Sei sulla pagina 1di 82

Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

PRESENTACION.
1
Desarrollo Humano, es un espacio académico de la Especialización en Pedagogía que
aporta fundamentos que favorecen la comprensión de quienes integran la comunidad escolar,
particularmente, en la dinámica de la relación maestro y estudiante, la cual se configura en una
relación de conocimiento, reconocimiento y de afecto, en donde las crisis de orden cognitivo,
afectivo y existencial, se constituyen en oportunidades para madurar y fortalecer el carácter y la
voluntad de ser con miras al mejoramiento en lo personal, familiar y en lo profesional.

Se ha de tener en cuenta que el conocimiento del Desarrollo Humano es propio de la


formación de los maestros y maestras, pues es componente fundamental en la relación
pedagógica, la cual está mediada por la comprensión de lo humano. En esta disciplina se
articulan las dimensiones de la persona, los paradigmas explicativos y las prácticas pedagógicas
de la escuela y del aula y se tiene en cuenta la educación como hecho y práctica social en busca
de una educación que promueva la autonomía y la emancipación. Por tanto, en este espacio
académico se contribuye a la reflexión crítica sobre las concepciones y prácticas pedagógicas de
los maestros y maestras para favorecer la consolidación de comunidades académicas en las
instituciones en donde laboran los estudiantes de la Especialización.

Es así como se concibe a la persona desde sus dimensiones biológica, psicológica,


social y cultural, como ser único, irrepetible complejo, comunitario y trascendental, quien a partir
de la reflexión crítica de sí mismo aumenta las posibilidades de autoconstrucción,
autocomprensión y autogestión para fortalecer su propio sentido y significado de vida para ser
proactivo en los distintos lugares donde interactúa y mejorar por tanto sus condiciones de vida y
las de los otros.

Es por ello que se propende porque desde la escuela, en su más amplio sentido, se
generen espacios y procesos que favorezcan la construcción de mundos más humanos, más
afectivos, creativos y significativos, en donde los estudiantes, los maestros, las maestras, los
directivos y los administrativos se reconocen y valoran y de esta manera, se motivan para
transformarse en su cotidianidad, lo anterior implica propiciar la creación de ambientes de
aprendizaje en donde se privilegia la comprensión la tolerancia, la cooperación, la valoración por
las personas, la argumentación, lo lúdico, lo estético, el sentido crítico, la metacogniciòn, la
autorregulación y la metacomprensión como condiciones que promueven el bienestar de los
otros y el mejoramiento personal.

Para el desarrollo de este espacio académico se parte del reconocimiento de la


condición de educabilidad del ser humano desde el punto de vista ontogenético y filogenético, se
continua con el eje temático de la educación como hecho y como práctica social, se reflexiona
acerca de la formación integral teniendo en cuenta referentes conceptuales del Desarrollo
Humano, además, se analiza la relación entre educación, desarrollo, aprendizaje y formación

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

integral, al final se presenta la unidad que aborda como ejes temáticos la socialización y la
cultura, bases de la identidad.
2
Así mismo, en este espacio académico se propicia el análisis y el compromiso personal,
familiar y laboral para transformar las condiciones propias de vida, con el fin de construir una
visión más comprensiva de las relaciones entre las personas desde las condiciones específicas
de sus realidades particulares con una mirada más esperanzadora y constructiva en una
sociedad que se caracteriza por ser compleja, contradictoria, cambiante y competitiva.

Para la internalización de las temáticas se presenta en cada unidad el título, el objetivo,


la o las lecturas de apoyo que favorecen su comprensión y su respectivo taller para que usted
respetado estudiante pueda hacer transferencia de sus aprendizajes alcanzados en diferentes
contextos, al final hay un glosario, en el cual se definen y presentan conceptos básicos y los
referentes que se requieren para la apropiación conceptual sobre el Desarrollo Humano en su
ejercicio profesional como especialista en pedagogía.

Además, como parte del material de apoyo se presentan otros documentos que
contribuyen a la comprensión de las temáticas y a su formación en la primera fase de la
Especialización en Pedagogía. Por favor recuerde que la lectura regulada del material de apoyo
y de cada documento es indispensable para el logro de las competencias de este espacio
académico. La lectura regulada inicia con una lectura de primera mano, seguida de una lectura
reflexiva, en donde se ha de resaltar aquellos apartes del texto que considera relevantes, a
continuación se hace la representación conceptual, la cual se puede evidenciar a través de
diferentes organizadores cognitivos y luego se hace la respectiva confrontación conceptual por
medio de preguntas.

Le invito a valorar su historia de vida personal y pedagógica y a continuar descubriendo


todo lo maravilloso que hay en usted, sus potencialidades y posibilidades, para que fortalezca
sus competencias cognitivas, pedagógicas, afectivas, y su inteligencia emocional en los diversos
espacios en donde interactúe. No hay duda, usted ha optado por un reto más en su proyecto de
vida: formarse como especialista en pedagogía, con el cual puede aportar a la construcción de
tejido social y de un mundo mejor.

Espero que con los aprendizajes alcanzados en este espacio académico usted fortalezca
sus vínculos afectivos con la práctica del amor ágape, la comprensión humana, la empatía y la
Ética del Cuidado y por tanto, sea un sembrador de esperanzas.

Su maestra: Esmeralda Monroy Ríos.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

CONTENIDOS.

3 Primera Unidad: La educabilidad del ser humano. Ontogenia y Filogenia

1. Supuestos y principios de la percepción.


2. Reflexiones acerca de la persona.
3. Enseñar la condición humana
4. Enfrentar las incertidumbres.
5. Enseñar la comprensión.

Segunda Unidad: La educación como práctica y hecho social.

1. La educación como hecho social.


2. Contenidos y fines sociales de la educación.
3. Factores y condicionamientos sociales de la educación y la formación.
4. La formación integral.
5. Sentido de la educación
6. Desarrollo del pensamiento sistémico, creativo y crítico.
7. Autorregukacion y metacognición

Tercera Unidad: Componentes y esferas del desarrollo humano.

1. Conceptualización sobre el Desarrollo Humano:


2. ¿Cómo evolucionó el concepto de desarrollo humano?
3. Procesos asociados al desarrollo humano.
4. Principios del desarrollo.
5. Teorías y perspectivas del Desarrollo Humano.
6. La concepción del desarrollo según Vygotski
7. Conceptos básicos de la teoría Bioecológica.
8. Ciclo vital.

Cuarta Unidad: La socialización y la cultura, bases de la identidad.

1. Importancia de la socialización en los procesos formativos.


2. Enfoques teóricos de la socialización.
3. Construcción de identidad.

PALABRAS CLAVE.
Algunas fuentes consultadas.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

LA EDUCABILIDAD DEL SER HUMANO. ONTOGENIA Y FILOGENIA.

4 Objetivo: Identificar aspectos básicos de la persona, entre ellos el de la educabilidad y analizar


de manera crítica lo que plantea Edgar Morin sobre enseñar la condición humana, enfrentar las
incertidumbres y enseñar la comprensión, saberes necesarios para la educación del futuro.

REFLEXIONES ACERCA DE LA PERSONA


El objeto y sujeto de estudio del Desarrollo Humano es la persona quien se caracteriza
por ser perfectible, es decir, que puede ser mejor, que se puede perfeccionar, es educable,
porque puede aprender, sociable porque se construye y constituye en la relación con los otros, y
es adaptativa porque puede ajustar sus hábitos y costumbres a distintos lugares y condiciones.
En la persona se evidencian los rasgos propios de nuestra humanidad, producto de
influencias de orden genético, medio ambientales y neurolingüísticas. Es importante tener en
cuenta que existen algunos rasgos que hacen distinta a la persona del “individuo”: La expresión
individuo es más generérica, en cambio, al decir “persona” se trata de alguien particular, la
expresión persona es más significativa y denota una concepción más humanista. A continuación
se presentan los rasgos que han sido identificados por distintos pensadores, en diferentes
épocas como propios de la persona.
 Está integrada, no se puede separar, no se puede dividir, debe considerarse como una
totalidad
 Es un ser humano que no sólo es biológico, porque también es social, es cultural y espiritual.
Por eso, se le asigna un carácter biopsico-socio-cultural.
 Es única e irrepetible, tiene fortalezas, cualidades y debilidades que la hacen particular y
diferente de las demás personas.
 Tiene identidad propia, lo que la diferencia de los demás, es exclusiva, con posibilidad de
privacidad, la cual, construye un mundo interior que comparte con aquellos que forman
parte de su círculo afectivo
 Tiene un pensar, un sentir y un querer que le pertenecen.
 Es libre para escoger entre diversas opciones, ocupaciones y oportunidades.
 Es creativa y recreativa, razón por la cual, puede construir nuevos significados y sentidos a
partir de sus experiencias.
 Contiene un potencial humano para desarrollar a partir de la voluntad de ser y de poder y la
responsabilidad, propias de su condición de educabilidad.
 Tiene un carácter dinámico que le permite reflexionar sobre sí misma y sobre el mundo de la
vida, lo que favorece la metacognición y la autorregulación.
 Es capaz de transformarse a sí misma.
 Su mayor dignidad está en la posibilidad de amar y establecer vínculos y afectos a lo largo
de la vida.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

 Es un ser humano con dignidad y con derechos independientemente de su situación y


condición de vida.
5  No está determinada por sus instintos únicamente, porque tiene una orientación y un sentido
de vida que se expresa en valores, principios y en la necesidad de trascender.

Teniendo en cuenta la pertinencia de los planteamientos de Edgar Morin con la temática a


tratar en este espacio académico se presentan algunas consideraciones sobre tres de los siete
saberes que propone en el libro que tiene como título: Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro, patrocinado por la UNESCO.
ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA.
Edgar Morin plantea: “La educación del futuro deberá ser una enseñanza universal y
primordialmente centrada en la condición humana”1 Esto supone dar respuesta a interrogantes
como: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos?, ¿de dónde venimos?, y ¿hacia dónde vamos?, estos
interrogantes tienen que ver con el sentido de trascendencia, es decir, con el sentido de la propia
existencia, el significado, las razones, los motivos de la propia existencia y la de los otros.
Para dar respuesta a estos interrogantes el autor plantea que el ser humano consta de
cuatro aspectos o condiciones, a saber: la condición cósmica, la condición física, la condición
terrestre y la condición humana, que a su vez está conformada por nuestra animalidad y por la
humanidad.
Con respecto a la condición cósmica dice que “recientemente se ha abandonado la idea
de un Universo ordenado perfecto, eterno, por un universo que nace de la irradiación, en el
devenir disperso donde actúan de manera complementaria concurrente y antagónica: Orden, el
desorden y la organización.”2 Es desde ese proceso que se conforma nuestra condición física, ya
que estamos constituidos por los mismos átomos y moléculas que participaron en la formación
del cosmos, somos a la vez seres cósmicos y seres terrestres, este planeta vaga en el cosmos y
debemos asumir las consecuencias de esa marginalidad, como individuos vivientes de este
planeta, dependemos para sobrevivir de la biosfera terrestre, esto nos da una identidad terrenal,
que justifica, especialmente para esta época el afán ecológico de preservar nuestro planeta para
poder garantizar nuestra existencia y la de los que han de venir después de nosotros.
Somos parte del destino cósmico pero a la vez estamos marginados porque nuestra
tierra es el tercer satélite de un sol destronado de su lugar central, el planeta se constituyó hace
más de cinco mil millones de años, seguramente a partir de destrucciones cósmicas que
resultaron de la explosión de un sol anterior, hace cuatro mil millones de años apareció la
organización viviente de un “torbellino macromolecular con tormentas y convulsiones telúricas.” 3

1
MORIN, Edgar Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO 1999 p
35
2
Ibid p 36
3
Ibid p 37
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Para explicar que somos a la vez seres cósmicos y seres terrestres Morin sostiene
que:”la tierra se auto-produjo y se auto.-organizó dependiendo del sol, se constituyó en
6 complejo bio-físico a partir del momento en que se desarrollo su biosfera” 4
Es la hominización la que nos permite entender esa doble naturaleza de animalidad y de
humanidad, presentes siempre en nuestra condición humana, es desde allí donde el concepto de
hombre se basa en un doble principio, por un lado biofísico y por otro sico-socio-cultural, ambos
interdependientes.
Para comprender lo humano de lo humano Morin explica acerca de la unidualidad, ya
que el humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural, lo que lo lleva a esas
contradicciones y complejidades, que hacen que a la vez que es homo sapiens, sea también
homo demens.
A su vez, para él existen unos bucles o triadas que son las que permiten entender la
diversidad y complejidad del ser humano, en primer lugar está la triada Cerebro-Mente-Cultura,
en segundo lugar, presenta el bucle Razón-Afecto-Impulso, los cuales tienen que ver con
nuestros tres cerebros, finalmente está la triada Individuo-Sociedad-Especie, esto no supone
desde luego que el hombre está dividido, separado sino todo lo contrario, que es una unidad muy
compleja y diversa, que no puede ser estudiado desde la particularidad de algunas ciencias.
Afirma este autor que “Es la unidad humana la que lleva en sí los principios de sus
múltiples diversidades. Comprender lo humano es comprender su unidad en la diversidad, su
diversidad en la unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple y la multiplicidad de lo uno” 5
Ese es el reto de la educación del futuro trabajar en la unidad-diversidad en todos los campos,
para ello se debe tener en cuenta el campo individual, el campo social, la diversidad cultural y la
pluralidad de los individuos, es necesario, concebir una unidad que favorezca y asegure la
diversidad y una diversidad que se inscriba en la unidad, esto es crucial, y permitirá la
construcción de una nueva ética.
En la construcción de esta nueva ética es imprescindible tener en cuenta los caracteres
antagónicos de la condición humana, estos son:
1. Es Racional y es Delirante.
2. Es Trabajador y lúdico.
3. Es Empírico e Imaginador.
4. Es Económico y Dilapidador.
5. Es Prosaico y Poético.

Para conciliar estas contradicciones se requiere de una dialógica que concilie esa doble
naturaleza de animalidad y humanidad, en la que se las reconozca y se les permita manifestarse,

4
Ibid p 37
5
Ibid p 45
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

es allí donde la educación juega un papel fundamental: enseñar sobre la condición humana, lo
que permitiría tomar conciencia sobre lo que es común a todos los humanos y sobre su
7 diversidad, elementos sobre los cuales se puede hacer de éste un mundo cada vez mejor y más
sostenible.
ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES.
En la vida no es posible tener todo planeado, no se puede tener absoluta certeza de lo
que va a acontecer. No hay ninguna persona que se escape a las incertidumbres. Edgar Morin
en el capítulo quinto nos invita a reflexionar sobre lo inesperado, sobre lo impredecible, sobre la
necesidad de tomar conciencia de la incertidumbre histórica, que surge con el derrumbamiento
del mito del progreso.

El autor empieza aclarando que entiende por incertidumbre histórica aquella en la que no
hay respuestas a las preguntas que se pueden hacer sobre los distintos acontecimientos que
han tenido lugar en diferentes épocas y espacios, presenta dos tipos de historia, una creativa y
otra destructiva, las cuales dependen de las innovaciones, las creaciones y las destrucciones
que devengan de los hechos, ha habido un gran desperdicio y derroche de lo que se ha
adquirido a lo largo de la historia, “buenas ideas sueltas no han sido integradas, por el contrario
han sido rechazadas por las normas, los tabúes y las prohibiciones” 6” Así como han habido
grandes avances y creaciones, también han habido vastas destrucciones.

Se requiere aprender a enfrentar las incertidumbres, comprenderlas y aceptarlas como


una parte de la vida, porque lo incierto es parte de ella y de la existencia. Hay cuatro principios,
según este autor, que se deben tener en cuenta en la educación del futuro:

1. Principio de incertidumbre cerebro-mental que proviene del proceso de traducción y


reconstrucción propio a todo conocimiento.
2. Principio de incertidumbre lógica, porque como sostenía Pascal” ni la contradicción es
señal de falsedad ni la no contradicción es señal de verdad”.
3. Principio de incertidumbre racional ya que la racionalidad si no es autocrítica, cae en la
racionalización.
4. Principio de incertidumbre psicológica, porque no hay la posibilidad de ser completamente
consientes de lo que pasa en nuestra mente, por eso hay dificultad al ser autocrítico, la
sinceridad no garantiza la certidumbre.

Otra incertidumbre que presenta Morin es la de la realidad, porque “la realidad no es


evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, la cual
pueden traducir de manera errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de realidad.” 7

6
Ibid p 61
7
Idid p 63
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Esto implica comprender que hay que saber interpretar la realidad antes de aceptar y reconocer
donde está el realismo.
8
De igual manera, el conocimiento es incierto, permanentemente tiene el riesgo de la
ilusión y del error, aceptar y tener conciencia del carácter incierto del conocimiento se constituye
en una oportunidad para acceder a un conocimiento pertinente, para él “el conocimiento es
navegar en un océano de incertidumbres a través de Archipiélagos de certezas”8

Un concepto muy importante que introduce Morin es el de la ecología de la acción, que


consiste en tener en cuenta el riesgo, el azar, la iniciativa, la decisión, lo inesperado, lo
imprevisto y la conciencia que existen desviaciones y transformaciones. Esta comprende cuatro
principios:

 Bucle riesgo-precaución, en cualquier acción que se inicie siempre hay esa


contradicción.

 El bucle fines-medios, no es completamente cierto que “la pureza de los medios


conduzca a los medios deseados, ni tampoco que su impureza sea necesariamente
nefasta”9
 El bucle acción-contexto, toda acción escapa a la acción de su autor al entrar en el juego
de las interretroacciones del medio en donde interviene, como afirma el autor “La acción
no sólo corre el riesgo del fracaso sino también de la desviación o la perversión de su
sentido inicial, o puede incluso volverse contra sus iniciadores.”10 No hay ninguna
acción que obre en el sentido de su intención.

Finalmente, el autor muestra dos maneras de enfrentar las incertidumbres, por un lado
está la apuesta que anima a la decisión y por otro lado, está la estrategia, que permite cambiar y
replantear acciones ya establecidas.

 La acción puede tener, según Hirschman, citado por Morin, estos efectos inesperados: el
efecto perverso, la inanidad de la innovación, es decir, que entre más cambia, más es la
misma cosa y la puesta en peligro de las cosas obtenidas, osea, que se ha querido
mejorar la sociedad, pero no se ha logrado otra cosa que suprimir libertades o
seguridades

En conclusión, la respuesta a las incertidumbres de la acción está constituida por una


adecuada decisión, tener conciencia de la apuesta, elaborar estrategias en las que se tenga en
cuenta las complejidades en relación con las finalidades y considerar los obstáculos que se
pueden presentar a corto, mediano o largo plazo.

8
Idid p 64
9
Idid, p 66
10
Idid p 66
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

ENSEÑAR LA COMPRENSION.
9
En el capítulo seis Edgar Morin plantea que el problema de la comprensión es crucial
para los humanos y que por ello ésta debe ser también una de las finalidades de la educación
para el futuro.
No hay ningún medio de comunicación que por sí mismo aporte a la comprensión, hay
dos tipos de comprensión, por un lado está la comprensión intelectual y por otro está la
comprensión humana.
La comprensión intelectual u objetiva tiene múltiples obstáculos externos, por ejemplo
está el “ruido”, la polisemia, la ignorancia con respecto a los significados que posee el otro, la
incomprensión de los valores imperantes al interior de una cultura determinada y ante todo la
imposibilidad de comprender una estructura mental diferente a la propia. También existen unos
obstáculos internos entre los que se destacan el egocentrismo, el etnocentrismo y el
sociocentrismo, los cuales consideran como insignificante lo extraño o lo que es lejano.
Según Morin el problema de la comprensión está polarizado doblemente, un polo es el
planetario y el otro es el individual, el de las relaciones particulares que cada vez están más
amenazadas por la falta de comprensión.
La fusión de las incomprensiones intelectual y la humana, la individual y la colectiva es
un gran obstáculo para el desarrollo humano porque limita las relaciones entre los individuos, los
grupos, los pueblos y las naciones, genera la intolerancia y el rechazo.
La comprensión intelectual y la comprensión humana dan lugar a la Etica de la
Comprensión, que es un arte de vivir que nos pide comprender de manera desinteresada, pide
un gran esfuerzo para comprender la incomprensión, se apoya en la conciencia de la
complejidad humana. La comprensión se constituye en un medio y en un fin de la comunicación
humana en un mundo en donde aunque hay muchos medios para comunicarse cada vez la
incomprensión es mayor,
Hoy hay grandes y variados progresos en la comprensión sin embargo, la
incomprensión parece ser mayor, por eso afirma Morin “El problema de la comprensión se ha
vuelto crucial para los humanos y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación
para el futuro.” 11
Para Edgar Morin educar para la comprensión humana es “la misión espiritual de la
educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.12

11
Ibid.p 69
12
Ibid p 69
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

En la comunicación existe una polarización: por un lado está lo planetario que se refiere
a la comprensión entre humanos, a la comprensión entre los encuentros y relaciones que se
10 multiplican entre las personas y las culturas y entre los pueblos que tienen culturas diferentes y
por otro lado, está lo individual que se refiere a las relaciones particulares entre los familiares.
La primera condición para la comprensión es que la información sea bien transmitida y
comprendida, sin embargo esto no es suficiente. Hay dos comprensiones: la comprensión
intelectual que es objetiva y la comprensión humana que es intersubjetiva intelectualmente
comprender significa aprehender en conjunto, comprehender, asir en conjunto las partes y el
todo, ella necesita de la explicación, en cambio la comprensión humana sobrepasa la
explicación, esto supone un conocimiento de sujeto a sujeto, las personas se captan no sólo
objetivamente, sino como otro sujeto con el que se pueden identificar, se pueden percibir como
un alter ego, la comprensión humana incluye un proceso de empatía, de identificación y también
de proyección, para que haya la comprensión humana se requiere de la apertura, de la
generosidad y de la simpatía.
Existen muchos obstáculos para la comprensión objetiva. “La comprensión del sentido
de las palabras de otro, de sus ideas y de su visión de mundo siempre está amenazada por
todos los lados”13 Por ejemplo el ruido que invade la transmisión de la información crea malos
entendidos o el no entendimiento y la polisemia de una noción puede dar lugar a muchas
interpretaciones en relación con el significado de una palabra.
También “los obstáculos interiores a las dos comprensiones son enormes, no solamente
existe la indiferencia sino también el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo, cuya
característica común es considerarse el centro del mundo y considerar como secundario,
insignificante u hostil todo lo extraño o lejano.” 14
La incomprensión humana es la causante de los rompimientos en las relaciones que
establecen las personas, es una situación que se está expandiendo en la cotidianidad y que se
manifiesta en agresiones, calumnias y profundas decepciones, aún en el mundo universitario del
cual se espera que sea el más comprensivo se encuentra “bajo el efecto de una hipertrofia del yo
alimentado por una necesidad de consagración y de gloria” 15 En realidad la incomprensión de
los demás tiene su origen en la incomprensión de sí mismo.
Morin define la Ética de la Comprensión como el arte de vivir que nos pide inicialmente
comprender de manera desinteresada, pide que con ella no se espere ninguna reciprocidad y
que con ella se comprenda la incomprensión. “La ética de la comprensión pide argumentar y
refutar en vez de excomulgar y anatemizar. Encerrar en la noción de traidor aquello que proviene

13
Ibid p 70
14
Ibid p 71
15
Ibid p 72
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

de una inteligibilidad más amplia impide reconocer el error, el extravío, las ideologías y los
desvíos.” 16
11
La comprensión nos pide evitar la condena, de esta manera se estará en la vía de la
humanización de las relaciones humanas. La comprensión se favorece con el “bien pensar”, la
introspección, tener conciencia sobre la complejidad humana lo que favorece la apertura
subjetiva hacia los demás y la interiorización de la tolerancia.
Concluye autor afirmando que “ la comprensión es a la vez medio y fin de la
comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada
la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las
edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades,
esa debe ser la labor de la educación del futuro.” 17 Es necesario entonces, tener en cuenta que:
1) El problema de la comprensión está doblemente polarizado, hay un polo planetario y
hay un polo individual en el que equivocadamente se cree que entre más allegadas sean
las personas hay mayor comprensión.
2) La comunicación asertiva no lleva a la comprensión necesariamente, es la primera
condición pero no la única.
3) La comprensión humana sobrepasa la explicación porque supone un conocimiento de
sujeto a sujeto, comprender implica un proceso de empatía, de identificación y de
proyección, por eso es intersubjetiva, la comprensión humana requiere de simpatía,
apertura y generosidad.
4) La comprensión intelectual tiene muchos obstáculos que conducen al mal entendimiento
y al no entendimiento, por ejemplo está la polisemia que lleva a las diversas
interpretaciones sobre un mismo término o asunto.
5) Un obstáculo en la comprensión humana es la indiferencia.
6) Los obstáculos en ambos tipos de comprensión, tanto en la intelectual como en la
humana llevan al egocentrismo, al etnocentrismo y al sociocentrismo, en cada uno de
ellos se considera que se es el centro, que se es lo más importante y lo único.
7) La enajenación que deriva en una convicción anula cualquier posibilidad de comprensión
de otra idea, de otra creencia o de otra persona.
8) Además de las vías económicas, jurídicas, sociales y culturales también son necesarias
las vías intelectuales y éticas: con ellas se podrá desarrollar la comprensión intelectual y
la humana
9) La Ética de la Comprensión es un arte de vivir que nos pide en primer lugar, comprender
de una forma desinteresada, nos pide comprender la incomprensión, argumentar y
refutar, es comprender antes de juzgar.
10) La comprensión favorece el “bien pensar”, nos permite entender las condiciones
subjetivas e intersubjetivas.

16
Ibid p 74.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

11) Para comprender a los demás se necesita la conciencia de la complejidad humana y de


la alteridad.
12

TALLER # 1
Respetado estudiante, le invito a realizar las siguientes actividades, teniendo en cuenta
los textos presentados y según las aclaraciones y explicaciones hechas en los
encuentros realizados hasta la fecha.
1) Enunciar razones que justifiquen por qué desde la escuela, en particular, desde
el aula se debe enseñar sobre la condición humana según los planteamientos de
Morin.
2) Planear dos actividades pedagógicas que promuevan la comprensión humana
en el aula. En cada actividad incluir: Nombre, propósito(s), participantes,
proceso metodológico, recursos, variaciones y fuentes de consulta si se usaron.
3) Explicar por qué aplicar la apuesta y la estrategia en el ámbito familiar y
escolar para enfrentar las incertidumbres según Morin.
4) Describir actuaciones ciudadanas que aporten a la prevención del acoso
escolar de acuerdo con lo que se plantea en la Guía No 6 de Competencias
Ciudadanas.
5) En un organizador cognitivo presentar los aspectos relevantes del texto: La
educación encierra un tesoro de Deloirs.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA Y HECHO SOCIAL.

13 Objetivo: Reflexionar acerca de las distintas posibilidades de asumir la educación como hecho
social, control o como cambio social y analizar los fines y factores que la determinan para
plantear acciones que propendan por una educación integral.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PEDAGOGIA.

Del libro ¿Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Enseñar a Aprender? Psicología Educativa
y del Aprendizaje, editado en el año 1999, de la página 51 de María Inés Sarmiento, profesora de
la Universidad de Santo Tomás se transcribe el siguiente cuadro que sirve como referente
conceptual.

Término. Definición.

Educación. Formación integral de los seres humanos Consta de dos elementos:

a. Una intención (positiva) la cual abarca los aspectos individual y


social de las personas.
b. Unas estrategias (acciones educativas) que pueden ser adecuadas e
inadecuadas.
Pedagogía Es una reflexión sobre la práctica educativa en búsqueda de sus
problemas y soluciones.

Docencia. Facilitación de los procesos de enseñanza, aprendizaje. Esta facilitación


puede estar centrada en el educador y en los procesos de enseñanza o en
el educando y en los procesos de aprendizaje.

Formación. Educación cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de los procesos


psíquicos y sociales del individuo.

Enseñanza. Es una acción o situación en la que determinados procesos son


potenciados y favorecidos mediante condiciones especiales y en la
mayoría de los casos, en el marco del trato humano entre dos o más
personas. La enseñanza se centra en el desarrollo de procesos
cognoscitivos, en el aprendizaje de ciertas destrezas y en la apropiación
de conocimientos científicos.

Didáctica Es operar la práctica educativa en un contexto educativo. Es el conjunto


de estrategias que facilitan la calidad de la enseñanza y la construcción de
conocimiento.

Instrucción. Enseñanza cuyo objetivo es la transmisión de unos conocimientos


específicos o el entrenamiento de unas destrezas concretas.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Se debe tener en cuenta que conceptos como los de inclusión, transversalidad,


14
competencia, desempeño de competencia, rendición de cuentas, metaevaluación y calidad
educativa han de hacer parte del discurso del maestro contemporáneo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE DESARROLLO HUMANO Y PEDAGOGÍA.


Los conceptos de educación y educabilidad, docencia. didáctica, enseñanza y
enseñabilidad, aprendizaje y comprensión y formación integral, son referentes conceptuales que
permiten articular la pedagogía y el Desarrollo Humano.

La Educación es un proceso que tiene como objetivo ayudar a estructurar una identidad
personal y social. Ella garantiza la apropiación de los bienes materiales y espirituales que una
sociedad ha construido, permite también la transformación de ésta, a través de la educabilidad,
condición propia de la persona, que la hace ser “educable” y por tanto, puede desarrollar
cualidades para aprender sobre la ciencia, la tecnología y lo humano. El proceso educativo se
presenta de manera espontánea y por eso ocurre en instancias socializadoras como la familia, la
comunidad, los espacios de trabajo, la iglesia, la calle y los medios masivos de comunicación. La
educación puede ser escolarizada o no.

La educación puede ser usada como control social o como cambio social. Para que ésta
propicie el cambio y la emancipación personal y social se requiere que:

1. Sea un proceso y resultado de la formación integral de los ciudadanos con perspectiva de


universalidad.
2. Hayan intencionalidades claras, adecuada planificación y reflexión sobre las mismas.
3. Se asuma la educación desde una perspectiva esperanzadora.
4. Tenga el carácter de lo formativo y que sea desarrolladora
5. Se reconozca la influencia de las condiciones históricas y sociales de la sociedad en los
procesos educativos.
6. Se fortalezcan las interacciones positivas en diferentes espacios.
7. Se promueva la comprensión humana y objetiva y se valore la existencia de la complejidad y
de las incertidumbres
8. Se propicie la actitud crítica y reflexiva sobre sí mismo sobre el mundo y sobre el
conocimiento.
9. Se Motive a la práctica de la autorregulación, la metacognición y la metacomprensión.
10. Se eduque en la libertad y para la libertad
11. Se promueva la iniciativa y la autonomía.
12. Se potencie el pensamiento sistémico, creativo y reflexivo

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

La docencia se define como el conjunto de acciones que favorecen la enseñanza y el


aprendizaje, tiene en cuenta las condiciones y los contextos, al educador como un facilitador en
15 los procesos formativos que ocurren en una institución escolar y los medios que ayudan en la
construcción de conocimientos que se establecen en el currículo escolar.

La didáctica, es una disciplina de la pedagogía que busca hacer más pertinentes las
acciones de la enseñanza en el aula escolar, tiene que ver con las estrategias y las acciones
que dinamizan y motivan el aprendizaje escolar, se fundamenta en modelos y enfoques
pedagógicos particulares.

La enseñanza se entiende como un proceso de interacción, construcción y reconstrucción


de saberes, que se caracteriza por la relación recíproca entre quienes enseñan y quienes
aprenden. Esta posibilita la organización de las actividades cognitivas, se relaciona con la
actividad del maestro y con la del estudiante, lo que supone organización y planificación del
trabajo escolar, atiende las particularidades de cada quien en el proceso de aprendizaje. Al
enseñar se tienen unos propósitos y los fines educativos

La enseñabilidad es una condición propia de los conocimientos construidos por el hombre,


los cuales pueden ser enseñados o transmitidos de una generación a otra o de un grupo humano
a otro, esta se refiere a la característica del conocimiento que puede ser apropiado a través de
diferentes estrategias.

El aprendizaje se refiere a la apropiación, internalización y reconstrucción de hábitos,


comportamientos y conocimientos, es producto del esfuerzo, la motivación y las necesidades. El
aprendizaje puede favorecer la comprensión objetiva, intersubjetiva e intrasubjetiva, la
comprensión es un reto en la actualidad debido a la multiplicidad de factores que están
incidiendo en los procesos formativos de las personas.

En el desarrollo mental, los esquemas representan las conductas que posee el individuo,
la asimilación representa la incorporación de los datos exteriores a los que esquemas de éste y
la acomodación representan la función que le permita adaptarse a la realidad exterior (Piaget,
1995). Todo este proceso se produce a través de unas experiencias de aprendizaje
mediatizado.
El aprendizaje individual o personal representa la adquisición de nuevas habilidades o el
perfeccionamiento de las innatas. Este aprendizaje se basa en condiciones previas e innatas a
las cuales ha llegado la filogenia.
El aprendizaje social, existe un modelo determinado propuesto por otros miembros de la
sociedad, este es el aprendizaje por imitación, a través del cual el individuo se apropia No es la
negación del propio aprendizaje del individuo, es una modificación específica de éste, que
proporciona al individuo un principio integralmente nuevo: la tradición, sólo es posible por el

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

aprendizaje por imitación.


Para fortalecer la enseñabilidad se puede hacer uso de métodos como:
16
a) Exploración, conceptualización y aplicación sobre un asunto.
b) Entrenamiento intelectual para el desarrollo de habilidades de pensamiento
c) Aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas
d) Realizar Proyectos de investigación.
e) Hacer Talleres
f) Aplicar Simulaciones.
g) Implementar el Aprendizaje Cooperativo.
h) Hacer uso del diálogo socrático.
i) Incluir Técnicas metacognitivas

La formación integral es proceso y resultado de la educación, la enseñanza y la


metacogniciòn, atiende todas las esferas de desarrollo humano, reconoce y promueve las
potencialidades funcionales de la persona. La formación es integral cuando armoniza el pensar,
el sentir y el hacer en función del SER, es decir, cuando hace más humanas a las personas.

Con respecto a la formación humana que se requiere en América Latina, Ipiña 18 plantea que
ésta lleva a que el/la estudiante está en capacidad de:
1. Aprender por sí mismo.
2. Revisa periódicamente sus conocimientos.
3. Los actualiza.
4. Los somete a la verificación de la experiencia.
5. Los discute con los demás.
6. Innova sus métodos personales de aprendizaje, desarrollando aquellos que más se
adapten a su manera de ser, pensar, recordar y crear.
7. Cultiva y mantiene una actitud de curiosidad científica
8. Agudiza su espíritu crítico frente a situaciones problemáticas concretas.
9. Deriva la acción de la reflexión y ésta de la experiencia.
10. Se conduce con autonomía en un universo de valores genuinos y distintos a los
antivalores en curso.
11. Se forma una visión personal de sí mismo, de la naturaleza, de la sociedad y de Dios,
superando las aparentes contradicciones entre la ciencia y la fe.
12. No se resigna a sus propias deficiencias y faltas de coherencia, ni ante los males de la
sociedad.
13. Desarrolla una personalidad equilibrada.

18
IPIÑA MELGAR, Enrique. Hacia una educación integradora para la nueva América latina, en
Documentos Secob, SF, p 90.
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Como maestro/a es vital recordar que la persona tiene un valor por el hecho de ser persona,
no por lo que tiene o desarrolla. Ella se interroga por su ser y el sentido de su existencia, puede
17 crear algo original con iniciativa propia, así mismo, puede dar respuesta responsable y libre,
desde su condición de unicidad.
Por tanto, el ser humano, aun desde antes de nacer está en un continuo proceso de
formación. Es así como, aprende a conocer, a construir argumentos para comprender, aprende a
hacer, para poder influir sobre su propio entorno; aprende a vivir con otros, para participar y
cooperar junto con los demás y aprende a ser, es decir, se constituye en un ser humano íntegro,
integral e integrador.

TALLER # 2

Les invito a que revisen y evalúen sus aprendizajes con la realización de las siguientes
actividades:

1. Inventar un caso en donde se tenga en cuenta la aplicación de la Ruta de


atención para la Convivencia escolar.
2. ¿Pedagógicamente, cómo se deben abordar los fines de la Educación en
Colombia? ¿qué relación tienen con el Desarrollo Humano?
3. Representar de manera creativa como la formación en derechos humanos
aporta a la formación integral.
4. Explicar a través de situaciones de la cotidianidad escolar de qué manera la
escuela aporta a la formación integral de los y las estudiantes, de acuerdo con
los planteamientos de Ipiña.
5. Argumentar por qué en la actualidad se ha de aportar a la formación en
ciudadanía desde la escuela.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

COMPONENTES Y ESFERAS DEL DESARROLLO HUMANO.


18
Objetivo: Revisar y analizar conceptos sobre el Desarrollo Humano, sus esferas, componentes,
factores y principios, identificar sus principales perspectivas y establecer aportes de la teoría de
Vygotski, de la teoría Bioecológica y del desarrollo humano integral de Villarini, particularmente,
en relación con el aprendizaje y la formación integral.

En este aparte se presentan lecturas relacionadas con la conceptualización del


desarrollo humano, las esferas y componentes de éste, los principios, sus perspectivas de
abordaje y los planteamientos de Vygotski y Urie Bronfenbrenner, autores de la teoría
Sociocultural y la teoría Bioecológica respectivamente,. se concluye con el ciclo vital y un listado
de palabras clave para favorecer la comprensión de la temática.

CONCEPTOS DE DESARROLLO HUMANO.

La expresión Desarrollo Humano puede ser interpretada de diversas formas de acuerdo


al contexto en que se use, para los economistas se refiere a un modelo que se interesa por
comprender y proponer estrategias para superar los problemas de las sociedades actuales como
por ejemplo la desigualdad, la pobreza, el desplazamiento.
Para la psicología el desarrollo humano tiene que ver con una perspectiva que abarca
los cambios físicos y psicológicos de cada una de las etapas de vida de las personas, de esta
manera integra una serie de estudios acerca de las personas. Los conocimientos sobre el
Desarrollo Humano son variados y provienen de la investigación de áreas de la psicología
evolutiva, la psicología social, la psicología cognitiva, la psicología de la personalidad, la
neurolinguística y la psicolinguística entre otras.
En la actualidad se entiende, según los planteamientos de Ricardo Delgado y Carlos
Sandoval que: “El desarrollo humano es un proceso de construcción de los sujetos individuales y
colectivos, dentro de unas condiciones históricas y culturales específicas”19
La construcción del sujeto es el proceso central del Desarrollo Humano, ser sujeto,
significa tener conciencia de sí, de sus acciones, de sus características y de sus circunstancias.
El sujeto tiene una identidad personal y cultural que es integrada e integradora; es un ser
humano que es productivo y productor de sus propias condiciones de existencia, lo cual le
permite superar el fatalismo y darle sentido a sus luchas: somos responsables de nuestra propia

19
Delgado, Ricardo, Carlos Sandoval Desarrollo Humano. Un punto de vista alternativo.
Módulo 1 Serie Postgrado. CINDE 1992 p 15.
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

realidad y por la construcción de nuestras propias condiciones de vida, base de lo que significa
ser sujeto.”20
19
La constitución del sujeto colectivo exige además de ser consciente del potencial de
transformación del medio y el reconocimiento de una realidad con dos dimensiones, una objetiva
y otra subjetiva. De allí que en el plano de lo educativo los aprendizajes no sólo deben ser
referidos a las cosas y a la realidad, sino que deben construirse alrededor del sentido, ya que la
realidad no sólo tiene un componente objetivo material sino además un significado, un contenido,
que debe ser relevante para todos los que estén comprometidos en un determinado proceso
educativo o social.
El otro concepto clave en este enfoque del Desarrollo Humano es el de Horizonte, ya
que con este se le da razón a la existencia tanto de los individuos como de los grupos, cada
grupo construye su propio horizonte en la perspectiva de unos lineamientos, políticas y procesos
que a pesar de tener un carácter genérico, no constan de elementos de definición.

COMPONENTES Y ESFERAS DEL DESARROLLO HUMANO.

Es necesario reconocer que el Desarrollo Humano, está ligado a las esferas Madurativa
que tiene que ver con todos los procesos de maduración y cambios de carácter orgánico,. la
Cognoscitiva, que se relaciona con todos los procesos de pensamiento como la atención, la
concentración, la memoria, el análisis, la síntesis y la transferencia entre otros, la esfera Afectiva-
erótica se refiere a los afectos y desafectos, a las emociones y a los sentimientos, la
Comunicativa trata de los procesos comunicativos y de las habilidades comunicativas que son la
escucha, el habla, la lectura y la escritura, Laboral-económica que está vinculada con la
productividad y la eficiencia en la administración de tiempos, recursos y talento humano, la
Lúdico-estética asociada con la recreación, la diversión, el uso del tiempo libre, el gusto y por
supuesto con la creatividad, la esfera Política tiene que ver con el manejo del poder y la toma de
decisiones y la esfera Ética-moral que se fundamenta en los principios, los valores y el sentido
de trascendencia de la propia existencia.
Cada esfera se constituye en elemento fundamental de las relaciones consigo mismo,
con los demás y con el mundo que nos rodea, estas son áreas de la individualidad en la que se
expresan las influencias de los procesos de socialización y las concepciones particulares que a
partir de ésta y su relación con la cultura se han construido sobre los valores más elevados que
caracterizan al hombre.
Además, de la socialización y de la individuación hay otros procesos, estos procesos
son: la Maduración y el Crecimiento, la Valoración e Integración y la Representación y la
Simbolización; la Maduración y el crecimiento se encuentran vinculados al mundo físico, al igual
que a las relaciones de intercambio de carácter biológico; los procesos de Valoración e

20
Ibidp 15
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Integración se ubican en el mundo social y los procesos de Representación y Simbolización se


enmarcan en lo cultural.
20
FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO.
El Desarrollo Humano está determinado por condiciones de distinta índole, a estas
condiciones que lo favorecen, lo limitan o lo potencian se les denomina factores del desarrollo.
Cada factor es vital para que ocurran de manera armoniosa los procesos de desarrollo.

Por un lado, están las condiciones sociales y económicas (factores socioeconómicos)


que tienen que ver con las formas de organización social de los grupos humanos y con los
recursos que disponen para satisfacer sus necesidades, por otro lado, están las condiciones
físicas y orgánicas (factores fisiorgánicos) que se relacionan con las condiciones de salud, con el
saneamiento básico y en particular, con la nutrición, tenemos también, las condiciones culturales
(factores culturales) que direccionan los proyectos de trabajo de las comunidades según sus
concepciones, costumbres y significados de vida, además existen, unas interacciones (factores
interactivos) que se dan en los espacios político, laboral, económico y comunicativo los cuales
determinan la calidad de sus participantes, los estilos y las oportunidades de los mismos.

EL DESARROLLO HUMANO, PERSPECTIVAS DE ABORDAJE. SARA VICTORIA ALVARADO.


(Texto tomado con fines académicos de Serie: Documentos Ocasionales No 11. CINDE. Bogotá.
Junio de 1.992)
Muchas disciplinas desde su origen, y entre ellas la Psicología, han enmarcado sus
búsquedas alrededor de la pregunta fundamental sobre lo humano. Desde ella han
problematizado y orientado sus definiciones temáticas, metodológicas e instrumentales; han
determinado los límites de relación y de diferenciación con otras disciplinas; han decidido sus
estrategias de intervención a nivel personal y social, como respuesta a problemas particulares y
generales, en diferentes contextos.
En la construcción del saber y de la práctica psicológicos, las diferentes teorías y sus
representantes, al querer dar cuenta de la complejidad del comportamiento humano, han
enfrentado amplios debates y desarrollos en torno a ciertas categorías de explicación cuyo punto
en común se define en el carácter dialéctico de opuestas que ellas encierran: lo innato y lo
adquirido, lo individual y lo social, lo biológico y lo cultural, lo interno y lo externo, lo organísmico
y lo ambiental.
El discurso teórico en torno a estas díadas ha dado origen a diferentes posiciones y
tendencias al interior de la Psicología que recorren todo el espectro pendular cuyos extremos se
ubican en aquellos que privilegian, en sus explicaciones, la priorización de una de la diada en
cualquier dimensión (vg. quienes den cuenta del comportamiento desde lo innato, lo individual, lo
biológico, lo interno, lo organísmico; o por el contrario aquellos que lo hacen enfatizando en la
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

explicación del comportamiento humano su origen en lo adquirido, lo social, lo cultural, lo


externo, lo ambiental).
21
Como crítica a estos extremos de explicación del comportamiento, se ubican aquellas
corrientes de pensamiento psicológico que retoman al sujeto como producto de un proceso
natural y de la historia social de su formación.” La tarea más importante (dirá Alfred Lorenzer) es
mostrar el modo en que las condiciones naturales y la influencia determinante de lo social
modelan las cualidades Humanas.
Enfrentar un concepto de Desarrollo Humano implica una referencia obligada a los
siguientes puntos de análisis:

 El Desarrollo Humano en su doble carácter: como descriptor de la naturaleza humana y de


su crecimiento y como definidor, prescriptor y normador de dicha realidad.
 La direccionalidad y el carácter de progresión del Desarrollo Humano.
 El problema de la interacción como marco de explicación imprescindible de la constitución de
la subjetividad y de la socialidad del sujeto, en el espacio de la socialización.
 La dimensión histórica de la que participa íntimamente cualquier comportamiento humano y
sus delimitaciones por lo cultural y por lo cotidiano.
 El aprendizaje y/o la maduración como motores del desarrollo.

Abordemos estos cinco puntos de reflexión:


El Desarrollo Humano, descriptor y prescriptor del comportamiento humano.

Las teorías del Desarrollo Humano, una vez que han sido aceptadas en una cultura
predominante, empiezan a no funcionar simplemente como teorías descriptivas de la naturaleza
humana y de su crecimiento, al dar “realidad social” a los procesos que intentan explicar y a los
hechos que toman como fundamento, creando reglas e instituciones que normatizan y legitiman
ciertos comportamientos y que producen por tanto, la aceptación o la exclusión de los sujetos
individuales de ciertos grupos sociales y culturales.
El carácter prescriptivo se expresa en las expectativas que los grupos humanos vamos
generando frente al otro a nivel de sus posibilidades cognitivas, afectivas, morales. e.t.c.
Creamos para cada grupo de edades y en el contexto de determinadas culturas ciertos
estándares, desde los cuales “valoramos” el sujeto humano, lo clasificamos, le requerimos
determinados comportamientos y explicaciones de lo real; construimos parámetros del
desarrollo, coeficientes, umbrales, sistemas de medición; desde esta perspectiva hablamos por
ejemplo de “retardos en el desarrollo”, de “niños lentos”, o “niños talentosos”, de “niños
inmaduros y maduros”. Tal vez el espacio privilegiado que ha explicitado de manera más clara el
carácter prescriptivo del Desarrollo Humano, ha sido la escuela en nuestra cultura occidental.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Vale la pena aquí traer el texto de Bruner en el que afirma “del mismo modo, las
verdades de las teorías del desarrollo son relativas a los contextos culturales a los que se
22 aplican. Pero esa relatividad no es, una cuestión de coherencia lógica solamente En este caso
hay además, una cuestión de concordancia con los valores que predominan en esa cultura. Es
esta concordancia la que da a las teorías del Desarrollo Humano propuestas inicialmente como
simples prescriptores-un aspecto moral una vez que se han incorporado en la cultura general”.
Ninguna teoría del Desarrollo Humano puede escaparse de este doble carácter, a pesar
de sus múltiples intentos por someter a verificación empírica y científica sus hallazgos. Toda
teoría que intenta nuevas y críticas explicaciones sobre el desarrollo humano llega a ser tan
prescriptiva y normativa de la realidad, como aquellas teorías tradicionales que intenta falsear.
Esta imposibilidad se desprende del carácter teleológico de las teorías del desarrollo: “Todo
desarrollo transcurre de manera más o menos ordenada hacia un fin superior”. En el caso del
desarrollo intelectual, nos referiremos al pensamiento hipotético-deductivo; en el desarrollo
moral, hablaremos de la autonomía como fin superior; en el desarrollo psicosexual, haremos
alusión a la madurez genital, e.t.c. a pesar de lo anterior, y como en toda teleología, la utopía del
fin no es sino eso: una utopía, un proyecto siempre en construcción pero siempre inconcluso. A
este respecto Germán Rey afirmará: “Lo que solemos encontrar en el desarrollo son historias de
desarrollo desiguales, de combinaciones, de búsqueda de caminos ligados a las experiencias
vitales de los sujetos y no de arribo indefectible a estadios perfectos.
Direccionalidad y progresión del Desarrollo Humano.
Los grandes teóricos del desarrollo humano aceptan como características inherentes al
concepto de Desarrollo Humano: su direccionalidad, su carácter evolutivo, su progresión y su
ascencionalidad, su continuidad, su carácter teológico.
Para Piaget, en la evolución del pensamiento en el ser humano se pasará por diversas
etapas, ordenadas secuencialmente y de manera progresiva a partir de la construcción de una
serie de estructuras cognitivas que servirán de base para la construcción de estructuras cada
vez más complejas, a través de lo que él ha llamado el proceso de búsqueda del equilibrio. En
su libro “Seis estudios de Psicología del Niño”, Piaget afirma a este respecto: “El desarrollo
psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento
orgánico; al igual que éste último consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Así
como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el
final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse
como la evolución hacia una forma de equilibrio final representado por el espíritu adulto. El
desarrollo, es por lo tanto, en cierto modo, una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Desde el punto de vista de la
inteligencia, es fácil, por ejemplo, oponer la inestabilidad e incoherencia relativas de las ideas
infantiles a la sistematización de la razón adulta. También en el terreno de la vida afectiva, se ha
observado como el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales,

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

finalmente, obedecen a esta misma Ley de estabilidad gradual.”


En esta concepción de lo ascencional están implícitas las afirmaciones respecto a la
23
cualificación progresiva de la persona, al paso de estadios inferiores a superiores, de menor a
mayor complejidad, al crecimiento del sujeto en sus diferentes dimensiones constitutivas.
En el caso Kohlbergiano, este paso de lo inferior a lo superior estará dado por la
superación de la heteronomía hacia la autonomía, en la que el sujeto tendrá la capacidad de
seleccionar los principios éticos con base en la lógica y la racionalidad y dejará de actuar por
identificación sumisa con la autoridad o por los resultados utilitaristas de su comportamiento.
Para Erickson, el desarrollo también es un proceso evolutivo que se articula en ciertos
hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente. En cada una de las
fases del desarrollo que plantea, identifica un problema fundamental que debe ser enfrentado por
el individuo. Define el desarrollo como un proceso continuo, en el que cada fase tiene sus
antecedentes en fases anteriores y su solución final en fases ulteriores.
De la misma manera, Freud en su análisis sobre el desarrollo psicosexual, alude también
al concepto fundamental de fases o etapas del desarrollo, integrando además los elementos de
la fijación y de la regresión como formas de “anormalidad” en la progresión y ascencionalidad del
desarrollo. A la base de este concepto está implícita además la idea de crecimiento humano.
La Interacción y la Socialización: espacios privilegiados en la construcción del sujeto:
El Concepto de Desarrollo Humano tiene su espacio privilegiado de reflexión en la
socialización; concebida no como moldeamiento del comportamiento humano, ni como
impregnación de una serie de normas, roles, explicaciones de lo real, e.t.c. en la vida de un
individuo, procesos en los cuales el individuo asume un rol pasivo, sino por el contrario, como
espacio privilegiado de construcción del sujeto, de construcción de su identidad individual y
social.
El sujeto sólo se construye en espacios de interacción con el mundo y con los otros,
creando una serie de significados que expresan las representaciones que de estas interacciones
hace. En este sentido, podemos afirmar que la socialización, como construcción de la identidad
del sujeto únicamente se da en espacios de interacción.
La interacción se da en el espacio real e inmediato de la vida cotidiana; espacio en el
que se resuelven las relaciones entre lo individual y lo social, entre lo singular y lo genérico, entre
lo particular como expresión de lo individual y de lo específico como expresión de la especie.
La interacción está en el origen de lo humano. Todo acto realmente interactivo encierra
la producción permanente de significaciones, el ejercicio de la comprensión y la interpretación
que reconoce la multiplicidad de lecturas de lo real, el encuentro con el mundo y con los otros, es
decir, que un acto interactivo no está desprovisto de valoración, ni expresa un conjunto escéptico

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

de hechos. En toda interacción suceden negociaciones constantes, transacciones culturales,


sociales y biográficas, puesta en escena de tradiciones personales y colectivas, apropiación
24 simbólica y diálogos interesados.
Esta tarea de negociación cultural, es expresada por Bruner cuando afirma: “Incluso en
el momento del encuentro este mundo ya es un mundo muy simbólico, producto de la cultura
humana. Las experiencias inmediatas que sufrimos se asignan a categorías que emerge ante
nosotros ya es conceptual. Cuando nos encontramos sorprendidos por lo que encontramos,
renegociamos su significado de un modo coherente con lo que creen los que están a nuestro
alrededor o, en cualquier otro caso, dentro de los límites del mundo simbólico que hemos
adquirido mediante el lenguaje.”
En este contexto la cultura está siempre siendo creada y recreada según es interpretada
y renegociada por sus miembros: así, las personas allí tenemos un papel activo en su constante
elaboración. En tal sentido la socialización no se puede entender como moldeamiento sino como
juego recíproco entre sujetos y entre ellos y la cultura; siendo allí en este juego recíproco en el
que se hace real el dominio o la emancipación del sujeto humano y de los grupos humanos. J.
Habermas en su artículo titulado “ conocimiento e interés “argumenta: “Los puntos de vista
específicos desde los cuales captamos necesariamente la realidad determinan tres modelos
categoriales de saber posible: informaciones que amplían nuestro potencial técnico de
manipulación de la naturaleza; interpretaciones que permiten orientar las acciones según
tradiciones comunes; y análisis, que liberan la conciencia de poderes sedimentados
ideológicamente. Estos puntos de vista surgen del contexto de intereses, de una especie que por
naturaleza está atada a medios determinados de socialización: al trabajo, al lenguaje y al poder.
El género humano asegura su existencia mediante sistemas de trabajo social y autoafirmación
dominadora sobre la naturaleza; mediante la convivencia mediada por la tradición y gracias a la
comunicación en la vida cotidiana; y finalmente mediante la ayuda de procesos
autoidentificación, que consolidan de nuevo en cada nivel de individualización, la conciencia de
individuo en relación a las normas del grupo. de esta forma los intereses orientadores del
conocimiento se adhieren a las funciones de un yo que mediante procesos de aprendizaje, se
adapta a las condiciones de vida externa; de un yo que mediante procesos de formación entra en
el contexto comunicativo de la cotidianidad social; y un yoes instintivas y presiones sociales.
Estos logros revierten de nuevo en las fuerzas productivas que acumula la sociedad; en la
tradición cultural desde la cual la sociedad se autointerpreta y en las legitimaciones que la
sociedad puede asumir o criticar.”
En el sentido de lo anterior podríamos afirmar que el desarrollo humano como
construcción del sujeto se da en un permanente proceso dialéctico entre la naturaleza y la
sociedad; externamente, entre el organismo y el mundo social, e internamente, entre el substrato
biológico del hombre y su identidad producida socialmente.
El niño en sus primeras fases de socialización no puede distinguir entre a objetividad del
mundo natural y la de las formaciones sociales. Experimenta el mundo social como una realidad

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

objetiva, que antecede a la vida del individuo, en la que su propia biografía se aprehende como
un episodio más: El mundo social así ejerce sobre él, poder de coacción, lo sumerge en una vida
25 cotidiana que le es extraña, sobre la que no se dudad. Sólo la conciencia de la capacidad
humana para romper los límites del mundo social establecido, frente al conocimiento que se
tiene de él, frente a las interpretaciones construidas como explicación de su legitimidad, es decir
sólo la conciencia de la capacidad humana por soñar mundos posibles, libera al hombre y le
permite constituirse en un sujeto generador de sentido, en un constructor de mundos posibles.
Es allí, en el espacio de la interacción, donde se experimenta el poder, la ideología, la
alienación, la transformación, la posibilidad de cambio. Desde allí podemos contextualizar el
desarrollo humano en sus diversas dimensiones (afectiva, social, comunicativa cognoscitiva,
valoral, e.t.c) Es allí donde el sujeto puede construirse como alguien capaz de representar su
especie
La comprensión de lo histórico en el ámbito del Desarrollo Humano:
Las teorías del Desarrollo Humano acuden para sus explicaciones a la comprensión de
lo histórico. Señal de esto son los permanentes debates y la acumulación del saber en torno al
carácter acumulativo del desarrollo, a su continuidad o discontinuidad, a la relativa permanencia
de ciertos hechos o de ciertos comportamientos, a pesar de los cambios temporales, y por el
contrario, a la asimilación del comportamiento humano a ciertas circunstancias cronológicas. En
un análisis de los factores propuestos, Bruner demuestra discursivamente como los diferentes
teóricos acogen diferentes perspectivas temporales para el planteamiento de sus teorías en
torno al desarrollo: Freud dirá, encontraba en el pasado las posibilidades de explicación del
desarrollo humano, Piaget en el presente y Vygotsky en el futuro.
En la teoría freudiana sobre el psicoanálisis se le concede a la infancia una intervención
definitoria sobre el comportamiento adulto; de alguna manera las experiencias iniciales dejan un
sello que marcarán los comportamientos del adulto y las explicaciones que de él se tengan. Esto
explica porque en su teoría se expresa la necesidad de acudir a una arqueología que permita
liberar al paciente devolviéndole su dominio sobre sí mismo: sólo en el pasado y su
reconstrucción está la posibilidad de liberar al sujeto de las trabas de su propia historia.
Contrariamente Piaget manifiesta y orienta sus preocupaciones en el discurso teórico
sobre el desarrollo, hacia la acción y el estado del presente, mostrando su autosuficiencia para
explicarse así mismo. En este sentido su énfasis está dado por la sincronía de los procesos.
Piaget argumenta como en el desarrollo se conjugan los esfuerzos por lograr el equilibrio entre
dos conjuntos de principios que operan en el presente: por una parte la asimilación del mundo al
pensamiento representativo tal y como se ha desarrollado en ese momento, y por otra, la
acomodación al mundo por medio de cambios en el pensamiento que garanticen una
representación cada vez más cualificada de lo real. Bruner dice “La explicación del pensamiento
de los niños puede encontrarse en la lógica intrínseca de determinadas etapas del desarrollo, no
en la historia pasada del niño.”Para Piaget la clave está en la reinvención que hace el niño del

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

mundo, en un proceso constante logrado mediante la acción sobre el presente, que con el
tiempo va transformando la lógica del niño en estructuras cada día superiores.
26
Vygotski afirma que la mente no crece ni naturalmente ni sin ayuda; no está determinada
ni por la historia ni por las limitaciones lógicas de sus operaciones presentes. Su interés radica
en el futuro y en la forma como el niño se apropia del bagaje generativo con el cual puede
construir mundos posibles en sus procesos de negociación con la cultura, al construir nuevos
significados. Esta posibilidad se relaciona con su famosa tesis de la zona de Desarrollo Proximal
o Desarrollo Potencial, en la que a través de ciertos apoyos sociales el niño puede dar saltos
cualitativos en su desarrollo, que en espacios de socialización se marcan en la conciencia y en
su capacidad de reflexión.
Para Vygotski el desarrollo Humano sólo pude entenderse como una síntesis producida
por la confluencia de dos órdenes genéticos diferentes; la maduración orgánica por una parte y
la historia cultural por la otra. En este sentido, hay que recoger históricamente tanto la evolución
biológica de la especie (procesos ontogenéticos de maduración), como el desarrollo histórico, a
través de su desarrollo cultural.
El Aprendizaje como motor del desarrollo.
En su escrito: “Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la Edad Escolar” Vygotski enfrenta la
temática, agrupando las teorías más importantes alrededor de tres categorías:

 Las primeras tienen como supuesto fundamental la independencia entre el proceso de


desarrollo y el, proceso de aprendizaje. El aprendizaje como proceso externo no participa ni
modifica el desarrollo: utiliza sus resultados pero no cambia su rumbo. Para esta tendencia
el aprendizaje siempre sigue al desarrollo.
 Las segundas afirman que el aprendizaje y el desarrollo: son procesos absolutamente
superpuestos, donde los principios fundamentales son la simultaneidad y la sincronización.
 Las terceras tratan de conciliar las dos anteriores. En ellas el proceso de desarrollo está
concebido como independiente del aprendizaje, pero al mismo tiempo el aprendizaje se
considera coincidente con el desarrollo. Aquí se enfatiza el principio de interdependencia y
se amplía el papel del aprendizaje en el desarrollo del niño.

En este escrito Vygotski plantea una cuarta manera de abordar el problema, recurriendo a la
teoría del área de desarrollo potencial. Germán Rey recoge de manera acertada el desarrollo
discursivo de su planteamiento al afirmar que Vygotski parte de la idea de que el aprendizaje
debe ser congruente con el nivel de desarrollo del niño, dándose así una relación
incontrovertible entre determinado nivel de desarrollo y la capacidad potencial de aprendizaje. Se
hace necesario distinguir al menos dos niveles de desarrollo del niño: el primero, llamado
“desarrollo efectivo del niño” se refiere al nivel de desarrollo de las funciones psicointelectivas del
niño que se han conseguido como resultado de un específico proceso de desarrollo ya realizado;
el segundo, llamado “ área potencial del niño” muestra la diferencia entre el nivel de las tareas

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

realizables con la ayuda de los adultos y el nivel de las tareas que pueden desarrollarse como
una actividad independiente. Lo que el niño es capaz de hacer con la ayuda de los adultos es lo
27 que llamamos zona de su desarrollo potencial, que nos muestra no sólo los procesos de
desarrollo y de maduración que ya se han producido, sino también los procesos que están
ocurriendo aún, que sólo ahora están madurando y desarrollándose. En este sentido el área de
desarrollo potencial nos permite determinar los futuros pasos del niño y la dinámica de su
desarrollo, e incidir en él a través de procesos de aprendizaje centrados en la escuela, los
cuentos, las películas o la ciencia, para ayudarle a atravesar la zona de desarrollo potencial. De
esta manera, podemos afirmar, que el aprendizaje antecede al desarrollo, lo facilita e impulsa el
crecimiento.
Las reflexiones planteadas en torno a los cinco puntos anteriores y que podríamos
recoger afirmando que:

 El Desarrollo Humano tiene siempre un carácter teleológico, descriptivo y prescriptivo del


comportamiento humano individual y social
 El Desarrollo Humano se plantea en su perspectiva ascencional y progresiva que avanza
de estadios de menor complejidad a estadios de mayor complejidad, de estadios inferiores
a estadios superiores.
 El Desarrollo Humano encuentra su origen y posibilidad en los espacios de interacción de
la vida cotidiana en los que se conjugan la individualidad y la sociabilidad del sujeto, su
dimensión biológica y su dimensión social, su particularidad como individuo y su
especificidad como especie, y que son construidos en los procesos de socialización, a
través de los cuales el sujeto se exterioriza y construye la realidad social y objetiva, la que
a su vez vuelve a interiorizar en términos de significaciones que han adquirido verdad en la
cultura
 .En el proceso del Desarrollo Humano el sujeto crea y recrea la cultura a través de
procesos de negociación y de construcción de nuevas significaciones; y a l mismo tiempo
construye su identidad como expresión de la cultura y como posibilidad creativa de la
construcción de cultura.
 El Desarrollo humano retoma las concepciones de lo histórico tanto para explicar la propia
lógica interna del desarrollo de un sujeto, como para explicar la confluencia de la historia
biológica y cultural de la especie como marco de la explicación del comportamiento
humano presente.
 El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en él ayudando al sujeto en la
superación de los límites de la zona de desarrollo potencial.

Las anteriores consideraciones deben enmarcar cualquier discusión y reflexión sobre lo


que en el contexto de este encuentro estamos llamando Pedagogía Constructivista: ¿cómo
generar espacios y procesos pedagógicos que posibiliten en el alumno la construcción de
mundos posibles? ¿Cómo hacer del niño en el espacio educativo constructor de conceptos? ¿Un

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

constructor de categorías valorales? Un constructor de sentido? ¿Un constructor de cultura? ¿Un


constructor de espacios sociales y políticos democráticos? ¿Un constructor de su propia
28 identidad? es decir, ¿cómo hacer del espacio educativo un constructor de lo humano?
Se hace imperativo el realizar en la escuela procesos pedagógicos que faciliten la
evolución del alumno de estadios inferiores hacia estadios superiores de desarrollo cognitivo,
afectivo, valoral; esto implicará superar los métodos educativos basados en la transmisión de
información, en la memorización, en la solución de problemas de la manera particular como el
profesor espera o como está establecido en el libro de texto, para avanzar hacia estrategias
educativas orientadas a la construcción del conocimiento, a la aceptación del error como punto
de partida de los aprendizajes, a trabajar en cada asignatura dentro de una lógica misma de
cada disciplina, a la construcción de significados valorales y culturales propios. Es necesario
orientar los aprendizajes específicos de la escuela al desarrollo de un pensamiento crítico en el
alumno, un pensamiento que admita la pluralidad de opciones y la divergencia en los procesos
de construcción de saber.
Esto sólo se logrará en la medida en la que la escuela misma se constituya en un
espacio en el que se forma:

 En la tolerancia a diversos puntos de vista frente al sí mismo, al otro, a la sociedad, a lo real,


al conocimiento; en el respeto a la diferencia, a la pluralidad, a la divergencia, a la disidencia;
 En el que se desarrolla una personalidad participativa y una conciencia democrática, capaz
de aceptar el conflicto y de vivir en él;
 En el que se valora lo humano, el reconocimiento del otro, lo lúdico, el goce, el placer, el
amor por la vida; en el que se permiten las preguntas básicas por el amor, por la felicidad,
por la libertad;
 En el que se acepta el cuestionamiento de lo establecido, de la tradición. De lo valorado por
la familia, por el maestro; en el que se pueda negociar, creando y recreando nuevas
significaciones culturales;
 En el que se estimula el juicio crítico frente a lo real, frente al conocimiento, frente a la
ciencia, frente a las normas y a las consecuencias de su transgresión.

MODELOS, TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO HUMANO. UNA CONCEPCIÓN


MULTIDISCIPLINARIA.

Al inicio de los años ochenta se produjo un cambio en el enfoque del Desarrollo Humano
porque se dejó de privilegiar los indicadores económicos como el medio para determinar la
calidad de vida de los seres humanos y se empezó a tener en cuenta aspectos más
relacionados con las personas, con los seres humanos que en el día a día veían menos
realizados sus sueños y expectativas debido a la crisis del Modelo Económico que se manifestó
en aspectos de diferente índole, tanto en lo social, político como en lo científico, todo esto dio
lugar a una serie de movimientos sociales e intelectuales que presentaron una serie de

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

alternativas para resolver de manera permanente, pertinente y creativa la problemática surgida


a raíz del fracaso del Modelo Económico. La crisis que se generó a comienzo de los años
29 ochenta, dio lugar a una concepción multidisciplinaria en la que se empieza a reconocer la
importancia de la cotidianidad, la importancia de otros factores que van más allá de lo
madurativo, como por ejemplo, lo cultural, también se cambió la idea de que las necesidades
son carencias para entenderlas como potencialidades, como motores del desarrollo de las
personas y de las comunidades.

Durante mucho tiempo se tuvo una concepción del Desarrollo Humano centrada en el
individualismo la cual se reflejó en lo educativo, lo social, lo económico y lo productivo, sin
embargo, esta concepción no respondió a los retos que se plantean desde lo humano. Se hizo
necesario plantear una perspectiva que diera cuenta de otros aspectos relacionados con lo
humano, la cultura, la comunicación y la cotidianidad, por ejemplo, surge entonces un enfoque
comprensivo y multidisciplinario en el que se recupera el saber popular, el valor de la
cotidianidad en la construcción de significados y la interacción con los otros como una
posibilidad para comprender y promover a la persona en los diferentes contextos en los que
interactué y que articula lo biológico, lo social, lo psicológico y lo cultural

Generalmente se ha tenido una concepción del Desarrollo Humano sobre la base de un


Modelo Individualista, lineal, Homocrónico, Sumativo, Mecanicista, Unidisciplinario y Atomista.
¿Cuáles son los rasgos de cada una de estas concepciones?
1. Individualismo: Presenta a un individuo aislado, abstraído de las relaciones sociales, del
medio cultural, de la época, en las prácticas pedagógicas y las experiencias curriculares se
desconocen las particularidades de las personas y de las regiones.
2. Lineal: Ve el desarrollo desde la perspectiva de la progresión de la homogeneidad, dejando
en un segundo plano los cambios de carácter cualitativo.
3. Homocrónico: Para Ricardo Delgado y Carlos Sandoval “Significa el desconocimiento de la
complejidad del desarrollo en el tiempo, la variedad de aspectos que abarca sus ritmos y
diferencias cualitativas”. 21
4. El Mecanicismo y la Unidisciplinariedad: Concepción que estuvo de moda en los años
setenta y que aún prevalece en algunos ambientes, se inspira en la corriente conductista
que sólo tomaba en cuenta los comportamientos observables, medibles en términos de
objetivos, para determinar cuales de ellos se van a mantener, establecer o extinguir, con
esta propuesta “se desconocía entonces el aporte de otras corrientes de la sicología, de la
sociología, la Pedagogía, la Lingüística y demás disciplinas sociales.” 22

Los planteamientos anteriores se cuestionan ya que no dan respuestas a los retos que
se plantean desde el Desarrollo Humano, en ellos se desconoce la importancia de fenómenos
como el de la cotidianidad, la vida en el aula, se cae en un teoricismo que no tiene en cuenta el

21
Ibid, p 12.
22
Ibid, p 13
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

aporte de otras ciencias como la neurolingúistica, la psicología social, entre otras. Se empieza a
pensar que el problema del desarrollo humano no es simplemente el de la mecánica del
30 desenvolvimiento del proceso madurativo sometido al paso del tiempo para la aparición de las
características humanas, sino que hay que pensar también en la influencia de la cultura como un
elemento que promueve o limita el Desarrollo Humano. Por eso:
“En contraposición a esta perspectiva lineal, homocrónica y sumativa se plantea
una heterocrónica y de desarrollo en espiral; la cual tiene en cuenta los ejes
básicos del desarrollo, los momentos que lo constituyen teniendo en cuenta la
cultura, la experiencia y la actividad. Como alternativa se propone un enfoque
comprensivo y multidisciplinario en el que cada disciplina aporta desde sí misma,
como desde la aclaración mutua e intradisciplinaria , en un esfuerzo que exige un
trabajo en equipo de los distintos profesionales y la recuperación del saber popular
como un saber que tiene cierta validez para la comprensión y la promoción del
Desarrollo Humano.” 23
Además, en esta concepción del Desarrollo Humano el concepto de necesidad es
comprendido no sólo como una carencia sino como una potencialidad. Con esta perspectiva
entonces:
 Se valora lo cotidiano como componente y factor del desarrollo humano.
 La interdisciplinariedad se convierte en condición necesaria para la comprensión y la
promoción del desarrollo humano.
 Se presenta el concepto de necesidad como potencialidad más que como carencia, para
estructurar programas dirigidos a la promoción del desarrollo humano.

En términos de lo humano se hace imprescindible tener en cuenta los planteamientos


presentados por autores como Piaget, Bruner, Habermas Freud y Erikson. Sigmund Freud
cognitivo, Erikson se ocupa del desarrollo psicosocial, Bruner y Habermas reconocen la
importancia de la socialización en la cotidianidad, la negociación cultural y el papel de la historia,
mientras que Vygotski afirma que la mente no crece ni naturalmente ni sin ayuda, que no está
limitado tampoco a la historia, lo importante es la forma como el niño se apropia del bagaje
cultural (lo internaliza) con el que puede construir mundos posibles en sus procesos de
negociación con la cultura.

23
Ibid, p 13
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO SEGÚN VYGOTSKI

31
VygotsKi rechaza el innatismo porque para él el desarrollo psicológico está ligado a las
experiencias culturales y educativas, para él el desarrollo dura toda la vida, además afirma que la
internalización ocurre después de la interacción social, ella es el motor y el proceso que determina
la evolución del individuo durante su ciclo vital. Los planteamientos de Vygotski son muy
importantes para comprender el Desarrollo Humano por su concepción renovadora en relación con
la socialización porque plantea que el Desarrollo psicológico no se acaba en la adolescencia.
Para él toda función psicológica aparece primero a nivel social y luego a nivel individual: proceso de
internalización, ocurre después de la interacción social, que es la que determina la evolución del
individuo En cuanto a la concepción del desarrollo cognitivo Vigotski asigna un valor especial a la
educación, ya que ésta promueve el desarrollo de las personas, este autor se destaca la visión
optimista que tiene frente al desarrollo de las personas
La obra de Vygotski es muy importante para la comprensión del Desarrollo Humano por la
concepción renovadora que presenta sobre éste, como del aprendizaje: En este artículo de la
Revista Cuadernos de Pedagogía Mario Carretero trata de identificar los conceptos esenciales
planteados por Lev Vygotski. Para Carretero y García Madruga lo que
al parecer está bastante claro a estas alturas es que la actualidad de la obra de
Vygotski se debe entre otras razones a su concepción renovadora del desarrollo del
individuo. Por supuesto, hay también numerosas razones, sobre todo de índole
social y política, que explican porque la obra de Vygotski ha sido postergada
durante tanto tiempo, pero lo sorprendente es que al releer su obra no se advierte
un interés desde el punto de vista histórico, sino que sus ideas resultan
enormemente actuales y bastante útiles para entender la psicología actual. Como
se ha señalado repetidamente (por ejemplo, en Riviere 1.985) parece como si la
teoría y la investigación psicológica hubieran ido en la dirección señalada pos
Vygotski hace más de cincuenta años 24
Uno de los méritos más señalados de Vygotski ha sido el de elaborar una psicología
basada en las ideas marxistas, a pesar de que Marx, Engels y Lenin habían descrito
extensamente sobre los fenómenos sociales y culturales, las ideas sobre el comportamiento
humano tal y como lo estudia la psicología, eran mas bien escasas y sólo era posible
encontrarlas en sus obras de una manera implícita, porque estas estaban por supuesto sin
desarrollar.
Vygotski se dedicó a tomar las posiciones marxistas como punto de partida para
reinterpretar y reelaborar los problemas que tenía planteados la psicología de su tiempo y que
hoy en día siguen siendo prácticamente los mismos problemas

24
Carretero, Mario. Cuadernos de Pedagogía 141. P 12
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Para Vygotski el desarrollo psicológico está determinado por dos tipos claramente
diferentes de influencias sociales, ambas igualmente importantes, de un lado están las
32 influencias sociales en el amplio sentido de la palabra, es decir, la determinación que ejercen
aspectos como la clase social, la estimulación cultural y ambiental, entre otros, y por otro lado
está la influencia social en el sentido de las relaciones que el individuo mantiene con sus
semejantes desde su nacimiento, esta concepción es lo que hace realmente atractiva su
propuesta .
Al afirmar que el desarrollo psicológico está ligado a las experiencias educativas y
culturales el autor rechaza la idea del innatismo, o sea que existen estadios o características
comunes para todos los individuos, al margen del medio social en el que viven; además se
convierte en el precursor de la idea de la psicología evolutiva en términos de que el desarrollo
psicológico no se encuentra totalmente acabado al llegar el fin de la adolescencia o de la
juventud sino que dura toda la vida, porque a lo largo de la vida, en cualquier etapa el individuo
puede encontrar experiencias que modifiquen sus adquisiciones pasadas.
Lev Vygotski consideró influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de las
personas en una doble vertiente, una que corresponde a la interacción social y otra que se
refiere al aspecto social propiamente dicho. Afirma Vygotski:
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero, a nivel
social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpersonal), y
después en el interior del propio niño intrapsicológica) Es puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos 25
El va más allá de creer que la interacción social juega un papel de gran importancia en el
desarrollo cognitivo e integral del individuo, cosa a la que la teoría de Piaget tardaría un buen
tiempo en dedicar la debida atención, puesto que afirma que todo proceso cognitivo tiene una
génesis
social.

Para Vygotski la internalización es la reconstrucción interna de una operación externa la


cual ocurre después de la interacción social. La interacción social no sólo es motor del
desarrollo, es el proceso que determina la evolución del individuo a lo largo de la vida,
especialmente en la infancia, cualquier adquisición cognitiva es precedida por una adquisición
social, teniendo en cuenta este postulado hay una enorme posibilidad de intervención educativa
eficaz para promover el desarrollo; en este sentido, el autor habla de la zona de desarrollo
potencial, esta zona no es otra cosa que la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo,
definido como la capacidad de resolver independientemente un problema sin la ayuda de otro o

25
Ibid p 14
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

de otros, y el nivel de desarrollo potencial definido como la resolución de un problema bajo la


guía de un adulto o la colaboración de un compañero más capaz.
33
Desde este punto de vista la concepción del desarrollo cognitivo es mucho más dinámica
y otorga a la educación un valor muy importante, ya que son los procesos educativos los que
pueden promover el desarrollo de las personas.
La obra de Vygotski ha flexibilizado posturas y estudios psicológicos y además presenta
una visión más optimista en torno al Desarrollo Humano en cuanto a sus posibilidades cuando
los entornos son estimulantes y pertinentes.

OBJETO Y PERSPECTIVA. DE LA TEORÍA BIOECOLOGICA.

La tesis ampliada de la psicología y de la sociología se evidencia en la orientación


ecológica, que plantea que el Desarrollo Humano es un proceso en el que lo que cuenta es el
ambiente como se percibe y no como es en la realidad, el ambiente está determinado por variables
lineales sino por variables que forman parte de una amplia gama de sistemas (microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema), en este enfoque las transiciones o cambios de rol
ocurren de manera permanente a lo largo de la vida, en esta teoría la máxima expresión de
desarrollo está en la capacidad de transformar la realidad de acuerdo con las necesidades y
expectativas de vida de las personas
El Desarrollo Humano requiere ser abordado para su investigación de una forma más
amplia e integradora, esta perspectiva es nueva en cuanto a la concepción de la persona en
desarrollo, del ambiente y de la relación que se desenvuelve entre ambos.
En este sentido, se concibe el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras
seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, en el nivel más interno está el entorno
inmediato que contiene a la persona que se desarrolla, es necesario mirar más allá de cada entorno
por separado, se deben tener en cuenta las relaciones que existen entre ellos porque estas
interconexiones pueden ser tan decisivas para el desarrollo como lo que ocurre al interior de un
entorno determinado.
El otro nivel del ambiente ecológico hace referencia a la hipótesis de que el desarrollo de
la persona se ve afectado profundamente por hechos que ocurren en entornos en que la persona ni
siquiera está presente. Hay otro fenómeno que corresponde a los entornos de los tres niveles del
ambiente ecológico en toda cultura o subcultura, los entornos de una determinada clase tienden a
ser muy parecidos, mientras que en las culturas presentan diferencias importantes, es como si al
interior de cada sociedad o cultura existiera un plan para organizar cada tipo de entorno, el plan
puede cambiarse por lo que la estructura de los entornos puede alterarse y producir cambios en la
conducta y el desarrollo.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Para identificar la variedad tan amplia de factores que influyen en el desarrollo se


requiere de un modelo teórico que permita su observación, el modelo que se propone es el modelo
34 ecológico, que tiene una utilidad científica para explicar lo que han descubierto otros estudios
anteriores y para formular nuevos problemas y diseños para la investigación.
La orientación ecológica asume una posición teórica, que ha sido reconocida en la
literatura de las ciencias sociales, pero rara vez se ha puesto en práctica en la investigación, ésta es
la tesis ampliada tanto de psicólogos como de sociólogos, de que lo que cuenta para la conducta y
el desarrollo, es el ambiente como se le percibe, más que como pueda existir en la realidad
“objetiva”.
En este enfoque los ambientes no se distinguen con referencia a variables lineales, sino
que se analizan en términos de sistemas. El nivel más interno del esquema ecológico, una de las
unidades básicas es la diada, o sistema de dos personas, a pesar que en la literatura se hace
énfasis sobre esa relación recíproca, en la práctica vemos que este principio se deja de lado
frecuentemente, por lo general se tiene información de una persona por vez, por ejemplo en la díada
madre-hijo, ahora bien lo que le ocurre al uno no tiene porque ocurrirle al otro, reconocer esta
relación nos da la clave para comprender los cambios evolutivos no sólo del niño sino del adulto que
se ocupa de él habitualmente: la madre, el padre, los abuelos, los profesores, los demás, esta
consideración es válida para otros ejemplos de diadas, el marido y la mujer, el hermano y la
hermana, el patrón y el empleado, entre compañeros, entre amigos, entre otros.
En el modelo de sistemas se va más allá de las diadas, se tienen en cuenta las triadas,
tétradas y estructuras interpersonales más grandes. La capacidad de una diada para servir como
contexto efectivo para el desarrollo humano depende de la presencia y la participación de terceras
personas, por ejemplo, esposos, familiares, amigos y vecinos, si no hay terceros, o si los que hay
desempeñan un papel destructivo mas que de apoyo, el proceso de desarrollo, considerado como
sistema, se desintegra. Este principio triádico es válido para las relaciones entre entornos (hogar,
escuela, lugar de trabajo) es decir, la capacidad de un entorno para funcionar de manera eficaz
como contexto para el desarrollo depende de la existencia y naturaleza de las interconexiones
sociales entre los entornos, lo que incluye la participación conjunta, la comunicación y la existencia
de información en cada entorno con relación al otro.
Un elemento importante en este enfoque ecológico es el de las transiciones ecológicas
o cambios de rol o entorno, los cuales ocurren a lo largo de la vida del individuo, el nacimiento de un
hermano, el ingreso a una institución escolar, la promoción de un nivel a otro, encontrar empleo,
casarse, tener hijos, tener cambios en el trabajo, son todas acciones que conllevan al cambio de
roles, esto implica que cambian las expectativas de conducta asociadas con determinadas
posiciones en la sociedad. El poder de los roles es casi mágico en términos del trato, de las
acciones y del pensar y del sentir
Los hechos ambientales que influyen en el desarrollo de una persona son las actividades
en las que participan los demás con esa persona o en su presencia, la intervención activa en lo que

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

otros hacen, o el mero hecho de observarlo, con frecuencia inspira a la persona a realizar
actividades parecidas por su propia cuenta. (este es el Aprendizaje por Observación según el
35 enfoque conductual.)
Una concepción teórica del ambiente como algo que va más allá de la conducta de los
individuos y que incluye sistemas funcionales tanto dentro como entre los entornos, sistemas que
también pueden modificarse y expandirse contrasta con los modelos de investigaciones actuales.
Los modelos que imperan se caracterizan por usar una lente científica que restringe y oscurece la
visión que tiene el investigador tanto de los obstáculos como de las oportunidades del ambiente,
desconoce el potencial de los seres humanos para responder de una manera constructiva a un
medio compatible ecológicamente, cuando lo encuentra, así las capacidades y las fortalezas del
hombre se subvaloran.
La mayoría de los componentes del aspecto ambiental de la teoría son conceptos
familiares en las ciencias sociales y en las de la conducta, por ejemplo: diada, rol, entorno, red
social, institución, cultura, subcultura, sistemas, entre otros, resumiendo lo que aquí se plantea es
una teoría de las interconexiones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan
directamente el desarrollo psicológico.
Se define el desarrollo como la concepción cambiante que tiene una persona del
ambiente ecológico, así como también su capacidad creciente para descubrir, mantener o modificar
sus propiedades. La capacidad creciente para remodelar la realidad de acuerdo con los requisitos y
las aspiraciones humanas representa, desde esta perspectiva ecológica. la máxima expresión del
desarrollo
Afirma Bronfenbrenner que “para seguir avanzando en la comprensión científica de los
procesos básicos intrapsíquicos e interpersonales del desarrollo humano, hay que investigarlos en
los ambientes reales, tanto inmediatos como remotos, en los que viven los seres humanos .Esta
tarea exige la construcción de un esquema teórico que permita la descripción y el análisis
sistemático de esos contextos y los procesos a través de los cuales estas estructuras y
vinculaciones pueden afectar el curso del desarrollo, tanto directa como indirectamente.” 26
Para Bronfenbrenner el desarrollo “implica cambios perdurables que se transmiten a
otros lugares en otros momentos”27. Faltan muchas pruebas sobre esta transmisión, los cambios
que se observan en la conducta pueden reflejar solamente una adaptación pasajera a la situación
inmediata, buena parte de los estudios en el campo del desarrollo humano no investigan los
cambios en una persona durante un tiempo considerable, ya que es costumbre que se apoyen en
evaluaciones breves realizadas en un laboratorio, o en una sala de test y pocas veces se repiten
otra vez y así muchos asumen que los procesos que se dieron en la corta sesión tienen un efecto
duradero.

26
Urie Bronfenbrenner.
27
Ibidem.....
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA BIOECOLÓGICA.


Afirmar que el desarrollo humano es producto de la interacción del organismo humano
36
con su ambiente, es una afirmación común en las ciencias de la conducta, sin embargo, la mayoría
de los textos, los documentos y las revistas hacen énfasis en lo individual, al aspecto del ambiente
poco se le presta atención, tanto en lo teórico como en la práctica. Los conceptos que existen se
limitan a unas pocas categorías no diferenciadas, que no hacen más que colocar a las personas en
función de su actuación social: el entorno del que provienen, además los datos de muchos de los
estudios consisten en gran parte en información, no sobre los entornos de los que provienen las
personas sino sobre las características de las personas, es decir, como se diferencian entre sí las
personas que provienen de distintos contextos
Muchos de los datos de los estudios se obtienen quitando a los sujetos de la investigación
de los entornos determinados que se investigan y se colocan en un laboratorio o en una sala de test
psicológicos, estos pueden ser instrumentos valiosos siempre y cuando los resultados de laboratorio
se complementen con los datos correspondientes y que provienen de otros entornos. Existen dos
esferas de la investigación en las que se logra un cierto grado de especificación al analizar los
ambientes, sus resultados no alcanzan a cumplir los requisitos de un modelo de investigación
ecológica, una de estas áreas la comprende la psicología social, que es el estudio de las relaciones
interpersonales y de los grupos pequeños: el otro campo es el de la antropología, en donde se
describen con bastante detalle los contextos ambientales externos, la gran dificultad es que muchas
veces el material aparece con un carácter anecdótico y la interpretación de las influencias
ambientales es bastante subjetiva y deductiva. Sostiene Bronfenbrenner:
la comprensión del desarrollo humano exige algo más que la observación directa de
la conducta de una o más personas en el mismo lugar; requiere del examen de
sistemas multipersonales de interacción, que no se limiten a un solo entorno y debe
tener en cuenta los aspectos del ambiente que vayan más allá de la situación
inmediata que incluye al sujeto. Por falta de una perspctiva tan amplia, buena parte
de la investigación contemporánea puede caracterizarse como el estudio del
desarrollo fuera de un contexto. 28
Para comprender la perspectiva científica de la Ecología del Desarrollo Humano
se deben tener en cuenta las siguientes definiciones:
1. La Ecología del Desarrollo Humano comprende el estudio científico de la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades
cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto
este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen en estos entornos, y por
los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.

28
Ibidem....
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

2. Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la


persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características
37 materiales y físicas particulares.
3. Un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente, es un sistema de microsistemas, se forma o
amplia cuando la persona en desarrollo entra a un nuevo entorno. Las interconexiones
pueden adoptar diferentes formas, por ejemplo: otras personas que participan activamente
en ambos entornos, vínculos intermedios en una red social, comunicaciones formales e
informales entre entornos, teniendo en cuenta lo fenomenológico el grado y naturaleza del
conocimiento y las actitudes que existen en un entorno con respecto al otro.
4. Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo
como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre
en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que
ocurre en ese entorno.
5. El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de
menor orden (micro, meso, exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la
cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente
esas correspondencias.
6. La transición ecológica se produce cuando la posición de una personas cambia en el
ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de
ambos a la vez.
7. El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una
concepción de ambiente ecológico, más amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se
vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de ese ambiente, lo
apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y
su contenido.
8. Validez ecológica se refiere a la medida en la que el ambiente que los sujetos experimenta
en una investigación científica tiene las propiedades que el investigador piensa o supone que
tiene.
9. Validez del desarrollo es la demostración que un cambio producido en las concepciones y/o
actividades de la persona se extiende también a otros entornos y otros momentos.
10. El experimento ecológico es un intento de investigar la acomodación progresiva entre el
organismo humano en crecimiento y su ambiente, a través de un contraste sistemático entre
dos o más sistemas ambientales o sus componentes estructurales, procurando controlar con
todo el cuidado otras fuentes de influencia, sea por medio de asignaciones hechas al azar o
por comparación.
11. Experimento transformador comprende la modificación y la reestructuración sistemáticas de
los sistemas ecológicos existentes, de una manera que desafía las formas de organización
social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o
subcultura particular.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Para el doctor Justino Villarini el desarrollo humano integral ocurre en medio de la


naturaleza y de la cultura, en los procesos de apropiación y adaptación e implica diferentes
38 dimensiones como se observa en la gráfica.

Las actitudes intelectuales facilitan o dificultan el proceso de pensamiento y construcción


de conocimiento, son opuestas entre sí, a la curiosidad se le opone la indiferencia, a la
solidaridad el egocentrismo, a la tolerancia la intolerancia, al respeto el prejuicio, a la soberbia la
humildad, a la incoherencia la coherencia, a la criticidad la ingenuidad.
El plantea que el sentido de la escuela está en promover el pensamiento sistemático,
creativo y crítico como se observa a continuación:

COMPETENCIA PARA EL PENSAMIENTO SISTEMATICO, CREATIVO Y CRÍTICO

CAPACIDAD PARA

PROCESAR INFORMACION CONSTRUIR CONOCIMIENTO

combinado

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

OPERACIONES ACTITUDES
39 REPRESENTACIONES
MENTAKES MENTALES
MENTALES

en forma

AUTOMATICA SISTEMATICA CREATIVA CRITICA

para

PLANTEAR COMUNICARSE E ESTABLECER


PRODUCIR
PROBLEMAS Y INTERACTUAR METAS Y
CREENCIAS Y BUSCAR CON OTROS MEDIOS POARA
SOLUCIONES SU LOGRO
CONOCIMIENTOS

En tal sentido, existen tres niveles de pensamiento, el pensamiento automático, que se


caracteriza porque se hacen las cosas sin detenerse a pensar, el pensamiento sistemático, en el
que la persona se detiene a pensar y hace uso de actitudes intelectuales, y el pensamiento
crítico, con el cual se rompen esquemas y se examina el propio pensamiento.
Las actitudes intelectuales facilitan o dificultan el proceso de pensamiento y construcción
de conocimiento, son opuestas entre sí, a la curiosidad se le opone la indiferencia, a la
solidaridad el egocentrismo, a la tolerancia la intolerancia, al respeto el prejuicio, a la soberbia la
humildad, a la incoherencia la coherencia, a la criticidad la ingenuidad.
Para este autor, entonces, el ciclo de aprendizaje auténtico es como se aprecia a
continuación en el siguiente esquema:

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

40

CICLO VITAL
El estudio del desarrollo humano explora el cómo y el porqué las personas cambian a
medida que avanzan en edad y el por qué continúan siendo las mismas. El estudio del desarrollo
humano contempla todo el ciclo vital desde la concepción hasta la muerte.
Actualmente se habla de ocho periodos del ciclo vital, estos periodos son: el prenatal, el
de la lactancia y los primeros pasos, el de la infancia temprana, el de la infancia intermedia, el de
la adolescencia, de la adultez temprana o juventud, el de la adultez intermedia y el de la adultez
tardía, antes llamada vejez. En cada uno de esos periodos se identifica como es el desarrollo
físico, cognitivo y psicosocial.
Cada periodo se caracteriza porque tiene unos cambios particulares, los cuales, están
determinados por factores como la herencia, el entorno y la maduración y por unas influencias
contextuales tales como la familia, la condición socioeconómica y el vecindario, la cultura y el
origen étnico y por unas influencias normativas, además en cada periodo se tienen unas metas
de desarrollo.
Los seres humanos a lo largo de su existencia pasan por diferentes etapas de desarrollo,
cada una de estas etapas se caracteriza por una serie de eventos que le dan un sentido en

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

términos de las metas de desarrollo. Afirma Diane Papalia: “El concepto de los Periodos del
Ciclo Vital es una construcción social: una idea sobre la naturaleza de la realidad aceptada por
41 los miembros de una sociedad particular en un momento determinado con base en suposiciones
o percepciones subjetivas”29. Las sociedades del mundo reconocen las diferencias en la
manera como piensan, sienten y actúan las personas de distintas edades pero dividen el ciclo
vital de maneras distintas.
A continuación se presenta la secuencia de los ocho periodos del ciclo vital que gozan
de una amplia aceptación en Occidente. Las divisiones de las edades son aproximadas. La
Tabla de los Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital es tomada
del Volumen l de la Serie de Psicología del Desarrollo Humano de Diane Papalia y otros autores.
Para cada secuencia se tiene en cuenta el desarrollo físico, que se refiere al crecimiento del
cuerpo y el cerebro, a las capacidades sensoriales, a las habilidades motoras y a la salud en
general, el desarrollo cognitivo se relaciona con las capacidades mentales como el aprendizaje,
la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, moral y la creatividad y el desarrollo
psicosocial que tiene que ver con las relaciones sociales y la personalidad.

Edad Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial.

Ocurre la concepción. Las capacidades para El feto responde a la


La carga genética aprender y recordar están voz materna y
Periodo prenatal interactúa con las presentes durante la etapa desarrolla una
(desde la influencias ambientales fetal. preferencia por ella.
concepción desde el principio.
hasta el
nacimiento.) Se forman las
estructuras y órganos
corporales Comienza el
crecimiento cerebral

El crecimiento físico es
el más rápido del ciclo
vital. El feto escucha y
responde a los
estímulos sensoriales

La vulnerabilidad a las
influencias ambientales.

Periodo de Al nacer, todos los La capacidad para aprender y Se desarrollan


lactancia y sentidos funcionan en recordar está presente en las relaciones afectivas con

29
PAPALIA, Diane y otros.. Serie Psicología del Desarrollo Humano. Conceptos, teorías,
métodos y primeros años. Octava Edición Volumen 1. Mc Graw Hill. Abril 2001 p 13

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

primeros pasos grado variable. primeras semanas. los padres y otras


(del nacimiento a personas.
los 3 años de El cerebro aumenta su El uso de símbolos y la
42 complejidad y es capacidad para solucionar Se desarrolla la
edad.
altamente sensible a la problemas se desarrollan hacia conciencia de sí mismo.
influencia ambiental. el final del segundo año.
Ocurre el cambio de la
El crecimiento físico y el La comprensión y el uso del dependencia a la
desarrollo de las lenguaje se desarrollan más autonomía.
habilidades motrices rápidamente
son rápidos. Aumenta el interés por
otros niños.

El crecimiento es El pensamiento es algo El autoconcepto y la


continuo, el aspecto es egocéntrico pero crece el comprensión de las
Infancia más delgado y las entendimiento de las emociones se tornan
temprana (3 a 6 proporciones corporales perspectivas de otras más complejos.
años.) más similares a las personas.
adultas. La autoestima es global.
La inmadurez cognitiva
El apetito disminuye y conduce a ciertas ideas Aumenta la
son frecuentes los ilógicas acerca del mundo. independencia.
problemas de sueño.
Mejoran la memoria y el La iniciativa, el
Aparece la preferencia lenguaje. autocontrol y el
manual, mejora la autocuidado.
fuerza así como las La inteligencia se hace más
habilidades motrices predecible. Se desarrolla la
fina y gruesa. identidad sexual.

El juego se torna más


imaginativo, laboral y
social.

La familia es el centro
aún de la vida social,
otros niños llegan a ser
más importantes.

Asiste al preescolar.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

El crecimiento se hace El egocentrismo disminuye. El autoconcepto se


más lento. Los niños empiezan a pensar torna más complejo,
43 lógica y concretamente. afectando la autoestima.
Mejoran la fuerza y las
Infancia aptitudes atléticas. Aumenta la memoria y las La regulación
intermedia.( 6 a habilidades del lenguaje. compartida refleja el
11 años) Las enfermedades paso gradual del control
respiratorias son Las ganancias cognitivas le desde los padres hacia
frecuentes, pero en permiten a los niños el niño.
general la salud es beneficiarse del estudio
mejor que durante formal. Los semejantes
cualquier otro periodo adquieren gran
del ciclo vital. Algunos niños exhiben importancia
fortalezas y necesidades
educativas especiales.

Edad Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial.

El crecimiento físico y Se desarrolla la capacidad La búsqueda de la


otros cambios son para pensar en forma abstracta identidad, incluyendo la
Adolescencia (11 rápidos y profundos. y utilizar el razonamiento sexual se torna
a 20 años.) científico. fundamental.
Ocurre la madurez
reproductiva. El pensamiento inmaduro Por lo general sus
persiste en algunas actitudes y relaciones con sus
Surgen importantes comportamientos. padres son buenas.
riesgos de salud
derivados de La educación se enfoca en la Los grupos de pares
comportamientos como preparación para la universidad ayudan a desarrollar y
trastornos de la o para la vocación. poner a prueba el
alimentación y abuso de autoconcepto pero
las drogas. también pueden ejercer
una influencia
antisocial.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

La condición física es Las capacidades cognitivas y Los estilos y rasgos de


óptima y luego se los juicios morales adquieren la personalidad se
Adultez deteriora ligeramente. mayor complejidad. tornan relativamente
44 temprana. (20 a La selección del estilo estables, aunque los
40 años.) de vida influye sobre la Se escoge la profesión cambios de la
salud. personalidad pueden
estar influenciados por
las etapas y eventos de
la vida

Se toman las decisiones


respecto a las
relaciones íntimas y el
estilo de vida.

La mayoría de personas
se casan y se
convierten en padres

Puede ocurrir cierto La mayoría de las capacidades El sentido de identidad


deterioro de las
mentales básicas alcanzan el continúa
Adultez capacidades tope, la experiencia y la desarrollándose, puede
intermedia ( 40 sensoriales, la salud, elhabilidad práctica para la ocurrir una tensa
a 65 años) vigor y las destrezas. solución de los problemas son transformación en la
considerables. La producción edad media.
Las mujeres creativa puede disminuir
experimentan la aunque mejora en calidad. La doble
menopausia. Para algunos el éxito responsabilidad de
profesional y el poder cuidar a los hijos y a los
adquisitivo son máximos, en padres ancianos puede
otros puede ocurrir ocasionar estrés.
agotamiento o cambio de
profesión. La partida de los hijos
deja el nido vacío.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

La mayoría de las La mayoría de personas La mayoría de personas


personas son sanas y permanecen mentalmente se casan y se
Adultez tardía.( a activas aunque la salud atentas. Aunque la inteligencia convierten en padres.
45 partir de los 65 y las aptitudes físicas y la memoria pueden
años ) disminuyen en cierto deteriorarse en algunas áreas El abandono de la
modo. la mayoría de individuos fuerza laboral puede
encuentran los modos de ofrecer nuevas opciones
La disminución de la compensarlo respecto al uso del
velocidad de reacción tiempo.
afecta algunos aspectos
del funcionamiento. Los individuos necesitan
afrontarlas pérdidas
personales y la muerte
inminente.

Las relaciones con


familiares y amigos

Pueden ofrecer
importante apoyo

TALLER # 3

Finalizado el estudio responsable de esta unidad les invito a realizar las siguientes
actividades:
1) A través de un organizador cognitivo explicar ¿en qué ha cambiado la concepción
el desarrollo humano?
2) Diseñar un cuadro resumen que incluya los aspectos relevantes de las competencias
afectivas.
3) Proponer dos actividades pedagógicas para aplicar la propuesta del doctor
Villarini sobre el ciclo de aprendizaje auténtico.
4) Prepárese para sustentar en forma oral o escrita los aspectos fundamentales acerca
del ciclo vital.
5) Plantear preguntas relacionadas con el ciclo vital.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

46
RELACION ENTRE EDUCACION, DESARROLLO, APRENDIZAJE Y LA FORMACION
INTEGRAL EN LA ESCUELA Y EN LA VIDA COTIDIANA.

Objetivo: Establecer relaciones entre los conceptos de educación, desarrollo y formación integral
para proponer estrategias que favorezcan la metacognición y la autorregulación en el
estudiantado.

El reto que tenemos como maestro/as es hacer de la escuela un espacio más humano,
en el que se promueva la comprensión y la confianza para que los y las estudiantes desarrollen
un autoconcepto positivo y puedan vivir plenamente de acuerdo con su etapa de desarrollo, se
configuren como personas críticas, autónomas y libres, que aceptan la confrontación y el
conflicto, expresan su propia singularidad y humanidad en los procesos de interacción, convivan
democráticamente, valoren la innovación, el cambio y las incertidumbres y que construyan
nuevos sentidos y significados para mejorar el bienestar y la calidad de vida propia y la de los
demás.

Los componentes de la educación, interactúan entre sí y afectan los procesos de


aprendizaje y enseñanza. Al planear las actividades propias de la escuela se debe tener
presente cada componente, buscar coherencia con los fines de la educación y promover la
formación integral. Es necesario, además, tener presente “el mundo de la vida” para poder
determinar estrategias que motiven a la apropiación de aprendizajes que contribuyan a la
metacognición y a la autorregulación.

EL” MUNDO DE LA VIDA”.


En general, los maestros y las maestras de diferentes niveles educativos consideran que
en la escuela se forma para la vida, muchos, se preguntan ¿cómo educar para la vida? Lo que
los lleva a cuestionarse sobre “el mundo de la vida”, su naturaleza y su dinámica

La escuela de Frankfurt ha presentado una conceptualización que señala que “el mundo
de la vida” está constituido por tres submundos que son el mundo físico-natural, el mundo social
y el mundo simbólico, estos tres submundos están relacionados entre sí. Por ejemplo: el mundo
simbólico y el mundo de la vida se relacionan a través de la cultura, desde allí se plantea uno de
los problemas fundamentales del Desarrollo Humano que es el de la identidad en sus
dimensiones individual y social, lo que ha dado lugar al concepto de sujeto desde distintas
concepciones teóricas; en el mundo social, el trabajo aparece como la relación que lo mediatiza
frente al mundo físico y es al interior del mundo físico que se construyen las relaciones de
cooperación y de los procesos de participación.
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Estos tres mundos constituyen los espacios vitales de construcción del Desarrollo
Humano, cada uno de ellos tiene su propia especificidad, la manera como se ínter relacionan se
47 evidencia en los estilos de vida, en la forma como se organizan las comunidades para la
producción y para la vida social, frente a las dinámicas que se generan es necesario tener
nuevas concepciones pedagógicas y éticas que lleven al pleno desarrollo armónico de las
personas en contextos cada vez más complejos y exigentes dados lo cambios en lo económico,
lo político, lo científico, lo social y lo ecológico.
En la siguiente gráfica se representa cómo está conformado El Mundo de la Vida según
esta escuela. Analice sus componentes y establezca relaciones entre ellos para una mejor
comprensión acerca de lo que implica formar integralmente. .

EL MUNDO
DE LA VIDA

SIMBOLICO
FÍSICO

. MUNDO

SOCIAL

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

48
Es necesario reconocer que la realidad posee dos dimensiones, una que es personal y
subjetiva y otra que es objetiva, ambas son importantes y se deben tener en cuenta al momento
de enseñar sobre el mundo de la vida. Por tanto, los aprendizajes en la escuela no deben
centrarse solamente en la realidad objetiva, conviene construirlos alrededor de los sentidos
individuales y colectivos para que haya compromiso de cada estudiante en los procesos de
formación y se identifiquen las transformaciones y las acciones que se requieren para mejorar y
potenciar los procesos de desarrollo.
En el desarrollo humano hay dos procesos que son interdependientes, la individuación y
la socialización, los cuales, se articulan con la maduración y el crecimiento, que se relacionan
con el mundo físico y con la programación genética, se vincula también con los procesos de
valoración e integración, los cuales se sitúan en el mundo social y los procesos de
representación y simbolización, e se ubican en el mundo de la cultura, en donde el lenguaje tiene
un lugar preponderante.
Cuando el maestro está con los estudiantes, comunica contenidos, ideas sobre aquellos,
el mundo de la vida y sobre sí mismo, razón por la cual, la comunicación es fundamental en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la escuela se comunica cuando hay expresión oral,
escrita y gestual, así como también en los silencios; en cada una de las acciones del educador y
del estudiante se está comunicando “algo”, urge reflexionar acerca de lo que se quiere
comunicar en el espacio vital de la escuela y de lo que comprende el otro.
En la reflexión hay que tener en cuenta que la comunicación no siempre es consciente y
controlada, porque hay aspectos del lenguaje como el tono de la voz, la velocidad, las inflexiones
de ésta, la postura, los gestos y los movimientos que inciden en las intencionalidades y en las
percepciones de las personas que participan en el ámbito escolar.
En la comunicación puede haber congruencia o incongruencia, la primera, consiste en la
coincidencia y coherencia entre lo que se expresa verbalmente y de manera no verbal, produce
bienestar y confianza, se basa en la honestidad y en la sinceridad, la segunda, es una
comunicación contradictoria entre lo que se dice con palabras y lo que se expresa gestualmente,
generalmente la comunicación que predomina es la no verbal, por eso, es importante estar
atentos al paralenguaje, aprender a comunicar los sentimientos y los pensamientos de manera
clara y comprensible, es decir, de manera asertiva.
La retroalimentación favorece los procesos formativos y el desarrollo de las personas y
ayuda a regular su conducta. En la escuela es necesario aprender a hacer retroalimentación
positiva, con ésta se puede favorecer, aumentar o mantener un cambio deseado, es decir, que
con la retroalimentación positiva se aplica la programación neorolinguística y se genera

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

ambientes de aprendizaje significativos.

49
APRENDIZAJE.
(BALLUS, Carlos Psicobiología: Interrelación de aspectos experimentales y clínicos. Barcelona
Herder, 1983. P 336-33930
(...) El cerebro humano prosigue su crecimiento y estructuración tras el nacimiento.
“Sobre la estructura histológica cerebral – comenta J Barbizet (1978) – cuyas características
están determinadas por la memoria genética (memoria de la especie) se superpone, a nivel
cerebral, un nuevo nivel de organizaciones adquiridas bajo el efecto de experiencias que
constituyen el soporte de la memoria humana o más concretamente, de la memoria del individuo.
La experiencia del individuo, la memoria individual (que se destruye con la muerte) se construye
a partir del entorno social concreto que transmite la lengua, la cultura, las escalas de valores, etc.
que se van a unir a las experiencias concretas del individuo. Aunque la memoria del individuo
perece con él, los dispositivos de aprendizaje y de la tradición hacen que se transmitan las
grandes consecuciones que la humanidad ha alcanzado a lo largo de la historia.
La aportación de Vygotski (Luria, 1980) es esencial en esta línea de pensamiento.
Vygotski habló de la organización extracortical de las funciones mentales para referirse a cómo
las actividades humanas conscientes se construyen sobre instrumentos o ayudas externas (que
son, evidentemente, aportados por el medio social).
El desarrollo mental se produce siguiendo distintos niveles o estadios en los que existe
un conjunto singular de propiedades que caracterizan al niño que en él se encuentra. Cada uno
de estos estadios sucesivos se realiza sobre el anterior y representan su superación. En el
desarrollo mental, los esquemas representan las conductas que posee el individuo, la asimilación
representa la incorporación de los datos exteriores a los que esquemas de éste y la
acomodación representa la función que le permite adaptarse a la realidad exterior (Piaget, 1975).
Todo este proceso se produce a través de una experiencia de aprendizaje mediatizado
(Feuerstein, 1979).
Jiri Odenhal (1968) comenta que hay tres modos principales de realización ontogenética de
la herencia filogenética de la especie:

30
BALLUS, Carlos Psicobiología: Interrelación de aspectos experimentales y clínicos. Barcelona
Herder , 1983. P 336-339

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

 En primer lugar, mediante la formación de dispositivos morfológicos y funcionales por la


maduración interna de las estructuras anatómicas correspondientes. El individuo desarrolla
50 toda la información genética y será su sistema nervioso el elemento sobre el que se va a
reflejar el mundo circundante.
 El aprendizaje individual o personal representa la adquisición de nuevas actividades o el
perfeccionamiento de las innatas. Este aprendizaje se basa en condiciones previas o
innatas a las cuales ha llegado la filogenia. Este aprendizaje personal está condicionado por
el hecho de que la sociedad se limita a preparar la situación para el proceso de aprendizaje
sin determinar de modo riguroso el resultado de éste. Una situación idéntica – dice Odenhal
– puede ser utilizada de cierta manera por un individuo y de una manera completamente
distinta por otro.
 El aprendizaje social. En este caso deja de existir un condicionamiento general por la
sociedad para dejar paso a una determinación específica con unos resultados ciertos. El
resultado del aprendizaje del individuo está anticipado en la situación que la sociedad ha
preparado. Existe un modelo determinado propuesto por los otros miembros de la sociedad.
Este es un aprendizaje por imitación a través de la cual el individuo se apropia de la
solución.

El aprendizaje social – arguye Odenhal – no es la negación del propio aprendizaje del


individuo, es una modificación específica de éste. El aprendizaje socialmente determinado
proporciona un principio íntegramente nuevo: la tradición, sólo es posible, gracias al aprendizaje
por imitación.
Documento de trabajo sobre el Desarrollo moral en el niño, según Piaget.
El propósito de este documento es aclarar qué quiso decir PIAGET con Autonomía, y
demostrar que su teoría proporciona un fundamento científico, para examinar nuevamente lo que
estamos tratando de alcanzar con la educación.
Pronto llegaremos a la conclusión de que las medidas severas no produjeron el respeto
por las reglas, ni el aprendizaje deseado. No sólo los educadores, sino también el público en
general, y especialmente los padres de familia, consideran seriamente la importancia de la
Autonomía para las generaciones futuras.
Piaget nos proporciona una teoría científica, con la cual podemos conceptualizar sobre
nuestros objetivos, así como los medios que utilizamos para alcanzarlos.
La moralidad trata acerca del bien y del mal en la conducta humana. En la moralidad
heterónoma, estos asuntos se solucionan de acuerdo con las reglas establecidas y la voluntad
de las personas con autoridad. En la moralidad Autónoma, al contrario, el bien y el mal lo
determina cada individuo a través de la reciprocidad, es decir, la coordinación de los puntos de
vista.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Piaget afirma: “La autonomía aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es
suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como el
51 desearía ser tratado; la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal
que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad
moral fuera de nuestras relaciones con los demás.”
En la moral heterónoma, la mentira se considera incorrecta porque está en contra de
ciertas reglas y la voluntad de personas con autoridad. En la moral autónoma, por el contrario, la
mentira es considerada mala porque socava la confianza mutua y las relaciones humanas. Si no
que remos que otros nos mientan, sentimos la necesidad de ser honestos nosotros también.
La moral heterónoma no es deseable, porque implica la obediencia sin crítica a reglas y
a personas con poder. La moral autónoma esta basada por lo tanto, en la coordinación de los
puntos de vista, una persona moralmente autónoma no sólo toma en cuenta el punto de vista
suyo y el del jefe, sino el de las otras personas afectadas por su conducta. La lealtad a un
superior se convierte entonces en la pequeña parte de una perspectiva más amplia.
Todos los niños nacen indefensos y heterónomos, y algunos de ellos se hacen
autónomos cuando crecen. Desde un punto de vista ideal, el niño se hace más autónomo
mientras crece, y se hace menos heterónomo, cuanto más autónomo es, en otras palabras,
cuando es capaz de gobernarse así mismo, en esa medida será menos gobernado por los
demás.
En realidad la mayoría de los adultos no se desarrollaron de una forma ideal, gran parte
de ellos detuvieron su desarrollo en un nivel muy bajo. Esta apreciación puede confirmarse en la
vida diaria, los periódicos están llenos de historias sobre corrupción en el gobierno, sobre
desfalcos, robos, asaltos y asesinatos premeditados.
La pregunta más importante para padres y educadores es ¿qué hace que algunos niños
lleguen a ser adultos autónomos? La respuesta de Piaget es que los adultos refuerzan la
heteronomía natural de los niños cuando utilizan sanciones, y estimulan el desarrollo de la
autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con los niños al tomar decisiones.
Las sanciones pueden ser positivas o negativas y se asemejan a lo que se conoce
como premio y castigo privar de su postre o hacerlo escribir muchas veces “no mentiré”. El
adulto también puede abstenerse de castigar al niño y, en su lugar mirarlo directamente a los
ojos con gran escepticismo y afecto y decirle: “realmente no puedo creer lo que dices porque”
Este es un ejemplo de intercambio de puntos de vista, que contribuye al desarrollo de la
autonomía en los niños, el niño que percibe que el adulto no puede creerle, se sentirá motivado a
pensar que debe hacer para que le crean, así irá descubriendo que es mejor para las personas
tratarse con honestidad.
El castigo tiene tres consecuencias: La más común es el cálculo de los riesgos, el niño
que es castigado repetirá el mismo acto, pero tratará de no ser sorprendido la próxima vez, más

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

aún si el adulto le dice “ no dejes que te vuelva a sorprender la próxima vez haciendo eso.” A
menudo el niño decide de antemano, que aún si es sorprendido, vale la pena pagar el precio
52 del castigo a cambio del placer que obtendrá. La segunda consecuencia que se obtendrá es la
conformidad, algunos niños sumisos se convierten en perfectos conformistas, porque el
conformismo les asegura seguridad y respetabilidad, cuando llegan a ser totalmente
conformistas, los niños no tienen que tomar decisiones; todo lo que tienen que hacer es
obedecer. La tercera consecuencia posible es la rebelión.
Algunos niños son perfectamente “buenos” durante años, pero en determinado momento
deciden que están cansados de agradarle a todo el mundo, especialmente a sus padres y
maestros y que ha llegado la hora de empezar a vivir su propia vida. Hasta pueden empezar a
involucrarse en diversos comportamientos que caracterizan la delincuencia. Estos
comportamientos pueden parecer autónomos, pero hay una gran diferencia entre autonomía y
rebelión. En la rebelión, la persona está en contra del conformismo, pero el no conformismo no
convierte necesariamente a una persona en autónoma.
Por lo tanto el castigo refuerza la heteronomía de los niños y obstaculiza el desarrollo de
la autonomía. Mientras que las recompensas sean más agradables que los castigos, también
refuerzan la heteronomía.
Si queremos que los niños desarrollen una moral autónoma debemos:
 Reducir nuestro poder como adultos.
 Abstenernos de recurrir a premios y castigos
 Animarlos a que construyan sus propios valores morales.
 Permitirles intercambiar sus puntos de vista.
 Propiciarles oportunidades para que tomen decisiones y asuman las consecuencias de
esas decisiones.

Cuando los adultos le ofrecen una opción a los niños esta debe ser real, no debemos
ofrecer opciones, si terminamos imponiendo nuestra decisión. Si no podemos ofrecer una
verdadera opción al niño, es mejor decirle desde un principio lo que deseamos que haga.
Piaget es suficientemente realista para decir que en la realidad de la vida de un niño es
imposible evitar las sanciones, por eso hace una diferenciación importante entre sanciones con
reciprocidad y por castigo, ya que la relación entre una mentira y un postre es absolutamente
arbitraria. Decirle que no podemos creerle lo que nos ha dicho, es un ejemplo de una sanción por
reciprocidad. Las sanciones por reciprocidad están directamente relacionadas con la acción que
queremos sancionar y con el punto de vista del adulto, y tienen el efecto de motivar al niño a
construir reglas de conducta a través de la coordinación de puntos de vista.
Piaget presenta seis tipos de sanciones por reciprocidad:
 La primera es la exclusión temporal o permanente del grupo. La exclusión del grupo es una

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

sanción muy poderosa, a menudo esta sanción es utilizada por los mismos niños. La
negociación que sigue en busca de una solución aceptable para todos es importante para el
53 desarrollo de la autonomía moral. Únicamente al comprender los puntos de vista del otro y al
tratar de coordinarlos con su propia perspectiva, puede el niño construirse la regla de jugar
sin hacer trampa.
 El segundo tipo de sanción por reciprocidad que presenta Piaget es dirigirse a la
consecuencia directa y material de la acción.
 Privar al niño del objeto del que ha abusado.
 Hacer al niño lo que el niño ha hecho a los demás, no se debe olvidar que si la sanción no
permite que el niño vea el punto de vista de los demás, se puede estar usando la peor de
todas las técnicas.
 El quinto tipo de sanción por reciprocidad es la indemnización.
 Utilizar una expresión de desagrado o desaprobación.

Piaget explicó que todas las sanciones precedentes pueden degenerar rápidamente en
castigos, así no existe una relación de afecto y de respeto mutuo entre el niño y el adulto, éste es
por cierto esencial para la autonomía del niño. La moral autónoma, en otras palabras es
elaborada por cada persona a partir de sus relaciones humanas.

En resumen, la moral autónoma es la regla dorada de tratar a los demás como


queremos ser tratados por ellos.
Todos los niños nacen egocéntricos, esto significa poder ver únicamente el punto de
vista propio. Cuando un niño miente, lo hace en parte porque es demasiado egocéntrico para
saber que la verdad se sabrá tarde o temprano y que será considerado como una persona que
no es de fiar. Las negociaciones bilaterales son absolutamente necesarias para que el niño se
descentre y para que piense en perspectivas ajenas a la suya. Un niño no puede descentrarse lo
suficiente para desarrollar autonomía, si nunca tiene que considerar los sentimientos de las
otras personas, si todos se doblegan a sus caprichos, así no tendrá que negociar soluciones
justas.
¿Qué hay en relación con la autonomía intelectual? La autonomía intelectual significa
gobernarse así mismo, aquí juega un papel muy importante la reversibilidad, que se refiere a la
habilidad de llevar a cabo ejercicios mentales opuestos simultáneamente.
Enseñar verdades hechas puede, privar a los niños de la posibilidad de desarrollar
autonomía intelectual, al igual que enseñar a memorizar una información que no tiene sentido, es
por eso que cada materia debe enseñarse de una manera distinta, no se debe destruir la propia
confianza en las ideas o en las habilidades, lo más importante es preguntar sobre lo que
realmente se piensa; no olvidemos que con la autonomía como finalidad de la educación
intentamos construir algo sobre una tendencia biológica y natural que existe en todos los niños.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACION.
54
La metacognición y la autorregulación son procesos que favorecen la autonomía
intelectual, afectiva y moral, son procesos que están muy relacionados y son interdependientes.
La autorregulación corresponde al conocimiento sobre el propio conocimiento, es el
conocimiento de los procesos de pensamiento, es el conocimiento acerca de la cognición. Es la
conciencia de las personas sobre los propios procesos y funciones cognitivas
La conciencia metacognitiva es la selección intencional de estrategias apropiadas de
aprendizaje, es la supervisión o monitoreo en el uso de las mismas y la corrección de éstas
cuando no son efectivas, lo que implica darse cuenta de lo que se hace, analizar críticamente los
procesos mentales y de esta manera poderlos controlar y dirigir
Según Carlos Dorado, citado por María Inés Sarmiento (1999), la metacognición supone dos
dimensiones interrelacionadas entre sí:
- El conocimiento sobre la propia cognición, es decir, la conciencia sobre la manera como
aprendemos y comprendemos los factores que explican el por qué de los resultados de una
actividad, sean éstos positivos o no
- -La regulación y el control de las actividades que se realizan durante el aprendizaje., lo que
incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del mismo proceso intelectual
y la evaluación de los resultados alcanzados.

La metacognición se relaciona con el aprendizaje declarativo y el procedimiental de las


habilidades, estrategias y recursos requeridos para la realización de una tarea, así como también
con el conocimiento condicional para terminar una tarea. El uso de éstas habilidades de
regulación y de metacognición se denomina supervisión cognitiva.
Las habilidades metacognitivas se empiezan a desarrollar alrededor de los siete años de
edad y se aumentan con la realización de diferentes actividades escolares. Los niños menores,
permanentemente usan estrategias razonables pero incorrectas al momento de solucionar
problemas, descuidan información importante, no siguen la secuencia o esperan encontrar
resultados de manera inmediata; con el tiempo, descubren la importancia de utilizar estrategias
de organización para hacer más efectivo el uso de conocimiento al momento de encontrar la
respuesta a un problema a al atender un asunto determinado.
Hay que tener en cuenta, que muchas veces se pueden conocer estrategias cognitivas y
sin embargo, no utilizarlas, especialmente, cuando se está bajo presión.: Los maestros jugamos
un papel muy importante en el desarrollo de los procesos de pensamiento de los estudiantes,
conviene entonces, favorecer habilidades metacognitivas que ayuden a la modificación de las
estructuras cognitivas y así promover nuevos aprendizajes en los estudiantes, que le motiven a

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

aprender a aprender y a tener conciencia reflexiva acerca del propio conocimiento, es decir, a
tener conciencia sobre los propósitos, las maneras para alcanzarlos y los cambios para
55 transformar las maneras como se aprende, cuando se resuelve un problema.
La metacognición en comprender los propios procesos mentales para producir y asimilar
los recursos cognitivos con que se cuenta en términos de las actividades, los procedimientos y
las habilidades para aprender.
La metacognición se relaciona con la autorregulación, que es el monitoreo y la reflexión
que se realiza mientras se resuelve un problema o se atiende un asunto. En ella se evidencian
las acciones de revisión y corrección de la o las estrategias utilizadas al solucionar un problema.
La autorregulación es seleccionar, organizar e integrar los conocimientos para crear
procedimientos para la ejecución de tareas. Es también internalizar criterios y conocimientos
para asumir las responsabilidades de manera autodirigida, de tal manera que se actúe con
coherencia con lo que dicta la propia conciencia, además de la interiorización de las normas, es
el cumplimiento de ellas.
Afirma Antanas Mockus que con la autorregulación se satisfacen criterios de buen trato,
en el que prevalece la solidaridad y el respeto al otro como un igual, razón por la cual ésta se
relaciona con las competencias ciudadanas.

TALLER # 4

1. Hacer un escrito en donde se responda al interrogante ¿qué clase de educación


implica educar en la autonomía, la libertad, responsabilidad y formar para la
vida?
2. Plantear situaciones de la cotidianidad de los estudiantes que aporten a la
formación integral.
3. De manera creativa presentar cómo se articulan los conceptos de aprendizaje y
desarrollo humano de acuerdo con las lecturas de apoyo.
4. Proponer actuaciones con carácter pedagógico en las cuales se promueva la
metacognición.
5. Explicar cómo se puede aplicar la autorregulación y las sanciones que propone
Piaget en el ámbito familiar y en el escolar para favorecer la autonomía.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

LA SOCIALIZACIÓN Y LA CULTURA BASES DE LA IDENTIDAD.


56
Objetivo: Diferenciar los conceptos básicos que se relacionan con los procesos de socialización y
construcción de identidad.

En esta sección se presentan aportes de la Magister Myriam Oviedo Córdoba, quien,


explica cuál es la relación que hay entre la socialización y la cultura en la construcción de la
propia identidad, para ello retoma los planteamientos de algunos teóricos de la socialización.
Además, se incluye un texto de Germán Rey, en el que enfatiza sobre las huellas de lo social y la
importancia de la cotidianidad en los procesos de socialización.
La persona necesita de la presencia de los otros para formarse y desarrollarse, es un ser
social por excelencia, en este sentido la socialización juega un papel preponderante, es el
proceso que ocurre en unas condiciones históricas y sociales que a su vez están determinadas
por una cultura específica. El ser humano requiere de la presencia de otros para que crecer y
para que se desarrolle integralmente, a partir de las interacciones con los demás construye el
concepto de sí mismo, mediado por las significaciones culturales de su grupo o grupos sociales a
los cuales pertenece y en los que transcurre su vida.
El proceso de construcción de sí mismo está relacionado con la interiorización de las
significaciones culturales, en ese proceso tienen lugar experiencias de vida que le dan a la
persona el carácter de ser única e irrepetible. El proceso activo y permanente de construcción
no sólo está relacionado con la interiorización de las significaciones culturales a través de las
cuales se construye el sentido de pertenencia social, la historia particular y el conjunto de
concepciones acerca de sí mismo, del mundo de las relaciones y el mundo de los objetos, con
los cuales puede vivir en comunidad y con los que comprende las singularidades de su realidad
social, “también se relaciona con el proceso a través del cual el sujeto humano adquiere un
carácter y unas condiciones particulares que lo hacen único e irrepetible a pesar de compartir
una red de significados una historia y unas condiciones sociales con los demás individuos de su
grupo.” 31
Afirma Germán Rey que: "la socialización es el espacio en el cual el desarrollo del sujeto
humano toma su carácter de historicidad y construcción colectiva articulado en torno a una red
de significados elaborados en la interacción interindividual e intergrupal” 32

31
OVIEDO CORDOBA, Myriam. Socialización, Identidad y Genero . Módulo 2 Universidad
Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Desarrollo Humano y Educación
Sexual Neiva, Agosto de 1.996.
32
REY, Germán, Delgado R, Sandoval, CA Socialización, Cultura e Identidad. Módulo 2 Serie
Desarrollo Humano, CINDE, Sabaneta 1.994
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Sostiene la Magistra Myriam Oviedo Córdoba que “la clave de los procesos de
socialización está en el carácter y las condiciones particulares de la interacción, entendida como
57 el conjunto de las acciones recíprocas desencadenadas a partir de las relaciones individuales o
colectivas con sujetos del mismo grupo o de grupos diferentes, que conducen a cambios
específicos en los actores que participan en dicho proceso.” 33
La interacción social es intencional, es producto de la tradición social y cultural, en la que
están inmersos los participantes, precisa los momentos, las circunstancias, las condiciones y
características de las acciones interactivas, el espacio específico como ya se explicó
anteriormente es la cotidianidad ya que en ella el sujeto accede al mundo cultural y simbólico
propios de las sociedades humanas.
El pensamiento y el lenguaje son las condiciones centrales que permiten la comprensión,
la significación, la resignificación y transformación de los modos de representación de la
sociedad humana y del hombre mismo, aunque no se puede perder de vista que las condiciones
son el resultado de un proceso de construcción en el que la interacción las condiciones
históricas y sociales y la misma cultura son tan influyentes como los factores genéticos,
biológicos y neurolinguísticos.
Otro factor que influye en los procesos de interacción es la maduración del organismo,
proceso de carácter biológico a partir del cual el sujeto alcanza conductas altamente complejas,
este proceso depende en buena parte de sus condiciones genéticas, las cuales al recoger el
proceso de evolución filogenética, determinan las funciones básicas del sistema nervioso central,
entre las cuales se encuentran las de la simbolización y el lenguaje, están las funciones de los
órganos de los sentidos, las del sistema motor, las del endocrino y los demás sistemas que son
propios de la especie humana.
Enfoques teóricos de la socialización. Distintas disciplinas científicas y enfoques
epistemológicos se han cuestionado sobre el carácter de los procesos de socialización,
particularmente, por el carácter de las interacciones que son las que permiten el acceso a la
cultura y su resignificación.

Desde la psicología se han hecho aportes desde diversas corrientes o escuelas de


pensamiento, en cada una de ellas hay una concepción diferente de hombre, las formas de
explicar la naturaleza humana tienen que ver con la importancia diferencial otorgada a aspectos
como el de la historia personal, las posibilidades de cambio, lo innato, lo adquirido, el papel del
individuo y del grupo social, la relación existente entre lo social y lo cultural, lo orgánico, lo
ambiental y entre lo interno y lo externo; cada uno de estos puntos de vista se fundamenta en
posiciones filosóficas y políticas diferentes. Entre las más importantes tenemos:

33
Op cit. 38
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

1. La posición conductual. Explica que la socialización es “la enseñanza de


discriminaciones relacionadas a respuestas apropiadas e inapropiadas a través de la inhibición
58 de comportamientos indeseables y el refuerzo de comportamientos prosociales.” 34 En este
sentido la socialización se concibe como un proceso de apropiación pasiva, unilateral de un
repertorio conductual del cual hacen parte comportamientos que son considerados como
aceptados socialmente, para ello se utilizan programas de reforzamiento, especialmente de tipo
social y la administración de castigos, para otros autores de esta corriente la socialización es un
proceso de moldeamiento de la conducta individual acorde con las condiciones que son
aceptadas socialmente, se habla del moldeamiento a partir de modelos adultos que presentan
conductas que son plenamente aceptadas por el grupo, en esta corriente el aprendizaje
observacional es fundamental y para ello se requiere de la identificación con el modelo.

Otro grupo de autores de esta corriente definen la socialización como “un proceso de
interacción” a través del cual se modifican las conductas de los individuos para que se adapten a
las expectativas del grupo al que pertenecen, con estos planteamientos empieza a plantearse la
concepción de dinámica interactiva de mutua influencia.
Aronfreed (1968) consideró que tanto el aprendizaje instrumental como los procesos
cognitivos son determinantes en la socialización al influir en la interiorización de las conductas
sociales deseables, dándose así un control internalizado, él reconoció la mediación de los
procesos cognitivos asignándole un peso significativo al autocontrol.
2. La posición estructural cognitiva. Para esta corriente la conducta es el producto del
substrato biológico, y de influencias de tipo social y de una interrelación bidireccional entre estos
Piaget, uno de los principales exponentes de esta corriente, afirma que el desarrollo humano
sigue una dirección unitaria, es el resultado final de las diversas etapas ordenadas de manera
secuencial y ascencional de tal forma que al llegar a una nueva etapa implica acceder a un
nuevo equilibrio, que a su vez marca el inicio de nuevos desequilibrios que dan paso al
desarrollo de una estructura más compleja. Estas estructuras darían cuenta de las relaciones
que el individuo establece con los objetos y sus congéneres. Al respecto Piaget plantea: “el
desarrollo psíquico que se inicia al nacer concluye con la edad adulta, es comparable al
crecimiento orgánico al igual que éste último consiste esencialmente en una marcha hacia el
equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable,
caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental
puede concebirse como la evolución hacia la forma de equilibrio final representada por el espíritu
adulto. El desarrollo es por lo tanto, una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior, Las relaciones sociales finalmente
obedecen a esta misma ley de estabilización gradual” 35

34
PARKE, R The role of punishment in socialization process. En Hope, R .A y otros. Early
experience and the process of socialization. N.Y Academic Press 1.970. p 81
35
PIAGET, Jean Seis estudios de Psicología. Madrid, Planeta-Agostini, 1.985 p 11
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Este enfoque explica la forma a través de la cual el niño incorpora y adapta sus
esquemas a la moralidad determinada por la interrelación con el medio; desde esta perspectiva
59 propone dos direcciones que representan la concepción que sobre sí mismo y el mundo
construye el sujeto: La Heteronomía y la Autonomía, estas dos tendencias son todos
estructurales, antagónicos por definición, siguen una secuencia de evolución de la primera hacia
la segunda, la última es una forma más avanzada dada su complejidad, existen periodos de
transición entre la autonomía y la heteronomía, no existen estados puros de ninguna de las dos,
ya que son todos estructurales de carácter dinámico.
La concepción teórica estructural cognitiva sostiene que la socialización es como una
interacción dialéctica entre el niño y su medio ambiente donde las estructuras cognitivas y las
estructuras afectivas están en un proceso de cambio permanente. Ya en 1.931 Vygotski hace un
aporte muy importante al concebir el comportamiento humano como una síntesis producida por
la órdenes genéticos diferentes: La maduración orgánica y la historia cultural, para él la conducta
aparece dos veces, primero a nivel social y después a nivel individual, por eso él afirma que:
“todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos” 36
El pensamiento psicoanalítico. Este enfoque concibe la socialización como un proceso
de control de impulsos, instintos, necesario para la organización y el funcionamiento de la vida
sociocultural. Así el individuo va adquiriendo las estructuras básicas de su personalidad: el yo
(identidad o diferencia de sí mismo con respecto al entorno), el ello (inconsciente o lugar de
residencia del deseo reprimido), el super yo (instancia vigilante de censura y opuesta a la
gratificación instintiva); estas estructuras se constituyen a lo largo de las siguientes etapas oral,
anal, fálica de latencia y la adolescencia.
En este enfoque se reconoce la existencia de una relación dialéctica entre el niño y sus
padres en donde el desarrollo del niño está determinado por los padres y por sí mismo en
relación con ellos; esta relación siempre es conflictiva teniendo en cuenta su carácter de
opuestos y su síntesis que es la resolución del conflicto va a marcar el desarrollo psicosexual y la
conducta futura del niño en la adultez, esta corriente le ha otorgado una importancia
fundamental a la infancia como determinante de la conducta adulta. Cada etapa de desarrollo
psicosexual señala formas específicas de satisfacer los deseos y en esa medida existen objetos
de placer que son diferentes así como son diferentes las áreas de satisfacción.
Para el pensamiento psicoanalítico la díada madre. niño tiene una importancia
fundamental durante los primeros años, a través de su relación con la madre el infante se
diferencia del mundo externo, su primer objeto de placer es el pecho de la madre, de ahí que la
pulsión yoica como parte del instinto de vida está orientada hacia la alimentación, la interacción
entre el niño y la madre puede generar fijaciones libidinales a través de los diversos estadios de
desarrollo psicosexual o por el contrario un desarrollo psicosexual normal.

36
RIVIERE, A La psicología de Vygotski, en Infancia y sociedad. 1.984 p 61
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Esta visión reconoce la existencia del conflicto en las relaciones humanas con el fin de
dilucidar el carácer y consecuencias de dicho conflicto desde una perspectiva histórica, es decir,
60 se remite a las raíces del conflicto relacional del adulto teniendo en cuenta la relación madre-
niño.
Los planteamientos que presentó Freud han generado otros desarrollos teóricos, hay
quienes señalan que el conflicto edípico es determinante en el proceso de socialización por
cuanto su resolución es un momento crucial para la identificación sexual masculina o femenina,
Bowlby centró sus esfuerzos en el estudio de los lazos afectivos y del apego partiendo de la
relación madre-niño como un proceso de identificación recíproca y de diálogo activo entre
ambos: Para la concepción psicoanalítica esta díada es el eje fundamental del proceso de
socialización porque crea un patrón determinante en el establecimiento de futuras relaciones.
3. El enfoque del rol social. Afirma que el niño debe enfrentar la socialización a través
de la adquisición de estatus y roles, los cuales definen posiciones en la estructura social,
comportamientos y desempeños propios de una determinada posición, la sociedad requiere para
su funcionamiento del mantenimiento de éstos roles y estatus a los cuales llegan nuevas
generaciones, esto se logra a mediante el contacto o la transmisión que de estas conductas
hacen los otros que son significativos, la sociedad señala de manera unilateral lo que quiere ser
y, el hombre está predeterminado a ciertas funciones y roles sociales.

Cada una de estas posiciones teóricas ofrece explicaciones parciales para comprender la
complejidad de la dinámica social, a continuación se presenta el planteamiento de la escuela de
Frankfurt, la cual permite una visión más totalizante de la socialización

4. El planteamiento de la Escuela de Franffurt Lorenzer concibe la socializació


como un proceso de construcción objetiva del sujeto, dice “la socialización concebida no como
moldeamiento del comportamiento humano, ni como impregnación de una serie de normas,
roles, explicaciones de lo real en la vida del individuo, procesos en los cuales asume un rol
pasivo, sino como espacio privilegiado de la construcción del sujeto, de su identidad individual
y social”. Por lo tanto el hombre no puede solo construirse como tal, requiere de espacios d
socialización, a partir de tales relaciones se van construyendo modos particulares de percibir,
comprender y actuar frente al mundo de la vida, aunque la díada madre-niño es fundamental,
también lo es que factores socioeconómicos e históricos determinan tanto a los individuos que
conforman dicha díada como a la dinámica peculiar que esta asume en un momento
determinado. Al respecto afirma Lorenzer “ La interacción que la madre ofrece a su hijo es el
resultado de su propia práxis de vida” y agrega “”El avenimiento de una relación recíproca
satisfactoria no es un fenómeno de adaptación unilateral del niño. la díada madre-hijo es una
relación recíproca, la cual opera desde los primeros días de vida” 37

37
ALVARADO, Sara Victoria. Situación social, desarrollo moral y prácticas de socialización
en las madres del Verbenal. Tesis inédita, CINDE. Bogotá. 1.984
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Berger y Luckman exponentes también de esta escuela, especialmente desde la sociología


del conocimiento, conciben la socialización como el proceso de construcción del sujeto y de su
61 identidad la cual refleja una realidad objetiva y social, ellos conceden a este proceso una
dimensión histórica en la que inciden de manera significativa factores sociales y económicos así
como los agentes de socialización quienes juegan un papel de mediación en la internalización de
la realidad social por parte del niño, su estatus social y económico determinan el tipo de
experiencias y aspectos de la realidad que se va a internalizar y en consecuencia transmiten una
determinada visión del mundo, una serie de conocimientos básicos para anejar la realidad,
aspectos que pueden ser vistos como el conocimiento del sentido común.
Estos autores sostienen que la socialización tiene un curso definido, el cual está sujeto a
las variaciones históricas y sociales, así como influye en la sociedad también influye en el
individuo, influye sobre el crecimiento y el desarrollo de los niños, de esta manera se evidencia el
carácter dialéctico del proceso en el cual el niño internaliza distintos saberes, los que a su vez le
permiten ganar una identidad propia, afirman los autores “ el niño llega a ser lo que los otros lo
consideran, reflejando inicialmente las actitudes que adoptaron para con él los agentes de
socialización” 38
En esta concepción se considera que la socialización es un proceso permanente, que no
se restringe exclusivamente a los primeros años, que inicia en el nacimiento y termina con la
muerte, así se le otorga al ser humano la posibilidad de transformación y autoactualización
mediante la incorporación y resignificación de nuevas realidades, realidades de carácter cultural
y social.
A continuación se presenta de manera resumida las teorías que más aportes han hecho
a la comprensión de la socialización y la construcción de identidad, con sus respectivos
representantes, los principios básicos y cual es el énfasis de su postura teórica.
Recordemos entonces que:
 La socialización ocurre en dos momentos, por eso, se habla de socialización primaria y
socialización secundaria.
 Son agentes de la socialización los padres, los hermanos, los adultos significativos, los
pares, los colegas y los medios interactivos entre otros.
 Los espacios donde se lleva a cabo la socialización son el hogar, la escuela, la calle, la
empresa, el club, e.t.c.
 Son contenidos del proceso de socialización las normas, los valores, los rol

LAS HUELLAS DE LO SOCIAL: SOCIALIZACIÓN Y VIDA COTIDIANA.

38
BERGER, P y LUKMAN, T. La Construcción social de la realidad , Buenos Aires,
Amorrortu, 1978, p 82
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

GERMÄN REY.
(Documento presentado al Simposio sobre “Investigación Social y Vida Cotidiana.” Universidad
62
Pontificia Bolivariana. Medellín, Mayo de 1.986)
La Socialización: Un juego recíproco.
Realizado hasta este punto nuestro recorrido conviene retomar el problema central. Si lo
cotidiano es explicable fundamentalmente a través de un entramado de interacciones, uno de los
procesos relacionales básicos es el de la socialización temprana o primaria el cual tiene como
gran objetivo la reproducción social y cultural posible en las marcas que dicho proceso deja en
las diferentes dimensiones de la subjetividad.
La investigación social encuentra en la socialización primaria como secundaria una de
las áreas más fructíferas para esclarecer cómo las sociedades actúan a través de los medios
más diversos y disímiles para mantenerse, para adecuar a sus miembros las formas de vida,
para que adquieran un fuerte sentido de pertenencia e identificación, para que los miembros del
grupo asuman las gramáticas axiológicas y escalas valorativas relativamente uniformes por lo
menos con un consenso muy fuerte en sus aspectos esenciales, para explicar cómo las
creencias se generan y dónde radica su poder como procedente de la interpretación con que los
miembros del grupo se acercan cotidianamente al mundo de los objetos, pero también de sus
relaciones con los otros, como se lleva a cabo la internalización de las ideologías o la presencia
del poder en los actos aparentemente más nimios, el conocimiento de las reglas que señalan
límites de las acciones, prohibiciones, castigos sutiles o represiones explícitas, códigos de
control social que se exhiben en reglamentos o admoniciones pero que penetran en lo íntimo
dando lugar a mecanismos demasiado eficientes; la socialización primaria que constituye quizás
uno de los procesos mediacionales más decisivos en donde los grupos humanos, las clases
sociales, los estamentos, la sociedad en fin, utiliza instrumentos que garantizan la continuidad
de la tradición tanto social como cultural, establece con bastante claridad el papel de los
mediadores o agentes socializadores, utiliza la cercanía y el afecto, el temor a ser rechazado en
los momentos y actos de las primeras afirmaciones para hacerse presente hasta aquellos
ámbitos más profundos que inclusive en las transformaciones más radicales persistirán tras
alguna huella.
Todo esto es posible porque como dijera A, Lorenzer desde el inicio la vida del niño
transcurre en formas prácticas de interacción: de esa manera una selección de las formas de
trato compondrá el corpus desde donde sea posible reconocer el recorrido constitutivo del sujeto
y los sistemas de mantenimiento y la reproducción social y cultural ; lo lúdico que en el juego
abre una posibilidad para la imaginación y lo creativo, pero que también representa escenas
familiares y coreografías donde los niños se identifican con los personajes adultos, adoptan sus
funciones y sus modos de proceder empezándolos a hacer propios (juegos de la maternidad
donde la mujer sometida al varón espera de él la retribución del afecto y la seguridad de lo
económico); las primeras relaciones con la madre o sea aquello que los psicoanalistas

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

denominaron los vínculos con el objeto relacional primario, donde la conquista de la identidad
será una tarea primordial y el ser humano se verá enfrentado a lo prohibido y a lo socialmente
63 aceptado cuya fuerza deriva de las conexiones afectivas a las que no se puede renunciar so
pena de un extrañamiento psíquico tal como Mannoni lo dejase bellamente planteada en su
análisis de Kafka y sobre todo del chantaje afectivo que sufre el magistrado Schereber por parte
de la triada saber-poder. autoridad; relaciones primarias que tienen su evidencia en los estilos de
socialización mediante los cuales la madre, y los demás miembros de la familia, y después los
maestros, los amigos, los mensajes de la ficción actúan como representantes sociales, como
inductores a los sistemas de costumbres, normas, creencias; las pautas de crianza que llevan la
marca de la procedencia histórica de quienes crían pero también de la forma como ellos lo
fueron; hábitos de higiene con los cuales se inicia al niño en un determinado dominio de su
cuerpo , en su manejo libre o cohibido en su rigidez que transparenta las inhibiciones morales
sobre la sexualidad, que une deseo y norma y que con alguna frecuencia se asocia al castigo, al
miedo e inclusive en casos extremos el terror: criterios del premio y (o) la reprobación que se
yerguen sobre los actos más cotidianos; figuras de la autoridad y sobre todo formas como se
ejerce, ambigüedades que genera su uso, contradicciones y conflictos más usuales,
discriminaciones que produce; aparición de las primeras formas de asociación en grupos o
introducción en las relaciones pedagógicas, formación de los roles sexuales genéricos en que
socialmente se va asignando lo que es o no propio de lo masculino y lo femenino, mediante los
juguetes seleccionados, su simbolismo, las normas de urbanidad, los oficios que se empiezan a
desarrollar, las diferencias en prohibiciones, los elementos mágicos que rodean los cambios
corporales asociados por ejemplo a la sexualidad.
Todos ellos y otros más, son medios que en la cotidianidad, conforman las estrategias
de socialización.
B. Bernstein en Clases Sociales, Lenguaje y Socialización afirma “En cuanto a la
socialización, la entiendo como el proceso mediante el cual un niño adquiere una identidad
cultural y al mismo tiempo reacciona a dicha identidad. Socialización es el proceso por el cual un
ser biológico se transforma en sujeto cultural específico. Por consiguiente el proceso de
socialización es un proceso de control complejo que suscita en el niño ciertas disposiciones
morales, intelectuales y afectivas mediante una forma y unos contenidos específicos. En el curso
de la socialización el niño se sensibiliza, mediante los roles que tiene que asumir, a los diferentes
principios de organización que operan en la sociedad. En cierto sentido, la socialización tiene por
efecto producir seguridad entre las gentes. Este proceso actúa selectivamente sobre las
posibilidades humanas creando a través del tiempo el sentimiento de la necesidad de un orden
social determinado y limitando las áreas susceptibles de cambio.”
Bernstein posteriormente, indicará que es a través de los agentes socializadores (familia,
escuela, trabajo, comunidades menores) que los principios de organización de la sociedad se
manifiestan y que uno de los efectos del sistema de clases consiste en limitar el acceso a los
códigos elaborados que son aquellos que permiten al sujeto socializado ejercer una reflexión
crítica sobre su propio proceso y por lo tanto sobre el orden social que le ha sido transmitido.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Existirá en nuestra opinión una gran similitud entre el concepto de código restringido en
Bernstein y la de clisé en Lorenzer puesto que ambos operan como bloqueos fuertes para el
64 cambio.
Los intentos explicativos del proceso de la socialización especialmente la temprana o
primaria, han sido dentro de la Psicología bastante variadas: En general representan a las
diferentes tendencias con sus avances y límites epistemológicos, su área problemática, sus
énfasis, sus definiciones metodológicas: Para los enfoques etológicos o biologistas la
socialización no ocurre al azar sino por efecto de procesos tanto filogenéticos como
ontogenéticos; la presencia de los padres permitiría la emergencia de determinados
comportamientos en los hijos que a su vez garantizarían la supervivencia de la especie.
Los enfoques conductistas radicales por su parte, entienden a la socialización como la
adquisición de un repertorio social adecuado al medio y prevén el reforzamiento como
mecanismo determinante de dicho aprendizaje. Parker (1.970) escribía que la socialización es la
enseñanza de discriminaciones relacionadas a respuestas apropiadas e inapropiadas a través de
la inhibición de comportamientos indeseables y al refuerzo de comportamientos prosociales.
Bandura a través de su Teoría Del Aprendizaje Social ha llevado a cabo uno de los
trabajos más interesantes sobre el proceso de socialización al insistir en temas relevantes como
la identificación con los modelos que permite la adquisición de ciertos comportamientos, o la
explicación del funcionamiento psicológico en el hombre como el resultado de la interacción
entre determinantes personales (aspectos cognoscitivos), ambientales (estímulos externos) y
conductuales (comportamientos y consecuencias.)
Para el autor, la socialización es un proceso por el cual el ser humano aprende a
comportarse en forma tal que no sólo asegura su supervivencia sino también su aceptación por
los otros; la socialización es un tipo de experiencia de aprendizaje que tiene particular relevancia
en moldear el comportamiento de un individuo en formas que son características de los
miembros adultos de su comunidad.
Para Bandura gran parte de las habilidades sociales de la infancia (higiene personal,
formas de alimentación) así como capacidades instrumentales propias del adulto (fabricación y
uso de herramientas, tipos de trabajo, e.t.c) las aprende el niño a través de la imitación. Por eso
le dará una gran importancia al aprendizaje observacional de modelos que pueden ser reales
(agentes socializadores), simbólicos (T:V, cine, comics) o de experiencia directa (aprendizaje
que se logra al pedírsele al niño que repita un determinado comportamiento y se le da
información para que lo logre) A través del aprendizaje observacional se puede inhibir,
desinhibir, facilitar o crear nuevas conductas.
En general en las teorías conductuales de la socialización encontramos que se le da
relevancia a ciertos aspectos: en primer lugar se le concibe básicamente como un proceso de
aprendizaje; así mismo se dará un especial énfasis a la imitación, a la adecuación de los
comportamientos a las expectativas sociales predominantes, al refuerzo de los comportamientos
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

que el grupo considera adecuados y al castigo de los que juzga indeseables, al logro progresivo
de un control internalizado sobre la conducta.
65
Uno de los aspectos más criticables en algunas de las comprensiones conductistas es
el entender a la socialización como moldeamiento unilateral, especie de imposición en la visión
del adulto sobre la del niño considerado como un recipiente que habría que llenar.
En general se entiende dentro de este enfoque psicológico que el proceso de
socialización es aquel que facilita la adquisición de conocimientos, habilidades y disposiciones
que les permiten a los seres humanos en un grupo dado, participar de una forma mas o menos
efectiva como miembros de un grupo y de la sociedad.
Uno de los intentos más interesantes por construir una teoría crítica de la socialización
es el emprendido por el psicoanalista alemán A Lorenzer: El resaltará la complejidad de las
relaciones de la diada madre.hijo, la importancia de las interacciones realmente producidas
como determinantes de lo subjetivo, las maneras como las estructuras objetivas se hacen
presentes en las subjetivas, el papel del lenguaje en la configuración de la conciencia.
Los gestos de la madre – dice - no son respuestas arbitrarias sino que configuran el
perfil concertado de una praxis que se puede determinar según la ubicación de la madre dentro
de las relaciones sociales existentes: La caracterización de la madre como un agente
socializador primario y básico, se hace sin separarla de su puesto social y reconociendo a su vez
que su papel socializador lleva la impronta de la socialización, tanto primaria como secundaria a
la cual ella de alguna manera también se debe.
La socialización secundaria responde entonces a su posición dentro de los círculos
interactivos reales ( grupos, estamentos, clases sociales); un estudio por lo tanto de las formas
de socialización debe proceder a partir de análisis de la naturaleza y dinámica particular de
dichos círculos que muy probablemente tendrá formas de manifestación socializadoras
específicas (ejemplo: existen diferencias bastante marcadas social y culturalmente entre las
pautas de crianza en sectores populares y en clases altas: Estas diferencias no son simplemente
como algunos afirmarían asunto de “educación” sino manifestaciones arraigadas de maneras de
concebir el mundo, expresiones de sus propios sistemas simbólicos, concretizaciones de sus
creencias.)
Para Lorenzer hemos afirmado anteriormente, desde el comienzo el desarrollo del niño
transcurre como ejercitación práctica en forma de interacción, lo que nos parece, entonces, como
conducta subjetiva resulta ser conducta producida en un proceso de formación, que desde las
primeras reacciones lleva estampado el sello de la mediación social.
Así, las estructuras subjetivas serían producto del proceso práctico-dialéctico de la
socialización. Tres postulados enuncia el autor:
1. Si las estructuras subjetivas son producto de la sedimentación de formas de avenimiento

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

mediadas por la sociedad, las contradicciones sociales penetran directamente en este


avenimiento y determinan, por tanto, las estructuras subjetivas.
66 2. Estructuras subjetivas son formas de interacción realmente producidas, realizadas.
3. Formas de interacción que en sí mismas son contradictorias resultan en ciertas
circunstancias momentos perturbadores de la relación interhumana.

Creo que la discusión introducida por Lorenzer en obras como “Bases para una teoría de
la socialización , sobre el objeto del psicoanálisis, Lenguaje e interacción, y el lenguaje destruido
y la reconstrucción psicoanalítica, entre otros, permiten por una parte enfrentar el problema
general de la interacción humana, espacio desde el cual es factible pensar la construcción tanto
personal como de lo grupal y además focalizar esta tematización en aquellas formas concretas
que constituyen el entretejido de la denominada socialización primaria como secundaria. En los
estudios interdisciplinarios de la socialización se encuentra una posibilidad explicativa de lo
cotidiano como red de interacciones corrientes.

Se perfila para las ciencias sociales en nuestros países un territorio que si bien no es
totalmente inexplorado presenta ámbitos aún no trabajados y que son imprescindibles para un
reconocimiento de nosotros mismos y de la historia cultural que nos ha generado. Lo cultura en
efecto se ha desarrollado, mantenido, encontrando nuevas expresiones precisamente a partir de
la pequeña historia cotidianas de la crianza, la formación valoral, las creencias, la generación de
las supersticiones y las leyendas las maneras de ejercer la autoridad, de comer o de jugar, de
distribuir los espacios de lo sagrado o lo profano o de asignar roles de acuerdo al sexo.
Retornamos nuevamente al estudio de las mediaciones y sobre todo a los procesos
mediacionales atentos más del dinamismo de los agentes socializadores que de sus
tipificaciones exhaustivas que se hicieron en otros años y que son valiosos en la medida en que
no se convierten en clasificaciones estadísticas y descripciones formales.
Renunciamos probablemente a utopías de estudios generales y se adoptan como en los
análisis históricos contemporáneos visiones sectoriales, análisis regionales que interrelacionados
coherentemente vayan acercándonos a explicaciones cada vez más amplias.
Creemos que es esta una de las vías existentes, para hacer posible ese desplazamiento
ya mencionado que Jesús Marín descubre en la investigación comunicacional contemporánea en
América Latina. Desplazamiento, repetimos, a un concepto de cultura que nos permita pensar
los nuevos procesos de socialización.
Emergen entonces campos de indagación en nuestro parecer tan importantes como el
estudio de los Sistemas normativos entendidos como conjuntos de reglamentaciones que
regulan la vida social desde sus niveles macro hasta las formas de relación aparentemente
insignificantes de la interacción humana y que definen los límites y las fronteras de lo correcto y
lo incorrecto, lo socialmente aceptable o inaceptable, lo específicamente masculino o femenino,
lo aprobado o reprobable, en fin, inclusive los comportamientos que pueden ser socialmente

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

considerados como normales o patológicos. Rastrear lo normativo seguramente nos conducirá a


estudiar el consejo, la petición, el ruego, la aprobación o desaprobación de actitudes y (o)
67 comportamientos, la identificación a partir de modelos de autoridad, las transacciones afectivas o
los efectos de las prohibiciones implícitas.
La investigación de las gramáticas axiológicas nos llevará sin duda al análisis de los
valores predominantes, su jerarquización y sobre todo de las reglas que socialmente explican su
adquisición y consolidación .Se trata de desbrozar minuciosamente el proceso por el cual a partir
de las interacciones cotidianas se va definiendo en entramado de principios reguladores de la
acción tanto personal como colectiva, la formación de clisés y (o) estereotipos axiológicos, las
discrepancias valorales, etc.
Se hacen entonces necesarios dentro del enfoque presentado estudios sobre cómo se
forman las creencias, aquellas , por ejemplo relacionadas con el cuerpo y lo sexual, lo religioso y
lo estético, la vida y la muerte; cómo se constituyen los sistemas simbólicos y el imaginario que
nos pertenece como individuos pero también como grupos identificables cultural y socialmente.
Una investigación, en fin, seria y minuciosa sobre los procedimientos, reglas de
operación, mecanismos y formas de socialización seguramente será uno de los medios más
valiosos para la comprensión de la formación del ser humano en el aspecto de su vida cotidiana
y para un conocimiento cada vez mayor y mas preciso de las maneras como los grupos
humanos y las sociedades se mantienen y reproducen en el tiempo.

LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD.
Cuando se habla de identidad se está haciendo referencia al proceso a través del cual la
persona llega a constituirse como ser único e irrepetible.
Para comprender cómo ocurre este proceso de construcción personal en medio de un
entorno determinado y de una cultura se presentan los conceptos y momentos por los cuales
pasa ese proceso de construcción. (sí mismo, autoconcepto, yo, personalidad.)
Se retoman algunos elementos teóricos pertinentes con el proceso de construcción de
identidad los cuales permiten establecer las relaciones que se vienen explicando anteriormente
entre la socialización y la cultura como bases de la identidad.
Se entiende la identidad como el proceso a través del cual el ser humano llega a
construirse como un ser único e irrepetible que tiene un sello particular en su manera de actuar y
en la forma como hace las cosas, ésta es el resultado de los procesos sociales que establece el
individuo y una vez que se establece se mantiene, se modifica o se actualiza también por
procesos sociales.
Para la persona un factor de gran importancia para el establecimiento de la identidad es
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

el organismo, es decir existe una relación dialéctica entre el organismo y la sociedad. Por un lado
el organismo, los factores biológicos determinan unas posibilidades de interacción con el mundo
68 exterior y por otro lado el mundo social que rodea al individuo limita lo que resulta biológicamente
posible para él. Puede afirmarse que la sociedad determina la actividad, la conciencia y el
funcionamiento del organismo.
La construcción de la identidad pasa por varios momentos, cada uno de mayor y más
creciente complejidad. Las etapas de la construcción de la identidad son: El sí mismo, el
Autoconcepto, el Yo y la Personalidad. Veamos que caracteriza a cada cual:
El sí mismo es un conjunto de percepciones y recuerdos que tiene cada individuo,
incluye la imagen visual de la propia apariencia física, tiene que ver con el propio nombre y los
recuerdos que evoca, comienza a construirse desde el nacimiento a partir de las primeras
sensaciones viscerales que experimenta el recién nacido, se asocian al mundo social a través de
las prácticas de cuidado, alimentación, salud, y bienestar que el medio le niega o le ofrece. Se
construye a partir de las distintas interrelaciones que el niño establece con el mundo de los
objetos, que tiene que ver con la manera particular de sentir y sentirse en un momento
determinado.
A lo largo de la vida se pueden modificar algunas de las percepciones básicas, depende
de la fuerza de los hechos que las constituyen y de las situaciones nuevas que permitan su
modificación, esto depende de las nuevas oportunidades de interacción que el sujeto tenga.
El Autoconcepto: corresponde a la abstracción de las características esenciales y que
distinguen al sí mismo que establecen una diferencia entre la existencia consciente de una
persona en relación con el ambiente y con los otros. Implica un proceso de representación
simbólica que le permite al individuo hacer ese proceso de abstracción de sus atributos
personales y característicos que le hacen posible su diferenciación de las otras personas que
forman parte de su medio,.
En el autoconcepto juega un papel fundamental la corporalidad porque este es el primer
punto de relación de la persona con su entorno, es el principal medio de comunicación. A través
de los procesos interactivos se van incorporando las actitudes evaluativas, las aspiraciones, los
motivos y las obligaciones que contribuyen a la actualización de éste.
El Yo. Es un sistema organizado de valores, creencias, actitudes, entre otros que le
permiten al extrae una serie de referentes que le dan coherencia a los diferentes roles que él
desempeña dentro de su estatus particular, es una conceptualización de sí a partir de la cual el
individuo extrae una serie de referentes que le dan coherencia a los distintos roles que
desempeña, de acuerdo con su estatus particular.
La personalidad: Incluye todas las predisposiciones conductuales del sujeto en un
momento determinado de su vida, abarca los aspectos periféricos, transitorios, triviales y los
centrales del repertorio conductual, a la personalidad el yo le permite la organización a la manera

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

de círculos concéntricos, en donde se organizan las personas, los objetos, las actividades,
dependiendo de la vinculación afectiva.
69
Existen diversas tendencias teóricas para abordar el estudio de la construcción de la
identidad, el Psicoanálisis, el Conductismo, la Escuela Soviética, el Estructuralismo Genético y la
Escuela de Frankfurt.
La escuela psicoanalítica afirma que el Yo tiene la función de sojuzgar los impulsos que
son socialmente aceptados del ello y de obtener la fuente y la forma para lograr la gratificación;
el yo aparece preformado y es predeterminado por los impulsos del ello, el individuo se inserta
en el medio social y cultural, el cual es regido por normas colectivas.
Al conductismo poco o nada le interesa la construcción de la identidad del ser humano,
en el se centra el interés por la indagación teórica del aprendizaje y en la forma a través de la
cual él aprende una serie de conductas adecuadas a la realidad social a la que pertenece.
En la Escuela Soviética sobresalen los planteamientos de Vigotsky que plantea que el
desarrollo del yo va “de lo social a lo individual, puesto que el sujeto humano es social por
naturaleza y el resultado del proceso de socialización es justamente la individuación”, se destaca
el papel de la cultura y de los procesos sociales como aspectos fundamentales en la
construcción de la identidad.
El Estructuralismo Genético propone que el yo se construye a partir del doble juego de la
individuación y la socialización, los conceptos de asimilación, acomodación, adaptación y
autonomía son muy importantes desde su punto de vista.
La Escuela de Frankfurrt plantea que el sujeto se construye a partir de su cotidianidad
mediante los procesos interactivos que tienen como marco la socialización y la cultura, a este
enfoque se le denomina Interaccional.
En este enfoque hay una serie de variables que afectan el desarrollo del yo, estas
influencias se clasifican en endógenas, sociales y perceptuales (mediadoras.) En las influencias
endógenas se ubican todos los aspectos que se refieren a las relaciones y organizaciones de
carácter institucional, intergrupales, intragrupañles e interpersonales que afectan el curso y la
dirección del desarrollo, estas condiciones se refieren no sólo a las situaciones que estimulan la
dirección del mismo sino también aquellas que a partir de un proceso de internalización
contribuyen a determinar la estructura de la personalidad; las perceptuales constituyen la matriz
del desarrollo del yo pues son producto de la interacción entre la herencia y el ambiente y
generan una predisposición que limita o impulsa la dirección la dirección del desarrollo en sus
diferentes dimensiones, incluye los rasgos de personalidad y el temperamento, el nivel de
capacidad motriz, cognitiva y los factores fisiológicos entre otros. Estas variables cumplen un
papel de mediación en el proceso de interacción a partir del cual es posible reaccionar
perceptualmente y conjugar aspectos como actitudes parentales, normas culturales, diversas
competencias del, individuo, las necesidades y atribuciones del yo, así el antecedente inmediato

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

de la formación del yo es el mundo perceptual inmediato.


En el proceso de construcción de la identidad que tiene lugar en la cotidianidad y en las
70
relaciones con los otros se construye la afectividad, la vida emocional y los valores. Los procesos
de construcción de la identidad son de carácter pendular ya que van de la anomía a la
autonomía, del egocentrismo a la cooperación, de tal manera que el ser humano sea capaz de
dar una dirección y un sentido a su propia vida, siendo el actor principal de los procesos de
transformación social tanto en lo colectivo como en lo individual.

TALLER # 5

Este trabajo es personal, lo invito a hacer introspección y reflexionar de manera crítica


acerca de sus procesos de individuación y socialización, procesos a través de los cuales se ha
convertido en la persona que es actualmente.
1) Presentar en una línea de tiempo y según los autores tratados los aspectos relevantes de la
socialización.
2) Describir algunas alternativas pedagógicas que se puedan aplicar en el aula de clase para
fomentar la socialización a pesar de las dificultades que se presentan en el día a día con
respecto a este proceso
3) Presentar de manera creativa cómo se convirtió en la persona que es actualmente.
4) Caracterizar a las personas que han sido significativas en su historia personal. Por favor
escribirle a cada una de ellas un mensaje de agradecimiento, ojala que lo pueda compartir.
5) Relatar una experiencia significativa que le haya favorecido su expansión y el desarrollo de
su inteligencia emocional

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

PALABRAS CLAVE.

71
Acomodación: Cambiar los esquemas existentes para responder a una situación nueva. Ajustar
el pensamiento para que se adapte a una nueva situación.
Adaptación: Proceso de ajuste al entorno, en el que participan la asimilación y la acomodación.
Adolescencia: Transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica cambios
físicos, cognitivos y psicosociales.
Agentes socializadores: Personas que influyen de una manera determinante en el proceso de
socialización del sujeto.
Alienación: Transferencia que hace un individuo de su libertad a la sociedad.
Ambiente ecológico: Conjunto de materiales y/o de relaciones que contribuyen o no al
desarrollo de algo Conjunto de estructuras seriadas, en la que cada cual cabe en la siguiente, va
de lo macro a lo micro y viceversa.
Andamiaje: Soporte temporal brindado a un niño que está dominando una tarea.
Apego: Vínculo recíproco y duradero entre el bebé y el cuidador.
Aprendizaje: Cambio perdurable en el comportamiento que ocurre como resultado de la
experiencia.
Asimilación: Aplicar los esquemas existentes para dar sentido a los eventos del mundo. Ajustar
información nueva para que se adapte al pensamiento.
Autoactulización: Proceso mediante el cual la persona hace ajustes para cambiar aquellos
comportamientos que considera inapropiados a partir de la introspección
Autoconcepto: : Es la abstracción de las características esenciales y que distinguen al sí mismo
que establecen una diferencia entre la existencia consciente de una persona en relación con el
ambiente y con los otros. Implica un proceso de representación simbólica que le permite al
individuo hacer ese proceso de abstracción de sus atributos personales y característicos que le
hacen posible su diferenciación de las otras personas que forman parte de su medio. Sentido de
sí, imagen mental descriptiva y evaluativa de las propias capacidades y rasgos.
Autocontrol: Posibilidad de controlarse a sí mismo.
Autodefinición: Conjunto de características utilizadas para describirse a sí mismo.
Autodependencia: Participación real de las personas en los distintos espacios y ámbitos que

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

impulsa procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción de las necesidades.


Autoeficacia: Sentimiento de ser capaz de superar retos y lograr objetivos.
72
Autoeficiencia: Sentido de la capacidad para dominar los desafíos y alcanzar las metas.
Autonomía: Equilibrio entre la autodeterminación y el control por parte de otras personas.
Autoridad: Relativo al control y la obediencia Figura que representa orden y poder.
Autorrealización: En la terminología de Maslow es la más elevada en la jerarquía de las
necesidades humanas, se logra después de haber satisfecho las necesidades básicas, es la
realización plena del propio potencial.
Autorregulación: Control independiente del propio comportamiento para adaptarse a las
expectativas sociales.
Calidad: Conjunto de propiedades y atributos que configuran una persona o cosa. Es lo que
tiene más valor y que está más alto, es idoneidad para desempeñar un cargo.
Comunicación: Relación entre personas. Proceso de transmisión de un mensaje entre un
emisor y un receptor a través de un medio que requiere un código común a ambos es la parte de
la sociología que estudia los procedimientos de difusión cultural informativa y recreativa, los
medios de que se valen y el efecto que produce en los distintos grupos humanos.
Conciencia de sí: Percibir que la propia existencia y función son independientes de las otras
personas y cosas.
Conciencia: Estándares internos del comportamiento, los cuales generalmente controlan la
propia conducta y producen malestar emocional en caso de no cumplirlos.
Conducta: Cualquier movimiento abierto, observable del organismo o de la persona, se habla
de conductas específicas de la especie, conductas respondientes y conductas operantes.
Conflicto: Estado que supone la presencia simultánea de dos o más motivos, que no pueden
ser satisfechos al mismo tiempo.
Constructivismo Social: Perspectiva cognitiva del aprendizaje que hace énfasis en la
interacción y contexto social en que éste ocurre.
Constructivismo Cognoscitivo: Perspectiva cognitiva del aprendizaje que hace énfasis en la
construcción de conocimiento por parte del individuo.
Consumismo: Tendencia social a aceptar como válido y necesario cualquier producto que
como producto de la publicidad es considerado como indispensable.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

Contexto: Conjunto de unidades que rodean a una unidad mayor, para algunos tiene la
misma significación del entorno.
73
Cooperación: Acción de colaborar para, mejorar las condiciones de vida de cada uno de los
integrantes, estrategia que permite el aumento de la producción en diferentes sentidos.
Cotidianidad: Que es propio del día a día, del diario vivir.
Cotidiano: Relativo a lo que se hace de manera rutinaria en el día a día.
Cultura: Forma general de vida de una sociedad o grupo, que incluye costumbres, tradiciones,
creencias valores, idioma y productos físicos, es decir, todo el comportamiento aprendido que se
trasmite de padres a hijos.
Desarrollo a Escala Humana: Es una concepción del desarrollo cuyo representante principal
es Manfred Max Neef, centrada fundamentalmente en la persona, propone como eje central la
Autodependencia tanto individual como colectiva, esta concepción tiene un carácter
multidisciplinario que centra su interés en la satisfacción de las necesidades humanas, plantea
que éstas pueden ser motor del desarrollo cuando dejan de ser percibidas como carencias para
convertirse en potencialidades porque generan la sinergia que se presenta cuando a las
comunidades se les permite participar en los procesos de autogestión.
Desarrollo Humano: Es una síntesis producida por la confluencia de la maduración orgánica y
la historia cultural. Es el estudio científico de los cambios que ocurren en las personas durante el
ciclo vital. Se concibe como el proceso que le permite al hombre tener conciencia de sí para
transformar su mundo de la vida. Se puede afirmar también que es el proceso de construcción
de las personas desde lo individual y lo colectivo, que tienen conciencia de sí, de sus
condiciones culturales e históricas y de las posibilidades de mejoramiento y transformación.
Desarrollo psicosocial: Proceso del desarrollo del yo o de la personalidad influenciado social y
culturalmente, consiste en ocho periodos a lo largo del ciclo vital cada uno de los cuales gira
alrededor de una crisis que puede ser resuelta logrando un sano equilibrio entre los rasgos
positivos y los negativos.
Descriptor: Concepto real o irreal que determina una propiedad esencial para su delimitación.
Diada: Sistema relacional de dos personas.
Dilapidador: Sujeto que gasta y derrocha.
Discriminación: En la teoría conductual es responder en forma diferente a estímulos similares
pero no idénticos.
Ecología del desarrollo humano: La Ecología del Desarrollo Humano comprende el estudio
científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en
cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen en estos entornos, y
74 por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos
Endógeno Que se forma en el interior, que se origina en el propio organismo , es contrario a lo
exógeno.
Entorno: Espacio natural en el que se constituyen las relaciones interpersonales significativas,
con intenciones, características y expectativas sobre el sujeto particulares.
Entorno: Totalidad de influencias no genéticas sobre el desarrollo, ajenas a uno mismo.
Equilibración: Interacción entre las percepciones y experiencias pasadas (conocimientos
previos) y las nuevas. Proceso de equilibrio entre la asimilación y la acomodación.
Estatus: Posición social relacionada con un rol determinado.
Estilo: Conjunto de rasgos que caracterizan a una persona, a una obra, una institución, o una
región. Es el peculiar manejo en la forma de comportarse. Significa también tener buen gusto y
clase.
Estímulo: Cualquier evento que puede activar una respuesta.
Exosistema; Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en
desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que
ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo
que ocurre en ese entorno
Experimento ecológico: El experimento ecológico es un intento de investigar la acomodación
progresiva entre el organismo humano en crecimiento y su ambiente, a través de un contraste
sistemático entre dos o más sistemas ambientales o sus componentes estructurales, procurando
controlar con todo el cuidado otras fuentes de influencia, sea por medio de asignaciones hechas
al azar o por comparación.
Experimento transformador : Comprende la modificación y la reestructuración sistemáticas de
los sistemas ecológicos existentes, de una manera que desafía las formas de organización
social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura
particular.
Extinción: Desaparición gradual de una respuesta aprendida.
Feminidad: Rasgo característicos de las mujeres, delicadeza, suavidad. En la concepción
tradicional de la gramática, es el género que se opone al masculino. Es el conjunto de
caracteres indelebles de la mujer.
Frustración: Término usado en dos formas: En un sentido, la expresión frustración se aplica a
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

cualquier interferencia en la satisfacción de un motivo. En otro sentido, la frustración designa las


consecuencias o el estado interno resultante de tal interferencia en la conducta dirigida hacia una
75 meta.
Funciones Psicológicas Superiores: Funciones de pensamiento que son exclusivas del
hombre, se desatacan el juicio, el razonamiento, la imaginación y la conciencia.
Generalización: Es responder de la misma manera frente a estímulos similares.
Habilidades sociales: Conjunto habilidades relacionadas con el buen trato a los demás, se
fortalecen con la interacción cotidiana, la habilidad social por excelencia es la asertividad.
Heteronomía: Tendencia a dejarse llevar o influenciar por circunstancias externas al tomar
decisiones.
Hiperinflación: Fenómeno económico en el que se aumentan de manera desproporcionada los
costos de un producto determinado.
Hominización: Proceso evolutivo que ha llevado a la aparición del hombre a partir de formas
primates. Se reconoce en el la adopción de la postura bípeda, la especialización en la dentición
y la creciente cerebrarización.
Homocrónico: Que sigue un mismo tiempo.
Identidad terrenal: Es sentirse parte del mundo natural, de la tierra como ese espacio que nos
alberga.
Identidad: En la Teoría psicoanalítica es el proceso a través del cual el niño asume
características, creencias, actitudes, valores y comportamientos del progenitor del mismo sexo.
Imagen corporal: Creencias descriptivas y evaluativas acerca de la propia apariencia.
Individuación: Es el proceso de convertirse en uno mismo, de construirse así a partir de la
autorreflexión y la autogestión.
Individualismo: Sentimiento que lleva a considerarse uno como centro del mundo. Tendencia
a no ser solidario con los demás. Teoría filosófica, económica o política que centran su reflexión
en el individuo concreto excluyendo o desplazando a segundo término aspectos sociales que
confluyen en él. Exaltación de la libertad individual
Influencias sociales: Conjunto de fuerzas relacionadas con la interacción y que pueden afectar
positivamente o no a la persona o a un grupo social particular.
Innatismo: Tendencia que privilegia lo innato, aquello que no es adquirido por las experiencias
ambientales o sociales. Teoría según la cual los seres humanos poseen una capacidad natural

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

para la adquisición del lenguaje.


Institución: Establecimiento que lleva a cabo una labor social Cuerpo u organismo de un
76
estado.
Insumos: Elementos indispensables en la producción de un artefacto determinado.
Inteligencia: Conjunto o capacidad global para actuar con un propósito, pensar racionalmente
y responder en forma eficaz y adecuada teniendo en cuenta las condiciones de espacio, tiempo y
modo. Es solucionar problemas de manera dirigida y en forma oportuna, atendiendo a
necesidades particulares y de los otros.
Interactivo: Se refiere a la interacción, significa con capacidad para intercambiar ideas, gustos y
opiniones, de acuerdo con un propósito..
Interdependencia: Es dependencia mutua.
Intergrupal: Que ocurre entre grupos que pueden ser similares o no.
Interindividual: Que ocurre entre individuos.
Internalización: Proceso de apropiación de un concepto o de una experiencia. Es la
representación mental de una acción o de una operación realizada en el exterior.
Intradisciplinario: Al interior de una misma disciplina.
Intrapersonal: Al interior de la persona.
Intrapsíquico: Dentro de la psiquis, al interior de la mente.
Introspección: Método usado por los estructuralistas para investigar la naturaleza de la
conciencia. La introspección consiste en la declaración por el sujeto de su experiencia
consciente.
Lenguaje: Sistema de comunicación basado en las palabras y en la gramática.
Líbido: En la teoría psicoanalítica corresponde a la energía vital, a la energía que da fuerza a
la parte instintiva que forma parte del ello, generalmente se asocia con lo sexual.
Lineal: Que sigue un solo trazo, una misma dirección, que no cambia de posición ni en el
tiempo ni en el espacio
Lúdico: Con carácter de gusto y agrado, se dice de aquello que produce placer y bienestar,
generalmente se le asocia con el juego.
Macrosistema: El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden (micro, meso, exo) que existen o podrían existir , al nivel de la
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología


que sustente esas correspondencias
77
Maduración: Desarrollo de una secuencia de cambios físicos y patrones del comportamiento
genéticamente influenciada y a menudo relacionada con la edad, la cual incluye la disposición
para dominar nuevas capacidades Proceso facilitador entre el desarrollo y el aprendizaje.
Despliegue de rasgos potencialmente presentes en el individuo, que son el resultado de una
dote hereditaria.
Maduración: Se aplica a la exhibición de ciertas conductas como resultado físico subyacente,
en vez de aprendizaje.
Masculinidad: Se dice de las personas, animales o plantas que ejercen el papel fecundante en
la reproducción y de todo lo relativo a ellos Que tiene características propias del hombre, en
oposición a los de la mujer.
Mediación: Mediatización : Proceso en el que se asume una posición intermedia, es intervenir
con el animo de buscar acuerdos.
Mediatización: Proceso en el que se asume una posición intermedia, es intervenir con el
animo de buscar acuerdos.
Mesosistema : Un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona en desarrollo participa activamente, es un sistema de microsistemas, se forma o
amplia cuando la persona en desarrollo entra a un nuevo entorno
Microsistema: Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales
que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características
materiales y físicas particulares
Mimios: Pequeños, poco importantes y significativos.
Moldeamiento: Acción con la que se pretende alcanzar la forma de un modelo. Proceso de
transformación con el que se busca parecerse a un estereotipo o modelo preestablecido.
Moldeamiento: Es reforzar cada paso breve del progreso hacia una meta o conducta deseada.
Motivo: Un impulso, fuerza o estado de tensión del organismo que le impele a actuar. Existen
distintas clases de motivos, el biosocial que son los que tienen que ver con aspectos biológicos y
sociales, el psicosocial, que se aplica a los motivos que carecen de una base orgánica o
biológica, éste es aprendido en el proceso de interacción con otros seres humanos.
Multidisciplinario: Se refiere a la conjunción de más de una disciplina para la comprensión de
un asunto o tema determinado.
Necesidades: Requerimientos de diversa índole que permiten tener una calidad de vida en
Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

distintas épocas y lugares.


Normativo: Con carácter de legalidad, de aceptación amplia, en psicología se usa en dos
78
sentidos, por una lado se aplica a las formas de conducta aceptada y que son adoptadas en los
grupos, en el segundo sentido significa conjunto de normas para la interpretación de las
puntuaciones de los test con test estandarizados.
Papel social: Se asigna a la conducta esperada de un individuo determinado en el cuadro de
reciprocidades establecidas en un grupo.
Pensamiento: Se relaciona con la cognición, el pensamiento es el resultado de lo subjetivo, la
intuición y la lógica, permite enfrentar la ambigüedad , la incertidumbre, la incoherencia, la
contradicción, la imperfección y el compromiso. Existen varios tipos de pensamiento, el
pensamiento convergente, el divergente, el acomodador, el formal y el postformal.
Percepción: Capacidad para captar las sensaciones y darles una interpretación o significado.
Proceso bipolar que consiste en la organización significativa de los estímulos.
Personalidad: Conjunto de rasgos y características que dan lugar a un estilo particular que
hace diferentes y únicas a las personas. Es el resultado de la construcción de la identidad.
Potencialidad : Capacidad de potencia, poderío, fuerza. Energía que adquiere una unidad
cuando se le coloca en un punto determinado, es la capacidad de aumentar la fuerza que se
posee.
Preformado: Que se ha formado o elaborado con anterioridad.
Prescriptor: Que dispone, ordena, determina de acuerdo con unos criterios preestablecidos.
Privacidad: Con carácter de exclusivo, íntimo, que se realiza en estricta familiaridad. Derecho
que tienen las personas de no hacer público aquello que consideran personal.
Procesos de negociación: Acciones que conducen al establecimiento de acuerdos que
resultan benéficos para las partes involucradas
Procesos de pensamiento: Se refiere a las operaciones mentales que tienen que ver con el
aprendizaje.
Producción: Acción de alcanzar resultados de acuerdo con unas expectativas individuales o de
grupo. Proceso social en el que un producto natural se transforma en un bien mediata o
inmediatamente útil para los seres humanos
Prosaico: Carente de emoción, vulgar, ordinario, poco espiritual.
Prosocial: Tendencia de favorecer al grupo, de promover, se refiere a aquellos comportamientos

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

que potencian las posibilidades de un grupo determinado.


Psicología Social: Campo de la psicología que se encarga de estudiar todos los aspectos que
79
tienen que ver con las relaciones interpersonales que establecen los sujetos.
Racional: Con capacidad de razonar, ser pensante, que reflexiona..
Realidad: Que existe y tiene un lugar propio. Con calidad de una existencia real, es decir, es
mensurable, que tiene un valor práctico que genera ciertas consecuencias.
Recreativo: Que permite la recreación, el disfrute y que puede ser considerado como estético.
Red social: Conjunto de relaciones que pueden ser significativas que tienen lugar en unos
espacios y tiempos, entramado de relaciones que se construyen en la cotidianidad.
Reforzamiento: Parte del proceso del condicionamiento operante en el que se da un
estímulo experimental después de un comportamiento, con lo que se aumenta la probabilidad de
que se repita.
Refuerzo: Uso de las consecuencias para fortalecer una conducta.
Representación Hacer presente a una persona, cosa o idea en la imaginación mediante
palabras por figuras que lo evoquen o signifiquen Es poner en escena una situación o una obra.
Respuesta: Reacción observable frente a un estímulo.
Rol: Función o papel que cumple una persona dentro de un grupo.
Rol: Papel que corresponde a una posición de terminada que genera una serie de expectativas
y exigencias sociales.
Saneamiento: Acción de sanear, de limpiar de crear condiciones que favorecen las salud.
Satisfactores: Bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.
Sentido de transcendencia: Tendencia de las personas para encontrar sentido y significado a
la propia existencia.
Sí mismo: El sí mismo es un conjunto de percepciones y recuerdos que tiene cada individuo,
incluye la imagen visual de la propia apariencia física, tiene que ver con el propio nombre y los
recuerdos que evoca, comienza a construirse desde el nacimiento a partir de las primeras
sensaciones viscerales que experimenta el recién nacido, se asocian al mundo social a través de
las prácticas de cuidado, alimentación, salud, y bienestar que el medio le niega o le ofrece. Se
construye a partir de las distintas interrelaciones que el niño establece con el mundo de los
objetos, que tiene que ver con la manera particular de sentir y sentirse en un momento

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

determinado.
Simbolización: Expresar una cosa por medio de un símbolo. Servir una cosa como
80
representación de otra.
Sistema: Conjunto ordenado de reglas, normas y principios sobre una determinada materia.
Clasificación metódica que se le hace a algo .Conjunto organizado de cosas y medios que
contribuyen a un mismo objetivo. Procedimiento que se utiliza para hacer algo, para resolver
algo.
Socialización: Proceso consistente en desarrollar los hábitos, las habilidades, los valores y los
motivos compartidos por los miembros responsables y productivos de una sociedad en
particular.
Socialización: Proceso de aprender a comportarse en formas socialmente aceptables.
Subjetividad: Que está en la mente, perteneciente al sujeto pensante, es lo opuesto a la
objetividad.
Subjetivo: Existente en la mente, perteneciente al sujeto pensante, en vez del objeto de
pensamiento, es opuesto a lo objetivo.
Sujeto: Es aquel de quien se enuncia o se dice algo o bien es el agente de la acción
expresada. Es toda persona física o jurídica a la que el ordenamiento jurídico reconoce la
titularidad de derechos y de obligaciones con relevancia jurídica.
Tecnología: Conocimiento del uso de herramientas, máquinas y procedimientos que permiten
la transformación de la física en provecho de las necesidades humanas. Conjunto de términos
técnicos de una actividad industrial.
Test : Prueba mediante la cual se examinan cualidades psíquicas de un individuo, lo que
permite clasificar al sujeto examinado cuantitativa o tipológicamente .
Transdisciplinaria: Se aplica a la disciplina que va más allá de sí misma, que es capaz de
atravesar lo que le es propio a otra disciplina para ampliar su comprensión.
Transferencia. Aplicación o utilización de conocimientos aprendidos en nuevas situaciones.
Transición ecológica: La transición ecológica se produce cuando la posición de una personas
cambia en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de
entorno, o de ambos a la vez.
Trascendencia: Acción en la que se despliega o va más allá de su propia esencia. Que es
muy importante.
Validez ecológica: Validez ecológica se refiere a la medida en la que el ambiente que los

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

sujetos experimenta en una investigación científica tiene las propiedades que el investigador
piensa o supone que tiene
81
Zona de desarrollo próximo: fase en la que un niño puede dominar una tarea sólo si cuenta
con la ayuda y el apoyo apropiados de un adulto o de un niño que domina ya la tarea.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.
Especialización en Pedagogía.

Esmeralda Monroy Ríos. (Especialista en Desarrollo Humano y Educación Sexual y Magistra en


Educación

Material de Apoyo de Desarrollo Humano. Segundo semestre. 2019 B

ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS.


AUSUBEL, D y SULLIVAN, E (1.983) Desarrollo de la personalidad. .Barcelona. Paidós.
82
ESPASA, (1.998) Nuevo Diccionario Enciclopédico. Edita: Espasa Calpe S.A
LORES, Darcais, Giuseppe. (1995) Aportes para una Pedagogía de la persona. OEA
INTERAMER; No.49.
GRIJALBO, (1995) Diccionario Enciclopédico .Impreso en Colombia por Carvajal. S.A
LORENZER, A (1.978). Bases para una teoría de la socialización, Buenos Aires Amorrortu
MATURANA, Humberto. (1997) La objetividad. Doimen Ediciones S.A Chile
MAX-NEEF, Manfred y otros. Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR.
MORIN, Edgar. (1.999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO
OVIEDO CORDOBA, Myrian. (1996) Socialización, identidad y género. Neiva, Universidad
Surcolombiana
PAPALIA, Diane E. y otros. (2001) Serie Psicología del Desarrollo Humano. Volumen I y lll
Editorial Mc Graw Hill. Octava edición
SANDOVAL, Carlos y DELGADO, Ricardo. Bases Conceptuales Del Desarrollo Humano.
Módulo 1. CINDE
VIDAL, Díaz Leonel. (2000) Motivación y Autoestima. Valores para el desarrollo personal.
Santafé de Bogotá. Cooperativa editorial magisterio. Colección Aula Abierta.
VILLARINI, Ángel R (1996) El currículo orientado al Desarrollo Humano Integral. Puerto Rico
Biblioteca del Pensamiento Crítico
VYGOTSKI CLAUDE, L:S (1998) Pensamiento, acción y palabra. Argentina Editorial. Fausto.

Para llegar a la felicidad necesitamos aprender a sanar nuestras heridas emocionales… Es una
decisión.

Potrebbero piacerti anche