Sei sulla pagina 1di 79

Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

ANALISIS DE CIRCUITOS CON SIMULADORES


MATLAB, SIMULINK y PSPICE

JUAN JOSÉ LEÓN PAREDES

1
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

INTRODUCCION..............................................................................................................4

1. INTRODUCCION A MATLAB 6.5...............................................................................5

1.1 ENTORNO DE TRABAJO DE MATLAB...........................................................................................................6

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................................................7

1.3 VARIABLES Y MATRICES.................................................................................................................................7

1.4 POLINOMIOS.......................................................................................................................................................9

1.5 DERIVADAS E INTEGRALES.........................................................................................................................10

1.6 GRAFICAS CON MATLAB...............................................................................................................................11

1.7 ECUACIONES DIFERENCIALES...................................................................................................................14

1.8 TRANSFORMADAS DE LAPLACE..................................................................................................................17

1.8.1 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA..........................................................................................................18


1.8.2 RESPUESTA A PARTIR DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA...............................................19
1.8.3 RESPUESTA EN FRECUENCIA.............................................................................................................20
1.8.4 MAPA DE POLOS Y CEROS...................................................................................................................21

1.9 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.....................................................................................................................22


1.9.1 EJECCICIOS CON DERIVADAS E INTEGRALES.............................................................................22
1.9.2 EJERCICIOS CON MATRIZES..............................................................................................................27
1.9.3 EJERCICIOS CON ECUACIONES DIFERENCIALES.......................................................................30
1.9.4 EJERCICIOS CON TRANSFORMADAS DE LAPLACE.....................................................................33

LISTA DE FUNCIONES MATEMATICAS ELEMENTALES..........................................36

FUNCIONES DE MODO ESCALAR:......................................................................................................................36

FUNCIONES QUE ACTUAN SOBRE VECTORES...............................................................................................36

FUNCIONES PARA CALCULOS CON POLINOMIOS......................................................................................37

2 INTRODUCCION AL SIMULINK......................................................................................................................39

2.1 EL ENTORNO DE TRABAJO DE SIMULINK..............................................................................................39

2.2 BLOQUES ELEMENTALES...............................................................................................................................41

2.3 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SIMULINK.........................................................................................43

2.4 EJERCICIOS DE APLICACIÓN....................................................................................................................44

2
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

3 INTRODUCCION AL PSPICE 9.1.....................................................................................................................48

3.1 INICIO DE SESIÓN EN PSPICE...................................................................................................................48

3.2 CREACION DE UN PROYECTO....................................................................................................................48

3.3 CONFIGURACION DEL ANALISIS..............................................................................................................52

3.4 CONFIGURACION DE FUENTES..................................................................................................................55


1. Fuente de tensión continua, VDC........................................................................................................56
2. Fuente de tensión alterna, VAC...........................................................................................................56
3. Fuente de tensión SINUSOIDAL, VSIN.............................................................................................56
4. Fuente de Pulsos de tensión, VPULSE...............................................................................................56
5. Fuente de tensión exponencial, VEXP..............................................................................................57
6. Fuente de tensión definida por tramos lineales, VPWL.............................................................57
7. Fuente de tensión sinusoidal modulada en frecuencia.VSFFM...............................................58
8. Fuentes controladas................................................................................................................................59

3.5 TIPOS DE ANALISIS EN PSPICE.................................................................................................................59

3.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.....................................................................................................................60


Ejercicio 1. Análisis Time Domain (Transient) opción General Settings...................................................60
Ejercicio 2. Análisis Time Domain (Transient) opción Parametric Sweep................................................63
Ejercicio 3. Análisis DC Sweep opciones Primary Sweep y Secondary Sweep...........................................68
Ejercicio 4. Análisis AC Sweep...........................................................................................................................71
Ejercicio 5. Análisis Bias Point Opción General Settings – Transfer Function............................................73

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.........................................................................................77

3
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

INTRODUCCION

El desarrollo de la ciencia y la tecnología, se debe en gran medida al uso de


simuladores, que hacen posible predecir el comportamiento real de casi cualquier
fenómeno físico mediante la realidad virtual con el uso de las computadoras. En este
contexto, el Análisis de circuitos eléctricos con simuladores puede contribuir a la
motivación del estudiante sacando las matemáticas y la ciencia básica del centro de su
atención para dar paso su creatividad individual; pero seria un error pensar que el
estudiante puede prescindir del análisis matemático de los circuitos aplicando las leyes
físicas que los gobiernan, ya que de ello depende en gran medida su formación.

En este trabajo se presenta una introducción práctica para el uso de Matlab, Simulik y
PSpice como medio de apoyo para los estudiantes que se encuentren cursando las
materias de análisis de circuitos eléctricos, electrónica, control y para aquellos que
quieran introducirse en el tema. Se pueden encontrar muchos manuales y tutoriales
libres en Internet, otra fuente muy importante es la ayuda (help) que cada software
proporciona; aquí solo daremos un primer paso en el análisis y simulación de circuitos
desarrollando con ejemplos prácticos las herramientas necesarias y suficientes de cada
uno de los programas para el análisis de circuitos en el dominio del tiempo y de la
frecuencia.

El contenido se organiza de la siguiente forma:

 PRIMERA PARTE: CIRCUITOS Y MATLAB.


 SEGUNDA PARTE: CIRCUITOS Y SIMULINK.
 TERCERA PARTE: CIRCUITOS Y PSPICE.

Cada tema se desarrolla con una introducción al manejo del programa y de todas las
instrucciones necesarias acompañadas de la solución de ejemplos básicos, para pasar
luego a los ejemplos de aplicación en el análisis de circuitos. Se supone que el
estudiante ya tiene conocimiento teórico y práctico en el análisis de circuitos eléctricos y
electrónicos, por lo que no nos ocuparemos de la teoría del análisis de circuitos, para
concentrarnos en cada caso en el manejo del software de simulación.

Espero que el presente trabajo tenga la suficiente acogida entre los estudiantes de la
facultad Técnica y en particular entre los estudiantes de la carrera de electrónica y
telecomunicaciones a quienes va dedicado con el propósito de coadyuvar en el proceso
de su formación académica y para agradecerles por su insaciable demanda de nuevos
conocimientos.

Juan José León Paredes.


jujolepa@gmail.com

4
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

TEMA 1
CIRCUITOS Y MATLAB

JUAN JOSÉ LEÓN PAREDES

5
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1. INTRODUCCION A MATLAB 6.5

MATLAB es el nombre abreviado de “MATrix LABoratory” y como lo sugiere su nombre,


es un programa para realizar cálculos numéricos con vectores y matrices. Como caso
particular puede también trabajar con números escalares reales o complejos.

1.1 ENTORNO DE TRABAJO DE MATLAB.

El escritorio de Matlab 6.5 presenta el aspecto que se muestra en la Imagen y se puede


configurar según la información que se desee mostrar.

Entorno de trabajo de Matlab.

Como se puede observar, el escritorio de Matlab tiene cinco ventanas:

 Command window: Es la interfaz en modo texto por la que se


introducen desde el teclado instrucciones Matlab.
 Workspace: En esta ventana aparecen todas las variables que se están
empleando en la sesión.
 Command History: Muestra una lista de todas las instrucciones
tecleadas durante la sesión.

6
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

 Current directory: Es un navegador que muestra el directorio actual y


permite navegar por la estructura de directorios del PC.
 Launch pad: Permite ejecutar las aplicaciones presentes en el entorno
Matlab.

Todas las ventanas pueden seleccionarse o deseleccionarse desde el menú View. La


ventana principal es Command window desde donde se pueden introducir comandos;
de este modo, Matlab permite realizar operaciones sencillas paso a paso y su trabajo es
similar a una calculadora programable, aunque bastante más versátil.

Matlab cuenta con un editor depurador que ofrece muchas facilidades para la
programación. La misma secuencia de comandos introducida desde la ventana principal
puede ser guardada en un archivo con extensión .m, para ser ejecutada posteriormente
desde la ventana de comandos tecleando el nombre del archivo.

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES.

Antes de comenzar, hagamos algunas consideraciones generales:

 MATLAB distingue entre mayúsculas y minúsculas.

 Los comentarios deben ir precedidos por % o, lo que es lo mismo,


MATLAB ignora todo lo que vaya precedido por el símbolo %.

 La ayuda de MATLAB es bastante útil; para acceder a la misma basta


teclear help. Es recomendable usarla para obtener una información más
precisa sobre la sintaxis y diversas posibilidades de uso de los comandos.

Sin dar mas vueltas, ejecutemos Matlab y desde el menú View seleccionemos solo la
ventana “Command window” y ya estamos listos para iniciar una sesión en Matlab.

1.3 VARIABLES Y MATRICES

Para definir una variable se puede teclear…


>> x = 21*3
x=
63

Si se añade un punto y coma (;) al final de la instrucción, la máquina no muestra la


respuesta... 

>> x =21*3;

7
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

... pero no por ello deja de realizarse el cálculo; Para conocer el valor de una variable,
basta teclear su nombre. 

>> x
x=
63

Los cálculos que no se asignan a una variable en concreto se asignan a la variable de


respuesta por defecto “ans” (del inglés, answer). 

>> 3*8
ans =
24

La forma de definir una matriz en Matlab es elemento a elemento.

>> Z=[9 8 7;6 5 4;3 2 1] %[fila 1;fila 2;fila 3]

Z= 9 8 7
6 5 4
3 2 1

Podemos acceder a cualquier elemento de la matriz especificando fila y columna

>> y = Z(1,3)
y=
7

Se puede modificar cualquier elemento de una matriz.

>> Z(1,1)=0

Z=
0 8 7
6 5 4
3 2 1

Se pueden asignar valores complejos

>> A=[3+2*j 1-5*j; -10j 2+j]

A=
3.0000 + 2.0000i 1.0000 - 5.0000i
0 -10.0000i 2.0000 + 1.0000i

8
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Se puede obtener el módulo y el argumento de un número complejo.

>> z = 4 + 3*j;
>> mod = abs(z) % modulo de z

mod =
5
>> fase = angle(z) % argumento en radianes de z

fase =
0.6435

Se pueden definir vectores crecientes y decrecientes

>> t=[0:2:10] % [inicio:salto:fin]

t=
0 2 4 6 8 10
>> t1=[10:-2:0]

t1 =
10 8 6 4 2 0

1.4 POLINOMIOS

Se puede definir un polinomio mediante el vector de sus coeficientes ordenados de


mayor grado a menor grado.

>> Poli=[4 7 0 -3 1 9] %Polinomio = 4s5 + 7s4 -3s2 + s + 9

Poli =
4 7 0 -3 1 9

>> Poli1=[1 -2 5 3] % Polinomio = s3 - 2s2 + 5s + 3

Poli1=
1 -2 5 3

Matlab tiene funciones específicas para polinomios; Ejemplos:

>> polyval(Poli,-1) %Evaluación de Poli en s=-1


ans =
8
>> pro=conv(Poli,Poli1) %Producto: pro= Poli*Poli1

9
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

pro =
4 -1 6 44 28 -8 -22 48 27
>> % El resultado es: pro= 4s8 –s7 + 6s6 + 44s5 + 28s4 – 8s3 – 22s2 + 48s + 27
>> deconv(pro,Poli1) % cociente: pro/Poli1

ans =
4 7 0 -3 1 9 % El resultado es Poli = 4s 5 + 7s4 -3s2 + s + 9

>> roots(pro) %Raíces del polinomio pro.

ans =
1.2419 + 2.1585i
1.2419 - 2.1585i
-1.7073
0.7656 + 0.6040i
0.7656 - 0.6040i
-0.7869 + 0.8756i
-0.7869 - 0.8756i
-0.4838

1.5 DERIVADAS E INTEGRALES.

Matlab utiliza el programa de cálculo simbólico MAPLE, que tiene herramientas que
permiten trabajar con funciones.

>> f='sin(10*t)' % Función sin(10t) definida mediante una cadena de caracteres

f=
sin(10*t)

>> diff(f) % Calcula la primera derivada de f

ans =
10*cos(10*t)

>> diff(f,2) % Calcula la segunda derivada de f

ans =
-100*sin(10*t) 

>>int('log(t)') % Calcula la Integral o Primitiva de la función logaritmo

ans =
t*log(t)-t

10
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>>diff('t*log(t)-t') % Derivando para comprobar


ans =
log(t)

Es posible resolver ecuaciones algebraicas con la funcione solve cuyo formato es :

x = solve(S,x)

Con S expresión simbólica y x variable de retorno

Ejemplo Resolver las ecuaciones: ax2 + bx + c = 0; cos(2t)+2sin(t)=1

>>% Si la variable es x, obtenemos la formula de la ecuación de segundo grado.


>> syms a b c x % Define las variables simbólicas.
>> x=solve(a*x^2+b*x+c,x)
x=
[ 1/2/a*(-b+(b^2-4*a*c)^(1/2))]
[ 1/2/a*(-b-(b^2-4*a*c)^(1/2))]

>> % Si queremos despejar “a”.


>> syms a b c x
a=solve(a*x^2+b*x+c,a)
a=
-(b*x+c)/x^2

>> % Ahora resolvemos cos(2t)+2sin(t)=1


>> syms t
>> s = solve('cos(2*t)+2*sin(t)=1')
s=
[ 1/2*pi]
[ 0]
[ pi]

1.6 GRAFICAS CON MATLAB.

MATLAB tiene un gran potencial de herramientas gráficas 2D y 3D. Uno de los


principales comandos es plot cuyo formato es:

>>plot(x,y,’color’,’línea’,’marca’)

A continuación presentamos algunas de sus propiedades como son, color, tipo de línea y
marcas especiales.

11
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Símbolo Color Símbolo Marcadores (markers)


y yellow . puntos
m magenta o círculos
c cyan x marcas en x
r red + marcas en +
g green * marcas en *
b blue s marcas cuadradas (square)
marcas en diamante
w white d (diamond)
k black ^ triángulo apuntando arriba
    v triángulo apuntando abajo
Símbolo Estilo de línea > triángulo apuntando a la dcha
- líneas continuas < triángulo apuntando a la izda
: líneas a puntos p estrella de 5 puntas
-. líneas a barra-punto h estrella se seis puntas
-- líneas a trazos    
Colores, markers y estilos de línea.
Fuente: Aprenda Matlab 6.5 de Javier García de Jalón

Analicemos algunos ejemplos:

>> t=[0:pi/100:4*pi]; % Vector creciente que genera 400 ángulos entre 0 y 4pi
>> f=sin(t); % f contiene los valores del seno de t
>> h=cos(t); % h contiene los valores del coseno de t
>> plot(t,f); % Grafica f en función de t . Por defecto línea azul.
>> hold on; % Mantiene activa la ventana figure para insertar otro grafico
>> plot(t,h,'k'), % Grafica h en función de t con línea negra.
>> title('FUNCIONES sen(t) y cos(t)'); % Escribe el titulo.
>> ylabel('AMPLITUD'); % Da un nombre al eje Y.
>> xlabel('TIEMPO'), grid; % Da un nombre al eje X y Habilita la grilla.

12
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Si deseamos obtener gráficos separados pero en la misma ventana, debemos utilizar el


comando “subplot” cuyo formato es:

>>subplot(filas, columnas, activar)

>> subplot(2,1,1) % Crea una ventana 2x1 y selecciona el primer grafico.


>> plot(t,f) % Grafica f en función de t (Grafico superior).
>> subplot(2,1,2) % Selecciona el segundo grafico.
>> plot(t,h) % Grafica h en función de t (Grafico inferior).

También puede utilizarse la función fplot que a diferencia de plot, admite un


argumento escalar que puede ser el nombre de una función o de un archivo-m. Su
formato es:

>>fplot('función', limites, ’color’,’línea’,’marca’)

Donde: 'función' representa el nombre de la función o del fichero *.m entre apóstrofes
(pasado como cadena de caracteres).

Color, línea y Marca tienen la misma función que en plot.

Ejemplo Como ejercicio, grafiquemos la función:

sen(5t )
f =| |
t
>> fplot('abs((1/t)*sin(5*t))',[-pi,pi],'m-'), grid % En el intervalo de t de –pi a pi.

13
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.7 ECUACIONES DIFERENCIALES.

Para realizar análisis de circuitos en el dominio del tiempo, Matlab presenta dos
opciones:

1. Si lo que se busca es una expresión matemática del resultado, utilizamos el cálculo


simbólico con la instrucción dsolve que permite resolver ecuaciones diferenciales
ordinarias y tiene el siguiente formato.

r = dsolve('eq1,eq2,...', 'cond1,cond2,...', 'v')

donde: r contiene el resultado en formato simbólico (cadena de caracteres).


dn
Dn=
eq1,eq2,… ecuaciones a resolver (Expresadas con el operador simbólico: dt n ) con
las condiciones iniciales cond1,cond2,… y v es la variable independiente.

2. Las instrucciones ode45 y ode23 realizan la integración numérica con el método


de Runge-Kutta y permiten resolver sistemas de ecuaciones diferenciales
ordinarias de de primer orden lineales y no lineales. Ambas funciones exigen
que la ecuación diferencial se escriba en la forma:
dy
=f ( t , y )
dt (1)

Donde t es la variable escalar, y tanto y como su derivada son vectores.

La ecuación (1) debe definirse como una función de Matlab mediante un fichero con
extensión .m cuya primera línea será un comentario de referencia, para luego definir la
función con el siguiente formato:

14
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

function [lista de valores de retorno] = nombrefun (lista de argumentos)

Si hay varios valores de retorno, se deben separar por comas al igual que la lista de
argumentos.

Se sigue el programa definiendo en forma matricial las expresiones matemáticas para


que Matlab pueda calcular la ecuación (1) y se termina con la sentencia return para
que nos devuelva los valores de retorno una ves ejecutado el programa.

Para resolver del modo más simple ecuaciones diferenciales ordinarias con valores
iniciales, se debe ejecutar desde la línea de comando la siguiente instrucción:

>>[t,y] = odex(@nombrefun,tspan,y0)

Donde t, y son los valores de retorno de la función que evalúa la ecuación (1) : y es el
vector columna con la(s) solución(es) del sistema de ecuaciones diferenciales y t el
intervalo de tiempo par dicha(s) solución(es).

odex puede ser una de las siguientes funciones de Matlab: ode45, ode23, ode113,
ode15s, ode23s, ode23t, ode23tb.

nombrefun es el nombre que se utilizo para definir la función.

tspan es un vector de la forma [ti,tf] que define el intervalo especifico de tiempo para
la integración (ti = tiempo de inicio y tf = tiempo final].

y0 es el vector de condiciones iniciales.

di
=−8i+40 sen(8 t )
Ejemplo 1 Resolver la ecuación: dt con i(0)=5 .
a) Con la instrucción dsolve:

>> i=dsolve('Dy=-8*y+40*sin(8*t)','y(0)=5')

i=
-5/2*cos(8*t)+5/2*sin(8*t)+15/2*exp(-8*t)

b) Con la instrucción ode45:

Con la opción File>New>M-file o con el botón New M-file se convoca al editor de


Matlab, donde definiremos la función.

15
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Ahora pasamos a la ventana principal y ejecutamos:

>> [t,i]=ode45(@ejemplo1,[0,2],[5]); % Convoca a la función ejemplo1 quien retorna


la solución i(t) como elemento del vector didt y
el intervalo de tiempo t=[0,2]
>> %Ahora graficaremos ambos resultados (en el intervalo 1 a 2 seg). para
compararlos

>> subplot(1,2,1);
>> plot(t,i,'r'),grid;
>> subplot(1,2,2);
>> fplot('-5/2*cos(8*t)+5/2*sin(8*t)+15/2*exp(-8*t)',[0,2],'b'),grid;

16
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Como se puede ver ambas soluciones son prácticamente iguales; la diferencia radical en
que con dsolve obtenemos la solución como cadena de caracteres y con ode45 en forma
de vectores, lo cual facilita su tratamiento posterior en futuros cálculos.

di
 1.5i  q  6 ; i(0)  0
dt
dq
i ; q (0)  0
Ejemplo2. Resolver el sistema: dt

Con Matlab editamos el programa: Desde la ventana principal tecleamos las


instrucciones:
%función para resolver el ejemplo2.
function [didt] = ejemplo2(t,i); >> tspan = [0,10]; % Intervalo de
didt = zeros(2,1); % Vector columna 2x1. solución
didt(1) = -1.5*i(1) – i(2) +6; % i(1) = i >> y0 = [0 0]; % Condiciones
didt(2) = i(1); % i(2) = q iniciales
return; >> [t,i] = ode45(@ejemplo2,tspan,y0);
>> plot(t,i(:,1),'b.',t,i(:,2),'r.'), grid;

1.8 TRANSFORMADAS DE LAPLACE

El modulo de matemática simbólica permite obtener transformadas, antitransformadas,


funciones de transferencia, desarrollo en fracciones parciales y gráficos de magnitud y
fase, herramientas con las cuales se puede realizar el análisis de circuitos en el dominio
de la frecuencia.

17
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

El procedimiento para hallar transformadas y antitransformadas, requiere la definición


de las variables simbólicas ‘s’ y ‘t’ respectivamente, para luego utilizar las instrucciones
laplace(f(t)) e ilaplace(F(s)) como se muestra en los siguientes ejemplos.

Ejemplo1. Hallar la transformada de Laplace de: f(t) = 6 + e -2tcos(10t)

En la ventana de comandos introducimos las siguientes instrucciones:

>> syms t ; % Declaramos la variable simbólica.


>> f = [6 + 4*exp(-2*t)*cos(10*t)]; % Definimos la función.
>> h = [laplace(f)] % h = F(s)
h=
6 ( s  2)
4
6/s+4*(s+2)/((s+2)^2+100) %h= s ( s  2) 2  100

>> ilaplace(h) % Sacamos la transformada inversa.


ans =
6+4*exp(-2*t)*cos(10*t) % Obtenemos la misma función de partida.

s+2
F=
 s+1
2

Ejemplo2. Hallar la trasformada inversa de :


>> syms s; % Declaramos la variable simbólica.
>> ilaplace((s+2)/(s+1)^2) % Aplicamos la transformada inversa

ans =
t*exp(-t)+exp(-t)

1.8.1 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Matlab permite introducir funciones de transferencia en forma directa como lo vimos en


el ejemplo anterior y a través de la instrucción:

H = tf([num], [den])

Donde num y den son los coeficientes del polinomio del numerador y denominador
respectivamente.
10s+1
H(s)= 2
Ejemplo Introducir la función de transferencia: s  2s  5
>> H = tf([10 1], [1 2 5])
Transfer function:
10 s + 1
-------------
s^2 + 2 s + 5

18
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.8.2 RESPUESTA A PARTIR DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA.


Y (s)
H ( s) 
Como sabemos toda función de transferencia tiene la forma E ( s ) donde Y(s) y
E(s) representan la transformada de la respuesta y de la excitación respectivamente. Si
es conocida la transferencia, la respuesta se puede obtener de:

Y(s) = H(s) x E(s)

10s+1
H(s)=
Ejemplo. Conocida la función de transferencia s  2s  5 y la transformada de la
2

1
E(s)=
excitación s ( e(t)=u(t) escalón). Hallar la respuesta temporal y(t).

>> % Definimos la respuesta en el dominio de la frecuencia como: Y(s) = H(s) x E(s)

>> syms s
>> E=1/s;
>> H=(10*s + 1)/(s^2+2*s+5);
>> Y=H*E;
>> y=ilaplace(Y)

y=

1/5-1/5*exp(-t)*cos(2*t)+49/10*exp(-t)*sin(2*t)
>> fplot('1/5-1/5*exp(-t)*cos(2*t)+49/10*exp(-t)*sin(2*t)',[0,6]),grid;

Como se observa en el grafico de la derecha, la misma respuesta grafica se puede


obtener con la instrucción:

19
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> step(num,den) % Respuesta gráfica al escalón unitario.


>> num = [10 1];
>> den = [1 2 5 ];
>> step(num,den);

Si deseáramos conocer la respuesta al impulso:

>> impulse(num,den) % Respuesta gráfica al impulso.

1.8.3 RESPUESTA EN FRECUENCIA.

Se puede obtener la respuesta en frecuencia a través de los gráficos bode de magnitud


y fase de Y(s) con las siguientes instrucciones:

>> bode(num,den) % Diagrama de bode, num y den son los coeficientes de Y(s) del
numerador y del denominador respectivamente.

>> [mag,fase] = bode(num,den,w0) % Devuelve los valores de magnitud y fase de (1)


para w = w0.

4s
H(s)=
Ejemplo. Dada la función de transferencia: s  4s  100 . Obtener la respuesta en
2

frecuencia.

>> num = [4 0];


>> den = [1 4 100];
>> bode (num,den), grid;

20
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.8.4 MAPA DE POLOS Y CEROS.

Con Matlab se puede obtener el mapa de polos y ceros de Y(s) con la instrucción:
>>pzmap(num,den)

Donde num y den son los coeficientes de Y(s) del numenrador y del denominador
respectivamente.

s3  3s 2  2 s  8
H(s)=
Ejemplo. Dada la función de Transferencia: s 5  4 s 4  6 s 3  2 s  10 obtener el mapa
de polos y ceros.

>> num = [1 3 2 8];


>> den = [1 4 6 0 2 10];
>> pzmap(num,den);

21
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

% si queremos el valor numérico de cada uno de los polos.


>> roots(den);
ans =
-1.9099 + 1.5436i
-1.9099 - 1.5436i
-1.4561
0.6379 + 0.8556i
0.6379 - 0.8556i

Matlab permite el desarrollo en fracciones parciales si aplicamos el comando:

[res,p,k] = residue(num,den)

Donde k es término independiente, res son los residuos correspondientes a los polos p.
s 2  5s  8
H(s)= 3
Ejemplo. Desarrollar en fracciones parciales la función: s  7 s 2  14s  8
>> [res,p,k] = residue([1 5 8],[1 7 14 8]);

%Matlab nos retorna los vectores:


res = p= k=
0.6667 -4.0000 []
-1.0000 -2.0000
1.3333 -1.0000

0.6767 1 1.3333
H(s)=  
Con los que armamos la función: s+4 s2 s 1 .
Podemos realizar la operación inversa, es decir introducir la función desarrollada en
fracciones parciales y Matlab nos retorna la función como cociente de polinomios. El
comando que permite esta operación es:

22
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

[num,den] = residue(res,p,k)

>> [num,den] = residue(res,p,k)


num =
1.0000 5.0000 8.0000
den =
1.0000 7.0000 14.0000 8.0000

s 2  5s  8
H(s)=
Numerador y denominador con los que reconstruimos la función: s 3  7 s 2  14s  8

1.9 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

1.9.1 EJECCICIOS CON DERIVADAS E INTEGRALES.

1.- Hallar los valores medio y eficaz de la función y(t) = Asen(t)

>> % Debemos declarar las variables simbólicas t, A


>> syms t A
T
1
Vmed   f (t )dt
T 0
>> % Ahora tecleamos la formula del valor medio:
>> Vmed=1/(2*pi) * int(A*sin(t),t,0,2*pi)

Vmed = 0
T
1
  f (t ) dt
2
Vef 
T 0
>> % Ahora tecleamos la formula del valor eficaz:

>> Vef=sqrt(A^2/(2*pi)*int(sin(t)^2,0,2*pi)) % sqrt 

Vef =
1/2*2^(1/2)*(A^2)^(1/2)
A
Vef =
>> %Simplificamos Vef con el comando pretty y obtenemos: 2
>> pretty(Yef)
1/2 2 1/2
1/2 2 (A )

2.- Hallar la potencia media P disipada en una resistencia de 10 ohmios por la que
circula una corriente i(t) = 14.14cos(t).

23
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> % Sabemos que: P = RI2ef.


>> P=int(318.21*cos(t)^2,0,2*pi) % 318.21= 14.14^2/(2*pi)

P=
31821/100*pi

Que una vez resuelto da: P= 999.69 Watts.

3.- En el circuito de la figura. Hallar y graficar la corriente i(t), la potencia p(t).

1 1
Sabemos que:
i(t) 
L  v(t)dt 
0.02 
150 sen(1000t ) dt y p(t)=v(t)i(t)

% Con cálculo simbólico calculamos la corriente.


>> i = int('150/0.02 * sin(1000*t)')
i=
-7.5000*cos(1000.*t)
% Ahora graficamos: Tensión, corriente y potencia.
>> subplot(3,1,1);
>> fplot('150*sin(1000*t)',[0,0.008]),grid;
>> subplot(3,1,2);
>> fplot('-7.5*cos(1000*t)',[0,0.008]),grid;
>> subplot(3,1,3);
>> fplot('150*sin(1000*t)*(-7.5*cos(1000*t))',[0,0.008]),grid;

24
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

4.- En el circuito paralelo de la figura, hallar y graficar la corriente a través de cada


elemento; sabiendo que: V(t) = 50cos(t) voltios, R = 2 C = 0.5 F y L=2 H.

% Como en el ejemplo anterior:


>> v= 50*cos(t);
>> ir=v/2
Ir = 25*cos(t)
>> ic=0.5*diff(v)
ic = -25*sin(t)
>> il=1/2*int(v)
il = 25*sin(t)
>> subplot (4,1,1);

25
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> fplot('50*cos(t)',[-pi/2,2*pi],'r'),grid;
>> subplot (4,1,2);
>> fplot('25*cos(t)',[-pi/2,2*pi],'b'),grid;
>> subplot (4,1,3),grid;
>> fplot('-25*sin(t)',[-pi/2,2*pi],'k'),grid;
>> subplot (4,1,4);
>> fplot('25*sin(t)',[-pi/2,2*pi],'m'),grid;

5.- Por el circuito serie de la figura circula una corriente de intensidad i(t) cuya forma de
onda se indica. Hallar la tensión en cada elemento y representarla gráficamente en la
misma escala de tiempo.

26
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> % El problema consiste en como realizar los gráficos, lo primero que se debe hacer
>> % es definir la tensión en cada intervalo de tiempo para cada elemento:
>> % Resistencia:
>> t1=[0:0.01:1]; %0<t<1
>> v1=20*t1;
>> t2=[1.01:0.01:2]; %1<t<2
>> v2(1:100)=20;
>> t3=[2.01:0.01:4]; %2<t<4
>> v3=60-20*t3;
>> t4=[4.01:0.01:5]; %4<t<5
>> v4(1:100)=-20;
>> t5=[5.01:0.01:6]; %5<t<6
>> v5=20*t5-120;
>> %Concatena tiempos
>> t=[t1,t2,t3,t4,t5];
>>%Concatena tensiones
>> v=[v1,v2,v3,v4,v5];
>> %Conociendo que la derivada de una recta es su pendiente, las tenciones en la
bobina pueden definirse como:
>> b1(1:100)=20;
>> b2(1:100)=0;
>> b3(1:200)=-20;
>> b4(1:100)=0;
>> b5(1:100)=20;
>> t1=[0.01:0.01:1];
>> t=[t1,t2,t3,t4,t5];
>> b=[b1,b2,b3,b4,b5];
>>% Graficamos VR en la primera ventana
>> subplot(2,1,1);
>>plot(t,v,'r');
>> % Graficamos VL en la segunda ventana
>> subplot(2,1,2);
>> plot(t,b,'r');
27
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.9.2 EJERCICIOS CON MATRIZES.

1.- Calculad por ecuaciones de malla el valor de la tensión V 0 en el siguiente circuito:

3000I1 – 2000I2 + 0I3 = Simplificando


-2000Ix 3I1 + 0I2 - 2I3 = 0
-2000I1 + 4000I2 – 2000I3 = -12 -2I1 +4I2 – 2I3 = -0.012
0I1 - 2000I2 + 9000I3 = 0 0I1 - 2I2 +9I3 = 0
Ix = I2 – I3

>> %Dado el sistema matricial Z*I=V, recordemos que: I=inv(Z)*V


>> % Vo = 5000xI3
>> Z = [3 0 -2; -2 4 -2; 0 -2 9];
>> V = [0; -0.012; 0];

28
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> I = inv(Z)*V;
>> Vo = 5000*I(3)
Vo =
-4.0909
>> Ix=I(2)-I(3)
Ix =
-0.0029

2.- Dado el circuito de la figura, Calcular i1(t) e i2(t) en estado permanente expresado
como una función del tiempo.

En primer lugar pasamos el circuito al dominio de la frecuencia con la transformada


fasorial:

Aplicando ecuaciones de malla y ordenando el sistema, tenemos:

(6-2j)I1 + jI2 = 10
jI1 + (6-j8)I2 = 20

Solucionamos el sistema con Matlab.

>> Z = [6-2*j j; j 6-8*j];


>> V = [10; 20];
>> I = inv(Z)*V;
>> I(1)
ans = 1.7966 + 0.3712i

29
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

>> abs(I(1))
ans = 1.8345
>> angle(I(1)) % radianes/Segundo
ans = 0.2037
>> fase1 = 0.2037*180/pi % convertimos a grados
fase1 = 11.6712
>> I(2)
ans = 1.3660 + 1.5219i
>> abs(I(2))
ans = 2.0450
>> Angle(I(2))
ans = 0.8393 % radianes/Segundo
>> fase2 = 0.8393*180/pi % converti mos a grados
Fase2 = 48.0883

Los resultados obtenidos son:

DOMINIO DE LA FRECUENCIA DOMINIO DEL TIEMPO

I1 = 1.7966 + 0.3712i = 1.8345 11.6712 i1(t) = 1.8345 cos( 100t + 11.6712 )

I2 = 1.3660 + 1.5219i = 2.0450 48.0883 i2(t) = 2.0450 cos( 100t + 48.0883 )


3.- Encuentre el voltaje v en estado permanente aplicando la transformada fasorial:

DOMINIO DEL TIEMPO DOMINIO DE LA FRECUENCIA

Escogemos un nudo de referencia y planteamos las ecuaciones de nudo.

30
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

 1 1   -1 
   V1    V2  0V3 = 0
 10+j8 2+j2   2+j2 
 -1   1 1 
  V1     V2  0V3 = 2
 2+j2   8+j6 2+j2 
0V1  0V2  V3 = 4

>> % Solucionamos con Matlab


>> a = 1/(10+8*j)+1/(2+2*j);
>> b = -1/(2+2*j);
>> c = 1/(8+6*j)+1/(2+2*j);
>> y = [a b 0; b c 0; 0 0 1];
>> i = [0; 2; -4];
>> v = inv(y)*i;
>> v(1)
ans = 8.0000 + 6.0000i
>> abs(v(1))
ans = 10
>> angle(v(1)) % radianes/Segundo
ans = 0.6435
>> fase = 0.6435*180/pi % convertimos a grados
fase = 36.8698

Los resultados obtenidos son:

DOMINIO DE LA FRECUENCIA DOMINIO DEL TIEMPO

V = 8.0000 + 6.0000i = 10 36.8698 v(t) = 10 cos( 2t + 36.8698)

1.9.3 EJERCICIOS CON ECUACIONES DIFERENCIALES

1.- En el circuito de la figura encuentre i(t) para t>0 si no hay energía almacenada
inicial

31
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Planteando la ecuación malla tenemos:

di  v1   v1 
 2i  2  i-2   2  i-   16   i- dt  0
dt  2  2
v1  2  2-i 
(1)

Y después de simplificar y considerar las condiciones iniciales nos queda:

d 2i di di(0)
2
 8  32i  32  0; i(0)  0
dt dt dt

Ahora resolvemos con dsolve

>> i=dsolve('D2y+8*Dy+32*y=32','Dy(0)=0,y(0)=0','t')

i=
1-exp(-4*t)*cos(4*t)-exp(-4*t)*sin(4*t)

Para usar ode45 debemos plantear el problema como sistema de ecuaciones de primer
dq
por i(t)
orden, lo que se consigue reemplazando dt en (1) y después de ordenar
tenemos:
 di 
 dt   8 -32 i  32 8   t 
     +   
 dq   1 0  q   0 0  1
 dt 

Con Matlab creamos la función circuito1.m con el siguiente código:

%función para resolver el cicuito1.


function [didt] = circ1(t,i)
didt = zeros(2,1); % Vector columna 2x1.
% i=i(1); q=i(2)
A=[-8 -32; 1 0];
B=[32 8; 0 0];
T=[t; 1];
didt=A*i+B*T;
return

Y con las siguientes instrucciones resolvemos el circuito.

>> [t,i]=ode45(@circ1,[0 2],[0 0]);


>> plot(t,i(:,1),'r'),grid;

32
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

2.- En el circuito de la figura, encuentre v(t) para t>0 va(0) = 0 y vb(0) = 2 V.

Planteando las ecuaciones en el nudo vx, Después de ordenar tenemos la ecuación:


tenemos:
vx - vg vx -va 1 d  vx - v  d2 v dv
  0  5  6v  156cos(2t)
3 2 6 dt dt 2
dt
vx -va 1 dva 1 dv(0)

2 6 dt v(0)  0; vb(0)  2
3 dt
va  v; vb  vx - v

>> v = dsolve('D2y+5*Dy+6*y=156*cos(2*t)','Dy(0)=6,y(0)=0','t')
v=
6*cos(t)^2+30*cos(t)*sin(t)-3+30*exp(-3*t)-33*exp(-2*t)
>> pretty(v)
2
6 cos(t) + 30 cos(t) sin(t) - 3 + 30 exp(-3 t) - 33 exp(-2 t)

cos(2t)  1 sen(2t)
cos 2 (t)  y cos(t)sen(t) 
Sustituyendo las identidades 2 2 se obtiene:

v(t)  -33e-2t  30e-3t  3cos(2t)  15sen(2t)

33
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.9.4 EJERCICIOS CON TRANSFORMADAS DE LAPLACE.

1.- En el circuito de la figura, encuentre Pasando el circuito al dominio de S


v(t) para t>0 tenemos:

-16(s  0.5)
V 
Planteando la ecuación de malla se tiene: s3  4s 2  4s
>> Obtenemos la transformada inversa con Matlab.
>> syms s
>> V=-16*(s+1/2)/(s^3+4*s^2+4*s);
>> v=ilaplace(V)

v=
-2-12*t*exp(-2*t)+2*exp(-2*t)

Resultado que se puede escribir como:


v(t)  -2e-2t (6t  1)  2

2.- En filtro de la figura obtener la respuesta en frecuencia para las salidas: HP, BP y LP

Evaluando las tres funciones de transferencia se tiene:

34
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1.75 s 2
HP  2
s  15625s  39.0625x108
109375 s
BP 
s  15625s  39.0625x108
2

6835937500
BP 
s 2  15625s  39.0625x108
Podemos introducir en Matlab estas tres funciones con la instrucción tf([num],[den])

>> HP=tf([1.75 0 0], [1 15625 3.91*10^9]);


>> BP=tf([109375 0], [1 15625 3.91*10^9]);
>> LP=tf([6835937500], [1 15625 3.91*10^9]);
>> bode(HP),grid;
>> bode(BP),grid;
>> bode(LP),grid;

35
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

36
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

LISTA DE FUNCIONES MATEMATICAS ELEMENTALES


Fuente “Aprenda Matlab 6.5” Javier García de Jalón

FUNCIONES DE MODO ESCALAR:

sin(x) seno
cos(x) coseno
tan(x) tangente
asin(x) arco seno
acos(x) arco coseno
atan(x) arco tangente (devuelve un ángulo entre -π/2 y +π/2)
atan2(x) arco tangente (devuelve un ángulo entre -π y +π); se le pasan 2 argumentos,
proporcionales al seno y al coseno
sinh(x) seno hiperbólico
cosh(x) coseno hiperbólico
tanh(x) tangente hiperbólica
asinh(x) arco seno hiperbólico
acosh(x) arco coseno hiperbólico
atanh(x) arco tangente hiperbólica
log(x) logaritmo natural
log10(x) logaritmo decimal
exp(x) función exponencial
sqrt(x) raíz cuadrada
sign(x) devuelve -1 si <0, 0 si =0 y 1 si >0. Aplicada a un número complejo, devuelve
un vector unitario en la misma dirección
rem(x,y) resto de la división (2 argumentos que no tienen que ser enteros)
mod(x,y) similar a rem (Ver diferencias con el Help)
round(x) redondeo hacia el entero más próximo
fix(x) redondea hacia el entero más próximo a 0
floor(x) valor entero más próximo hacia -∞
ceil(x) valor entero más próximo hacia +∞
gcd(x) máximo común divisor
lcm(x) mínimo común múltiplo
real(x) partes reales
imag(x) partes imaginarias
abs(x) valores absolutos
angle(x) ángulos de fase

FUNCIONES QUE ACTUAN SOBRE VECTORES

[xm,im]=max(x) máximo elemento de un vector. Devuelve el valor máximo xm y la


posición que ocupa im
min(x) mínimo elemento de un vector. Devuelve el valor mínimo y la posición que ocupa
sum(x) suma de los elementos de un vector

37
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

cumsum(x) devuelve el vector suma acumulativa de los elementos de un vector (cada


elemento del resultado es una suma de elementos del original)
mean(x) valor medio de los elementos de un vector
std(x) desviación típica
prod(x) producto de los elementos de un vector
cumprod(x) devuelve el vector producto acumulativo de los elementos de un vector
[y,i]=sort(x) ordenación de menor a mayor de los elementos de un vector x. Devuelve
el vector ordenado y, y un vector i con las posiciones iniciales en x
de los elementos en el vector ordenado y.

FUNCIONES PARA CALCULOS CON POLINOMIOS.

conv(pol1,pol2) calcula el producto (convolucion) de los polinomios pol1 y pol2.


conv(pol1,pol2) calcula la división pol1/pol2.
poly(A) polinomio característico de la matriz A
roots(pol) raíces del polinomio pol
polyval(pol,x) evaluación del polinomio pol para el valor de x. Si x es un vector, pol
se evalúa para cada elemento de x
polyvalm(pol,A) evaluación del polinomio pol de la matriz A
conv(p1,p2) producto de convolución de dos polinomios p1 y p2
[c,r]=deconv(p,q) división del polinomio p por el polinomio q. En c se devuelve el
cociente
y en r el resto de la división
residue(p1,p2) descompone el cociente entre p1 y p2 en suma de fracciones simples
(ver >>help residue)
polyder(pol) calcula la derivada de un polinomio
polyder(p1,p2) calcula la derivada de producto de polinomios
polyfit(x,y,n) calcula los coeficientes de un polinomio p(x) de grado n que se ajusta a
los datos p(x(i)) ~= y(i), en el sentido de mínimo error cuadrático medio.
interp1(xp,yp,x) calcula el valor interpolado para la abscisa x a partir de un conjunto de
puntos dado por los vectores xp e yp.
interp1(xp,yp,x,'m') como el anterior, pero permitiendo especificar también el método
de
interpolación. La cadena de caracteres m admite los valores 'nearest',
'linear', 'spline', 'pchip', 'cubic' y 'v5cubic'.

38
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

TEMA 2
CIRCUITOS Y SIMULINK

JUAN JOSÉ LEÓN PAREDES

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

2 INTRODUCCION AL SIMULINK.

Simulik es una interfaz de usuario gráfica de Matlab que resulta muy conveniente para
la simulación y análisis de sistemas dinámicos. Este entorno permite describir
gráficamente un sistema como una interconexión de bloques elementales, donde cada
bloque lleva asociado un modelo matemático que representa su relación entrada/salida.

Del menú Demos de simulink sacamos el siguiente ejemplo:


zoom, zoom-x, zoom-y
zoom recuadro

star

Una pelota de caucho se tira en el aire con una velocidad de 15meters por segundo de
una altura de 10 m. La posición de la pelota se muestra en el plano más bajo del
osciloscopio, y se muestra la velocidad de la pelota en el plano superior.
Este sistema usa un reset-integrador para cambiar la dirección de la pelota cuando
entra en el contacto con la tierra.

El ejemplo se pudo abrir desde la ventana de comandos de Matlab, tecleando su nombre


“>> bounce” y para arrancar la simulación basta con hacer clic sobre la flecha star o
desde el menú “simulation” seleccionar la mismo opción.

Se pueden modificar los parámetros de la simulación como tiempos de inicio “star time” y
final “stop time” . Cuando se ha completado la simulación el sistema da un aviso
acústico; si se desea interrumpir la simulación antes de alcanzar el final, dentro del menú
“simulation” se tiene la opción stop .

2.1 EL ENTORNO DE TRABAJO DE SIMULINK.

Para acceder al entorno de trabajo de Simulink se tienen tres opciones:


 Teclear desde la ventana de comandos de Matlab: >> simulink

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

 Desde la barra de botones de Matlab, haciendo clic sobre el icono:


 Desde la ventana Launch pad seleccionando “Simulink>Library browser”

Eligiendo cualquier opción se obtiene la ventana del navegador de librerías o Library


browser Que contiene todas las librerías disponibles.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

2.2 BLOQUES ELEMENTALES.

Cada librería contiene un conjunto de bloques elementales con los que se pueden
construir sistemas.

A continuación mencionaremos algunos bloques que se utilizaran en este trabajo:

Sources.- Son elementos o fuentes de entrada y algunos de sus bloques son:

Links.- Son elementos de salida, visualización y almacenamiento de variables del


sistema; algunos de sus bloques son:

Continuous.- Su relación entrada salida representa sistemas continuos, algunos de sus


bloques son:

EJEMPLO1.- Como primer ejemplo construiremos un diagrama en bloques que nos


permita ver en la pantalla del osciloscopio: la función 150sen(2t), su primera derivada y
su integral.

1er Paso: Desde la ventana “Simulink Library Browser” hacemos clic en el botón “Create
a new model”. Se abrir una ventana de diseño en blanco donde crearemos el modelo.

2do Paso: Buscar los bloques necesarios en la ventana Simulink Library Browser y
copiarlos en la ventana de diseño haciendo un arrastre con el ratón. En este caso:

 En la categoría Sources, escogemos el bloque Sine Wave (onda senoidal).


 En la categoría Continuous escogemos los bloques Derivate e Integrator.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

 En la categoría links seleccionamos el bloque Scope.

3er Paso: Configuración e interconexión de bloques. Haciendo doble chilca sobre el


bloque Sine Wave aparecerá una ventana de configuración que permite introducir los
parámetros de Amplitud, frecuencia y fase. El bloque Scope puede configurarse para
uno o varios trazos y para conectar los bloques basta con hacer un arrastre con el
ratón desde la salida de uno a la entrada de otro.

Siguiendo los pasos indicados obtenemos:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

2.3 ECUACIONES DIFERENCIALES Y SIMULINK.

Para representar un sistema descrito por una ecuación diferencial, el bloque integrador
será la herramienta principal acompañado de los bloques sumador y multiplicador por
una constante que se encuentran dentro de la categoría “Math Operations”.

d2y dy
2
 2  y  10 sen(t )
4
Ejemplo Representar el sistema descrito por la ecuación: dt dt .
Para representar una ecuación diferencial en Simulink, se debe despejar la derivada de
d2y 1  dy 
2
  10sen(t )  2  y 
mayor orden dt 4 dt  y en estas condiciones es fácil ver que se
requieren:
d2y dy
2
y y (t )
 Dos bloques integradores para obtener a partir de dt sus integrales dt
 Dos bloques multiplicadores por una constante para los coeficientes del segundo
miembro.
 Un bloque Sine Wave con amplitud 10 que representa a la excitación del sistema.
 Un bloque restador y un bloque sumador.
 Un bloque Slope para visualizar los resultados.

Una vez arrastrados estos elementos hasta la ventana de diseño y depuse de


interconectar el sistema, tenemos:

1 dy 2
 d y dy
 10 sen (t )  2  y   y (t )
10 sen(t ) 4 dt  dt
2
dt

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Si ahora lanzamos la simulación tenemos:

Como es fácil comprobar, para ver la respuesta de este sistema para otro tipo de
excitaciones, basta con cambiar el bloque Sine Wave por otro; esta y otras ventajas
como poder cambiar los parámetros del sistema son las ventajas que ofrece Simulink
para simular sistemas dinámicos.

2.4 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

V 6
 2
1.- Dado el circuito de la figura, cuya función de transferencia es: Vg s  5s  6 .
Obtener la forma de la respuesta v(t) para t > 0 si: a) vs(t) = 10u(t); b) vg(t) = δ(t)
(impulso unitario) y c) vg(t) = 26cos(2t).

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Solución.
En la categoría continuous escogemos el bloque transfer fcn y lo arrastramos a la
ventana de diseño; luego le hacemos doble clic con el ratón e introducimos los
coeficientes del numerador y denominador de la función de transferencia.

Ahora escogemos los bloques de entrada en las categorías Sources y DSP Sources y
colocamos el osciloscopio a la salida.

Lanzamos una simulación para cada bloque de entrada y tenemos los siguientes
resultados:

2.- Repetir el ejercicio anterior considerando la ecuación diferencial de v(t).

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Del ejercicio # 2 de Ecuaciones Diferenciales obtenemos la ecuación :

d 2 v 5 dv

6  v  vg
dt 2 6 dt
Despejando la segunda derivada tenemos:

d2v  5 dv 
2
 6  vg- v
dt  6 dt 

Y como es lógico en cada simulación obtenemos el mismo resultado del ejemplo anterior.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
C1

400pF
R1 U 1A

V
U 2A 750 1
U 3A U 3B HI J 3
1 2 1 2 3 4 12 Q OUT
C LK 2
7414 7414
4 Q OUTBAR
V V V K

C LR
7405
74107

13
D STM 1 U 4A
S RESET 1 2
7404
RESET V

TEMA 3
V D D
CIRCUITOS Y PSpice

R B IA S R C 1 R C 2
20k 10k 10k

C 1
o u t1 o u t2

V
5p V
R S 1 Q 3 Q 4 R S 2
Q 2N 2222 Q 2N 2222

V 1 1k 1k

V A M P L = 0 .1 V
F R E Q = 5M E G
0
0

Q 1 Q 2 V 2
Q 2N 2222 Q 2N 2222
V D D
12V
V 3
V E E
-1 2 V
V E E
0

JUAN JOSÉ LEÓN PAREDES

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

3 INTRODUCCION AL PSPICE 9.1

En 1984 apareció Pspice que es la versión par PC del simulador Spice (“Simulated
Program with integrated Circuit Emphasis”) desarrollado en la década de los 70 por la
Universidad de California, en Berkeley. Ofrece la simulación de circuitos electrónicos
analógicos, digitales o mixtos y se basa en el método de análisis por ecuaciones de nudo
de modo que todo circuito requiere siempre de una referencia cero (tierra).

Pspice ha evolucionado hacia un entorno gráfico mediante los programas Schematics (en
las primeras versiones y Capture (en las versiones más recientes). Ambos programas
permiten realizar circuitos sin tener la necesidad de conocer la sintaxis de Pspice cuya
unidad fundamental de programación un archivo ASCII denominado Netlist; que
contiene la descripción del circuito en lenguaje Spice y los diferentes tipos de análisis.

3.1 INICIO DE SESIÓN EN PSPICE.

Actualmente Pspice 9.1 se denomina OrCAD 9 y cuenta con varios programas que se
ejecutan según las necesidades del proyecto; En nuestro caso trabajaremos con Capture
Student.

3.2 CREACION DE UN PROYECTO.

Los pasos que debemos seguir par crear un proyecto de simulación analógica o mixta
son:
1. Iniciar sesión en Capture Student.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

2. En el menú File seleccionar New>Project…

Con esto se inicia el siguiente dialogo de creación de proyectos de Capture.

3. Especificar un nombre y una ruta para el proyecto y elegir la primera opción del
gestor para simular circuitos analógicos y/o digitales.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

4. Seleccionar el botón OK y Capture mostrara:

Seleccionando la opción Create a blank Project, aparecerá la ventana de edición con la


situación inicial (en blanco) del proyecto.

5. Seleccionar los elementos del circuito con una de las siguientes opciones:
 Hacer clic sobre el icono
 En la barra de menú seleccionar Place>Part
 Presionar las teclas “Shift” + “p”

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Esto desplegara la ventana Place Part. En el recuadro “Part” colocar el nombre del
elemento buscado o sus primeras letras como se muestra en la figura.

Una vez seleccionado el componente, efectuar con el Mouse un clic-izquierdo sobre la


pantalla de diseño (SCHEMATIC1) en el lugar donde se desea colocarlo. Un doble click
o un click-derecho finaliza el proceso.
6. Colocar la referencia o “tierra” haciendo click sobre el icono para desplegar el
cuadro de dialogo Place Ground donde seleccionamos el elemento “0/SOURCE”.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

7. Hacer doble clic sobre el nombre y/o valor de cada componente con lo que aparece
una ventana de edición que nos permite ingresar un nombre y/o un valor que
corresponda con los requerimientos del proyecto y con la nomenclatura de sufijos que
utiliza PSpice:

SIMBOLO ESCALA NOMBRE


f 10E-15 fento
p 10E-12 pico
n 10E-9 nano
u 10E-6 micro
m 10E-3 mili
k 10E+3 kilo
Meg 10E+6 mega
G 10E+9 giga
T 10E+12 tera

8. Una vez dispuestos los elementos del circuito, lo que sigue es interconectarlos.

TC LO S E = 0 R 1
1 2
1
V1

20Vdc 10u

Hacer click sobre el icono o en el menú Place > Wire con lo que el puntero del
Mouse esta listo para el cableado. El procedimiento a seguir consiste en hacer click-
izquierdo sobre el punto de partida y sin sostener desplazar el Mouse hasta el punto
de llegada sobre el cual realizamos otro click-izquierdo.

TC LO S E = 0 R 1
1 2
1
V1

20Vdc 10u

0
3.3 CONFIGURACION DEL ANALISIS.

El paso previo a ejecutar el análisis, es señalar los nudos de los que queremos conocer la
respuesta, tanto en tensión como en corriente. Para ello se utilizan tres tipos de
marcadores:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

 Voltaje level. Da la tensión del punto marcado respecto del nudo de


referencia (tierra).
 Current into Pin. Da la intensidad de corriente que entra por el punto
marcado.
 Voltaje diferencial. Es un marcador doble que colocado entre dos puntos
proporciona la diferencia de potencial entre dichos puntos.

Para seleccionar uno de estos marcadores hacemos doble click-izquierdo sobre uno de
los iconos o en el menú >PSpice>Markers donde también encontramos la
opción de marcadores avanzados (de fase, parte real, parte compleja…)

En nuestro ejemplo elegimos la tensión y la corriente en el condensador:

V
TC LO SE = 0 R 1
1 2
V1 1
I
20Vdc 10u

0
1. El siguiente paso consiste en configurar la simulación, hacemos click-izquierdo en el
icono o en el menú >PSpice>New Simulation Profile y se despliega la siguiente
ventana:

2. En el recuadro Name colocamos cualquier nombre y aceptamos haciendo click en


Create, con lo que se crea el archivo de Simulación e
inmediatamente se despliega la ventana de configuración de la simulación:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

De las opciones disponibles elegimos el tipo de análisis requerido para nuestro ejemplo
“Time Domain(Transient)” que quiere decir “análisis Transitorio en el dominio del
Tiempo”.

En los recuadros Run to time (Tiempo de simulación) y Star saving data alter(Tiempo
de inicio del registro) colocamos 50 micro segundos y 0 segundos respectivamente;
luego marcamos el recuadro Skip The inicial Transient para que se tomen en cuenta las
condiciones iniciales y aceptamos la configuración.

3. A continuación ejecutamos la simulación haciendo click-izquierdo en el icono o


en el menú >PSpice>Run y obtenemos en forma gráfica los resultados:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Donde se observa la carga del condensador(En línea verde) y el decaimiento


exponencial de la corriente (En línea roja) en cinco constantes de tiempo RC=10 s.

4. Si se quiere conocer algún valor en concreto o un punto determinado de las

gráficas, haciendo click sobre el icono se habilitan el menú cursor que permite

identificar: picos positivos o negativos, cambios de


pendiente, mínimos o máximos respectivamente y colocar una marca con el par

ordenado sobre el cual se ubica el cursor haciendo click en el icono .

Como se ve en nuestro ejemplo hay dos cursores A1 y A2. El botón izquierdo controla
un cursor y el derecho al otro, pudiendo evaluar, manejando ambos sobre una sola
curva distintos valores y sus diferencias; o como en este caso localizamos A1 en la
gráfica de la corriente y A2 en la gráfica del voltaje del condensador. Los valores
seleccionados aparecen en la ventana “Probe Cursor” y en las marcas de los puntos
seleccionados.

3.4 CONFIGURACION DE FUENTES.

Las fuentes que se describen a continuación son generadoras de señales de tensión,


existen las mismas fuentes generadoras de corriente. La configuración de ambas es
idéntica con la diferencia que se cambian los parámetros que reflejan valores de tensión
por parámetros de corriente.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

1. Fuente de tensión continua, VDC

Se utiliza como fuente de señal continua o para calcular el punto de


trabajo en DC Es obligatorio especificar el atributo dc
0 V d c

2. Fuente de tensión alterna, VAC

Proporciona una señal sinusoidal de frecuencia variable útil para el


1Vac análisis de la respuesta en frecuencia.
0Vdc Vac = Amplitud de la señal.
Vdc = Nivel de continua (Offset).

3. Fuente de tensión SINUSOIDAL, VSIN.

Proporciona una señal sinusoidal de frecuencia fija útil para el análisis


transitorio. Sus parámetros característicos son: VOFF=Voltaje offset,
VO FF =
VAMPL =
VAMPL= Voltaje de Pico, FREQ = Frecuencia, TD = Tiempo de retardo,
F R EQ = DF= Factor de amortiguamiento y PHASE = Fase, ver la siguiente figura

VOFF = 5 V
VAMPL = 20 V
FREQ = 100 H
TD = 3ms
PHASE VAMPL DF = 0
PHASE = 45º
VOFF

TD

Parámetros de la fuente VSIN

4. Fuente de Pulsos de tensión, VPULSE.

V1 = V2 Proporciona un tren de pulsos periódico. Sus parámetros característicos


V2 =
TD = son: V1= Nivel mínimo de tensión, V2 = Nivel máximo de tensión, TD =
TR =
TF = tiempo de retardo, TR = Tiempo de subida, TF = Tiempo de bajada, PW
PW =
PER = = Duración del nivel máximo y PER = Periodo, ver la siguiente figura.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica
TR PW

V1 = -5 V
V2 = 10 V
TD = 0
TR = 5 ms
V2 TF = 0 s
PW = 2 ms
PER = 10 ms

V1

PER
Parámetros de la fuente VPULSE

5. Fuente de tensión exponencial, VEXP.

V1 = V4 Proporciona un pulso exponencial con la siguientes características: La


V2 = tensión V1 permanece constante durante el tiempo TD1, continua con un
TD 1 =
TC 1 = crecimiento exponencial hacia V2 con una constante de tiempo TC1
TD 2 = hasta completar el tiempo TD2. Llegado a este punto, la señal decae
TC 2 =
exponencialmente hacia el valor V1 con una constante de tiempo TC2,
ver el ejemplo en la siguiente figura.

V1 = 1 V
V2 = 10 V
TD1 = 2 ms
TC1 = 0.5 ms
TD2 = 4.5 ms
TC2 = 0.3 ms
V2
TD2

TD1

V1

Parámetros de la fuente VEXP

6. Fuente de tensión definida por tramos lineales, VPWL.

Permite definir señales de tensión arbitrarias definidas por tramos


lineales. Cada uno de estos tramos se define especificando los pares de
valores, Tiempo-tensión correspondientes a cada uno de sus extremos.
En la ventana de edición de sus atributos se pueden especificar hasta
diez pares, ver ejemplo en la siguiente figura.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Parámetros de la fuente VPWL

7. Fuente de tensión sinusoidal modulada en frecuencia.VSFFM.

Permite definir señales sinusoidales moduladas en frecuencia,


V9 especificando en la ventana de edición de sus atributos los siguientes
VOFF = parámetros: VOFF = tensión offset, VAMPL = Amplitud de la señal
VAMPL =
FC = portadora, FC = Frecuencia de la portadora, MOD = Índice de
MOD = modulación, FM = Frecuencia de la modulante, ver ejemplo en la
FM = siguiente figura.

Parámetros de la fuente VSFFM

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

8. Fuentes controladas.

Aquí sólo mencionaremos a las fuentes controladas como elementos de cuatro


terminales, su implementación en circuitos para la simulación es sencilla y se ilustrará
con ejemplos mas adelante. Se presentan las siguientes combinaciones:
E1 F 1
+ +
Fuente de tensión controlada Fuente de corriente controlada
- por tensión. por corriente.
-

E F

G 1 H 1
+ Fuente de corriente + Fuente de tensión controlada
-
- controlada por tensión. por corriente.
G H

3.5 TIPOS DE ANALISIS EN PSPICE

Como vimos en la realización de nuestro primer ejemplo ( secciones 3.3 y 3.4), el


procedimiento general para simular un circuito se puede resumir en:

 Realizar el circuito en OrCAD Capture.


 Designar un nombre a la simulación y configurarla.
 Insertar los marcadores necesarios en el circuito.
 Analizar los resultados obtenidos.

En el momento de configurar la simulación en la ventana “Simulation Settings”, en el


recuadro “Análisis Type:” debemos elegir como el nombre lo sugiere el tipo de análisis
entre los cuatro fundamentales que son:

1. Time Domain (Transient).- Análisis transitorio. Proporciona la respuesta del


circuito en el dominio del tiempo, en un intervalo de tiempo configurado.

2. DC Sweep.- Barrido en continua. Proporciona la respuesta en continua haciendo


un barrido de la variable especificada, que puede ser una fuente de tensión o corriente,
el parámetro de un modelo o incluso la temperatura.

3. AC Sweep (Noise).- Barrido en corriente alterna y análisis de ruido. Realiza el


análisis de la respuesta en frecuencia, el análisis en pequeña señal del circuito en el
rango de frecuencias especificado y el análisis de ruido para calcular las contribuciones
de ruido de cada dispositivo.

4. Bias Point.- Punto de polarización. Calcula el punto de polarización o de trabajo del


circuito.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Cada tipo de análisis esta asociado a un conjunto de opciones que se despliegan en el


recuadro “Options” de la ventana “Simulation Settings” y que a continuación se detallan:

 General Settings.- Configuración general. Proporciona los siguientes parámetros


de polarización: Tiempo de simulación, Tiempo de inicio, Paso de integración y Salto del
calculo del punto transitorio inicial de polarización.

 Monte Carlo/Worst Case.- Realiza un análisis de tipo estadístico que actúan


sobre las variaciones de los valores de los componentes conforme a su tolerancia.
Estudia además el circuito para el peor caso.

 Parametric Sweep.- Análisis paramétrico. Proporciona el análisis de la


variación de la respuesta de un circuito en función de los valores que, en forma de
incrementos, va tomando algún parámetro de un dispositivo, o el valor de un
componente, o la temperatura.

 Temperature (Sweep).- Permite ajustar la temperatura a la que es analizado el


circuito. Si no se especifica ninguna, la temperatura por defecto es de 27ºC.

 Save Bias Point.- Permite salvar en un fichero el cálculo del punto de polarización
en posteriores simulaciones.

 Load Bias Point.- Permite cargar el fichero de cálculo del punto de polarización en
posteriores simulaciones.

3.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

Ejercicio 1. Análisis Time Domain (Transient) opción General Settings


Por el circuito de la figura circula la corriente i(t) cuya forma de onda se detalla en la
figura. Hallar la forma de onda de la tensión en cada elemento.

2 ohm 2 m H
500 uF
i( t )

Realización del circuito en Capture.

Se empleará una fuente de corriente definida por tramos lineales, VPWL que defina la
forma de onda de la corriente a partir de los siguientes pares de valores Tiempo-
Corriente:
(0,0); (1m,10); (2m,10); (3m,0); (4m,-10); (5m,-10) y (6m,0)

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Para PSpice en una fuente de intensidad la corriente fluye saliendo por el Terminal
negativo, lo que determinara que el conjunto de puntos señalado en realidad define la
corriente – i(t). Para corregir esta inversión basta con multiplicar por – 1 los valores de
cada punto de corriente, con lo que tenemos el siguiente conjunto de puntos que definen
correctamente la forma de onda de la corriente:

(0,0); (1m,-10); (2m,-10); (3m,0); (4m, 10); (5m, 10) y (6m,0)

Otro aspecto a tomar en cuenta es que cuando se conectan condensadores en serie con
fuentes de corriente, PSpice puede considerar como conexión nula o nudo flotante. Esto
se corrige conectando una resistencia muy alta (1 Gohm) en paralelo con la fuente de
corriente, con lo que el circuito queda modificado de la siguiente forma:

2 2m
500u
i1 1G

Configuración de la simulación.

Se le asignará el nombre “Ejercicio 1”, se elegirá el tipo de análisis transitorio y los


valores de comienzo de la simulación ( 0 s), final de la simulación (6 ms) y máximo
intervalo entre puntos de simulación (0.01 ms) que equivalen a 600 puntos de simulación
en 6 ms.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Inserción de marcadores.

Para poder ver las gráficas de las tenciones sobre cada elemento se insertaran
marcadores de diferencia de potencial en sus extremos.

Análisis de los resultados obtenidos.

Después de ejecutar la simulación tenemos las tres gráficas superpuestas en una sola
ventan como se muestra a continuación:

VR
VL
VC

Para obtener mayor claridad en los resultados, se puede separar cada gráfica en una
ventana distinta. Se puede añadir una nueva ventana en blanco Haciendo click-izquierdo
en el menú >Plot>Add Plot to Window .

Para insertar una gráfica en la nueva ventana, hacemos un click en el icono o en el


menú >Trace>Add Trace y se despliega la ventana “Add Traces”

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

En el recuadro “Trace Expresión” introducimos la operación correspondiente a la


diferencia de potencial en los extremos de uno de los elementos; como por ejemplo:

Haciendo click en el botón “OK” aparecerá en la nueva ventana la gráfica de la evolución


temporal de la tensión en los extremos del elemento elegido, en este caso la tensión en
la resistencia (VR). Repitiendo el procedimiento obtenemos las tres gráficas separadas:

20V

0V

-20V
V(R1:2) - V(R1:1)
40V

0V

SEL>>
-40V
V(L2:2) - V(L2:1)
40V

20V

0V
0s 1.0ms 2.0ms 3.0ms 4.0ms 5.0ms 6.0ms
V(0,C2:1)
Time
Ejercicio 2. Análisis Time Domain (Transient) opción Parametric Sweep.

En el siguiente circuito estudiar la evolución temporal del voltaje sobre el condensador


para t>0 y distintos valores de R entre 70 a 190  con incrementos de 40 .
TO PE N = 0 R
1 2

10Vdc .4 7 u 5m

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Realización del circuito en Capture.

Para hacer el análisis parametrito de R, en el menú >Place> Part seleccionamos el


componente “PARAMETRERS”, que se encuentra en la biblioteca “Special”.

Colocamos el componente PARAMETERS en cualquier parte de nuestro esquema, luego


hacemos doble clcik-izquierdo sobre el para abrir su ventana de propiedades.

Hacemos clic-izquierdo en el botón “New Column” y se despliega la ventana “Add New


Column”. En el recuadro “Name” colocamos el nombre del componente que se usara
como variable (R en nuestro caso) y en “Value” un valor por defecto que tiene que tener
R en caso de que no se realice el análisis parametrito; elegimos 100 .

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Aceptamos y aparecerá la nueva columna como propiedad de PARAMETERS. Marcamos


con un clic-derecho sobre R y en el menú que se despliega hacemos clic-izquierdo en
“Display”. Cerramos la ventana de propiedades haciendo click-izquierdo sobre el botón
(x negrita) que se observa en las imágenes ya que si pulsamos en se cerrara toda la
aplicación.

Ahora le asignamos a la resistencia R el valor {R} para indicar que no tendrá un valor
fijo, sino que será un parámetro del análisis.

Con todo lo hecho hasta el momento hemos concluido con la captura del esquema que
tiene el siguiente aspecto:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

P A R A M E T E R S :
TO PE N = 0 R = 100
R
1 2

V
{R }

10Vdc .4 7 u 5m

Configuración de la simulación.

Creamos el archivo de simulación con el nombre “Ejercicio 2” con tiempo de simulación


de 0.6 ms, Tipo de simulación “Time Domain(Transient)” y marcamos la opción
“Parametric Sweep”. Para este ejercicio se seleccionara “Global Parameter” y se colocara
R en el recuadro “Parameter name”, así como el valor inicial, el valor final y el
incremento, como se puede ver en la siguiente imagen.

Aceptamos la configuración y como el único marcador necesario ya lo colocamos de


inicio, lanzamos la simulación con un clic-izquierdo sobre el icono y tras un corto

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

intervalo de tiempo aparece la ventana con todos los valores calculados para cada valor
del parámetro R:

Se pueden seleccionar uno o mas resultados para representarlos gráficamente, por


defecto aparecen seleccionados todos, aceptamos y tenemos la siguiente imagen:

10V

5V

0V

-5V

-10V
0s 100us 200us 300us 400us 500us 600us
V(U1:2)
Time

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Análisis de los resultados obtenidos.

Se observa en las graficas que para valores pequeños de R el intercambio de energía


entre el condensador y la bobina se realiza con poca disipación de energía sobre R,
produciendo señales Subamortiguadas. El condensador se descarga sobre la bobina
haciendo que ‘esta se cargue, para luego descargarse sobre el condensador y cargarlo en
sentido inverso al inicial.

A medida que aumenta el valor de R aumenta la cantidad de energía disipada, limitando


cada ves mas el intercambio de energía entre la bobina y el condensador, dando lugar a
señales amortiguadas y sobreamortiguadas para valores grandes de R.

Ejercicio 3. Análisis DC Sweep opciones Primary Sweep y Secondary Sweep.

En el circuito de la figura se realizará el análisis del comportamiento del voltaje de


colector en función de las variaciones de la fuente de polarización Vcc de 4 a 24 Voltios
con incrementos de 10 Voltios y de la resistencia de colector RC de 50  a 4 k . Tiene
un gran parecido al análisis paramétrico; pero en DC y con dos variables o parámetros
RC y Vcc que se denominan primario y secundario respectivamente.

El símbolo “VCC /CIRCLE/CAPSYM”


que conecta la fuente al circuito,
P A R A M E T E R S :
se captura haciendo click en: V C C R C = 0 .5 k

V C C

R C
R 1 {R C }
100k V c
Q 3
V b
V 1
Q 2N 3904
V e 24
R 2
R E
100k

1k
0
0

Pasaremos directamente a configurar la simulación: Creamos el archivo de simulación


con el nombre “Ejercicio 3” y en la ventana de configuración elegimos el tipo de análisis
“DC Sweep” con la opción Prymary Sweep donde creamos el parámetro Global RC del
mismo modo que lo hicimos en el Ejercicio 2. RC tendrá una variación de 50  a 4 k
con incrementos de 50 ; pero esta vez elegimos una variación logarítmica con el
objetivo de que se noten más las diferencias entre las distintas respuestas.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Aceptamos y configuramos el parámetro secundario (Vcc) con su nombre V1 y su rango


4 a 24 Voltios con incrementos de 10 Voltios y con variación lineal:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Aceptamos la configuración, lanzamos la simulación y haciendo clic-izquierdo en el icono


adicionamos las gráficas del voltaje de Colector y el voltaje de Base en la pantalla
gráfica que inicialmente se despliega vacía por la ausencia de marcadores.

Análisis de los resultados obtenidos.

Se observan tres pares de curvas, Cada par corresponde a un nivel fijo de tensión de
polarización: 4, 14 y 24 voltios respectivamente. Las líneas azules representan la
variación del voltaje de colector en función de la variable RC para cada uno de los
valores de VCC señalados; de igual modo las líneas rojas representan el voltaje de base,
y las líneas punteadas de color verde se han superpuesto a la imagen con el propósito de
delimitar zonas de trabajo.

El transistor se encuentra prácticamente en la región de corte cuando VC ≈ VCC esto


significa una caída de tensión muy pequeña sobre la resistencia de colector debido a
valores muy bajos de RC suponiendo al corriente de colector constante:

VRC  IcRC  0

A partir de las intersecciones de la línea verde (izquierda) con las líneas azules,
estimamos el inicio de la región activa lineal que de acuerdo con las ecuaciones de
Ebers-Moll se mantiene en tanto el voltaje de colector sea mayor en 100 milivoltios al
voltaje de base (VC –VB > 100 mV). En estas condiciones la unión base-emisor esta
polarizada directamente y la unión base-colector en inversa.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

A medica que aumenta el valor de la resistencia de colector RC, El voltaje de colector


disminuye en forma proporcional hasta igualar con el voltaje de la base y a partir de este
punto podemos considerar la región de saturación que según Ebers-Moll se inicia
cuando: VB > VE + 100 mV y VB > VC + 100 mv; es decir, cuando ambas uniones base-
emisor y base-colector se polarizan directamente.

Ejercicio 4. Análisis AC Sweep

En el circuito de la figura se realizará el análisis de la respuesta (OUT) a la frecuencia,


para cuyo efecto se han instalado a la salida del amplificador operacional, un marcador
de tensión “V” y un marcador avanzado de fase “VP”.
VC C

R 1 C 2 12Vdc V2
4 9 .4 k -V C C
1470p
C 1 R 2

4
2 1
- O S1

V-
4 9 .4 k
0 .0 1 u 6
O U T V3
V1 3 5 0
+ O S2 V
1Vac V+ VP 12Vdc
0Vdc uA741

U 1
7

VC C

-V C C
0 0

Suponemos realizada la captura del esquema y pasamos a la siguiente fase de creación


del archivo de simulación con el nombre “Ejercicio 4”. En la ventana de configuración
elegimos el tipo de análisis “AC Sweep” con la opción por defecto “Primary Sweep” que
realiza un barrido en alterna haciendo variar la frecuencia de la fuente de excitación.

Elegimos la frecuencia de inicio de barrido a los 100 Hz y la de final a los 10 kHz con
escala logarítmica y 4000 puntos de análisis por década para obtener una buena
resolución en las gráficas.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Lanzamos la simulación y obtenemos las gráficas de magnitud con línea azul y de fase
con línea roja del voltaje a la salida del amplificador operacional.

Análisis de los resultados obtenidos.

Tenemos una respuesta Pasa Banda de segundo orden en cuyas gráficas se han marcado
los puntos (Frecuencia, Amplitud) correspondientes a la amplitud de pico y los puntos de
Amp. pico
corte a –3dB = 2 , con el propósito de obtener los parámetros que caracterizan
al filtro:

 Ganancia = 3.4.
 Frecuencia central fo=839 Hz.
 Frecuencia de corte inferior f1 = 575 Hz.
 Frecuencia de corte superior f2 = 1220 Hz.
 Ancho de banda AB = f2 – f1 = 645 Hz.
fo
 Factor de calidad Q = AB = 1.3.

1
δ=
Con el factor de calidad se puede determinar el tipo de filtro calculando el factor 2Q
que si es igual a .707 corresponde a un filtro Butterworth, si es mayor es del tipo Bessel
y como en este caso es menor ( δ = 0.384 ) corresponde a un filtro tipo Chebysheve si
hilamos un poco mas fino se puede demostrar que es un filtro Chebyshev pass banda
con tres dB de pico.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

Ejercicio 5. Análisis Bias Point Opción General Settings – Transfer Function.

El circuito de la figura amplifica la señal alterna de pequeña amplitud. Se pide:

a) Calcular el punto de trabajo de los transistores.


b) Dibujar el circuito equivalente de pequeña señal.
Vo
c) Calcular la ganancia de te tensión Vi .
d) Calcular la impedancia de entrada Zi y la Impedancia de salida Zo del
amplificador.

Solución:
a) Considerando los condensadores circuito abierto para el análisis DC, debemos
capturar el siguiente circuito:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

La opción más simple para obtener el punto de trabajo de los transistores es


haciendo click-izquierdo en los iconos e , que permiten realizar el análisis DC
proporcionando la tensión y corriente en cada nudo del circuito:

b) En análisis AC los condensadores y las fuentes DC se consideran como


cortocircuitos y se tiene el siguiente circuito del que construiremos su modelo de
pequeña señal:

Se puede ver que el transistor TP trabaja en configuración de colector común y TN en


base común. La resistencia de 19.2k queda fuera del circuito por tener ambos
terminales conectados a masa y las resistencias de 2.4k se conectan en paralelo.

Las observaciones realizadas y utilizando los resultados obtenidos en el inciso a) nos


permiten
5k
1 9 .2 k

TN V o

Q 2N 3904
0

2 .4 k 0 .5 k

Q 2N 3906
TP
V i
2 .4 k
Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006

0
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

construimos el circuito de pequeña señal en base al modelo hibrido pi simplificado


que se detalla a continuación:

IcTP 1.938 103 IcTN 1.936 103


TP    200 TN    160
Donde: IbTP 9.714 106 IbTN 12.1106
Y

TP  VT 200  25  103 TN  VT 160  25 103


r P    2.56k r N    2k
I EPQ 1.948 103 I ENQ 1.948  103

Este circuito implementado en “OrCAD Capture” con fuentes de corriente controladas


por corriente, tiene el siguiente aspecto:

Para la fuente Vi (VSRC/SOURCE) se elegirá un valor pequeño ejemplo 200 mV (DC).


En el editor de propiedades de cada fuente controlada (F1, F3) se asignan los valores
TP  200 y TN  160 respectivamente en el campo Gain.

La etiqueta “Vo” se introduce pulsando en el icono colocándola, después de darle


el nombre en el lugar adecuado como se ve en la figura.

c, d) Terminada la captura del circuito de pequeña señal, procedemos a configurar la


simulación, que con carácter previo se creo en el archivo “Ejercicio 5”.

Al crear el perfil de simulación, en el recuadro “Análisis Tipe” elegimos Bias Point y


marcamos la casilla de cálculo de la función de transferencia e introducimos las
tenciones de entrada “Vi” y de salida “Vo” como se ve en la siguiente imagen:

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

El cálculo de la función de transferencia, realiza además el cálculo de las impedancias


de entrada y de salida, cuyos resultados se encuentran en le archivo de salida al cual
accedemos después de lanzar la simulación, haciendo click-izquierdo en el icono o
en el menú >View>Output File.

En el archivo de salida se encuentran entre otros resultados, las características de


pequeña señal que copiamos a continuación:

**** SMALL-SIGNAL CHARACTERISTICS

V(VO)/V_Vi = 9.756E+00

INPUT RESISTANCE AT V_Vi = 1.183E+03

OUTPUT RESISTANCE AT V(VO) = 5.000E+03

JOB CONCLUDED

TOTAL JOB TIME .04

Donde la ganancia de tensión es 9.756, la impedancia de entrada 1183  y la


impedancia de salida 5000. Se detalla además el tiempo de ejecución de la simulación,
“TOTAL JOB TIME” de 0.04 segundos.

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad Técnica

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

[1] DAVID E. JOHNSO, JOHN L. HILBURN, JOHNNY R. JOHNSON, PETER D. SCOTT


“ANALISIS BASICO DE CIRCUIOTS ELECTRICOS”

[2] JOSEPH A. EDMINISTER “CIRCUITOS ELECTRICOS TEORIA Y PROBLEMAS


RESUELTOS”

[3] JUAN PABLO GRANADOS “PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA LA SIMULACION DE


CIRCUITOS ELECTRONICOS UTILIZANDO PSpice A/D”

[4] M. ASUNCION VICENTE RIPOLL, CESAR FERNANDEZ PERIS, NICOLAS M GARCIA


ARACIL, CARLOS PEREZ VIDAL “SIMULACION DE CIRCUITOS LINEALES CO PSpice 9.1”

[5] DPTPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA Y DE CONTROL,


E.T.S.I.L.-U.N.E.D. “GUIA RAPIDA DE MANEJO DE OrCAD”

[6] UNIVERSIDAD DE OVIEDO “SIMULACIONDE SISYTEMAS DE CONTROL CONTINUOS


CON MATLAB Y SIMULIINK”

[7] LUIS RANDEZ, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS


“INTRODUCCION A MATLAB”

[8] JAVIER GARCIA DE JALON, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID “APRENDA


MATLAB 6.5 COMO SI ESTUVIERA EN PRIMERO”

Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones J. J. L. P. 2006

Potrebbero piacerti anche