Sei sulla pagina 1di 6

Alimentar las ciudades: Territorios,

actores, relaciones
Lizeth Carolina Quiroga Cubillos*

Reseña de libro
Nail, S. (editora) (2018). Alimentar las ciudades: Territorios, actores, relaciones, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia.

Alguna vez se han preguntado ¿de dónde planeta, de los cuales, en el 2014 el 54% “residía
provienen sus alimentos?, ¿son de calidad?, en áreas urbanas y se prevé que para el 2050 lle-
¿siempre se encuentran disponibles en su ho- gará al 66%” (Desa, 2014). Según John Wil-
gar?, ¿cómo se alimentan las ciudades? Según moth (2014), el crecimiento de la población
la Declaración Universal de los Derechos Hu- en zonas urbanas supone desafíos en materia
manos (1948), la seguridad alimentaria es un de vivienda, alimentación, transporte y acceso
componente esencial para la vida saludable y, a servicios básicos, que las mismas ciudades
por ende, es responsabilidad de los Estados deberán atender. ¿Están las ciudades diseñadas
garantizar la disponibilidad de los alimentos y para atender dichas necesidades?
la estabilidad de los precios de estos, para que Desde hace tres décadas Colombia em-
su consumo se realice de una manera habitual pezó a aplicar una serie de estrategias de ali-
en todos los hogares del mundo. Se entiende mentación y nutrición asistenciales, las cuales,
por alimento “la base de la vida de los humanos desde el ámbito nacional, se han enmarcado
y en esa base ocupa un lugar destacado el modo principalmente en el Plan Nacional de Alimen-
de producir, las técnicas empleadas y la ética tación y Nutrición y en la Política Nacional
implícita en el modelo propuesto” (Nail, 2018). de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sin
En la actualidad, somos alrededor de 7 embargo, a la fecha su desarticulación a nivel
mil millones de personas que habitamos este local, e incluso su sectorización, “han dificul-

* Magíster en gobierno y políticas públicas. Profesional independiente, Bogotá, (Colombia). [lizeth.quiroga@est.


uexternado.edu.co]; [https://orcid.org/0000-0002-5236-6480].
Para citar esta reseña:
Quiroga Cubillos, L. C. (2019). Alimentar las ciudades: Territorios, actores, relaciones. [Reseña: Nail, S. (editora)
(2018). Alimentar las ciudades: Territorios, actores, relaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia]. oasis, 30,
pp. 203-208
doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n30.13
Lizeth Carolina Quiroga Cubillos
204

tado la protección de las poblaciones en distintos pública pueden iniciar cambios profundos en
niveles de riesgo y la reducción de diferentes ex- la manera como es entendida la relación entre
presiones de hambre y malnutrición” (Ministerio la ciudad, las comunidades y los alimentos.
de Salud, 2016). Si bien la obra no se convierte en un paso a
En este contexto, se presentan los resul- paso, en cuanto no pretende cubrir todos los
tados de investigación colectiva de más de 20 aspectos del sistema alimentario, suscita el
investigadores, quienes se cuestionan sobre el interés del desarrollo de los terrenos fértiles
proceso de alimentación de la ciudad del siglo en las ciudades de Colombia como parte de
xxi en el marco de la sostenibilidad ecológica una reflexión interesante sobre sostenibilidad.
y ambiental. El libro parte del postulado que, El libro se compone de cuatro partes. En
en materia de política pública, la alimentación la primera, los autores realizan una reflexión
no ha logrado ser vista desde una posición ho- enfocada a las dinámicas de expansión de las
lística que integre factores como la salud, los urbes y sus periferias crecientes donde, en el ca-
recursos económicos, la cultura, la industria so colombiano, el crecimiento de las ciudades,
agroalimentaria, los modelos de consumo, la sin un adecuado ordenamiento territorial, ha
equidad y sustentabilidad. provocado la pérdida de suelos productivos y la
Teniendo en cuenta lo anterior, Sylvie expansión de las urbes de una manera dispersa.
Nail, editora del libro Alimentar las ciudades: Este apartado está compuesto por tres artículos
Territorios, actores, relaciones, hace un llamado a través de los cuales los autores buscan mostrar
a la necesidad de emprender iniciativas de cómo ha sido el proceso de planeación urbana.
política pública que prioricen la agricultura En el primer capítulo “Urbanización de
urbana1 como un cambio profundo, para que tierras agrícolas de borde en la planeación ur-
las ciudades se conviertan en terrenos fértiles en bana contemporánea en Bogotá”, Luis Gabriel
los cuales se geste la posibilidad de crecimiento Duquino y Fabio Andrés Vinasco proponen
de las comunidades y de los alimentos. Para lo reemplazar la reflexión tradicional sobre la
cual, los diferentes autores que componen la distinción que existe entre los suelos rurales y
obra exaltan derechos como la salud, la equi- urbanos, por una de ordenamiento territorial
dad, la alimentación como elementos propios realizada desde la visión de los Objetivos de
que deben incluir todas las políticas públicas Desarrollo Sostenible (ods), que permita, tan-
en la materia. to a las ciudades como al campo, transformar
En este orden de ideas, el libro se propone sus escenarios, permitiendo la supervivencia de
como una iniciativa que llame la atención de las tierras agrícolas y de las reservas ambientales
los public makers en materia de sostenibilidad como la conformación de los perímetros de
alimentaria, quienes como hacedores de política las ciudades. Proponen la ruptura del para-

1
Según Miriam-Hermi (2011), se entienden como agricultura urbana todas las prácticas agrícolas que se llevan dentro
de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye la producción, y en algunos casos el procesamiento
de productos agropecuarios, pesqueros y forestales

OA S IS , IS S N : 1657-75 58, E-ISSN: 2346-2132, N° 30, J uli o - D i ci embre d e 2019, pp. 203-208
A l i m e n t a r l a s c i u d a d e s : Te r r i t o r i o s , a c t o r e s , r e l a c i o n e s
205

digma tradicional al señalar la necesidad de garantía de la seguridad alimentaria. La pla-


incluir un tercer elemento –interface– como neación urbana es vista como una oportunidad
la utilización de otras formas del uso del suelo, para aprovechar los beneficios que otorgan la
que cuestionan la relación antagónica entre lo vegetación y los alimentos, para lo cual pro-
urbano y lo rural. ponen una estrategia espacial de plantación de
En el segundo capítulo “Alimentación árboles frutales en tres tipos de vías de la ciudad
y territorialidad urbana: El barrio y la cons- de Barranquilla, para que dichas plantaciones
trucción de lo alimentario como elemento de cumplan fines alimentarios y productivos.
territorialidad”, Alejandro Martínez A., parte La segunda parte de la obra se propone
del mismo punto que los autores anteriores, visibilizar y caracterizar a los actores estraté-
al preguntarse cómo la ciudad logra integrar gicos en el diseño e implementación de las
o excluir, delimitando el problema de la ali- políticas públicas que pueden generar los
mentación en los contextos urbanos y del cambios abordados en la primera parte, a tra-
diseño de las ciudades latinoamericanas, para vés de un enfoque de gobernanza equilibrada.
determinar si dichos territorios logran alimen- Para lo cual, el doctor Oscar A. Alfonso R.,
tarse de manera sostenible, pensado desde el autor del capítulo “Sin alimento: la geografía
concepto del consumo. Para ello, analizan el de las defunciones no fetales por inanición en
caso del consumo y los residuos de comida en Colombia”, demuestra la paradoja que existe
el Barrio Patio Bonito en Bogotá, en el cual “las mejoras en la productividad y competiti-
se encontró que la dinámica del consumo y la vidad de los productores de alimentos de ori-
producción alimentaria se encuentran bifur- gen agrícola y pecuario no siempre garantizan
cadas entre la urbanidad y la ruralidad, por lo la disponibilidad local de alimentos” y, por el
que es necesario recomponer la relación entre contrario, pueden encontrarse vinculados al
los productores-consumidores, el mercado, el incremento de las defunciones no fetales por
desarrollo de la producción alimentaria urbana inanición. La contradicción que caracteriza
y las mejoras irrestrictas en la gastronomía de la operancia de los mercados en los cuales se
la localidad. apoya el sistema alimentario y nutricional del
La primera parte termina con el artículo país, pues la competitividad agrícola y agrope-
de Lizeth M. Rodríguez Potes & Samuel E. Pa- cuaria que favorece la disponibilidad local de
dilla Llano, “El urbanismo: ¿Cómo construir alimentos deseable enfrenta obstáculos como
ciudades fértiles?”, después de una revisión la distribución de ingresos de los hogares, así
exhaustiva de diferentes casos europeos, los au- como la inflación alimentaria.
tores afirman que los países en vía de desarrollo En los siguientes dos capítulos que com-
se encuentran ante el reto de frenar el desarro- ponen la segunda parte sobre actores, Diego
llo descontrolado y la explotación desmesurada R. Rodríguez Pava & Tomás León Sicard, en
de los recursos naturales, por una gestión del “Agricultura urbana en Bogotá: adaptación
territorio en beneficio de la ciudadanía, basa- cultural a los ecosistemas”, y Martha I. Gómez
dos en los procesos de desarrollo urbano y la Lee & Louise Burq, “Santa Rosa siembra un
OAS I S , IS S N : 1657-7558, E -IS S N : 2346-2132, N° 30, J uli o - D i ci embre d e 2019, pp. 203-208

RESEÑAS
Lizeth Carolina Quiroga Cubillos
206

sistema alimentario sano y sostenible en Bogo- a través del modelo de parque agrario, el cual
tá”, los autores buscan exaltar las contribucio- ha sido poco desarrollado en el país. Tomando
nes que realiza la agricultura urbana a la ciu- en cuenta dos casos españoles y a través del uso
dad, como modelo de adaptación para reducir de un modelo de extrapolación adoptar las me-
las basuras, mejorar la alimentación y generar jores prácticas para implementar su propuesta
una cultura adaptativa. En el primer caso, los en el contexto colombiano.
autores tomaron 17 localidades de Bogotá para La segunda investigación de este aparta-
analizar sus prácticas tecnológicas en manejo do, “la denominación de origen: ¿una opor-
de aguas, semillas y recursos orgánicos conclu- tunidad desconocida para el desarrollo del
yendo que la AU propone una oportunidad territorio? El caso del queso Paipa”. Laura
de mejora de la alimentación en las ciudades Sarmiento Jiménez & Sylvie Nail se propo-
y es, a su vez, una herramienta pedagógica de nen identificar el impacto que ha generado la
educación ambiental y nutricional. denominación de origen del queso Paipa en el
En el capítulo sobre Santa Rosa, las auto- desarrollo de Paipa como ciudad intermedia de
ras proponen un estudio de caso, en el cual se Colombia, y encontraron un estancamiento en
exalta el trabajo que han realizado las organi- el proceso de formalización de la denomina-
zaciones de la sociedad civil, en la promoción ción, así como la desarticulación de los actores
de los sistemas alimentarios en las ciudades de locales, lo cual ha generado una ausencia de
América Latina, y toman el caso de la ciudadela impactos positivos para el desarrollo de Paipa,
Santa Rosa en la localidad de San Cristóbal de pues existe una confusión entre consumidores
Bogotá, por ser representativo de inseguridad y comercializadores, que no permite recono-
alimentaria y miseria, en el cual se encontró cer el producto original, al no contar con una
que la osc se ha movilizado en pro de alcanzar política de asociatividad.
un sistema alimentario sano y sostenible a tra- En la línea de la producción con las comu-
vés de herramientas pedagógicas relacionadas nidades locales, el capítulo “Sistemas alimenta-
con la educación ambiental. rios alternativos: la experiencia en Medellín y el
En la tercera parte del libro se aborda oriente cercano de Antioquia”, Martha Alicia
el problema de invisibilización que tienen Cadavid-Castro & Luz Stella Alcarez-Castaño
las redes y la relación entre los productores- exaltan las estrategias de pequeños producto-
consumidores, así como la marginalización res para producir en la ciudad de Medellín.
de los agricultores pequeños y de los agentes Presentan las características de los producto-
de cambio. Para lo cual, se recopilaron cuatro res, distribuidores, consumidores de las redes
investigaciones. La primera de ellas, “El parque alternativas de alimentos de la canasta básica
agrario como instrumento de articulación de un al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
proyecto agro-urbano para las ciudades colom- demuestran que los aspectos que caracterizan
bianas”, escrita por Carolina Yacamán Ochoa a las redes alternativas son la posibilidad de
& Ana Zazo Moratalla pretende recuperar la tejer puentes entre los diferentes actores de la
relación tradicional entre el campo y la ciudad cadena alimentaria.
OA S IS , IS S N : 1657-75 58, E-ISSN: 2346-2132, N° 30, J uli o - D i ci embre d e 2019, pp. 203-208
A l i m e n t a r l a s c i u d a d e s : Te r r i t o r i o s , a c t o r e s , r e l a c i o n e s
207

El libro cierra con el capítulo “El contra- como es aborda la disponibilidad de alimentos
mapeo de la diversidad agroecológica de Bo- en la ciudad y su relación con el territorio y los
gotá: la plataforma Agroecobogotá”, de Birgit actores que se deben contemplar en el diseño
Hoinle, Juliana Cepeda, Ana María Mahecha de estrategias locales, regionales y nacionales.
& Kharen Pinilla, que presentan el ejercicio de De esta manera, los autores abordan el tema
mapeo de las iniciativas ciudadanas relaciona- de una manera original, sobre la base del pen-
das con la agricultura urbana en Bogotá. Las samiento de la agricultura urbana y la soste-
autoras se proponen unir esfuerzos en pro de los nibilidad ambiental, como el camino posible
saberes agroecológicos en red, a través de la in- para la garantía de la seguridad alimentaria en
teracción entre las necesidades e intereses de las el siglo xxi. El manuscrito se convierte en un
organizaciones sociales que viven en el territorio aporte relevante para el diseño e implemen-
y concluyen que Agroecobogotá es un atlas de tación de mecanismos para que los consumi-
iniciativas, rutas y caminos que dan cuenta de dores, distribuidores y productores accedan a
registros y relatos de lecciones aprendidas a tra- los alimentos.
vés de la agricultura urbana en Bogotá. El tema es, sin duda, central para el campo
Así este libro realiza una contribución de acción de los hacedores de política pública.
visual al mundo de la investigación y la ma- Resulta de interés la propuesta gráfica, meto-
nera como es entendida la relación entre los dológica y teórica que contribuye, con pensa-
alimentos y la urbe. Bajo la forma de cuaderno miento crítico, a la construcción de iniciativas
de fotografía, a cargo de los estudiantes de la que propendan por la producción de alimentos
Facultad de Comunicación Social-Periodismo inocuos y nutritivos, que busca aumentar la
de la Universidad Externado de Colombia, las cantidad y calidad de alimentos disponibles
fotografías expuestas se convierten en una invi- en las zonas urbanas. A lo anterior, los autores
tación a otros tipos de ver el tema en particular. visibilizan la desarticulación que existe entre la
Este libro contribuye al debate que existe esfera nacional y local que dificulta las condi-
sobre seguridad alimentaria y la manera como ciones para la correcta implementación de las
debería ser entendida y abordada en el país a políticas sobre seguridad alimentaria.
través del diseño e implementación de políticas Alimentar las ciudades…, exalta los esfuer-
públicas. Trata de un tema de gran importancia zos que se han realizado en el Distrito de Bo-
y actualidad al exaltar la pertinencia de la agri- gotá, para que desde la visión de la agricultura
cultura urbana, desde un enfoque territorial, urbana y la arborización se promuevan inicia-
como un escenario de producción agrícola en tivas de autonomía que garanticen el acceso a
espacios urbanos e interurbanos o periurbanos, alimentos, diversificar la oferta de alimentos
que contribuye a la garantía de la seguridad en el nivel local y la recuperación de conoci-
alimentaria a través de la optimización de es- mientos tradicionales, pues al trabajar con las
pacios urbanos. familias, se amplían los espacios para la genera-
La obra invita a la apertura de nuevos y ción de empleos, los cuales incluyen reducción
necesarios debates sobre el tema, la manera de los costos de movilidad y el aumento de la
OAS I S , IS S N : 1657-7558, E -IS S N : 2346-2132, N° 30, J uli o - D i ci embre d e 2019, pp. 203-208

RESEÑAS
Lizeth Carolina Quiroga Cubillos
208

generación de ingresos. Además, de contribuir BIBLIOGRAFÍA


al suministro de alimentos de la ciudad, el fo-
mento de ingesta de frutas para la mejora de la Ministerio de Salud. (2016). abecé de la Política de Se-
calidad de vida de los ciudadanos y el fomento guridad Alimentaria y Nutricional 1. Todos por un
del reciclaje de residuos orgánicos. nuevo país, 1, 1–3. Retrieved from https://www.
De la dinámica demográfica, los procesos minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
de urbanización, la concentración de la po- RIDE/VS/PP/SNA/abc-seguridad-alimentaria-
blación en las áreas urbanas, la búsqueda de la nutricional.pdf
conservación de los recursos naturales y de la Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (De-
reconstrucción de la relación entre el hombre sa). (2014). Más de la mitad de la población vive
y el ambiente, surge la importancia de atender en áreas urbanas y seguirá creciendo. Centro de
el desafío de la seguridad alimentaria en el siglo Noticias onu, 2014–2015.
xxi, así esta obra es una invitación para que los Nail, S. (editora) (2018). Alimentar las ciudades: Terri-
hacedores y diseñadores de políticas públicas torios, actores, relaciones. Bogotá: Universidad
contemplen la planificación territorial que Externado de Colombia.
garantice el acceso, disponibilidad, consumo
y calidad de alimentos con un enfoque clínico,
jurídico y político.

OA S IS , IS S N : 1657-75 58, E-ISSN: 2346-2132, N° 30, J uli o - D i ci embre d e 2019, pp. 203-208

Potrebbero piacerti anche