcta ejecución del proceso de
capacitación, su continuidad y su reconocimiento a nivel país en un tiempo determinado.

El Grupo Impulsor deberá mantener una permanente coordinación con Avina,y el Coordinador
Regional de la implementación de Programa Unificado quienes, a través de su personal, proveerán el
apoyo técnico y asesoramiento requerido para el desarrollo del Programa.

En este contexto, entre el 26 y 30 de noviembre de 2012 Avina organizó en Panamá un taller de


capacitación sobre el Programa Unificado con la participación de 24 asistentes de 11 países, que a su
vez representan a 17 iniciativas diferentes de fortalecimiento de capacidades en agua y saneamiento.
Se espera que las personas capacitadas en Panamá lideren la conformación de los Grupos Impulsores
(GI) en cada país, pues este proceso será imprescindible para dinamizar el Programa y
particularmente para acceder al Fondo Concursable2 que será promovido por Avina en el mes de
febrero de 2013.

Los principales roles del Grupo Impulsor serían:

 Identificar un grupo de profesionales a nivel local que tengan los conocimientos, la experiencia
y la disponibilidad para facilitar los contenidos del Programa Unificado. Por ejemplo, para
facilitar el módulo de Comunicación e Incidencia se requiere de un profesional en temas
comunicacionales, conocedor o conocedora del contexto local y con experiencia en trabajo
comunitario; para facilitar el módulo de Operación y Mantenimiento de Sistemas Comunitarios
de Agua Potable, se requiere de un profesional en ingeniería sanitaria o ramas afines, con
experticia en sistemas comunitarios de agua y con la flexibilidad para encontrar el equilibrio
adecuado entre lo teórico y lo práctico.

 Identificar el grupo meta que accederá a la capacitación por módulos, mismos que serán
funcionarios y directivos de las OCSAS, con experiencia en procesos de administración,
operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento. Eventualmente podrán
participar representantes de los Gobiernos Locales vinculados con el tema y que requieren
fortalecer sus capacidades.

2
Se entiende por Fondo Concursable, al proceso que será impulsado por Avina a nivel regional, con el apoyo financiero de PORTICUS
y que pretende apoyar a las mejores propuestas e iniciativas de fortalecimiento de capacidades en agua potable y saneamiento a nivel
regional. Los detalles del Fondo Concursable, se encuentran en las siguientes secciones.
 Garantizar las condiciones logísticas, administrativas y financieras para el desarrollo del
proceso.

 El Grupo Impulsor por país será el encargado de construir y presentar la propuesta para el
Fondo Concursable.

ETAPA # 2 - Conformación del Grupo Capacitador en las temáticas del Programa (GC): con el liderazgo
del GI, se deberán realizar los acercamientos y acuerdos necesarios con el Gobierno, Universidades,
Centros de Educación, otras organizaciones vinculadas con el sector y grupos de profesionales
particulares, que cuenten con la experiencia y disponibilidad necesarias para garantizar el nivel de
enseñanza – aprendizaje requerido en las diferentes temáticas. En este proceso será importante
oficializar los acuerdos institucionales, con el fin de garantizar costos accesibles para la facilitación de
los temas y empezar a construir las bases para la continuidad y sostenibilidad del proceso.

El Grupo Capacitador (GC), deberá estar conformado por profesionales de las áreas sociales,
comunicacionales y técnicas, de acuerdo a la temática a facilitar.

Los profesionales identificados en cada país, serán capacitados en los contenidos y la metodología
propuesta por el Programa Unificado, de acuerdo a su especialidad. Los módulos de Educación para
Adultos y Trabajando el Futuro de mi OCSAS – La OCSAS Optima son considerados transversales y
deberán ser conocidos y dominados por todos los profesionales indiferentemente de su especialidad.

Los profesionales identificados para facilitar los diferentes contenidos temáticos, deberán contar con
formación y experiencia en el tema específico, tener una actitud favorable para promover el inter
aprendizaje a nivel comunitario y conocer a profundidad el enfoque y la metodológica propuesta por el
Programa Unificado.

Es importante identificar de inicio personas de la localidad con experiencia y/o formación en los
contenidos modulares que puedan trabajar como co – facilitadores de los procesos. Con esto se
potencian capacidades locales para el seguimiento y apoyo futuro a los procesos.

El proceso de identificación del grupo Capacitador (GC), estará liderado por el Grupo Impulsor (GI) en
cada país y contará con el apoyo de Avina, organizaciones aliadas y la CLOCSAS. El grupo de
capacitadores, será capacitado en los contenidos teóricos y metodológicos del Programa Unificado

ETAPA # 3 – Identificación del Grupo Meta (GM) - Ejecución: una vez conformados y funcionando los
grupos impulsor y capacitador del Programa por país, deberá asegurarse la ejecución del ciclo de
formación en temas de agua potable y saneamiento de acuerdo a las temáticas propuestas en el
Programa Unificado. Este primer ciclo de capacitación deberá constituirse en el inicio de un proceso
continuo y sostenible en cada país, por tanto será importante rescatar todos los aprendizajes
generados para revisar y fortalecer los procesos posteriores.

En esta etapa se recomiendan las siguientes acciones:

 Selección del grupo a ser capacitado: Con el liderazgo de las comunidades e idealmente con
acompañamiento del GI, seleccionar a los representantes comunitarios que participarán de la
capacitación, los cuales deben contar con experiencia en administración, operación y
mantenimiento de sistemas de agua potable y saneamiento. Además, se debe tener presente
que el proceso de formación requerirá de tiempo presencial y tiempo para desarrollar tareas
propias del proceso de formación3. El tamaño del grupo lo definirá cada GI de acuerdo con las
posibilidades presupuestarias y logísticas de cada iniciativa.

 De acuerdo a las dinámicas locales, se analizará la procedencia de que una sola persona de una
OCSAS determinada asista a todo el proceso de capacitación o sean varias las personas que se
capaciten. Por ejemplo: el operador y operadora del sistema asiste al módulo de O&M de
Sistemas Comunitarios de Agua y el presidente o presidenta asiste a los módulos de
Organización Comunitaria y/o Gestión Administrativa.

 Asegurar las condiciones académicas, logísticas, administrativas y financieras para el


desarrollo del proceso de capacitación, requiriéndose para esto:

 Espacios adecuados para los procesos de enseñanza – aprendizaje, con iluminación y


aireación adecuada, acceso a pizarra, material didáctico e insumos.

 Es importante identificar sitios adecuados para las vistas de campo, de acuerdo a los
contenidos temáticos.

ETAPA # 4 – Evaluación y Rescate de Aprendizajes: el Programa Unificado de Fortalecimiento de


Capacidades, ha sido construido en base a experiencias validadas en América Latina, sin embargo su
adaptación a los contextos propios de cada país requerirá de un tiempo, por ello es importante que
cada proceso sea documentado de manera detallada y los aprendizajes obtenidos se conviertan en
insumos para fortalecer los procesos subsiguientes. Se contará con una ficha estándar para la
documentación y sistematización de procesos.

Se espera también conformar una Comunidad virtual de Aprendizaje a nivel regional para
intercambiar de manera permanente los logros, aprendizajes y experiencias obtenidas en cada uno de
los países.

En síntesis, el proceso recomendado para la ejecución del Programa Unificado, considera las siguientes
etapas:

Conformación del Grupo Conformación del Identificar el Grupo Meta


Impulsor (GI) Grupo Capacitador (GM)- Ejecución
(GC)

Implementación del
proceso

Evaluación y rescate de
aprendizajes

3
Los tiempos y condiciones para el proceso de formación, se describen en las siguientes secciones de este documento.
3. Metodología recomendada para la ejecución del Programa Unificado de Fortalecimiento
de Capacidades

La propuesta de formación del Programa Unificado considera un proceso de ACCIÓN – APRENDIZAJE –


ACCIÓN, en consecuencia los participantes deben iniciar con un proceso de diagnóstico de la situación
de los sistemas de agua potable y saneamiento, a continuación capacitarse teóricamente para una
mejor comprensión de las problemáticas que reviste esta realidad y finalmente plantear alternativas
de solución a esas problemáticas.
El desarrollo de la investigación formativa en cada módulo, se cumplirá en dos momentos: el primer
momento se orientará al diagnóstico de la problemática del sistema de agua potable en el ámbito que
aborda el módulo; en tanto que el segundo momento se concretará a la propuesta de mejoramiento del
sistema de agua potable, considerando aspectos sociales, administrativos y técnicos del mismo. Las
acciones deberán considerar planes de educación sanitaria y ambiental y gestión de las fuentes
abastecedoras.
El alumno asume un papel dinámico, activo y creativo en el trabajo académico que tiene que cumplir
en todas y cada una de las tareas asignadas y las de su propia responsabilidad. Es muy importante,
también que desarrolle una identificación plena con los actores de la gestión del sistema de agua
potable, con quienes trabajará en la realización de la investigación formativa, puesto que ellos son
quienes finalmente implementarán las propuestas de mejoramiento de sus sistemas.
El Programa propone una modalidad de estudio semi - presencial, basada en dos momentos: I) un
período presencial académico que se desarrolla cerca de un escenario seleccionado y que reúne las
mejores condiciones de representatividad del ámbito del módulo; y, II) el período de investigación –
acción que es el que desarrollan los participantes en su comunidad y su sistema de agua potable y
saneamiento, con el apoyo permanente (a distancia) de un tutor.

El período presencial: el período presencial en cada módulo, en lo posible se desarrollará en un


escenario cercano a un sistema de agua potable y saneamiento, facilitando de esta manera: la
constatación y/u observación directa, la relación con los usuarios y usuarias y el análisis - reflexión
sobre los aspectos más relevantes de la problemática central que aborda el módulo respectivo.
Esto significa que a lo largo del proceso se dispondrán de varios escenarios seleccionados, lo que a su
vez permitirá que los y las participantes desarrollen una visión global de la problemática y las
perspectivas de los sistemas de agua potable y saneamiento en los diferentes ámbitos.
La metodología propuesta para la fase presencial, permite a los participantes una mejor asimilación de
los contenidos en cuatro etapas de capacitación: a) observación, b) teoría, c) práctica, d) evaluación.

Esta metodología probada, que facilita la enseñanza - aprendizaje entre personas adultas, está
fundamentada  en  los  principios  básicos  que  se  enuncian  a  continuación:  “Nadie  aprende  desde  cero”,  
“Aprendemos   con   los   otros”,   “Aprender   no   es   copiar”,   “Aprendemos   de   nuestra   experiencia”,  
“Aprendemos   lo   que   nos   interesa”,   “Aprendemos   con   nuestros   sentidos”,   “Aprendemos   pensando   y  
reflexionando”

Los principios orientadores que deben guiar el Programa son: Diálogo de saberes, Construcción
colectiva, Equidad, Capacitación desde la práctica, Articulación de acciones.
Para la fase presencial, se recomienda la siguiente distribución de los módulos y sus tiempos de
ejecución:

Evento Módulos considerados Tiempo Al finalizar el módulos, los


Presencial mínimo y las asistentes, podrán:
# requerido
1  Trabajando el Futuro de mi 3 días en •  Reconocer  las  
OCSAS – La OCSAS óptima. jornadas de características básicas que
8 horas. tienen las OCSAS
 Organización Comunitaria •  Identificar  las  fortalezas  y  
debilidades de su
Organización.

•  Conocer  el  significado  de  


un instrumento de
autoevaluación.

•  Identificar    preguntas  
claves e indicadores en
diferentes áreas.

•  Realizar  un  diagnóstico  


rápido de sus sistemas.

•  Identificar  los  aspectos  más  


relevantes del contexto local
y contarán con mejores
herramientas de
comunicación e incidencia.

2  Gestión Administrativa 4 días en •  Identificar  las  dificultades  


jornadas de en el cumplimiento de roles y
8 horas funciones de la Directiva de
 Comunicación e Incidencia
las OCSAS y realizar
propuestas de mejoramiento.

•  Aplicar  en  su  OCSAS  los  


principios de una gestión
responsable y sostenible,
reconociendo en ello la
importancia de la
participación amplia y
efectiva de la comunidad.

•  Conocer  y  aplicar  los  


principios éticos y valores
que deben regir el accionar
de su OCSAS y cómo, por
medio de su propio
empoderamiento, pueden
llegar a un mayor
fortalecimiento
organizacional y una mayor
visibilidad e incidencia
política.

•  Identificar  los  documentos  


necesarios para llevar una
gestión administrativa
eficiente de su OCSAS, en los
procesos administrativos,
contable - financieros y
técnicos.

•  Realizar  su  plan  de  trabajo,    


cálculo de tarifas y plan de
operación.

3  Gestión Integrada del 4 días en •  Reconocer  los  principios  de  


Recurso Hídrico. jornadas de GIRH y su importancia para
8 horas asegurar la sostenibilidad de
los ecosistemas y de los
 Sistemas de Saneamiento
servicios que el agua
Ambiental.
proporciona, en un contexto
de cambio climático y
gestión de riesgos.

•  Proponer  medidas  de  GIRH  


a aplicarse en las cuencas
hidrográficas en las que
habitan, así como medidas
para adaptarse al cambio
climático.

•  Promover  un  tratamiento  


adecuado previo a la
disposición de las aguas
residuales.

•  Identificar  los  elementos  


básicos del saneamiento
ecológico.

4  Educación Sanitaria, Higiene 4 días en •  Conocer  y  aplicar  normas  


y Prevención. jornadas de de higiene personal y
8 horas comunitaria.
 Gestión Integrada de •  Identificar  las  principales  
Residuos Sólidos causas de contaminación del
agua y cuál es el tratamiento
requerido.

•  Aplicar  prácticas  de  


educación sanitaria que
promuevan la equidad entre
mujeres y hombres.

•  Elaborar  un  Plan  de  Gestión  


Integral del Manejo de
Residuos Sólidos.

•  Identificar  los  tipos  de  


residuos sólidos y el
tratamiento para cada uno
de estos de acuerdo a las
normas locales e
internacionales.

•  Reconocer  la  importancia  


del Manejo adecuado de los
Residuos Sólidos para
prevenir problemas de salud.

5  Operación y Mantenimiento 3 días en •  Conocer  la  relación  de  un  


de Sistemas Comunitarios de jornadas de sistema de agua con el
Agua Potable 8 horas entorno ambiental y social,
sus componentes y los
requerimientos de operación
y mantenimiento.
•  Identificar  los  distintos  
componentes de su sistema,
así como las actividades y la
frecuencia para su Operación
y Mantenimiento.
•  Propiciar  la  construcción  
de acuerdos colectivos de
OM como base de la gestión
social del agua de consumo
humano.

Nota Importante:

 Durante el proceso presencial, los estudiantes conocerán las herramientas necesarias y adquirirán
los conceptos básicos para desarrollar el diagnóstico integral de su OCSAS. (en base a los contenidos
del  módulo  “Trabajando  el  Futuro  de  mi  OCSAS – La  OCSAS  óptima”).
 Durante la etapa ínter - modular cada estudiante desarrollará el diagnóstico de su OCSAS y lo
socializará en el siguiente proceso presencial. Se recomienda brindar acompañamiento durante el
proceso inter – modular.

 Los resultados obtenidos en el diagnóstico, servirán para generar procesos de planificación,


monitoreo y evaluación de los resultados e impactos alcanzados en pos de mejorar los sistemas, a
través del proceso de capacitación.

En conclusión:
 Se recomienda para el proceso presencial del Programa Unificado, un tiempo no menor a 18
días en jornadas de 8 horas diarias.

 La duración del proceso completo de capacitación puede durar entre 4 y 5 meses, según la
experiencia de procesos similares desarrollados en diferentes países.

 En cada jornada presencial deberán considerarse al menos 4 horas para la visita de campo, en
un escenario afín a la temática del módulo.

 Al iniciar cada jornada presencial, deberán considerarse al menos 2 horas para la presentación
de trabajos inter - modulares, con la utilización de técnicas, como: conferencias dialogadas,
trabajos grupales, lecturas comentadas, mesas redondas, entre otras.

En estas sesiones: se reflexionará, analizará y discutirá sobre los contenidos previstos en los
módulos, recuperando las experiencias y explicaciones teóricas. Además, se exponen y
entregan los reportes de la investigación formativa del módulo, para mejorarlos, con el apoyo
de los mismos participantes y los facilitadores, en la perspectiva de que constituyan
propuestas factibles para un nuevo accionar.
Consecuentemente, se trata de generar un momento de aprendizaje, partiendo de la
recuperación de los conocimientos y experiencias que tiene cada uno de los participantes.

 De cualquier manera, la propuesta de capacitación es modular y adaptable, al contexto de cada


contexto país y sus prioridades de formación.

El período de Investigación – Acción (inter – modular):

Luego de cada evento presencial, los y las participantes en el proceso de capacitación, tendrán un
período inter – modular, en el cual deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus
propios sistemas comunitarios. Esta etapa tendrá en lo posible el acompañamiento de tutores
involucrados en el proceso.
Al iniciar el siguiente evento presencial, cada participante deberá presentar sus trabajos inter -
modulares, en base a guías y tareas definidas con anterioridad.
Los trabajos inter - modulares, aportarán al Proyecto de Cambio que cada uno de los participantes
deberá presentar para poder ser acreditado, luego de haber cumplido todo el proceso de capacitación.
Proyecto de Cambio: al iniciar el proceso, cada participante deberá comprometerse a plantear y
ejecutar un proyecto, que consiste en identificar uno de los aspectos más relevantes de la problemática
inicial, identificar las acciones necesarias para mejorar la situación y en lo posible ejecutarlas en
coordinación con la OCSAS.
Será importante que el proceso de capacitación tenga el aval de algún centro de educación formal,
preferentemente universitario, para poder generar acreditaciones a los y las personas capacitadas.

En resumen: Un ciclo completo de formación requiere de los siguientes tiempos mínimos

3 días
Evento Presencial 1

Inter - modular 1 21 días

Evento Presencial 2 4 días

Inter - modular 2 21 días

Evento Presencial 3 4 días

Inter - modular 3 21 días

Evento Presencial 4 4 días

Inter - modular 4 21 días

Evento Presencial 5
3 días

Nota Importante: se recomienda procesos inter - modulares de al menos 3 ó 4 semanas, sin embargo
estos deben acoplarse al contexto y requerimientos locales.

Potrebbero piacerti anche