Sei sulla pagina 1di 9

Colegio San Viator

Ovalle
Departamento de Lenguaje y Comunicación

EVALUACIÓN PCA N°1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 ° MEDIO .

NOMBRE: _______________________________________________________FECHA: / /____

Instrucciones Generales:

 Responda las preguntas en la hoja de respuestas que se anexa; solo una respuesta es la correcta; USE LÁPIZ
GRAFITO N° 2 y pinte completamente el óvalo que corresponda.
 No debes pararte, conversar, ni preguntar nada a tus compañeros (as). de lo contrario se le retirará la
prueba

 Lee los textos y responde las preguntas asociadas a cada uno,

Tuvo tantas hojas el árbol


que se caía de riqueza
con tanto verde parpadeaba
y nunca cerraba los ojos.
Así no se puede dormir.
Pero el follaje palpitante
se fue volando verde y vivo,
cada brote aprendió a volar,
y el árbol se quedó desnudo,
llorando en la lluvia de invierno.
Pablo Neruda, Choroy.
1. El poema leído se construyó sobre la base de un(a)
A) vivencia colectiva.
B) clasificación de la naturaleza.
C) caracterización idealizada.
D) descripción subjetiva.

2. En el quinto verso, el hablante lírico presenta un(a)


A) queja por la situación actual que lo afecta.
B) comentario hecho por el árbol.
C) reclamo proveniente del tronco del árbol.
D) exclamación que no se relaciona con el texto.

3. El follaje palpitante mencionado en el sexto verso, se refiere a


A) elementos verdes adheridos al árbol.
B) hojas verdes recubriendo al árbol en invierno.
C) seres animados posados sobre el árbol.
D) ramas del árbol en plena lucha contra los embates del viento invernal.

4. El noveno verso del poema se refiere a (l):


A) un fenómeno estacional.
B) ocaso del árbol.
C) un fenómeno meteorológico.
D) la vulnerabilidad del árbol.

Don Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los más grandes poetas del siglo XVI y de la literatura
española, es el autor de los más sentidos versos de amor, de los más reveladores poemas de fe religiosa y
también de indiscutibles vulgaridades, diestramente escritas. Cuando se lee su biografía, vemos que vivió
intensamente y que amó profundamente la vida. Su obra es portavoz de sentimientos tan afines a la
esencia del ser humano, que todavía hoy nos identificamos con lo expresado en su poesía.

5. Del texto leído se infiere que


A) la poesía de Francisco de Quevedo refleja las características de su época.
B) la obra literaria de Francisco de Quevedo es de temática variada.
C) el amor que sintió Quevedo por la vida lo impulsó a vivirla intensamente.
D) el conocimiento de la vida de Quevedo es primordial para comprender su obra.
6. El autor se refiere a Quevedo como
A) un poeta romántico y religioso
B) un hombre que develó la esencia del ser humano.
C) un autor español de textos autobiográficos.
D) uno de los más grandes poetas universales.

Después de haber amanecido el cielo con mejor semblante del que nos había demostrado en el
curso del viaje, nos dispusimos para nuestra marcha. Con ello, mis cortas esperanzas aminoraron y
crecieron mis tormentos, ante la presencia de tantos fariseos hambrientos de nuestra sangre y vida,
emponzoñados con la envidia de ver que a ninguno de los de sus parcialidades les hubiese cabido por
suerte el llevarme preso, habiendo ellos sido los que hicieron el gasto para el llamamiento. Grande fue el
pesar que recibí cuando vi venir una procesión tumultuosa de demonios de demanda de nuestro
alojamiento, con sus armas en las manos. En medio de ellos traían a un pobre soldado mozo de los que
levaban cautivos, liadas atrás las manos, tirándole un indio de una soga que llevaba al cuello.

7. En el texto anterior se presenta fundamentalmente un(a)


A) descripción.
B) argumentación.
C) narración.
D) exposición

8. La situación que presenta el narrador puede ser caracterizada como


A) desagradable.
B) angustiosa.
C) inmanejable.
D) deplorable.

9. El tipo de narrador y características asociadas son


I. Protagonista
II. 3ra persona gramatical
III. Subjetivo.

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

El punto de partida para acercarnos a una definición del ser mujer y ser hombre en nuestro
territorio se sitúa en el gran problema de la existencia o no de una cultura latinoamericana. Algunos
autores como Pedro Morandé, Octavio Paz y Jorge Guzmán, entre otros, encaminan sus reflexiones hacia la
aseveración de que somos una cultura ritual cuyo nudo fundacional es el mestizaje acaecido durante la
Conquista y Civilización. La conjunción de las culturas indígenas – y en muchos casos negras- con las
europeas posibilitó una síntesis social, particular: la cultura mestiza latinoamericana. Así, nuestro
continente sería producto de un encuentro entre culturas que se combinaron para formar una nueva era.
Sonia Montecino
10. ASEVERACIÓN 11. MESTIZAJE 12. ACAECIDO
A) idea A) raza A) ocurrido
B) afirmación B) vasallaje B) efectuado
C) hipótesis C) fusión C) comprobado
D) conclusión D) mezcla D) organizado

13. La autora cita a Octavio Paz para


A) apoyar su propia tesis sobre la existencia de la cultura latinoamericana.
B) oponerse a la idea de que la esencia de lo latinoamericano es el mestizaje.
C) dar cuenta de un autor que se ha preocupado del tema del mestizaje.
D) introducir una opinión sobre el origen y carácter de la cultura latinoamericana.

14. Del texto podemos deducir que la autora se preocupa por


A) la discriminación de los pueblos indígenas.
B) el carácter ritual de la cultura latinoamericana.
C) el tema de la identidad latinoamericana.
D) el tema de la conquista española en América.

15. El texto se refiere a la cultura latinoamericana como


I. una síntesis social.
II. una mezcla intercultural.
III. una civilización de origen europeo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III

“Ella estaba otra vez frente al espejo porque eran ya las cinco de la
tarde, pero todavía no se asomaría al balcón hasta el anochecer, cuando
el sol rodara por detrás de las azoteas de enfrente”.

16. El narrador de este fragmento es


A) testigo.
B) omnisciente.
C) personaje.
D) protagonista

“Desperté tratando de gritar y me encontré de pie en medio del taller.


Había soñado esto: teníamos que ir, varias personas, a la casa de un
señor que nos había citado. Llegué a la casa, que desde afuera parecía
como cualquier otra, y entré. Al entrar tuve la certeza instantánea de que
no era así, de que era diferente a las demás”.

17. El narrador de este fragmento es


A) omnisciente.
B) observador.
C) testigo.
D) protagonista.

“En la calle, la muchacha vestida de negro encendió su radio transistor y


buscó una estación. El conductor, el rubio barbado, garabateó con un
lápiz blanco sobre el parabrisas del convertible”.

18. El narrador de este fragmento es


A) conocimiento relativo
B) omnisciente.
C) testigo.
D) protagonista.
.
“De pronto, muy cerca de mí, en el gran montón de paja, escuché una
conversación. Era un diálogo lento o desmayado, interrumpido por
suspiros, bostezos, largos intervalos de silencio. Eran dos trabajadores
que se hacían confidencias.
-Sí, Juan –decía uno-, es buena mujer la Tomasa. Yo la conocí cuando
estaba casada con don Sosa...”.

19. El narrador de este fragmento es:


A) conocimiento relativo
B) omnisciente.
C) testigo.
D) protagonista.

20. Las características observadas en el narrador anterior son las siguientes:


I. El narrador cuenta la historia de otro
II. Se observa uso del estilo de narración directo
III. es heterodiegético

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

“Poco tiempo antes había ingresado en nuestro colegio latino un nuevo alumno. Era hijo de una viuda
acomodada que había trasladado su residencia a nuestra ciudad, y llevaba aún un brazal de luto en la
manga. Asistía a una clase superior a la mía y era algunos años mayor que yo; pero no tardó en atraer mi
interés como, en general, el de todos sus condiscípulos. Este alumno singular parecía ser mucho mayor de
lo que representaba; no hacía en nadie la impresión de un muchacho”.

21. El narrador de este fragmento podría catalogarse como:


A) observador externo
B) omnisciente de conocimiento total
C) protagonista de historia
D) personaje secundario.

22. Las características observadas en el narrador son:


I. presencia de la focalización interna
II. tiene conocimiento absoluto de lo que cuenta
III. es homodiegético

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

En tiempos muy remotos, según cuenta una antigua leyenda hebrea, “existió en la tierra una sola y
una única habla”. Toda la humanidad tenía una sola lengua. Y los hombres decidieron desafiar a Dios.
Empezaron a construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios tuvo miedo, pues juzgó que si “todos
poseían una única lengua, todo lo que resolvieran hacer sería posible para ellos”. Dios descendió del cielo
y confundió las lenguas para que los hombres no pudieran comprenderse entre sí. La torre de Babel se
derrumbó.
Es una historia ingenua, pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad. Cuando los hombres
están unidos, pueden hacer todo lo que quieren; y la lengua es una herramienta mediante la cual se puede
lograr unidad y comprensión.

23. La idea fundamental del texto es la (el)


A) importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana.
B) necesidad de la existencia de una única lengua entre los hombres.
C) ingenuidad y verdad de la antigua leyenda hebrea.
D) castigo de Dios frente a la soberbia de los hombres.

24. Según el primer párrafo, la reacción de Dios con los hombres se debe a
I. la confusión e incomprensión existente entre ellos.
II. la construcción de una torre que llegara hasta el cielo.
III. una lengua única que les permite hacer lo que quieran.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III

25. ¿Cuál es la relación existente entre los párrafos uno y dos?


El párrafo uno El párrafo dos
A) relata la historia de la destrucción de desmiente la historia
la torre de Babel. relatada en el párrafo
anterior.
B) se refiere a la construcción y explica por qué Dios
destrucción de la torre de Babel. tuvo miedo de la
existencia de una sola
lengua.
C) relata la leyenda que trata de la enfatiza la importancia
existencia de una lengua única. de la lengua como
factor de unidad y
comprensión.
D) detalla el castigo dado por Dios a los rescata la facultad de la
hombres que lo desafiaron. lengua para lograr que
los hombres hagan lo
que quieran.

26. Según el texto, la torre de Babel se derrumbó porque


A) Dios tuvo miedo de las acciones de los hombres.
B) Dios castigó a los hombres hebreos por su desafío.
C) en los hombres reinó la incomprensión y desunión.
D) Dios descendió del cielo y confundió las lenguas.
... Es necesario buscar el amor donde esté, aunque eso signifique horas, días, semanas de decepción y
tristeza.
Porque en el momento en que salimos en busca del amor, el también sale a nuestro encuentro. Y nos
salva.
“A orillas del río Piedra me senté y lloré” Paulo Coelho.

27. El narrador de este fragmento es:


A) conocimiento relativo
B) omnisciente.
C) testigo.
D) protagonista.

28. Las características observadas en el narrador anterior son las siguientes:


I. es homodiegético
II. utiliza la focalización cero
III. El narrador cuenta la historia de otro

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

_ Ven quiero mostrarte algo _ dijo Pedro Tercero.


La llevó de la mano. Caminaron saboreando aquel amanecer del mundo arrastrando los pies en el
barro recogiendo tallos tiernos para chuparles la savia mirándose y sonriendo sin hablar hasta que
llegaron a un potrero lejano. El sol aparecía por encima del volcán pero el día aún no terminaba de
instalarse y la tierra bostezaba. Pedro le indicó que se tirara al suelo y guardara silencio. Reptaron
acercándose a unos matorrales dieron un corto rodeo y entonces Blanca la vió. Era una hermosa yegua
baya dando a luz sola en la colina.

“ La casa de los espíritus” Isabel Allende.


29. El narrador de este fragmento es:
A) conocimiento relativo
B) omnisciente.
C) testigo.
D) protagonista.

30. Las características observadas en el narrador anterior son las siguientes:


I. es heterodiegético
II. utiliza la focalización cero
III. es una voz que cuenta la historia

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

Después de caer en un relajado trance Alberto descubrió dos vidas pasadas en las que había sufrido
heridas mortales en la espalda. Una fue especialmente reveladora. Cuando era soldado  varios siglos atrás
había muerto dolorosamente en un campo de batalla europeo; al recordarlo volvió a experimentar el dolor
entumecedor de la herida fatal. La situación de esa herida correspondía exactamente con la fuente de sus
dolores actuales. Después de la regresión, sus dolores y espasmos mejoraron rápidamente“
“ A través del tiempo”Brian Weiss.

31. El narrador de este fragmento es:


A) conocimiento relativo
B) omnisciente.
C) testigo.
D) protagonista.

32. Las características observadas en el narrador anterior son las siguientes:


I. narra en tercera persona gramatical
II. es homodiegético
III. El narrador cuenta la historia de otro

A) Solo I.
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III

Texto

“Al finalizar la II Guerra Mundial los estadounidenses aprovecharon la experiencia de un buen


plantel de técnicos alemanes procedentes de Peenemünde, la base del Báltico donde se construyeron las
V-2, a los que proporcionaron los medios para trabajar en el desarrollo de nuevos cohetes.
Inicialmente, los estudios se centraron sobre los planos y proyectiles capturados a los alemanes,
pero pronto empezaron a introducirse modificaciones que llevaron al diseño de nuevos tipos de cohetes.
Cien V-2 fueron llevadas a Nuevo México para ser ensayadas en el campo de pruebas de White Sands, en
el que, en 1949, se lanzó el primer proyectil genuinamente estadounidense, el WAC Corporal, que
acoplado a una V-2 y como parte del proyecto Bumper, alcanzó 400 kilómetros de altura.
A pesar de este éxito, era evidente que la V-2, concebida para fines exclusivamente bélicos, no
satisfacía las necesidades requeridas. Ello indujo a los técnicos estadounidenses, y a los alemanes que con
ellos trabajaban, a desarrollar otros proyectiles: el Viking y el Aerobee, que reemplazó al WAC Corporal.
Este último era un cohete relativamente sencillo, de 5,75 metros de longitud, 38 centímetros de diámetro
y 450 kilogramos de peso. Se lanzaba por medio de una torre de 12 metros de altura, con ayuda de un
cohete auxiliar de combustible sólido. En 1949 se obtuvieron mediante el Aerobee las primeras fotografías
en color de la superficie terrestre desde una altura de 100 km.
El Viking, llamado en principio Neptuno, parecía un lápiz plateado de 13,70 metros de longitud, 81
centímetros de diámetro y 5 toneladas de peso. El 15 de diciembre de 1952, un Viking mejorado alcanzaba
217 kilómetros de altura, batiendo el récord que detentaba la V-2 en cohetes de una sola etapa, y
desarrollaba una velocidad de 6.560 km/h. Por su parte, el ejército y las fuerzas aéreas construyeron otro
cohete, el Hermes que también se basaba en la V-2.
Por su parte, la Unión Soviética, que ya en 1946 el lanzamiento de sondas destinadas al estudio de
las capas superiores de la atmósfera, desarrollaba sus propios proyectos astronómicos”.
Joaquín Marco. Los viajes espaciales (Fragmento)
.
33. ¿Qué relación existe entre el primer y el último párrafo?
A) En ambos se alude al tema de proyectos astronómicos por superpotencias después de la II Guerra
Mundial.
B) Se detalla la experiencia de proyectos astronómicos.
C) Se comparan los proyectos astronómicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
D) Se sintetizan los distintos proyectos astronómicos de Estados Unidos y la Unión Soviética.

34. El tema del texto es


A) Proyectos astronómicos de los estadounidenses después de la II Guerra Mundial.
B) Proyectos astronómicos de los estadounidenses y alemanes después de la II Guerra Mundial.
C) Proyectos astronómicos de los estadounidenses.
D) Proyectos astronómicos de los estadounidenses y rusos.

35. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?


A) Proyectos astronómicos tras la II Guerra Mundial.
B) Proyectos astronómicos de la guerra.
C) Los estadounidenses y la astronomía.
D) Los nuevos avances astronómicos.

36. el texto leído corresponde a:


A) Texto no literario de opinión
B) Texto literario narrativo
C) Texto literario dramático
D) Texto no literario informativo

“Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió
convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese tipo de personas que
dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen. Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el
mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más granado
del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros
sobre los libros del Zorro.
Desde ese momento el zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra
cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y repetir: ‘¿Qué pasa con el Zorro?’, y cuando lo encontraban
en los cócteles puntualmente se le acercaban a decirle tiene usted que publicar más.
- Pero si ya he publicado dos libros- respondía él con cansancio.
- Y muy buenos- le contestaban; por eso mismo tiene usted que publicar otro.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: ‘En realidad lo que éstos quieren es que yo publique un libro
malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer’.
Y no lo hizo”.
Augusto Monterroso, texto de La oveja negra y demás fábulas.

37. GRANADO
A) Alto
B) Espigado
C) Instruido
D) Selecto

38. ¿Qué función cumple el penúltimo párrafo?


A) Expresar el temor del Zorro a la censura de los críticos.
B) Identificar las intenciones de los expertos.
C) Enunciar la razón de la decisión adoptada por el Zorro.
D) Reflexionar acerca de las próximas publicaciones del Zorro.

39. De acuerdo al texto en la parte subrayada podemos considerar la presencia de:


A) Una voz que cuenta la historia
B) la presencia del estilo de narración directo
C) la utilización del estilo indirecto
D) La presencia de un narrador omnisciente.

40. El tiempo del relato, y por ende la disposición de los acontecimiento que observamos en el texto leído
es:
A) Narración ab ovo
B) Narración in media res
C) Narración in extrema res
D) Narración en racconto

41. La Compañía López vendió 23 casas durante el primer trimestre del año y otras 23 durante el último
trimestre. Las ventas de los trimestres del medio no fueron tan buenas, y las ventas anuales fueron tan
sólo de 57 casas. La Compañía Contreras vendió 50 casas durante el segundo trimestre y la mitad de
éstas durante el cuarto trimestre, con un total de ventas anuales de 75 casas.
La Compañía Canales vendió tantas casas durante el tercer trimestre como la Compañía Contreras
vendió durante todo el año, pero durante los otros tres trimestres no lo hicieron mejor que la Compañía
Contreras durante el primer trimestre. Las tres compañías juntas vendieron 79 casas durante el tercer
trimestre. ¿Cuántas casas en total vendieron las tres compañías durante el segundo trimestre?

A) 47 casas.
B) 57 casas.
C) 37 casas.
D) 50 casas.

42. “En Chile, la causa más frecuente de obesidad radica en el consumo desmedido de alimentos
calóricos: pan, arroz, fideos, porotos, lentejas, garbanzos, aceite o manteca y azúcar. Cuando el individuo
ingiere un exceso de alimentos de alto valor calórico, en relación con el trabajo físico que realiza, el
excedente de los ingresos sobre los gastos se acumula en forma de grasa, que infiltra muchos tejidos y se
deposita preferentemente en algunos sitios”.

Natalio Glavic y Graciela Ferrada. Biología


Del texto anterior se puede derivar que
I. el aumento de masa corporal es un síntoma característico de la obesidad.
II. en el organismo, el consumo desmedido de ciertos alimentos provoca la acumulación de grasas.
III. para prevenir la obesidad se deben consumir los alimentos calóricos adecuados a nuestro
desgaste físico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) I, II y III.

“Compañía ambulante para, por y de los trabajadores agrícolas. Creada en 1965 por Luis Miguel
Valdez, en la localidad estadounidense de Délano, en California, forma parte de la Asociación Nacional de
Campesinos. Nació a consecuencia de la huelga de la vid en aquella población, como método para enseñar
a los vendimiadores emigrantes iletrados- la mayor parte de los cuales no hablaba inglés y desconocía lo
que significaba una huelga- a organizarse para conseguir un salario más justo.
Los actores se reclutan entre los trabajadores, no usan un texto predeterminado y todas las
representaciones se desarrollan a través de la improvisación o de esquemas muy reducidos. El repertorio
se presenta en actos de 15 minutos, en inglés y en castellano, acompañado de canciones acerca de la vida
campesina, aunque Valdez ha escrito posteriormente piezas largas, como La cabeza reducida de Pancho
Villa.
Alrededor del cuello de los actores se cuelga una señal que indica el carácter, el papel que está
representando. Los personajes más frecuentes son esquiroles (rompehuelgas), contratistas, patrocinistas
(cultivadores) y huelguistas. ‘A la manera mexicana hemos descubierto de qué trata Brecht. Si se desea un
teatro no burgués, debe buscarse gente no burguesa que lo haga’. Cuando el teatro campesino va de gira,
la huelga va con él”.
Joaquín Marco. Nuevos rumbos del teatro. (Fragmento)
43. El título más apropiado para el texto anterior es
A) “Teatro ambulante”
B) “Teatro campesino”
C) “Teatro pobre”
D) “Teatro no burgués”

44. En el último párrafo se menciona a Brecht con el objeto de


A) citar al creador de un teatro similar.
B) mencionar a un creador mexicano.
C) establecer semejanzas entre el teatro propuesto y el del Brecht.
D) ejemplificar otro tipo de teatro.

1. D
2. B
3. C
4. A
5. B
6. D
7. C
8. B
9. c
10. B
11. D
12. A
13. D
14. C
15. C
16. B
17. D
18. A
19. C
20. B
21. D
22. C
23. A
24. D
25. C
26. D
27. D
28. A
29. B
30. D
31. B
32. C
33. A
34. A
35. A
36. D
37. D
38. C
39. B
40. A
41. B
42. D
43. B
44. C

Potrebbero piacerti anche