Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y ADMINISTRATIVAS.

CONSULTORIO JURIDICO

AREA: DERECHO PENAL

PRESENTADO POR: LORAINE VERONA

LIC: EDUARDO HOYOS

MONTERIA-CORDOBA

2020
CASO HIPOTETICO

PARTE TEORICA

LA VIDA
Es la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. Además
para considerar que  haya vida desde esta óptica, es necesario que haya un intercambio
de materia y energía. En términos médicos hablamos de vida humana, desde que comienza
hasta cuando finaliza la misma. Hay quienes consideran que se pueda dar por iniciada la
vida en el momento que el óvulo es fecundado. Otros afirman que la vida como tal
comienza con el nacimiento, que hasta el momento previo del parto es un feto.
LA VIDA COMO VALOR
Como valor, la vida es muy importante, nada ni nadie debe atentar, ni violar el derecho que
gozamos todos a la vida. Vivir una vida es la magia que le da la razón de ser a nuestra
existencia y nos otorga la satisfacción de vibrar al lograr lo que deseamos. Vivir es asumir
el riesgo de luchar con rigor y pasión para triunfar y alcanzar nuestros ideales y metas.
VIDA DESDE LA CONCEPCION
El cigoto es considerada la primera célula fecundada y es el resultado de la unión de las
células sexuales masculina y femenina, a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser
vivo -tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide- de dos células. El consenso
científico demostró en los últimos años que la existencia de un ser humano comienza tras la
fecundación. Desde el punto de vista biológico-celular, las células óvulo y espermatozoide
cuando se unen generan el comienzo del proceso de la reproducción, lo que se considera
la concepción
VIDA DESDE EL NACIMIENTO
El nacimiento es el momento en que termina el proceso de gestación, y emerge un nuevo
ser vivo a la tierra, este neonato humano sale del vientre de su madre. En el caso humano,
al nacimiento se le llama parto. El tiempo de gestación, es decir, el período entre la
concepción y el nacimiento, tiene una duración que ronda los nueve meses. Por lo tanto se
denomina nacimiento al momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en el
vientre de su madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta.
CINCO FORMAS DE ENTENDER EL DERECHO A LA VIDA:
a. Como el derecho a vivir o a permanecer vivo: sostiene que el derecho a la vida consiste
en el derecho a vivir, a permanecer con vida. En primer lugar, tener un derecho a vivir
o a permanecer vivo implicaría un derecho a no morir. Esto es absurdo porque vivir es
un estado fisiológico efímero. En efecto, todas las formas de vida conocidas en algún
momento mueren. Esta concepción del derecho a la vida supone inmortalidad y, si bien
existen creencias religiosas que incluyen la inmortalidad, debemos descartarla como
parte de la dogmática constitucional.
b. Como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad: consiste en el derecho a vivir bien,
o vivir con dignidad. En su sentido pleno y no sólo biológico, orgánico o vegetativo,
pertinente es entender también incluido en el derecho a la vida cuanto se haga para que
ella transcurra en un ambiente, material y espiritualmente comprendidos, que sean
coherentes con la dignidad del ser humano.

c. Como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo


inmediato: propone entender que el derecho a la vida consiste en el derecho a recibir
todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato. comprende el derecho a
la integridad, a la salud, a la legítima defensa. No basta vivir, es necesario vivir con la
plenitud de las cualidades y de los medios orgánicos de que estamos provistos por
naturaleza y vivir bien para conseguir los fines humanos, rechazando aun con la fuerza
la agresión injusta.
d. Como el derecho a que no nos maten: entender el derecho a la vida simplemente como
el derecho a que no nos maten. Entender que el derecho a la vida siempre prohíbe
matar a otro lo transforma en un derecho absoluto, pues en ninguna circunstancia una
persona podría matar a otra. ¿Qué problema hay en entenderlo como un derecho
absoluto?4El problema obvio es que excluiría matar a otro en legítima defensa, de
modo que una persona bajo ataque debería dejarse matar aunque pudiera defenderse. 
e. Como el derecho a que no nos maten arbitrariamente: suscribe la idea de que este
derecho consiste en que no nos maten arbitrariamente.

LA MUERTE:
La muerte se puede definir como un evento resultante de la incapacidad orgánica de
sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN)
contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa.
La muerte (a veces referida por
los eufemismos deceso, defunción, fallecimiento, finamiento, óbito, expiración, perecimient
o, fenecimiento o cesación) es un efecto terminal que resulta de la extinción del
proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.1 Puede producirse por
causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de la cadena trófica, desastre natural)
o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, aborto, accidente, desastre medioambiental).
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde
un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido
en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen
discrepancias científicas al respecto.
MUERTE DIGNA
«Muerte digna». Se trata de un proceso en el que se acaba con la vida de una persona
enferma para terminar con su sufrimiento. Esta explicación parece suficiente para muchas
personas, sin embargo siempre han existido debates por otras que no están de acuerdo en
tomar este tipo de decisiones. En gran cantidad de países este proceso está totalmente
prohibido, ya que es considerado como un homicidio.
MUERTE CEREBRAL
Forma irreversible de la pérdida de conciencia que se caracteriza por una desaparición
completa de la función cerebral, con mantenimiento de la contracción cardiaca. 3 Gracias al
avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardiaca y
ventiladora artificial en cuidados intensivos en una persona cuyo corazón ha dejado de latir
y que no es capaz de respirar por sí misma, por lo cual esto demuestra que no ha fallecido.
El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser
aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, y se habla entonces de "muerte
cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con
el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la conciencia)
para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia
equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una
persona (incluso si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte
artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital
de todo el cerebro, incluido el tallo cerebral (la estructura más baja del encéfalo, encargada
de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos
neurológicos bien definidos y respaldada por pruebas especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa.
Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la actividad
eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cerebrales muy débiles o
pueden aparecer en él señales producidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente
como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y
específicas para evaluar la vitalidad cerebral, como la tomografía por emisión de fotón
único (SPECT cerebral), la panangiografía cerebral y el ultrasonido transcraneal.
MUERTE SÚBITA
La muerte súbita o muerte instantánea sobreviene de manera abrupta con la invalidación
instantánea de uno o más órganos esenciales para el sustento de la vida, 4 un
fulminante derrame cerebral, un síncope cardíaco agudo o por medio de un suceso violento
abrupto (onda expansiva de una explosión) o un accidente con mucha energía desarrollada.
LA MUERTE COMO CONTRASTE
Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la culminación de la
vida de un organismo vivo. Sinónimos del
sustantivo muerte son óbito, defunción, deceso y fallecimiento; entre los
adjetivos, occiso se aplica cuando la persona falleció violentamente. Se suele decir que una
de las características clave de la muerte es que es definitiva, y en efecto, los científicos no
han sido capaces hasta ahora de presenciar la recomposición del proceso homeostático
desde un punto termodinámicamente recuperable.

DISPONER DE LA PROPIA VIDA: SUICIDIO.


Para poder arribar a un concepto adecuado de vida para el derecho penal es necesario ver,
aunque sea de manera sucinta, cómo ha sido y es tratado el tema de la disponibilidad de la
vida desde el prisma del suicidio. El suicidio a groso modo es la acción por la cual un
sujeto se quita la vida a sí mismo.
Este acto humano ha sido visto y tratado de diversas formas a lo largo de la historia, Desde
el punto de vista del derecho penal la vida es un bien tutelado y fundamental que tampoco
está a la disponibilidad del sujeto de derechos.
Dentro del objeto del derecho a la vida la conducta del titular y ella consistiría en que el
titular no podría disponer de su propia vida. Así, por ejemplo, dicen que el suicidio no
estaría permitido ni tampoco la eutanasia. Todo ser humano tiene el derecho esencial de
conservar su vida. El enfermo tiene, también, derecho a que se preserve su vida y, por
tanto, a las técnicas médicas necesarias, sin que sea admisible ninguna forma de eutanasia.
"El derecho a la vida impone, además, dos obligaciones:

a) La de respetar la propia vida, por lo cual la ley penal sanciona la tentativa de suicidio.

b) El derecho a la vida constituye un bien jurídico constitucional objetivo y un derecho de


defensa, no disponible por la persona
El derecho a la vida, que protege y defiende la existencia del ser humano, es sin duda, base
y sustento de los demás derechos. De allí que la mayor incidencia en la violación de este
derecho, donde quiera que tenga lugar, es un indicativo de la verdadera gravedad de la
situación de los derechos humanos en un país. Entendemos que es evidente que, si este bien
tutelado no existiese, de ningún modo podrían existir los demás. Este derecho es
inviolable, prima jure, lo cual quiere decir, que el Estado garantizará que no se viole tal
como precisase en el artículo 2º de la Carta Política. La mejor forma de hacer efectivo que
este derecho sea inviolable es que se garantice el mismo.
En la convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 4 el derecho a la Vida
está consagrado asi: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho
estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

EL ABORTO:
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma
espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión
del feto a través del canal vaginal.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie
de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras
semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir
de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se
encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están
embarazadas.
Aborto inducido
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos formas
de interrumpir un embarazo:
Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las
nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona que
bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una
clínica bajo la supervisión de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a
causa de los medicamentos. Otros efectos de este tratamiento son cólicos, diarrea o
malestar estomacal, y en raras ocasiones, fiebre alta. El aborto médico tiene una efectividad
aproximada del 97 por ciento.
Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto
quirúrgico:
 Aspiración con vacío manual
La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas de
embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un
instrumento succionador de manera manual.
 Dilatación y evacuación
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo pero
siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido que reviste el
útero, pero se realiza a través de una máquina.
En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se
succiona todo aquello a eliminar para completar el aborto. Tras esta operación pueden
surgir algunos sangrados así como cólicos menstruales. La efectividad del aborto quirúrgico
es cercana al 100 por cien.
EL ARTÍCULO 122, SOBRE EL ABORTO:
"La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de
uno (1) a tres (3) años." Por consiguiente, el castigo penal no lo recibe solamente la mujer
que decide abortar sino también el médico o la partera que realiza el aborto.

Incluso, el mismo artículo más adelante define que cualquier sujeto que apoye esta
conducta también recibirá una sanción. Es decir, que el gerente o administrador de un
centro hospitalario también puede ser incluido en un proceso penal.
Excepciones del Aborto
Los casos que son excepción para no considerar una conducta punible al aborto en
Colombia son: Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la
salud de la mujer, certificada por un médico; Cuando exista grave malformación del feto
que haga inviable su vida, certificada por un médico.

También cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente


denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

La mujer, por otra, puede quedar exenta de ser culpable de aborto cuando una persona le
practique el procedimiento sin su consentimiento. Esta persona que lo hace recibirá
una pena que va desde los 4 años hasta los 10 años de prisión.

Lo anterior está señalado en el artículo 123 del Código penal colombiano. Esta norma legal
ha sido polémica en el Estado Colombiano. Algunos detractores piensan que la mujer es la
que debe decidir sobre su propio cuerpo y por ende sobre si finaliza su embarazo o lo
culmina satisfactoriamente.

EL HOMICIDIO
El homicidio es el acto de quitarle la vida a una persona, jurídicamente es un delito que
consiste en una acción u omisión contra el derecho humano de la vida de una persona
física, ya sea con o sin intención.1 es una conducta reprochable, y por regla general
culpable, con excepciones como en casos de inimputabilidad, o sea no culpable pero sí
penalmente responsable.
Sujetos del homicidio:
Dentro del homicidio encontramos dos tipos de sujetos:
 Sujeto activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para
producir el resultado de muerte; es decir, el homicida.
 Sujeto pasivo: Es el individuo titular del bien jurídico "vida". Es diferente de la
víctima que contempla tanto al sujeto pasivo como a las demás personas que se
vieron afectadas por la comisión del delito.
Conducta:
El homicidio se considera una conducta, y podemos clasificarla como conducta de acción
cuando el sujeto activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios para producir el
resultado de la muerte del sujeto pasivo, y conducta de omisión u omisión impropia, en la
que el sujeto activo deja de hacer lo que de él se esperaba como tutor de una vida y debido
a ello se produce como resultado la muerte del sujeto pasivo.
Por ejemplo, una madre que deja de alimentar a su hijo, con el resultado de la muerte de
este, sería un caso de homicidio por omisión, puesto que la madre es responsable de
mantener con vida a un individuo que no puede hacerlo por sí mismo

1) DELITO DE HOMICIDIO: Artículo 103. Homicidio


El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos
cincuenta (450) meses.
Acudiendo luego al Título II – Capítulo I “DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y
LOS DEBERES” de la Carta Nacional citamos el artículo 11: El derecho a la vida es
inviolable. No habrá pena de muerte.
El homicidio es considerado uno de los delitos más graves que puede cometer el ser
humano, el homicidio se basa en el asesinato de una persona a manos de otra. Tanto las
causas como las razones del por qué un homicidio se lleva a cabo pueden ser
extremadamente variadas y es aquí donde la ley establece diferentes tipos de penas y
castigos dependiendo de cada caso en particular.
Homicidio doloso implica el conocimiento y la intención de asesinar (por ejemplo, en el
caso de un robo a mano armada en el que resulta muerta una persona atacada).
Homicidio preterintencional (Articulo 105 C.P) es aquel en el cual la muerte de un
individuo es el resultado de una situación descontrolada en la cual la intención de matar no
estaba en los planes iniciales (por ejemplo, luego de una pelea en un bar).
Homicidio por piedad (Articulo 106 C.P) se ha causado el homicidio por piedad, con el
fin de acelerar una muerte inminente o de poner fin a graves padecimientos o lesiones
corporales.
Homicidio culposo (Articulo 109 C.P) puede describirse como el homicidio consecuencia
de accidente o negligencia (por ejemplo, al morir una persona atropellada por un
automóvil).

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN DEL HOMICIDIO: articulo 104


En este evento el agravante se aplica debido a que se comete un delito grave, el de
homicidio, como medio para cometer otro menor, cuando se refiere a la finalidad de ocultar
la conducta punible, asegurar el producto o la impunidad de la misma, para sí o para los
coparticipes está dando cuenta de lo que se conoce como conexidad ocasional y
consecuencial. Para imputar esta agravante no se hace necesario que se consiga el fin que se
persigue.

1. En la persona del ascendiente o descendente, cónyuge, compañero o compañera


permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de
afinidad:
La Corte Constitucional en la Sentencia C-029 de 2009 M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil
declaró: “Las circunstancias de agravación punitiva implican la consideración sobre un
mayor grado de reproche social de la conducta en atención a la especial relación de afecto,
solidaridad y respeto que existe entre el sujeto activo de la misma y la víctima, y dado que
el criterio al que atiende el legislador en orden a establecer las circunstancias de agravación
punitiva tiene que ver con esa especial relación, que implica consideraciones sobre
proximidad, confianza, solidaridad o afecto, la situación de los integrantes de una pareja
homosexual es asimilable a la de los integrantes de una heterosexual y no se aprecia la
existencia de una razón que explique la diferencia de trato.”
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla,
asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los copartícipes:
Es motivo determinante del homicidio intencional cometido lo que explica esta
circunstancia agravatoria, por cuanto se manifiesta la gran temibilidad de quien busca la
muerte de una persona solo para cometer otro delito, obviamente menos grave que el
homicidio. Es esa especial intención, ese particular propósito o dolo específico lo que toma
en cuenta el legislador para incrementar la pena del homicidio intencional.
No es menester que el delito fin tenga ocurrencia o que el agente inicie su ejecución, ni que
el agente, con el homicidio, realmente asegure el producto del delito cuya consumación
facilitó la muerte dada a otra persona, ni que el delincuente consiga su impunidad o la de
los partícipes.

3. Por ser cometido mediante delito de peligro colectivo o que afecte la salud pública:
La mayor peligrosidad que denota el homicida, cuando para cometer el delito acude a
cualquiera de los ilícitos que constituyen peligro para otras personas en su vida y bienes o
para su salud, justifica ampliamente esta agravante.
Asimismo, si no hay intención de matar y del delito de peligro común resultan una o más
personas muertas, no se tiene homicidio simple agravado; sino homicidio culposo en
concurso con el delito de peligro.

4. Por precio, promesa, remuneratoria, ánimo de lucro o por abyecto o sutil:


Consiste en el móvil de lucro del actor material y la cobardía, por precio debe entenderse
tasación en dinero algo relevante económicamente, por promesa remuneratoria que el pago
aún no se ha concretado, ánimo de lucro ambición económica, motivo abyecto es motivo
torcido, codicia, sentimientos, odio, etc. y sutil es de poca importancia

5. Valiéndose de la actividad de inimputable:


Es sabido que la posición del inimputable se da por carecer de capacidad para conocer y
querer, esto es el aspecto cognoscitivo y el volitivo.
La ley penal vigente señala que son inimputables quienes, en el momento de ejecutar el
hecho legalmente descrito, no tiene la capacidad de comprender su ilicitud o la de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez psicológica o trastorno
mental.

6. Con sevicia:
Es “crueldad excesiva”, en el campo jurídico-penal y en su alcance de circunstancia
agravatoria del homicidio, implica que el agente además de la intención de matar, se haya
propuesto a causar la muerte haciendo sufrir atrozmente a la víctima, con padecimientos ya
innecesarios a la realización del fin homicida. Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha
destacado: “Si se demuestra la multiplicidad de traumas politraumatismos ello implica
incluir o excluir de manera razonable la sevicia.

7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose


de esta situación:
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia en el proceso No 16359 M.P. Dr. Jorge Luis
Quintero Millanés ha señalado: “Por consiguiente, opina que el estado de indefensión o de
inferioridad de la víctima, constituye alevosía, “porque no es necesario que el reo coloque a
la víctima en esa situación mediante actos previamente preparados por él, sino que es
suficiente para que surja esta agravante que el ofendido carezca de los medios o elementos
que le sirvan para repeler el ataque, estando así el victimario en condiciones de
superioridad en relación con el atacado .… en síntesis, las circunstancias de indefensión o
inferioridad pueden ser propiciadas por el victimario o aprovechadas por él”.

8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas:


Con relación a este, dijo la Corte Suprema de Justicia en su Aprobado acta 73 M.P. Dr.
Mauro Solarte Portilla: “En consecuencia, el delito de homicidio agravado con finalidades
terroristas o cometido con ocasión de actividades terroristas, es el que se comete por
quienes lo ejecutan en el marco de acciones dirigidas a provocar estados de zozobra  o
temor en la población o parte de ella, mediante actos que ponen en peligro la vida, la
integridad física y la libertad de las personas.
9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título
II del Código Penal y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por Colombia:
Citamos el artículo 135: “Homicidio en persona protegida:
PARÁGRAFO: Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título se
entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario:
a) Los integrantes de la población civil: Son todas las personas civiles, en contexto del
conflicto armado son todas aquellas personas que no son combatientes. Por tal razón
gozan de especial protección.
b) Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte
adversa: son las personas civiles que están en manos del enemigo.
c) Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate: Son civiles o
combatientes que hicieron parte del conflicto que por su condición salieron de este y
gozan de especial protección.
d) El personal sanitario o religioso: personal que goza de especial protección por las
labores humanitarias que realizan en el conflicto
e) Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
f) Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa
análoga.
g) Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o
refugiados.
h) Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II,
III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros que
llegaren a ratificarse.”

10. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de
paz, dirigente sindical, político o religioso en razón de ello:
Se pretende con este numeral, proteger especial y particularmente a ciertas personas,
ciertos habitantes del territorio nacional, bajo el supuesto de que el homicidio patentizado
sobre uno de ellos estaría reportando, en alguna medida, un acto de “desestabilización” del
orden social. De esta guisa, lógico resulta concluir que no solo se desconoce el “principio
de igualdad” ante la ley, sino que, lo que es más importante aún, se pone de manifiesto
carácter clasista y de “instrumento de dominación y control” que ostenta la ley.

CIRCUNSTANCIAS DE MENOR Y MAYOR PUNIBILIDAD:


Artículo 55. Circunstancias de menor punibilidad: implican que por el modo de
cometer el delito el responsable se merece una pena más leve; su conducta reviste menor
gravedad.
Son circunstancias de menor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra
manera:
1. La carencia de antecedentes penales:
El antecedente penal es la constancia oficial de que una persona ha sido condenada
con sentencia firme por un delito, debido a un agotamiento de todas las posibilidades
de recurso de apelación, también porque la parte condenada no hubiese interpuesto
en tiempo y forma dicho recurso contra la sentencia condenatoria o porque
la sentencia judicial en segunda o tercera instancia, la confirmaran como
de culpabilidad, y es predicable sobre hechos que sean de infracción penal
calificados como delitos en general, donde deben incluirse también los delitos leves.

2. El obrar por motivos nobles o altruistas:


Los motivos nobles o altruistas hacen referencia a las razones que motivaron la
comisión de una conducta punible, obra con altruismo quien es “desinteresado por el
bien ajeno aun a costa del propio y fundado en una moral puramente natural

3. El obrar en estado de emoción, pasiones excusables, o de temor intenso:


La emoción es un estado en el que la personalidad experimenta una modificación
por obra de un estímulo que incide en los sentimientos. Se ha dicho con frecuencia
que la emoción es un sentimiento. La calidad de los sentimientos podrá hacer más o
menos probable en unos que en otros el estado emocional, pero no son la emoción
misma. Sentimientos dispares en su naturaleza, como el amor paterno o filial y el
odio, pueden dar lugar a la emoción.
4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible:
Esta atenuante reduce también la intensidad del reproche que cabe formular al autor
del delito. Ella se edifica sobre la base de la incidencia de factores extraordinarios y
trascendentes, ligados al ámbito personal o familiar del delincuente, los cuales
concurren e interactúan en la formación y limitación del espacio decisional del
agente, condicionándolo a la comisión del delito. Son, pues, este tipo de situaciones
extremas las que deben tomarse en cuenta para decidir su configuración y eficacia.
Como explica Velásquez Velásquez, son este tipo de factores los que justifican “un
juicio de exigibilidad menor”

5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o disminuir


sus consecuencias:
Se trata de una circunstancia de carácter subsecuente al delito y de origen italiano.
Como señalaba Ranieri, se le construye a partir de una actitud de arrepentimiento
posterior que hace posible reconocer en el agente una “menor peligrosidad”. La
doctrina colombiana, en cambio, la considera como vinculada a las razones político
criminales de protección de las víctimas y que inciden en la punibilidad del hecho11.
Esta atenuante requiere para su realización que el autor del delito “se haya esforzado
espontáneamente, esto es, con base en motivos internos y no externos, como serían
los surgidos a causa de una presión ajena o por imposición de la ley ‒por ejemplo,
por deber de asistencia o socorro‒, por eliminar o atenuar las consecuencias dañosas
o peligrosas del delito. También se requiere que su actividad haya sido desplegada
eficazmente, es decir, de modo adecuado para alcanzar ese fin, aunque, por motivos
independientes de la voluntad del agente, no lo haya alcanzado”
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado, aunque no sea en forma total. Así
mismo, si se ha procedido a indemnizar a las personas afectadas con el hecho
punible:
Esta circunstancia toma también en cuenta para la operatividad de su eficacia
atenuante una conducta posterior al delito y que debe exteriorizar el agente. A ella se
refiere también el artículo 64, inciso 7 del Código Penal de Colombia. Lo esencial
radica en la decisión espontánea del delincuente Esta circunstancia toma también en
cuenta para la operatividad de su eficacia atenuante una conducta posterior al delito
y que debe exteriorizar el agente. A ella se refiere también el artículo 64, inciso 7 del
Código Penal de Colombia. Lo esencial radica en la decisión espontánea del
delincuente de reparar en lo posible el daño ocasionado u otras consecuencias
negativas generadas por su accionar ilícito. De esta manera, él revela una actitud
positiva que debe meritarse favorablemente en la punibilidad del delito que aquél
hubiera cometido.

7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la


conducta punible o evitar la injusta sindicación de terceros:
La confesión sincera antes de haber sido descubierto... Ella también es regulada de
modo frecuente en el Derecho Penal. En esta atenuante nuevamente se valora un acto
de arrepentimiento posterior al delito. Con su conducta, el agente expresa su
voluntad de hacerse responsable por el ilícito cometido y de asumir plenamente las
consecuencias jurídicas que de ello derivan. Esta actitud se destaca en favor del
agente al alejarse este de un patrón conductual común y que se suele orientar hacia el
aseguramiento y la impunidad del infractor.

8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la ejecución


de la conducta punible:
SITUACIONES DE EXTREMA POBREZA O IGNORANCIA.

9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por


circunstancias orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución de la
conducta punible:
De hecho, cabe entender que el legislador nacional ha asumido que la edad puede
influir en la conducta punible. Lo que no se ha especificado son las manifestaciones
o eficacia de dicha influencia. Por ejemplo, en la norma colombiana se alude
expresamente a que ella afecte la capacidad penal plena del agente. Esto es, se
trataría de un supuesto equivalente al regulado por el artículo 22, que califica la edad
como un factor de imputabilidad disminuida (“Podrá reducirse prudencialmente la
pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de
dieciocho y menos de veintiún años al momento de realizar la infracción

10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.

ARTÍCULO 58. CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD:


Suponen que en la comisión del delito han intervenido conductas o situaciones
especialmente graves e imperdonables. 
Son circunstancias de mayor punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra
manera:
1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades
de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de una
colectividad. Necesidades básicas como respirar.

2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,


recompensa o promesa remuneratoria:
Que involucra una ganancia económica de por medio

3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles de


intolerancia y discriminación referida a la raza, la etnia, la ideología, la
religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o
minusvalía de la víctima: En este caso el delito se aplica por características
especiales de la persona, ya sea por ser de piel negra, por pertenecer a la comunidad
LGTBI. ETC

4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda


resultar peligro común: La exigencia de peligro común se refiere a la falta de
dominio por parte del autor, por lo que el peligro se extiende a personas y bienes
indeterminados. Por ello, aplicarle fuego a una persona directamente y sin peligro
para los demás ni para los bienes, podría llegar a constituir ensañamiento, pero no
está agravante . Por otro lado, el tipo objetivo también impone verificar la relación
causal entre el medio empleado y el resultado típico producido

5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición


de superioridad sobre la víctima, o aprovechando circunstancias de tiempo,
modo, lugar que dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor
o partícipe.

6. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.

7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los deberes que las


relaciones sociales o de parentesco impongan al sentenciado respecto de la
víctima.

8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando


a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.

9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en la sociedad, por su cargo,


posición económica, ilustración, poder, oficio o ministerio.

10. Obrar en coparticipación criminal: Entendido como realización conjunta del


hecho punible, comprende la intervención de autores, coautores y cómplices…Son
coautores aquellos autores materiales o intelectuales que conjuntamente realizan un
mismo hecho punible, ya sea porque cada uno de ellos ejecuta simultáneamente con
los otros o con inmediata sucesividad idéntica conducta típica. 

11. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable: Un sujeto


inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió ya
que no está en condiciones de comprender su accionar o las consecuencias de éste.

12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidor público por razón
del ejercicio de sus funciones o de su cargo, salvo que tal calidad haya sido
prevista como elemento o circunstancia del tipo penal:

13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometida total o parcialmente


desde el interior de un lugar de reclusión por quien estuviere privado de su
libertad, o total o parcialmente fuera del territorio nacional.

14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversible modificación del


equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales.

15. Cuando para la realización de la conducta punible se hubieren utilizado


explosivos, venenos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva.

16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas de especial importancia


ecológica o en ecosistemas estratégicos definidos por la ley o los reglamentos.
17. Cuando para la realización de las conductas punibles se utilicen medios
informáticos, electrónicos o telemáticos.

18. Cuando la conducta punible fuere cometida total o parcialmente en el interior


de un escenario deportivo, o en sus alrededores, o con ocasión de un evento
deportivo, antes, durante o con posterioridad a su celebración.

2) EXIMIENTE DE RESPONSABILIDAD: Artículo 32.

Ausencia de responsabilidad: se fundamentan en la falta de responsabilidad del culpable


o bien en que su conducta no puede llegar a considerarse delictiva.
No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor: el caso fortuito responde a las
palabras imprevisibilidad e interioridad, mientras que la fuerza mayor, a las de
irresistibilidad y exterioridad. Sabes que estás frente a una fuerza mayor cuando te
encuentras ante una circunstancia que no pudiste prever o evitar, es por tanto, toda
situación hecho o acontecimiento imprevisible que se presenta en forma excepcional, e
independiente de la voluntad. Te encuentras frente a un caso fortuito cuando es un
acontecimiento que no te pueden atribuir por ser un evento que no pudo haber sido
previsto o que de haberlo previsto podría haberse evitado pero sucede inesperadamente, es
un hecho humano que se puede en ocasiones resistir.
 
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo: Cuando el sujeto pasivo en
el sentido se verá a futuro afectado por la comisión del delito, y a la vez es el titular del
bien juridico y cumpliendo con los requisitos de capacidad mental para disponer de el sin
ningún problema, involucre a un tercero sujeto activo para que atente contra su bien
jurídico, renunciando a denunciar al sujeto activo.  Todo lo anterior, teniendo claro la
facultad legal que pueda tener el sujeto pasivo para disponer del bien jurídico tutelado,
pues si ese bien jurídico perjudica intereses de terceros o de la sociedad misma, sería
responsable el sujeto pasivo.
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal: Para clarificar esto, vamos a
suponer que A es director de una cárcel y en un momento le llega una orden de liberar un
peligroso preso. La orden es auténtica y contiene todos los requisitos legales, pero fue
expedida por un juez en abuso de sus funciones. El preso queda libre y días después se
descubre que el juez hizo alguna cosa mal hecha al proferir la orden. Entonces, el director
de la cárcel es responsable de algún delito por ese hecho? No. Pero hubo un delito? Claro
que si!, pero no debe ser el director de la cárcel quien responda por haber liberado un preso
que no debía quedar libre.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con


las formalidades legales. No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de
delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura: tiene unos requisitos, como lo son
actuar en cumplimiento de una orden del servicio, y por lo tanto en desarrollo de funciones
de la institución a la que pertenece; y que no sea ilegal; por tal motivo cuando se comete
un delito de Lesa Humanidad, por ser notoriamente ilegal, no se puede alegar este
eximente de responsabilidad. El eximente de responsabilidad por actuar en cumplimiento
de una orden, tiene unos elementos básicos y comunes, como son: la subordinación, actuar
en cumplimiento de una orden cuyo desacato genere consecuencias adversas al
subordinado-obligado, deben tener competencia para realizar el mandato tanto el superior
como el subordinado, que la orden cuente con características suficientes para ser
catalogada como una orden del servicio, que la orden no tenga vicios de ilegalidad, ni en
su génesis, ni su desarrollo, ni su ejecución, ni tampoco en sus efectos posteriores a la
ejecución.

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo


público: REQUISITOS
1. que sea un derecho subjetivo
2. titularidad del derecho subjetivo
3. que el derecho subjetivo sea adquirido de forma licita.
4. que el comportamiento sea necesario.
5. que el derecho no contradiga con la dignidad humana.
Quien ejerce un cargo público de conformidad con los cánones legales actúa conforme a
derecho, por lo que, en principio, no habría nada que justificar.
1. que exista el cargo público.
2. el ejercicio debe ser legítimo.
3. que la persona debe actuar dentro del servicio y con ocasión de este.
4. no atentar contra la dignidad humana.
5. debe tener finalidad el ejercicio del servicio o el encomendado.
En ejercicio de un cargo público: Se refiere a todo tipo de profesión reconocida por el
ordenamiento jurídico
El ejercicio profesional solo es una causa de justificación cuando los actos practicados con
apariencia delictiva se realizan en el estricto cumplimiento de derechos y deberes que la
profesión faculta
Ejemplos: la profesión periodística, la profesión médica, la profesión de deportista, la
profesión de abogado
LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
El fundamento está en el interés preponderante, lo que implica el enfrentamiento de dos
derechos, con prevalencia del de mayor valor sobre el otro.
La doctrina mayoritaria considera que el obrar en ejercicio legítimo de un derecho tiene la
naturaleza de una causa de justificación, lo que supone que quien actúa en ejercicio
legítimo de un derecho realiza una conducta típica pero no antijurídica.
Lo que se trataría de justificar, vía la invocación de la eximente, sería la lesión de un bien
jurídico penalmente protegido, que una persona produce a consecuencia de ejercer
legítimamente un derecho
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente
penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
Siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. A esta causal antiguamente le
llamaban la «defensa propia», ahora se conoce como «legítima defensa». Se ha puesto de
moda, pero tiene límites. Supongamos que A está golpeando (con sus manos) a una mujer.
B, un hombre joven, se da cuenta y decide ayudarla y para eso golpea a A con el pie, hasta
que cesa la agresión contra la mujer, y A sale lesionado seriamente: incapacidad de 30
dias. Se presenta un delito? SI, cual es? Lesiones personales? Hay responsabilidad de B
por ese acto? No.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y
7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la
mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena: consiste en que el miedo tiene su génesis en
el comportamiento arbitrario e ilegal de otra persona patentizado en una fuerza irresistible
tendiente a condicionar la voluntad del sujeto con el fin de que realice una acción
determinada
9. Se obre impulsado por miedo insuperable: el miedo surge en el ánimo del hombre sin
que exista coacción o intimidación, en la medida en que el mismo puede provenir antes
peligros reales o imaginarios o tratarse de miedo instintivo, racional o imaginativo.
10. Se obre con error invencible: Que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de
una causal que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será
punible cuando la ley la hubiere previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado. se caracteriza
por el desconocimiento de una circunstancia objetiva (descriptiva o normativa)
perteneciente al tipo de injusto, que deja impune la conducta cuando es invencible y
también cuando es superable y la respectiva modalidad delictiva sólo está legalmente
establecida en forma dolosa

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible
la pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido
la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su
conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la disminuyente:

3) LA LEGITIMA DEFENSA:

En el artículo 9º del Código Penal cuando prescribe que para que la conducta de un ser
humano pueda considerarse punible (es decir, que merezca castigo) tiene que cumplir tres
requisitos: que sea típica, antijurídica y culpable.
 
La tipicidad hace referencia a que la ley penal debe definir de manera previa, inequívoca,
expresa y clara las características básicas estructurales de todo tipo penal. La
antijuridicidad, por su parte, se refiere a que la conducta del sujeto activo del delito lesione
o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley
penal: por ejemplo, la vida, la integridad personal o el patrimonio. La culpabilidad, como
tercer y último requisito de la conducta punible, se refiere a que solo se podrán imponer
penas por conductas realizadas con culpabilidad, quedando proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva. La ley penal consagra, sin embargo, algunas excepciones a la
punibilidad, cuando el sujeto activo comete un delito o conducta punible. La legítima
defensa es un ejemplo de estas.

Se ha concebido a la legítima defensa como un derecho que la ley confiere de obrar en


orden a proteger un bien jurídicamente tutelado, propio o ajeno, ante el riesgo en que ha
sido puesto por causa de una agresión antijurídica de otro (actual o inminente), no
conjurable racionalmente por vía distinta, siempre que el medio empleado sea
proporcional a la agresión.
La Sala Penal ha afirmado que para la estructuración de la legítima defensa es necesario
que la reacción defensiva surja como consecuencia de una injusta agresión.
Cuando dos o más personas, de manera consciente y voluntaria, deciden agredirse
mutuamente la legitimidad de la defensa se desvirtúa porque en ese caso los
contendientes se sitúan al margen de la ley, salvo cuando en desarrollo de la riña “los
contrincantes rompen las condiciones de equilibrio del combate”.
Frente a determinadas circunstancias específicas de tiempo, modo y lugar, la legítima
defensa justifica la responsabilidad de quien con su conducta realiza la descripción típica de
cualquier dispositivo penal, como, por ejemplo, matar a alguien para defender la propia
vida. Más bien se reconoce- cuando presupone que dos intereses colisionan entre ellos, de
tal manera que solo uno de ellos puede imponerse.
 El artículo 32 del Código Penal regula algunas de las hipótesis normativas de ausencia de
responsabilidad penal. En términos puntuales, el numeral 6º del precepto normativo citado
prescribe, utilizando términos genéricos, que “no habrá lugar a declarar responsabilidad
penal cuando se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión”.
En efecto, por medio de reiterados fallos, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de

Justicia los ha delineado a través de los siguientes corolarios:


a. Que exista una agresión ilegítima o antijurídica que genere peligro al interés protegido
legalmente.
b. El ataque ha de ser actual o inminente, esto es, que se haya iniciado o, sin duda alguna,
vaya a comenzar y aún haya posibilidad de protegerlo.
c. La defensa debe ser necesaria para impedir que el ataque se haga efectivo.
d. La entidad de la defensa debe ser proporcionada cualitativa y cuantitativamente
respecto de la respuesta y los medios utilizados.
e. La agresión no ha de ser intencional o provocada.
Los elementos descritos pueden verse reflejados en casos de homicidio o lesiones
personales en los cuales el sujeto activo realiza o despliega el comportamiento prohibido,
para custodiar su vida o integridad personal ante un ataque inminente. Surge en estos
eventos de manera palmaria la colisión de intereses entre la vida del agredido y la de su
agresor, y la elección de quien es agredido sin justa causa dependerá de aquello que haga u
omita en caso de colisión de intereses.
No cabe duda, entonces, de que quien comete un homicidio actuando al amparo de una
causal de justificación de responsabilidad, como la legítima defensa, no puede ser declarado
culpable, siempre que se demuestre la concurrencia de los elementos estructurantes
delineados por la doctrina y la jurisprudencia 
¿Qué se defiende?
Casi siempre, los ejemplos y las discusiones más airadas sobre legítima defensa giran
alrededor de los delitos contra la vida. Cuando el riesgo es que maten a la persona. Pero la
figura es más amplia. Por supuesto, la agresión puede ser un robo, un delito sexual o un
secuestro, como ya se dijo. Pero la situación debe pasar por el análisis de los mismos
elementos para determinar si se justifica o no la conducta de la víctima o si excede los
límites de la ausencia de responsabilidad y, por tanto, puede ser condenada.

Potrebbero piacerti anche