Sei sulla pagina 1di 30

FILOSOFÍA CEPRUNSA

TEMA N° 5 La lógica echa mano del lenguaje natural y del artificial, y ha efectuado
FILOSOFÍA Y LENGUAJE desarrollos en ambos lenguajes. Hay que advertir, sin embargo, que, desde el
punto de vista técnico, la lógica simbólica usa predominantemente los lenguajes
5.1 VERDAD Y LENGUAJE artificiales creados por ella.
5.2 TEORIAS FILOSÓFICAS DEL SIGNIFICADO
A. VERDAD:
Es una teoría que pretende explicar en qué consiste que las palabras de un
La verdad es la relación de conformidad que existe entre el juicio que afirma o lenguaje, tengan el significado que tienen. Obviamente, la pregunta en qué
niega algo, y el comportamiento del objeto. Es decir una conformidad inmutable consiste que una palabra tenga significado es filosófica. La pregunta psicológica
entre lo que se dice y lo que es el objeto. es diferente: inquiere por los mecanismos, psicológicos o incluso neurológicos,
Pero los objetos no son, verdaderos ni falsos; son los conocimientos los que mediante los cuales un hablante concreto de una lengua asocia las palabras de
pueden ser verdaderos o falsos. Por tanto la verdad es la conformidad entre el un lenguaje con su significado, tanto como si este mecanismo opera a un nivel
conocimiento y la situación objetiva. Puede ser entendida así: consciente como inconsciente. La pregunta psicológica es obviamente
- La verdad como correspondencia: Expresión categórica de conformidad, interesante, incluso relevante para la filosofía; pero la pregunta filosófica la precede:
entre el pensamiento de un sujeto y el objeto. no podemos ofrecer una explicación comprehensiva de la adscripción de su
- La verdad como coherencia: Relación de conformidad que guarda el significado a una palabra hasta que podamos r e s p o n d e r con precisión qué
pensamiento consigo mismo. hace que la palabra tenga dicho significado.

B. LENGUAJE: 5.3 VERDAD Y VALIDEZ


Es la habilidad que poseen algunas especies animales para comunicarse mediante
símbolos u otros signos capaces de ser interpretados. Respecto del animal Respecto de la verdad y la validez, hay que decir que únicamente las proposiciones
racional, se puede definir como un instrumento o sistema de signos regidos por pueden ser verdaderas o falsas; y, además, quien determina la verdad o falsedad de
un conjunto de reglas. De modo más específico, es el medio de comunicación las proposiciones es, precisamente, la ciencia en sus manifestaciones particulares,
que el ser humano lo ha hecho propio y que puede ser oral, escrito o por señas y pues, estas por medio de la investigación científica determinan la verdad o no
posee un significado. Es la capacidad desarrollada aparentemente mejor por el verdad de las proposiciones en cuanto tales. El adjetivo válido se utiliza en la
hombre como un conjunto de señales o sonidos articulados con que manifiesta lo lógica clásica deductiva. Cuando un argumento ha cumplido con las reglas, es
que piensa o siente. correcto, y si es así, es válido, en su defecto, es inválido. Es válido cuando sus
premisas, de ser las adecuadas, proporcionan bases irrefutables para la aserción de
Ahora bien, los lenguajes suelen dividirse en dos grandes grupos: su conclusión. Estos argumentos se ajustan a un razonamiento riguroso y rígido;
a) Lenguajes Naturales: son los lenguajes históricamente producidos, vivos o necesariamente deben cumplir ciertas reglas, leyes o principios. En este conjunto se
muertos, como el latín, el español, el ruso, etc. encuentran los argumentos deductivos formales. La verdad de las proposiciones no
b) Lenguajes artificiales: son los creados para fines específicos y en forma necesariamente es garantía para que un argumento sea válido, ni su falsedad para
convencional por un individuo o conjuntos de individuos, como, por ejemplo, que sea inválido. Puede ser que las proposiciones sean verdaderas, sin embargo el
el clave morse, el lenguaje en las matemáticas, etc. argumento sea inválido.

1
FILOSOFÍA CEPRUNSA
- Todo mamífero es vertebrado. V 5.4 LENGUAJE FORMALIZADO Y PENSAMIENTO LÓGICO
Ningún eucalipto es mamífero. V
Ningún eucalipto es vertebrado. V A. LENGUAJE FORMALIZADO
Surge cuando las relaciones que se desean estudiar son complicadas. Si lo que se
O también las proposiciones pueden ser no necesariamente verdaderas y el quiere estudiar es simple, entonces no necesita de un lenguaje especial. Lo que si
argumento válido. ocurre con los lenguajes que emplean las diversas disciplinas científicas.
- Si todos los gatos son aves, y F Ninguna ciencia puede progresar mediante el lenguaje corriente. Para que el
Todas las gaviotas son gatos. F conocimiento científico pueda avanzar sobre camino seguro debe emplear un
Entonces, todas las gaviotas son aves. V lenguaje simple y riguroso. Y esto solo puede lograrse por medio de un lenguaje
formalizado. Solo las ciencias más perfectas poseen hoy día un lenguaje
En el ejemplo anterior, análogamente, el principio de Explosión afirma que de formalizado, como las matemáticas y las físicas. Es precisamente el hecho de que
una proposición contradictoria se puede deducir cualquier otra. Ex falso quodlibet posean un lenguaje formalizado lo que ha hecho posible su enorme progreso.
o también ex contradictione quodlibet; de lo falso (se sigue) cualquier cosa. Todo Mientras una ciencia no posea un lenguaje formalizado para expresar sus
es demostrable cuando se tiene una contradicción. conocimientos no puede ser rigurosa ni puede llegar muy lejos. Por eso que las
- Ninguna planta es vegetal. F ciencias que más han progresado son las matemáticas y la física y después la
Todo eucalipto es planta. V química. Este es también el caso de la lógica. Mientras la lógica empleo para
Ningún eucalipto es vegetal. F expresar sus conocimientos el lenguaje corriente casi no progresó. Permaneció
estancada siglo tras siglo. Pero desde hace ya más de un siglo los lógicos
- Ningún gato es vertebrado. F lograron crear un lenguaje formalizado de extraordinaria perfección. Es un
Algún gato es ave. F lenguaje parecido al de las matemáticas, aunque no debe confundirse con él, y es
Alguna ave no es vertebrada. F no solo tan perfecto como el lenguaje matemático, sino aún más perfecto. Por eso
la lógica ha pasado del estancamiento a un crecimiento verdaderamente increíble.
No obstante, existe el caso donde si las premisas son verdaderas y la conclusión El lenguaje formalizado es empleado más que todo para realizar un cálculo
falsa, entonces cualquiera que sea su estructura, el silogismo siempre será lógico, lo más exacto y mecánico posible, lo cual no lo pueden hacer los
inválido. lenguajes naturales o cotidianos; puesto que en un lenguaje formal no pueden
- Algunos mamíferos son carnívoros. V permitirse los equívocos o ambigüedades del habla cotidiana.
Todo elefante es mamífero. V
Algunos elefantes son carnívoros. F Finalidad:
- Tiende a lograr la simplicidad y la precisión de las expresiones.
Uno de los modos para demostrar su validez o invalidez es con los diagramas de - Constituye la parte más importante de una ciencia porque ha sido el pilar para
Venn. En la lógica clásica, si un argumento es considerado inválido es porque el desarrollo de la física, química y la matemática.
hubo un razonamiento incorrecto, o también al revés. En un argumento deductivo Características
las premisas apoyan a la conclusión de manera concluyente o no la apoyan. Si la - Es un lenguaje artificial, pues ha sido creado por personalidades científicas
apoyan hubo un razonamiento correcto, si no, uno incorrecto. con la finalidad de ser comprendido por todos.
2
FILOSOFÍA CEPRUNSA
- Es un lenguaje que sólo expresa conocimientos. pensamiento lógico logra no apartarse del tema central ni perderse en un
- Reduce al mínimo las expresiones. laberinto de ideas y problemas ajenos. La falta de orden conduce hacia la
- Es un lenguaje que expresa relaciones complicadas de un modo más simple. confusión, las divagaciones y, finalmente hacia el error.
- Es un lenguaje escrito que está constituido por símbolos gráficos especiales.
- Coherencia: Por el orden cada pensamiento ocupa el lugar que le corresponde.
B. PENSAMIENTO LÓGICO Por la coherencia los conocimientos se vinculan entre si y forman un sistema o
Pensamiento lógico es el que tiene, tanto en la forma como en el fondo, los cuerpo unitario. La coherencia es pues conexión lógica de conocimientos y, por
caracteres de claridad, concisión, rigor, orden y coherencia. lo tanto, ausencia de contradicción y de absurdo.
Caracteres del pensamiento lógico Obstáculos del pensamiento lógico.
- Claridad: Pensamiento claro es el que presenta las ideas ante el espíritu de El pensamiento lógico exige esfuerzo consciente y amor a la verdad, pero
quienes les prestan atención, en la misma forma o modo como la claridad física tropieza con obstáculos que entorpecen su desenvolvimiento o lo desvían y
(dada por la luz) presenta las cosas ante los ojos de quienes las miran. La claridad conducen hacia el error. Los mayores obstáculos son:
es el primer grado de la evidencia; el segundo, es la distinción, grado superior - La ignorancia: Que por lo natural es limitación del ser humano, la tenemos
que separa unos conocimientos de otros y que permite definir o enumerar las todos, nadie es omnisapiente. Por eso el medio para vencer este obstáculo es la
notas que los hacen inconfundibles. El pensamiento que no es claro suele ser prudencia y la honradez intelectual.
confuso u oscuro. La claridad del pensamiento es inseparable de la claridad de - El seudosaber: Propio de los pedantes que creen saber mucho y cuyo
expresión. Los lenguajes científicos son los más claros, pero sólo los entienden pensamiento generalmente está plagado de prejuicios y viciado por falta de
los especialistas. fundamentos serios. El apresuramiento para sentar conclusiones y la pereza
mental para analizarlas son otros obstáculos muy perjudiciales al curso del
- Concisión: Concisión es brevedad, es emplear la menor cantidad posible de pensamiento lógico.
palabras para formular directamente el pensamiento claro y distinto. El empleo El mayor de todos los obstáculos es:
excesivo de adjetivos, las explicaciones acerca de lo obvio, es decir de lo que no - La interferencia del factor afectivo: (emociones, sentimientos y pasiones) por
requiere explicación; la abundancia de citas y ejemplos, y el empleo de más cuya influencia el pensamiento suele desfigurar la realidad objetiva e impulsar
palabras que las estrictamente necesarias, hacen perder la concisión y la claridad al hombre a realizar las más aberradas acciones, como ocurre frecuentemente
de pensamiento. en los casos de fanatismo político y religioso. El pensamiento que logra vencer
los obstáculos expuestos es sereno, imparcial y, sobre todo, fríamente objetivo
- Rigor: Es la exactitud y precisión del razonamiento cuyas inferencias se y lógico.
realizan conforme a las leyes y reglas de la lógica. El rigor del pensamiento
exige minuciosos análisis y una actitud de enérgica crítica dispuesta a no aceptar 5.5 RAZONAMIENTO INCORRECTO
nada sin suficiente fundamento, claridad y precisión.
A. FALACIAS
- Orden: El orden es una condición de rigor. Consiste en disponer los elementos
- Definición
del pensamiento conforme a determinados criterios previamente establecidos, y
en respetar dichos criterios durante el proceso de razonamiento. Así el
3
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Es una idea equivocada o creencia falsa, como la falacia de creer que todos los importancia lógica cuando se discute sobre un tema distinto.
hombres son honestos. Pero en Lógica se la usa como error en el razonamiento o
- Ese profesor es muy jovencito ¿qué nos podrá enseñar? Además es un
la argumentación. Esta argumentación incorrecta es falaz, se presenta
creyente budista.
psicológicamente de forma persuasiva como razonamiento correcto, pero que
- Los dogmas cristianos son falsos porque las creencias de sus seguidores
resulta no serlo cuando se la analiza.
no tienen fundamento científico. Además muchos de sus representantes
- Falacias no formales en la iglesia cristiana son corruptos.
Este tipo de razonamientos se producen en lenguaje natural. Se pretende
convencer dando explicaciones confusas o sin dar buenas razones. Sus causas c) Falacia contra el hombre. Circunstancial
radican en su complejidad, ambigüedad, circunstancias emotivas, etc. Pueden ser Se utiliza para aprovechar la debilidad de las consecuencias derivadas situaciones
de dos tipos: De inatingencia y de ambigüedad. aceptados por un interlocutor o grupo; se concluye atacando como inaceptables
tales principios. Existe una relación entre las creencias o intereses de una persona
FALACIAS DE INATINGENCIA y las circunstancias que les rodean. En algunos casos es posible que una persona
Es cuando un razonamiento se apoya en premisas que no son pertinentes para su pueda razonar pertinazmente sin contundencia, pero sin caer en falacia aún, con
conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de manera apropiada su verdad. la intención de provocar el desborde emocional del contendor, hasta el punto en
Las premisas carecen de coherencia lógica en relación con lo que se asevera en que surjan emociones fuertes y recién aprovechar ese momento para sustentar que
las conclusiones. Algunas de las más usadas son: lo que el otro propugna no tiene objetividad por su alto grado emotivo y colérico.

a) Falacia de conclusión inatingente. Ignoratio elenchi - Usted siendo una persona muy racional e inteligente, ¿cómo puede
Se comete cuando un razonamiento, que se supone va dirigido a establecer una matar esos patos indefensos? Además usted es una persona muy
conclusión determinada, es usado para establecer otra conclusión totalmente responsable, ya que ocupa un cargo público. Yo pienso que mejor
distinta. No existe un nexo coherente entre premisas y conclusión. debería apoyarnos en nuestro proyecto ecológico por la defensa de
animales indefensos.
- Todos sabemos que el asesinato es uno de los delitos más repugnantes y - Sabemos que usted es un buen docente y muy inteligente, pero no le
detestables que nuestra sociedad rechaza. Nadie tiene derecho de quitar podemos aumentar su sueldo. Recuerde que cuando usted trajo su hoja
la vida a ningún individuo indefenso. Por lo tanto, todo aquel que sea de vida mencionó que tenía una verdadera vocación de servicio. Y
acusado de asesinato será sancionado con el mayor peso de la ley. nosotros confiamos en su palabra. Además usted sabe que nuestra
b) Falacia contra el hombre. Ofensivo (ad hominem) empresa educativa es sin fines de lucro.
Es el argumento dirigido no contra la conclusión o conjunto de ideas que uno d) Falacia de apelación a la ignorancia (Ad ignorantiam)
desea refutar, sino contra la persona que la asevera o defiende. Se comete la Este tipo de argumento se utiliza cuando se defiende que una proposición es
falacia cuando se ataca a la persona que hace la aseveración, en vez de refutar la verdadera sólo porque no se ha demostrado que sea falsa, o que es falsa sólo
verdad de la argumentación de la idea que defiende. Muchos se defienden porque no se ha demostrado que sea verdadera.
argumentando no con buenas razones, sino trayendo al caso situaciones
particulares de la otra persona o grupo, por ejemplo, su carácter, condición - Los incas no tuvieron contacto con la cultura griega antigua; pues,
académica, contextura física, religión, etc., situaciones que no ameritan científicamente nadie ha podido mostrar evidencias.

4
FILOSOFÍA CEPRUNSA
- Nadie ha podido demostrar científicamente la existencia del alma, por recursos. ¡No permitamos un gobierno vendepatria! ¡Los recursos no se
lo tanto el alma no existe. venden, se defienden! ¡No a la invasión de extranjeros! No a las
empresas extranjeras que saquean nuestros recursos.
e) Falacia de apelación a la piedad (Ad misericordiam)
Con este tipo de argumento se apela a la piedad. Es un caso especial de la g) Falacia de apelación a la autoridad (Ad verecundiam)
apelación a la emoción, en el cual el altruismo y la piedad (o clemencia) de la Esta falacia se comete cuando en vez de usar buenas razones, se presenta a
audiencia son las emociones especiales a las que se apela. Generalmente se personas que gozan de popularidad o superioridad en ciertos aspectos pero no
dirigen a una persona o a un pequeño auditorio. tienen credenciales legítimas de autoridad o dominio en la materia de discusión
de ese momento.
- Señor profesor, en estos últimos días he tenido que soportar problemas
familiares agobiantes. Mi madre enfermó y tuve que hospitalizarla. A - Estas zapatillas son muy buenas para practicar el tenis, ¡no ves que el
mis hermanos menores sólo yo podía atenderlos. Por esta razón exijo campeón mundial de tenis también las usa!
una nueva fecha para mi examen, pienso que no se negará porque usted - Las máquinas de afeitar Jumbo son las mejores del mundo y no irritan
tiene un buen corazón, tiene una linda familia y comprende mi nunca la piel. Además está garantizado su uso porque el campeón
problema. mundial de 100 metros planos también las usa y las promociona en la
- Señor policía, si usted me pone papeleta, no tendré dinero para comprar TV.
medicina para mi hijo enfermo. Por favor, usted también tiene hijos y
nadie está libre de las enfermedades. ¡No sea malo, no me ponga la h) Falacia de causa falsa
multa! Además mi mamá es amiga de su mamá, ellas se quieren mucho Esta falacia se presenta cuando se concluye que un evento es causado por otro
y son amigas desde la infancia simplemente porque sigue al primero. Existen dos tipos.
Non Causa pro Causa. Se presenta cuando existe una confusión entre lo que no
f) Falacia de apelación a la mayoría (ad populum)
es causa con aquello que sí lo es. Se toma como condición necesaria, como si
Este es el argumento predilecto de los publicistas, demagogos y pastores
fuera suficiente, de un acontecimiento algo que no lo es. Ocurre cuando algo se
religiosos. Es falaz porque reemplaza la esforzada labor de presentar axiomas y
identifica como causa de un evento sin que haya sido demostrada realmente como
razonamientos por un lenguaje conmovedor y otros recursos previamente
causa del mismo.
preparados y calculados para excitar el entusiasmo en el auditorio. Esta falacia
puede presentarse como un llamado emocional al auditorio, incluso sin hacer - –¡Oiga señor! Anoche usted en estado etílico atropelló a su vecino.
demasiados razonamientos y a través del empleo de una argumentación –Sí, pero él tiene la culpa por cruzar la pista.
instrumentada desde una postura psicológica. - –¡Ayer comí estofado de mono y me hizo mal!
–¡Qué raro! Porque yo también comí y no me hizo daño.
- -¡Compañeros! no permitamos que un improvisado candidato se haga
cargo de nuestro pueblo. Por el contrario, nosotros tenemos experiencia, Post hoc ergo propter hoc. Se presenta cuando se relaciona el post hoc (después
partido, convicción y muchas ganas de trabajar. ¡Nuestro gobierno será de esto) con el propter hoc (a causa de esto). También se denomina falacia de
responsable! Tendremos, luz, agua, salud y educación gratis. Ustedes correlación accidental. Se comete cuando al existir una situación X como
son muy inteligentes y sabrán elegirnos. antecedente temporal de Y, se considera a X como causa necesaria de Y. Es
- -Tenemos que impedir que empresas extranjeras exploten nuestros
5
FILOSOFÍA CEPRUNSA
cuando se interpreta desesperadamente cualquier relación como si fuera causal. una palabra, sino en toda la oración.
En este grupo se encuentran las creencias o supersticiones.
- El candidato presidencial está prometiendo hacer obras de envergadura
- Carla y José siempre discuten en su hogar. Eso les pasa porque en Año como el actual presidente de la República.
Nuevo discutieron. - Cecilia conversaba con Elías mientras navegaba por internet.
- Lucas se curó del asma, porque después que vino de Lima para vivir en la
Sierra empezó a consumir bastante café. c) Falacias de Énfasis
Este error se comete por el cambio o variación del significado de una proposición
i) Falacia de pregunta compleja como consecuencia de resaltar enfáticamente alguna parte del mismo; el mismo
La falacia se comete cuando se formula una pregunta de tal forma que se por el cual sin énfasis tendría un significado distinto. Un argumento puede
presupone la verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta; es probable resultar engañoso cuando el cambio de significado dentro de él surge a partir de
que la pregunta misma sea retórica y no busque una respuesta. Pero al formularla modificaciones en el énfasis de las palabras que la componen. Generalmente la
con seriedad, muchas veces se logra falazmente el propósito de quien interroga. prensa sensacionalista utiliza este recurso; también en los slogans de muchas
empresas y en situaciones orales que pueden darse incluso en un tribunal.
Esta falacia la encontramos en un interrogatorio a un acusado. También es
frecuente en el periodismo en las preguntas a boca de jarro para ocasionar - ¡PENA DE MUERTE A LOS POLÍTICOS CORRUPTOS! Es la voz de
sensacionalismo. protesta de los que reclaman un país más justo.
- ¡TERREMOTO EN LIMA!, Está pronosticado para el 2025
- -¿Te arrepientes de haberle disparado a tu amante?
- ¿Compraste otro celular porque el que tenías se te perdió? d) Falacias de composición
En este caso erróneamente se argumenta que, puesto que cada uno de los
FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
miembros de una clase tiene un atributo, la clase misma (colectivamente) tiene
a) Falacia de Equívoco
ese atributo.
Se comete cuando se usa una palabra dentro del mismo contexto con diferentes
significados literales. Muchas palabras tienen más de un significado literal y en - Si las piezas de una máquina son livianas, entonces la maquina en su
muchos casos existe dificultad al momento de distinguir en cuál sentido está conjunto también es liviana.
usando el interlocutor.
- Si un bus gasta más combustible que un automóvil, entonces todos los
- La Sierra es una región natural, la Sierra es una herramienta; por lo tanto, buses gastan más combustible que los automóviles.
una herramienta es una región natural.
- Los libros tienen hojas, algunas máquinas de afeitar tienen hojas, de ahí
que algunas máquinas de afeitar tengan libros. e) Falacia de división
Esta falacia es la inversa de la de composición. La inferencia procede en
b) Falacias de Anfibología
dirección opuesta. Lo que es verdad de una totalidad también debe ser cierta en
Se comete cuando lo que se pretende explicar tiene significado indeterminado
cada una de sus partes.
debido a la forma en que se combinan sus palabras. Esa afirmación puede ser
correcta bajo una interpretación e incorrecta bajo otra. La ambigüedad no está en

6
FILOSOFÍA CEPRUNSA
- La selección nacional de futbol es ineficiente, de ahí que sus integrantes
también sean ineficientes. b) Paradojas sobre la probabilidad y la estadística
- El hombre desciende de los monos, por lo tanto, Juan también
desciende de los monos. Paradoja del cumpleaños: ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas en una
reunión cumplan años el mismo día?
B. PARADOJAS Paradoja de Arrow: No puedes tener todas las ventajas de un sistema de votación
Una paradoja (del lat. paradoxus, y del griego παράδοξος) es una idea extraña ideal al mismo tiempo.
opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, Paradoja de San Petersburgo: Como no merece la pena arriesgar mucho para ganar
es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica un premio infinito.
o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de Paradoja de los dos sobres: Uno de los sobres contiene el doble de dinero que el
pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican otro. Sin importar cuál de los dos sobres esté en mi poder, las probabilidades
contradicción. Ejemplo "Tengo todo y no tengo nada" o "Soy si acaso, un
siempre indican que es favorable cambiarlo por el sobre restante.
ignorante muy cultivado, pero no un sabio" o "El absoluto silencio del campo era
aturdidor".
c) Paradojas en Física
Las paradojas en distintos campos del conocimiento
Richard Feynman en sus libros Lectures on Physics, aclara que en la Física
Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, que antiguamente se realmente no existen las paradojas, sino que en las paradojas físicas hay siempre
consideraba parte de la filosofía, pero que ahora se ha formalizado y se ha incluido una mala interpretación de alguno o ambos razonamientos que componen la
como una parte importante de la matemática. A pesar de ello, muchas paradojas paradoja. Esto no es necesariamente válido en otras disciplinas donde las paradojas
han ayudado a entender y a avanzar en algunas áreas concretas del conocimiento. reales pueden existir.
Paradoja de los gemelos: Cuando uno de los hermanos regresa de un viaje a
a) Paradojas sobre lógica velocidades cercanas a las de la luz descubre que es mucho más joven que su
hermano.
A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, hay El experimento de Young. Una paradoja cuántica en su versión electrón a electrón.
algunas que afectan directamente a sus bases y postulados tradicionales. En el experimento de Young se pueden hacer pasar electrones por una doble
Las paradojas más importantes relacionadas directamente con el área de la lógica rendija uno a uno de manera corpuscular, como si fueran partículas, obteniéndose
son las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de sin embargo una figura de interferencias.
las matemáticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se auto
contradicen y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostración y d) Paradojas cosmológicas
verdad.
Paradoja del cuervo (o cuervos de Hempel: Una manzana roja incrementa la Dificultades (contradicciones) que surgen al hacer extensivas a todo el universo las
probabilidad de que todos los cuervos sean negros. leyes físicas establecidas para sus partes finitas. En el marco de
Regresión infinita del presupuesto: "Todo nombre que designa un objeto puede la física newtoniana, las paradojas cosmológicas más importantes son la
convertirse a su vez en objeto de un nuevo nombre que designe su sentido". gravitacional de Neumann-Seeliger y la fotométrica de Chéseaux-Olbers. La
7
FILOSOFÍA CEPRUNSA
primera estriba en las dificultades que surgen al extender la ley newtoniana de la
gravitación universal al sistema estático finito de las masas de la densidad media La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que
distinta de cero. La segunda estriba en que un sistema de masas radiante como el aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es
existente (estrellas, galaxias), debería producir un resplandor deslumbrante en el invitar a la reflexión. Así se define la paradoja en este campo, es precisamente en
cielo por la noche, resplandor comparable al de la superficie del sol, cosa que en esta área del conocimiento donde la subjetividad invita a la creación de la paradoja
realidad, como es obvio, no se observa. Ambas paradojas se resuelven en el marco al predominio del lenguaje connotativo como medio de reto intelectual para
de la física clásica (prerrelativista), si se supone que la sustancia se halla intensificar una idea, a diferencia de la paradoja científica, no necesita ser
distribuida en el universo con estricta regularidad según el denominado esquema demostrada sino sentida o vista desde su expresión cultural, lo anecdótico se da
jerárquico. con mayor frecuencia en este tipo de paradoja y pueden estar presentes en el
En la cosmología relativista, estas paradojas se eliminan casi de manera lenguaje coloquial, en la comunicación oral.
automática, pero surgen otras dificultades. Las paradojas cosmológicas constituyen
una advertencia contra las tentativas de enfocar de manera simplista los problemas Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
relativos a la estructura del universo. "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!"
Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto
e) Paradojas en economía
La paradoja de fray Luis de León ¡oh muerte que das vida! ´´ (se refiere a la
Paradoja de Abilene: Un grupo de personas frecuentemente toman decisiones muerte física que da paso a una vida espiritual superior).
contra sus propios intereses.
Paradoja del ahorro: Si todo el mundo trata de ahorrar durante una recesión, la
demanda agregada caerá y los ahorros totales de la población serán más bajos. TEMA N° 6
Paradoja de Allais: En cierto tipo de apuestas, aun cuando la gente prefiere la EL SENTIDO DE LA POLITICA
certeza a la incertidumbre, si se plantea de manera diferente el problema, preferirán
la incertidumbre que antes rechazaban. Platón, en su obra La República, fue el primero en considerar a la sociedad política
en su conjunto como un sistema de funciones interrelacionadas, como una
f) Paradojas en la matemática estructura ordenada. Hasta entonces, la reflexión política no había llegado aún
nivel de conceptualizar instituciones, procedimientos y actividades políticas como
El concepto matemático de infinito, al ser contrario a la intuición, ha generado un sistema que dependía de la ejecución de tareas o funciones determinadas.
muchas paradojas desde que fue formulado.
El término política deriva del concepto de polis (politikós), que hace referencia a la
Paradoja de Galileo: A pesar de que no todos los números son números cuadrados,
ciudad y, como consecuencia, a ciudadano, civil, público, sociable y social.
no hay más números que números cuadrados.
Paradoja del hotel infinito: Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más El concepto ha sido transmitido gracias a la influencia de Aristóteles en su obra
huéspedes, incluso si está lleno. Política dice que el hombre es un zóon politikón, quiere decir que el hombre es un
animal social que vive en un estado o ciudad sujeto a leyes elaboradas por la razón
g) La paradoja literaria y gracias a la capacidad lingüística y moral de los hombres. Este concepto de
8
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Aristóteles puede considerarse como el primer tratado sobre la naturaleza, La política es lucha entre las clases que conforman una sociedad. El objetivo de
funciones y divisiones del Estado, así como varias formas de gobierno. ese enfrentamiento es el poder. La actividad básica de todo ser humano es el
procurar lo necesario para vivir. Por eso, el poder es primeramente económico:
Tanto Aristóteles como Platón usaron también la palabra politeía, esta es el
lograr controlar los medios que permitan la producción de bienes para que los
ordenamiento de la polis y de las diferentes magistraturas, especialmente de la
humanos existan: recursos naturales, tierras, fábricas, bancos y herramientas. Pero
suprema, asimismo, que es la ordenación de las magistraturas en las ciudades:
el poder económico se consigue y se consolidad mediante el poder político. Con la
cómo se distribuyen, cuál es el elemento soberano y cuál es el fin de la comunidad
aparición de las clases sociales surge el Estado. Este es uno de las principales
en cada caso. Este término fue usado también por Toribio y Cicerón.
formas de organización política de una sociedad, instrumento que garantiza que
En la modernidad el concepto perdió su significado original y poco a poco se una clase social se imponga a los demás. Por eso, el control del Estado es clave
sustituyó con expresiones como “ciencia del Estado”, “ciencia política”, “filosofía para conseguir el poder. Las clases luchan por el control del Estado.
política”, etc. que suelen utilizarse para referirse a la actividad relacionada con el
Estado y la organización del poder estatal. Entonces, la política puede ser vista
desde varias perspectivas: 6.1. ESTADO Y PODER POLÍTICO

Competencia para alcanzar el poder El concepto de estado en ocasiones difiere según los autores, para algunos se
COMO ARTE De acuerdo al coraje e intuición de cada uno. define Estado como ‘nación
jurídicamente organizada’ o ‘el
Actividad que despliega el gobernante. conjunto de instituciones que
COMO TÉCNICA Es reglada, obligatoria y prevesible. poseen la autoridad y potestad
para establecer las normas que
Actividad ajustada al método científico con
COMO CIENCIA disciplina y objetivo. regulan la sociedad, teniendo
soberanía externa e interna
sobre un determinado
territorio’. Max Weber lo define
JURÍDICO como “una asociación de
SOCIOLÓGICO
Informa y estructura el Estado a denominación con carácter
Ve la realidad tal cual es. través de las normas. institucional que ha tratado con
ASPECTOS DE LA éxito, de monopolizar dentro de
POLÍTICA un territorio la violencia física legítima como medio de denominación y que, a este
HISTÓRICO FILOSÓFICO
fin, se han reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
Desarrolla temporalmente los Va a la esencia de la política, sus
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
acontecimientos, ideologías, causas, elementos y fines; forma el
deber ser. derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
valoraciones que suceden en las
organizaciones conocidas. El concepto de estado comprende tres elementos constitutivos:

9
FILOSOFÍA CEPRUNSA
1° territorio = espacio físico probable que quieran ser venerados, por ello, se convierte la aristocracia en
timocracia (gobierno de los venerados). Y si estos acumulan riquezas, se
2° población = elemento humano del Estado
convertirán en oligarquía. Luego, el pueblo reaccionará y se instaurará la
3° soberanía o poder político = capacidad para tomar decisiones. democracia (gobierno del pueblo). Ahí empieza el peligro, ya que un individuo
cualquiera en el poder, una vez que instaure su dominio, querrá más poder y
No hay que confundir el concepto de Estado y gobierno, no son lo mismo. El surgirá la tiranía.
gobierno es el ejercicio del poder del estado (puede estar formado por un
Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros), al que la ARISTÓTELES ve al Estado como organización natural cuya finalidad es lograr
constitución lo denomina poder ejecutivo. Esta pasa, cambia y se transforma. la felicidad material y la virtud de sus ciudadanos. Solo la polis garantiza a los
Puedo analizarlo desde sus funciones o sus instituciones. En tanto que, el Estado seres humanos el desarrollo de la razón, la cual permite crear ciencia y también
permanece idéntico. comportarse de forma mesurada.

Realicemos un breve análisis de la concepción de Estado en la historia: El hombre como ser social establece relaciones naturales, la más básica es la
familia. Por tanto, entre los seres humanos hay un orden natural en donde nacen
A. TEORÍA NATURALISA DEL ESTADO para mandar y otros para obedecer. El Estado es perfecto, es aquél donde cada
PLATÓN considera al Estado como una organización natural cuya finalidad ideal ciudadano puede practicar la actividad que le plazca. El Estado no solo garantiza
es garantizar la justicia. Es la primera forma de organización humana, anterior a la que los ciudadanos vivan rectamente, sino también que posean los medios
familia e individuo. Existe porque los hombres por sí solos no pueden satisfacer materiales para vivir. Aquí gobierna la clase media, sector de la población que no
sus necesidades básicas: alimentación, vivienda y vestimenta. Sin embargo, los ambiciona tener más riquezas ni tampoco es codiciada por ninguna otra clase.
Estados naturales son solo copias imperfectas del Estado ideal, aquella No existe un estado perfecto, sin embargo hay dos formas generales de
organización perfecta donde reina la verdadera justicia. organización política:
Características del Estado ideal: Compuesto por guardianes y productores. Los
guardianes tienen la virtud de la fortaleza, y se les educará con ejercicios físicos y
música. Los mejores guardianes serán seleccionados para que sean los gobernantes
del Estado. A la educación de estos futuros gobernantes se le agregará la filosofía,
consiguiendo así que tengan la virtud de la sabiduría. Los productores son los
encargados de generar los bienes para el mantenimiento del Estado. Al no desear
más que cumplir con esta función, los productores poseen la virtud de la
templanza.

En este Estado reinará la justicia por cuanto cada clase social cumplirá su función
sin desear otra. Para conseguir la reforma, es necesario que los gobernantes sean
los filósofos ya que ellos son los únicos que conocen el bien, la justicia y el camino
de la verdad. Luego, los intelectuales tienen la función política de guiar al pueblo.
Es posible que se corrompa. Si la aristocracia está orientado en guerras, es
10
FILOSOFÍA CEPRUNSA
TOMÁS DE AQUINO considera al Estado una organización natural cuya THOMAS HOBBES, el Estado es una organización todopoderosa que absorbe
finalidad es lograr una vida feliz y virtuosa. Su existencia y poder proviene de íntegramente la voluntad de los individuos con el fin de garantizar la paz entre
Dios, el creador de todo. Considera que el mejor gobierno es “la monarquía”, y lo ellos. El hombre es malo por naturaleza, por eso, en ese estado se encontraban en
entiende de la siguiente manera: permanente guerra, donde los más fuertes ganan y, para conseguir esa paz hizo un
pacto o contrato donde cede su libertad y derechos, así el Estado posee el poder y
 Los animales se organizan siguiendo a un solo individuo. Tenemos un solo
le faculta a dictar leyes, valores y normas.
corazón y un solo cerebro que organiza nuestro todo nuestro cuerpo.
Tenemos un solo Dios. CONCLUSIÓN: el que mande en el gobierno debe JOHN LOCKE, afirma que el Estado es una organización artificial donde los
ser solo uno. hombres libremente decidieron conformarlo, por ello, tiene el poder de los
 Sobre el Estado debe de estar la Iglesia porque la completa felicidad del individuos y tiene la finalidad de proteger los derechos naturales del hombre:
hombre trasciende este mundo natural y, es el papa y la Iglesia como propiedad (más importante), libertad (fuente de toda acción: libertad de
representantes de Dios, que deben preparar al hombre para su encuentro pensamiento, opinión y religión) e igualdad.
con él, ya que no hay felicidad terrenal.
No puede haber un gobernante con el poder supremo, por tal razón, la mejor
 JERARQUÍA DE LEYES: La ley social está debajo de la ley natural. La
forma de gobierno es ‘el parlamentario’. Allí los hombres eligen a sus
ley natural permite la preservación de nuestra especie, evitando que se
representantes quienes discuten las leyes a regir.
corrompa el orden divino, guía nuestros actos por el principio ‘haz el bien
y evita el mal’, debido a que la ley natural es la ley eterna que dios JEAN-JACQUES ROUSSEAU, considera que el Estado es la organización
imprimió en las almas de los hombres, esa es nuestra finalidad porque todo sustentada en la voluntad general que permite resguardar la propiedad privada. El
lo creado por dios tiene su causa final. hombre es bueno por naturaleza, sin embargo, la propiedad privada lo transforma
en un ser ambicioso. Los seres humanos pactaron su creación por voluntad general,
B. TEORÍA CONTRACTUALISTA
de ese modo, garantiza la paz y seguridad.
El estado es una organización artificial construida por los individuos a partir de un
Actualmente, tanto el Estado como la sociedad pervierten al hombre. Los niños
acuerdo o contrato. Los hombres por naturaleza son seres individuales. Para
nacen inocentes y, en la medida que crece, se va envileciendo; esto es una señal de
preservarse, los individuos crean al Estado. Por tanto, el Estado tiene por misión
que el Estado no está cumpliendo con la misión encomendada. Por consiguiente,
velar los intereses individuales de la gente.
hay que hacer un nuevo contrato social, donde se funde la República y en la
MAQUIAVELO, considera al estado como organización libre y soberana que generación de asambleas el pueblo tenga una participación directa con el gobierno.
mantiene su poder a través de la fuerza. El poder no es ni bueno ni malo por
HANNA ARENDT, plantea que el estado moderno es una organización que puede
naturaleza. Pero comúnmente tiende a practicar malas acciones. El gobernante del
transformarse en sistemas totalitarios donde el individuo es un instrumento y
Estado (príncipe) procura mantenerse en el poder a cualquier costo. No basta un
pretende regir y gobernar hasta la vida íntima del individuo por medio de la
gobierno fuerte para controlar a los súbditos. También, el príncipe debe procurar
propaganda y violencia. Para evitar ello, hay que formar gobiernos de democracia
que estos tengan una vida feliz para que así se sientan satisfechos de tenerlo como
participativa no representativa porque los ciudadanos sentirán que la política no es
gobernante.
de su incumbencia, esta se da a través de consejos populares (localidades, de
gremios, género, estudiantes, etc.)

11
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Nuestras creencias nos hacen ver el mundo de una manera determinada, influyendo
por ello decisivamente en el curso de nuestra acción. Las creencias colectivas
C. TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO
tienen repercusión directa en la vida social de una época histórica determinada. En
El Estado es un instrumento de opresión de una clase sobre la otra. Es todo un los sistemas políticos las ideologías desempeñan un rol esencial ya que la élite, la
organismo burocrático y militar (parlamento, ejecutivo, leyes, medios de contra-élite y las masas se valen de ella para expresar sus intereses políticos. Para
comunicación, escuela, jueces, ejército y policía), que es utilizado por los sectores la élite es fundamental tener la hegemonía ideológica, ya que de ese modo legitima
dominantes de la sociedad con el fin de perpetuar su dominio. su autoridad en el sistema político logrando, incluso, que los dominados aceptan su
situación.
El hombre es un ser social que generó en sus actividades un excedente productivo
que dio origen a la propiedad privada, con ella, surgió la división de clases y con Las ideologías se presentan como interpretaciones de la realidad política fundadas
ello del Estado. en razones objetivas, aspirando a ser conocidas como válidas intersubjetivamente,
se nos dan en dos formas fundamentales: a través del lenguaje y de la conducta real
El principal medio de opresión es la violencia, de ahí los explotados aprendieron de quienes la aceptan. La interpretación de la realidad política que proporciona
usar la violencia revolucionaria con el fin de conseguir su libertad. Otra de ellas, es tiende a distorsionarla, dado que de ese modo puede justificarse una línea de
el control mental a través de las escuelas y los medios de comunicación. acción que corresponde a los intereses de sus defensores. Las ideologías no se
Así se genere un Estado proletario, no será eterno, porque su finalidad era terminar someten a un control severo en lo concerniente a su validez objetiva, no se ponen a
con todo residuo burgués, tanto económico como cultural. Una vez cumplida su prueba sistemática comparándolas con la realidad que pretende reflejar.
misión, se extinguirá por sí sola al irrumpir un nuevo orden social: el comunismo, Las ideologías políticas son básicamente instrumentos para la acción política de un
aquella sociedad en la que no existirá clases y, por tanto, ya no tendrá espacio para sistema determinado, dándoles además el sentimiento de estar cumpliendo con su
la existencia del Estado. deber tienen dos aspectos:

a) el cognoscitivo (descripción y explicación del sistema político) y


6.2. FILOSOFÍA, POLÍTICA E IDEOLOGÍA b) el pragmático (orientación para la acción en un sentido determinado).

La sociedad y las instituciones políticas de todo tipo son interpretadas desde un


marco global que tiene dos funciones esenciales: a) orientar y b) justificar la acción 6.3. FORMAS DE CIUDADANÍA
de los integrantes del sistema político respectivo (la élite, la contra-élite y las El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten
masas). Sin dicho marco global la acción política sería ciega y caótica, careciendo de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
de sentido incluso para quienes la realizan. Este marco interpretativo y justificativo comportamientos y características. Si entendemos que no estamos solos y que
de la acción política es conocido con el nombre de ideología (a veces se llama nuestras acciones no solo inciden sobre las de los otros sino que también dependen
doctrina). Veamos en qué consiste. de las de los demás, se podrá avanzar en lo que tanto se reclama: bienestar y
Por lo pronto, hay que señalar que las ideologías políticas constituyen un tipo calidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de
específico de creencias. Creer algo significa considerar que es parte de la realidad ciudadanos que se asocian, se organizan y emprenden acciones colectivas para
en que vivimos y, por lo tanto, que debemos contar con él en nuestra acción. obtener objetivos y  beneficios de interés común.

12
FILOSOFÍA CEPRUNSA
En este proceso también juegan un papel fundamental los lineamientos en beneficio, es ser copartícipe y corresponsable de lo que ocurre, es asumir el arte de
formación educativa. Desde las instituciones de educación se deben fomentar las saber vivir en comunidad.
acciones que re-signifiquen el papel de los seres humanos en la sociedad,
propiciando espacios y estrategias para la reflexión, la concertación y la
proyección de soluciones políticas y ciudadanas a las problemáticas y necesidades 6.4. LA TOLERANCIA COMO BASE DE LA CONVIVENCIA
cotidianas que se presentan en la vida en comunidad. La ciudadanía y su verdadero
La tolerancia es un factor que influye en el comportamiento humano, tal como lo
ejercicio es un proceso de construcción social evolutivo, como dice Hannah Arendt
puede ser la paciencia, la resiliencia, la responsabilidad.
en su texto “La condición humana”: el ciudadano solo se realiza entre los otros y
frente a ellos, donde es libre de ejercer la acción política.
Hablar de tolerancia nos permite entender la política y la cultura. En la
Uno no nace ciudadano porque un documento lo diga y lo registre en un antigüedad, los primeros imperios: Persia, Egipto y Roma practicaban la
determinado territorio, uno se hace, se vuelve ciudadano en la formación que inicia tolerancia, estaban conformados por grupos organizados en comunidades
en la convivencia y que implica una serie de acuerdos para vivir juntos en la autónomas o semiautónomas que se reglamentaban a sí mismas en ámbitos muy
familia, el vecindario, la escuela y el entorno en el que vive. Tampoco existe un variados. Una burocracia imperial mantenía el poder del cuerpo político y toleraba
manual  para aprender a ser ciudadano, es un asunto más complejo que va más allá las diversas formas de vida, cultura y política de las comunidades autónomas. Era
de conocer las leyes y cumplirlas, uno se debe sentir y apropiarse de ser ciudadano una tolerancia natural, necesaria y de sobrevivencia.
para dar sentido también a las relaciones que establece con los demás. Es
lamentable que solo seamos conscientes de lo que esto significa hasta que nos toca En la época moderna,  surge como consecuencia de uno de los grandes
vivir una situación que vulnera los derechos. movimientos históricos. Había intolerancia por el monoteísmo religioso. La lucha
del bien contra el mal no permite concesiones ni contemplaciones, así que luego de
Para los gobernantes, un concepto relacionado con el compromiso de generar
matarse y aniquilarse entre sí, se accede a una conciencia de época en la que se
cultura ciudadana y que se ha constituido como indicador de medición de su
asume la actitud de tolerar al que no es como nosotros. La tolerancia moderna
gestión es el de Gobernanza, que propone el desarrollo integral,  promoviendo un
empieza por ser religiosa y se extiende luego a los planos seculares.
sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y la economía, mediante la
implementación de políticas públicas que promuevan el estado de derecho, los
En la Ilustración, Spinoza y Hobbes mencionan a la tolerancia como una
derechos humanos, la participación y el desarrollo humano, incluidas todas
formación de una ciudadanía universal, cosmopolita, racionalista y homogénea.
aquellas acciones que fortalezcan la formación en el ejercicio ciudadano. Es
Las diferencias locales y regionales, étnicas y raciales, religiosas e ideológicas,
prioridad entonces para el mundo contemporáneo contar con ciudadanos
pueden quedar superadas en la gestación de un espacio público común. El ideal
competentes que aprendan de la confrontación diaria con su cotidianidad, que sean
ilustrador de la ciudadanía mundial no se alcanza, pero se materializa de una
proactivos y que movilicen. Se habla de una ciudadanía global  basada en el
manera incompleta en una forma nacional. Los estados nacionales conservan su
conocimiento que como habitantes del mundo debemos tener no solo del entorno
especificidad y particularidad ante los otros, los vecinos, los enemigos, los
inmediato que nos rodea sino también de las múltiples identidades culturales,
extraños y los extranjeros. Sin embargo, en el interior de su territorio se ejerce un
históricas, geográficas, sociales y políticas que confluyen en el orden mundial. Ser
poder que tiende a imponer y consensar formas homogéneas de lenguaje, cultura y
ciudadano es uno de los oficios más importantes porque es mucho más que habitar
modos de vida.
una ciudad, ejercer el derecho al voto y  exigir, cumplir  o disfrutar de un
13
TOLERANCIA RELIGIOSA
FILOSOFÍA CEPRUNSA
1
ra ACTITUD
1ra ACTITUD Es la aceptaciónn resignada de la diferencia para mantener la paz.
La tolerancia consiste en “soportar” lo que no
es como nosotros. En donde no existe la
tolerancia, sobrevienen la guerra y el conflicto Estado de indiferencia, pasiva y relajada ante la diferencia.
2da
da ACTITUD
ACTITUD

permanente. Aquello que es diferente, extraño o


exótico puede alterar y molestar mi ser y mi “estoicismo” moral que consiste en reconocer el derecho que tienen los
identidad. La respuesta instintiva y primitiva 3 ra
ra ACTITUD
ACTITUD otros a ejercer sus atributos, aunque no sean atractivos para nosotros.
nos lleva a la violencia contra los otros. ¿Es la
tolerancia una muestra de debilidad o de poder?, depende del punto de vista. Expresa apertura, curiosidad, ganas de aprender.
Tolerar lo que consideramos erróneo e incorrecto puede resultar una debilidad de 4
4tata ACTITUD
ACTITUD

carácter y una concesión innecesaria. De ahí que se imponga la política del


exterminio y de la aniquilación del adversario. Quien asume un punto de vista más Adhesión y admisión entusiasta por la diferencia.
5 ta ACTITUD
5ta ACTITUD
relativo y contextual puede llegar a valorar como positiva la diversidad. La
aceptación entusiasta de la tolerancia se deriva de un rechazo de la verdad revelada
y de la predestinación del ser. Aquí no se soporta al otro, sino que se le ve como
alguien diferente de quien se puede aprender y rescatar algo para nosotros mismos.

Practicar la tolerancia debe comenzar por aceptar al otro tal como es. Esto implica
no solo en su apariencia física, sino también en su forma de expresarse. Incluso en
sus creencias o preferencias sexuales. A diferencia de lo que se cree, la tolerancia
no es solo una cuestión de la humanidad. En su mínima expresión, debe comenzar
por la crianza e incluirse entre los valores y principios de los niños.
Comenzando por la base, practicando desde las relaciones más simples, la
tolerancia se puede asumir con naturalidad y prevalecer en las relaciones. Para
practicar la tolerancia hace falta el respeto. Ante el irrespeto o la descalificación,
no hay forma de sostener la convivencia. Todo individuo tiene derecho a ser sí
mismo y respetado como tal. La mejor forma de inculcar la tolerancia es comenzar
por casa. Se debe ser congruente con el verbo y la acción. Es decir, la relación de
pareja debe estar basada en una convivencia sana, comunicativa y de
reconocimiento del individuo.

La tolerancia tiene varios niveles que van desde la actitud de resignación ante el
otro, hasta la intención abierta de entender y comprender lo diferente. Walzer ubica
precisamente en cinco niveles la tolerancia:

14
FILOSOFÍA CEPRUNSA
TEMA N° 7 demás. Vivimos de manera irresponsable, destruyendo y contaminando nuestro
EL SENTIDO DE LA ÉTICA hogar, la Tierra.
Se puede vivir sin saber astrofísica, ebanistería, fútbol, incluso sin saber leer ni
escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive…entre todos los saberes posibles Así nos preguntamos ¿Qué produce esta vida moderna? Una gran paradoja: por
existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y un lado, bienestar material, medios avanzados de comunicación, sueños de
otras no. Ve el caso de las termitas que al tener el cuerpo blando, construyen progreso; por otro lado, depresión, estrés, violencia, locura, soledad, etc. Ante
hormigueros duros que les protege de intrusos. Pero que sucede si este es ello ¿Qué hacer? Todo ello implicará despertar la reflexión filosófica - desde
destruido. Inmediatamente se ponen a reconstruirlo las termitas obrero. Las la ética -sobre nuestro modo de vivir y con ello guardar la esperanza de un mundo
termitas soldado salen a defender e impedir el ingreso de intrusos, mejor donde poder vivir y ser felices
lamentablemente estas quedarán fuera. Sacrifican sus vidas por la seguridad de
7.1 CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA ÉTICA
las demás. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, príncipe troyano
que deberá de enfrentar a Aquiles, quien lo desafía luego de la muerte de su A. Concepto de ética
amigo Patroclo. Ahora bien, ¿Qué diferencia a las termitas de Héctor, puesto
- Etimología de la palabra ética
que, ambos se sacrifican? Las termitas soldado luchan y mueren porque
tienen que hacerlo, es su naturaleza; mientras que Héctor decide hacerlo por La palabra ética deriva del griego:
voluntad propia…por ello, a ese saber vivir o arte de vivir, es lo que llamamos
ética. Ethos=morada. Heidegger, dice que es el significado primitivo y fundamental
de: estancia, morada, lugar de morada.
Hablar de ética es hablar de esperanza ante la crisis moral que el mundo vive hoy.
Ethos=forma de vida. Aristóteles, decía: no venimos como seres éticos, nos
Todos hablan hoy de crisis moral en las acciones de los demás, pero no incluyen
hacemos seres éticos. Ello implica el medio natural y social. Donde la
la suya. Así, la crisis transita por lo que pensamos, decimos y hacemos. Muchas
costumbre impregna lo social (moral es un invento latino (moris, moralis) que
veces se ha pretendido enseñar ética a partir de deberes (sufragar, respetar, etc.),
reúne los dos significados del ethos).
de derechos (a la vida, a un nombre propio, etc.), pero ello induce a olvidarnos
de nosotros mismos. Por el primer significado, la ética es el pensar en la estancia, en la cual mora el
hombre (natural, social, interna). Así, el hombre occidental moderno ya no siente a
La ética es el arte de aprender a vivir y ello no solo significa acumular la naturaleza como su morada o casa, además, es importante la morada interna,
conocimientos, es tomar conciencia e involucrarnos con lo que hacemos todos los pues qué sería de nosotros sino disponemos de una salud mental.
días de nuestra vida que no es una abstracción, pues la vida fluye en cada uno
de nosotros. Sin embargo, el mundo nos consume, nos mecaniza, la hace Ética: disciplina filosófica que estudia la moral.
monótona y aburrida. Así vivimos de manera frustrante, sin poder realizar
nuestros proyectos. Vivimos de manera competitiva, queriendo ser alguien,
alcanzar nuestros objetivos aunque ello implique aplastar a los demás.
Vivimos de manera egoísta, pensando que los demás no importan. Vivimos de
manera posesiva, aferrados al poder y la corrupción, sin tener en cuenta a los
15
FILOSOFÍA CEPRUNSA
B. Dimensiones de la ética 7) Sanciones o consecuencia de las acciones internas y externas (sentirse bien,
elogio de los demás).
La palabra moral o moralidad es polisémica, tanto en su uso popular como
Así, la moral es social, por ejemplo, todo pueblo tiene una moral que orienta su
intelectual. Un primer significado: campo de todas las acciones humanas que
vida: judíos, budistas, incas, musulmán, japonés, etc.
pueden ser valoradas como buenas o malas, justas o injustas. Por ejemplo:
La ética integra los diversos elementos de la moral:
 Una madre dice a su hijo “no debes ser malo con tu hermanito”
 Moral : todos los actos que pueden ser calificados como buenos o malos,
 Un hombre vende drogas a jóvenes.
justos o injustos.
 Un político no cumple sus promesas electorales.
 Amoral: todos los actos que pueden ser valorados con otros criterios como
estéticos, religiosos, intelectuales, etc.
 Una jovencita dedicó su vida a cuidar enfermos, etc.

Ello es posible porque existen en la sociedad un conjunto de elementos que nos  Inmoral: se refiere a las acciones malas e injustas.
permiten tal valoración:
7.2. AGENTE MORAL, PERSONA MORAL E IDEA DEL BIEN
1) Normas morales: no matar, amaos los unos a los otros, respetar nuestras A. AGENTE MORAL
promesas, etc.
En Ética, un "agente moral" es lo mismo que un "sujeto moral". Un agente moral
2) Valores morales: bien, justicia, felicidad, solidaridad, respeto, deber, etc. es el que ejecuta una acción moral. El imperativo categórico somete a prueba las
máximas prescribiendo un experimento mental en el cual el agente moral se
3) Sentimientos morales: obligación, amor, simpatía, compasión, tristeza, pregunte a sí mismo si podría desear sin incurrir en contradicción que su máxima
alegría, etc. se convirtiera en ley universal, es decir, en una ley a la que todos los demás
agentes o sujetos morales se someterían también al elegir su acción moral.
4) Juicios morales: acerca de personas y acciones como: José es justo, Roberto
Immanuel Kant (1724-1804), en la "Fundamentación de la Metafísica de las
es responsable, etc.
Costumbres" dice que: " Una acción hecha por deber no tiene su valor moral en el
propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual
5) Acciones morales: robar, ayudar al prójimo, matar, mentir, no cumplir
ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la acción, sino
promesas.
meramente del principio del querer".
6) Personas con conciencia de sus acciones y normas (se excluyen niños y
dementes). B. PERSONA MORAL
La persona moral tiene una Voz interior que juzga nuestras acciones a partir de las
normas morales que hemos interiorizado.
16
FILOSOFÍA CEPRUNSA
No es una facultad, sino un acto, a saber el juicio que nos formamos sobre la tranquilos con su conciencia. El famoso remordimiento de conciencia ya no tiene
moralidad de nuestros actos y por el cual decidimos en último caso lo que hay que la fuerza de antes. El problema no está en hacer un uso correcto de la conciencia
hacer. moral, sino en recuperar la unidad de la conciencia humana.

Si tal conciencia moral se da en los juicios sobre nuestras acciones, se dan: Ello implicara darse cuenta, observar, vigilar; es decir, estar atentos al hecho, la
realidad que nos llama y exige una respuesta. Ya Heráclito había dicho: hay que
 Conciencia consecuente: o conocimiento sobre el pasado, por actuar escuchando a la naturaleza. Así, tal conciencia se llama “Syntéresis” que es
ejemplo: no debí mentir, debí ayudarlo. la observación, vigilancia, conservación, preservación cuidadosa.

 Conciencia antecedente: o conocimiento del futuro, ejemplo: C. EL BIEN


debo ser bondadoso, debo estudiar conscientemente, debo ser fiel.
Frecuentemente se ha asociado el bien con el deber, un acto bueno es un acto
El tribunal de la conciencia es, psicogenéticamente, la interiorización del tribunal debido. Así, el bien puede referirse a las acciones. Pero nuestra conciencia moral
de la moral de la comunidad, cuyo juicio tenía lugar ante la polis. nos hace captar la moralidad o inmoralidad de nuestra acción. Es decir, el bien no
puede nacer de las acciones ni de las normas, sino del ser (alma), Sócrates decía
A la conciencia moral no le interesa comprender los hechos, sino en valorarlos y que el hombre debe cuidar su alma.
juzgarlos. No le interesa la injusticia como hecho sino la justicia como ideal,
creyendo que el ideal resolverá la injusticia. Por ejemplo, un maestro sufi pidió a Dios un hijo, lo concede. El hijo crece, se
emborracha y mata. Lo culpan a su padre. Así, lo que fue bueno, se convierte luego
La que se preocupa es la conciencia constitutiva que se tiene al hecho con la cual en malo.
trabaja la ciencia. Pues la modernidad dividió la actividad científica de la
valorativa. Recuérdese la moral de Hume y Kant eran subjetivas (valorativas). Ello Aristóteles, decía que el bien es aquello a lo cual tiende las cosas. Así, ser implica
nos lleva a juzgar a otros: José es malo, María es egoísta. Así cualquiera que esta conocernos a nosotros mismos y responder a las exigencias del mundo.
sea, siempre hay algo en la otra persona que nuestra mente no puede abarcar. Por
ello, juzgarla sería una acción pretenciosa. 7.3 DEBER Y NORMA MORAL

Por otro lado, nuestros juicios siempre son relativos a nuestra cultura, también A. El deber
porque nuestra acción (juzgar) influye en la otra persona.

Jesús, dijo: quién esté libre de pecado que tire la primera piedra, nadie lo hizo, ni él Se identifica la moral con el deber, porque actuar moralmente es actuar según
tampoco. Así, no podemos dejarnos llevar por nuestro egocentrismo. nuestro deber.

Los griegos llamaban Syneidesis, a la conciencia de nuestros actos buenos o La moral tiene una interpretación relativa (Nietzsche) los militares alemanes luego
malos. Ello ha producido una moral conflictiva, desvalorizando la misma moral. de perder, se justifican diciendo que sólo cumplían con su deber.
Por ejemplo, la modernidad ha visto hombres que hacen el mal pero están
El deber formal, contiene normas o leyes morales.
17
FILOSOFÍA CEPRUNSA
El deber psicológico, contiene creencias, ideologías, ideales.  Las normas jurídicas no necesitan ser internalizadas, lo contiene el estado.
Impone obligación sin importar su aceptación. Las normas morales se
Así, se produce una brecha entre lo que es y lo que debe ser: ¿Por qué se resiste el internalizan formando parte de nuestra conciencia moral.
hombre a cumplir con su deber? ¿Qué orientará al hombre sino es su deber? La
existencia del otro es lo que me hace sentir el deber (Levinas) la obligación es el  Las normas morales forman parte de la conciencia. Las jurídicas no
sentimiento de estar unido y a causa de esa unión surge la acción respectiva, es la necesitan de la conciencia para su realización puesto que fueron creadas por
unión a la vida misma. organismos externos (tribunales).

 Las morales son universales, válido para todo ser humano. Las jurídicas no
B. Las normas morales son universales, sólo rigen en el país o nación que lo creó.

Se ha caracterizado a la conciencia moral (factor subjetivo), mientras que la norma  Las jurídicas pueden ser justas o injustas (por ejemplo, la pena de muerte)
moral es el factor objetivo.
 La sanción de la norma moral es interna (remordimiento o satisfacción). La
El problema de su origen es también vasto: sanción de la jurídica es externa o coacción por organismos del estado.

 La norma lo da Dios (cristianismo)  Las morales establecen deberes, decir la verdad es deber sin esperar que
 La norma lo da el hombre (Kant) otros también lo hagan. Las jurídicas establecen deberes y derechos, el
 La norma moral lo da la sociedad (Habermas) respeto de la propiedad privada es un deber y es un derecho.

El problema es: ¿Por qué el hombre no realiza o cumple las normas morales? Ello 2) N. Morales y N. Técnicas
se vislumbra si analizamos el lado psicológico y social del asunto. Semejanza

Las normas pueden ser: morales – jurídicas, morales – técnicas, morales – trato  Orientan nuestras acciones para determinados fines.
social. Diferencias
1) N. Morales y N. Jurídicas
 Ambas tienen fines distintos (Aristóteles) Las morales buscan actos
Semejanzas buenos en sí mismos. Las técnicas, buscan producir bienes útiles o bellos.
 Ambas prescriben, obligan.
 La norma moral implica obligación (son imperativas, ejemplo: “decir la
 Ambas hacen referencia a actos voluntarios. verdad”). Las técnicas no obligan, debemos realizarlas para algo (son
 Ambas contienen normas comunes: no matar, no robar. hipotéticas, ejemplo: “si quieres estar bien, come alimentos sanos”)

 Las normas morales originan sanciones internas. Las técnicas, sanciones


Diferencias
externas.
18
FILOSOFÍA CEPRUNSA
3) N. Morales y N. de Trato Social  Ideales: no las podemos realizar porque no depende de
Semejanza nuestra voluntad: “debemos amar a nuestro prójimo”, “debemos tener
buenos pensamientos”, etc.
 Moral y costumbre provienen de la misma palabra latina “mores” así
podemos encontrar entre las costumbres normas morales como: “acoger al
extranjero” “respetar ancianos”, “no ser ociosos”, etc. 7.4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

No existe tarea más importante y urgente para el docente de hoy, que lograr que los
Diferencias
alumnos a su cargo, adquieran valores positivos, que permitan crear a la sociedad
de manera más humana, congruente con la calidad de ser humano "único,
 Las costumbres encierran muchos actos que no tienen significado moral, irrepetible y trascendente".
por ejemplo, la costumbre de los occidentales de sentarse en sillas;
mientras que la costumbre de los orientales de sentarse en el suelo. El mundo que nos ha tocado vivir, sufre de corrupción, violencia, injusticia social
y muchos males más, y es tarea nuestra aportar con la solución de estos problemas.
 Las normas sociales implican obligación externa (padres, amigos,
sociedad, etc.) la norma moral obligación interna. Ya no somos ajenos a la realidad mundial, el concepto de dignidad humana,
justicia social es más indispensable en estos tiempos, aplicarlos es parte tarea
4) Clases de normas morales nuestra.
1. Por su ámbito
Los valores debemos vivirla primero nosotros, para poder ser coherente en la
 Generales: prescriben normas a toda la humanidad sin transmisión y desarrollo hacia los alumnos.
restricciones, por ejemplo: debemos respetar la vida, no matar, debemos
decir la verdad, etc. A. IGUALDAD
 Particulares: prescriben normas para grupos de personas, La igualdad puede ser definida como la cualidad que tienen las personas o cosas
por ejemplo, normas de médicos, normas de abogados, etc. que comparten su naturaleza, calidad, cantidad, valor, forma y características.
2. Por su calidad En el campo social, la igualdad es un derecho fundamental del ser humano por el
cual todas las personas tienen derecho a las mismas oportunidades. Para
 Positivas: “debemos respetar la vida del prójimo” la ciencia matemática, igualdad es la distribución en partes iguales llamada
 Negativas: prescriben omisiones o prohibiciones: “no equivalencia.
debemos matar”. La igualdad ante la ley somete a todas las personas a las mismas condiciones de
3. Por su naturaleza igualdad ante la legislación y se aplica a todos los sectores sociales de
la comunidad, ya que todas las personas sin distinción son iguales ante ella más
 Reales: las podemos realizar: “debemos decir la verdad” allá de la raza, sexo o religión; dispensar un trato diferente a las personas a causa
de la desigualdad social implicaría discriminación.
19
FILOSOFÍA CEPRUNSA
La constitución nacional asegura la garantía de la defensa judicial de los Justicia ecológica es el mantenimiento del orden y la unidad entre las distintas
ciudadanos ante un conflicto, así como la de todos los derechos fundamentales a la partes: hombre, sociedad, naturaleza.
vida, la integridad física, a trabajar, a expresarse libremente, a transitar por todo el
territorio de la nación, a profesar libremente su culto. Nosotros vemos ya los cambios climáticos generados por el incontrolado avance
industrial.
En democracia, la igualdad fiscal se basa en el principio del establecimiento
de diferencias según la capacidad económica de los contribuyentes, ya que La primera declaración internacional sobre el medio ambiente fue en Estocolmo en
quien gana más o posee mayor patrimonio tiene una base imponible mayor 1972.
(proporcional a sus ingresos) sobre la cual hace un aporte mayor, lo que posibilita
al Estado contar con los recursos necesarios para destinar a la generación de 2) Justicia intergeneracional
igualdad de oportunidades.
Supone las relaciones que tenemos con las generaciones pasadas, presentes y
B. JUSTICIA futuras, y ante las cuales tenemos responsabilidades.

La justicia para sus dimensiones, tiene dos criterios: Somos herederos de una tradición humana (hemos creado arte, ciencia, filosofía,
tecnología) y también las generaciones futuras heredarán lo que les dejemos.
 La primacía de la naturaleza, porque es nuestra morada en la cual
vivimos y con la cual formamos una gran comunidad, no de que ella sea 3) Justicia social
anterior e incluya a la vida humana.
Lo común de la justicia se la identificó con lo social, así justicia es la distribución
 La sobrevivencia del ser humano, frente a la probabilidad de su de los bienes, reparto de méritos, sometimiento a la ley. En ello está incluido el
autodestrucción, implica verla como sociedad diacrónica, o evolutiva; y sentido político (administrar) y el económico (recursos para sobrevivir).
sociedad sincrónica o lo presente.
La justicia pre moderna tenía a la justicia como su fin (ello porque tenía una base
Así, presenta tres dimensiones: ecológica, interpersonal y social. moral) por ejemplo Aristóteles decía: “La justicia es una virtud social”.

1) Justicia ecológica La justicia moderna sacó el telos (fin) del derecho petrificándolo y apareciendo el
derecho positivo sin ningún sentido moral (base del derecho moderno) también se
Implica una justicia cósmica entendida como preservación de la armonía y el desliga de la política (ciencia y arte de vivir éticamente en comunidad).
orden.
“El fin y el propósito de una polis es la vida buena, y las instituciones de
“El sol no puede traspasar sus medidas; sino las erinnias, misnistras de Dike, vida social son medios para ese fin” (Aristóteles)
sabrán encontrarlo” (Heráclito).

Así, no es posible romper ese ecosistema (orden) sin generar serios trastornos.

20
FILOSOFÍA CEPRUNSA
C. SOLIDARIDAD D. LIBERTAD

Solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o Dos conceptos de libertad
intereses comunes; es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio
con la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos - Querer: libertad de hacer lo que uno quiere o desee. Está subordinada a la
sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. voluntad y al deseo (etimología del latín: velle = apetecer, querer, desear, instinto
Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre de buscar algo). Shopenhauer decía que era un impulso ciego e irresistible. Nuestra
ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim. sociedad de consumo no es perfecta. Heráclito había dicho: “no es bueno que
suceda todo lo que el hombre desea”. En el medioevo se llamó “libre albedrío o
 Solidaridad mecánica: También denominada solidaridad por similitud, se libre arbitrio”8
da con mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados o en
las sociedades primitivas, ya que ésta se caracteriza por una total competencia - Elegir: libertad como capacidad de elección. Es la libertad que nos hace pecar.
de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan sólo una mínima Sin embargo, una mente confusa carece de libertad a pesar de no tener coacción
diferenciación a razón de edad, género y especie. En esta existe un castigo alguna. Así, frente a: ¿Comer o no comer el fruto del árbol?
penal y público, como puede ser un ejemplo la crucifixión, o la guillotina, si es
que nos referimos a las sociedades primitivas. Libertad de, es aquello que nos molesta, oprime, presiona y hace sufrir. Por
 Solidaridad orgánica: También denominada solidaridad por consenso. ejemplo, si estamos deprimidos buscamos liberarnos de eso.
Durkheim afirma que la fuerte especialización, capacidad o habilidad de cada
Libertad para, hacer lo que uno quiere o desea. Por ejemplo, si el adolescente
individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad
quiere ser libre de las presiones familiares, pero de donde nace lo que quiere.
grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama solidaridad
orgánica. Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y La libertad en el sentido moderno está sustentada en el deseo, los gustos y a
sus cursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se voluntad. Mejor la libertad es una mente abierta que no se cierra con sus
suele presentar en las sociedades desarrolladas. Encontramos en esta contenidos ni teme ver otras posibilidades.
concepción la parte negativa en la que una excesiva especialización podría
desembocar en la anomia. Durkheim establece que estas sociedades funcionan E. EMPATIA
como un organismo vivo, donde cada cual tiene una función, y si uno falla se
enferma el organismo. Para lo cual, en esta se da el derecho restitutivo, el cual Empatía afectiva y cognitiva
se caracteriza por tener la función de re-educar al individuo, para que se La empatía suele dividirse en dos componentes principales:
mantenga en su eje, sin formar conflictos en la sociedad.
 Empatía afectiva, también llamada: empatía emocional: la capacidad de
responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se
supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el contagio
emotivo, la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
8

21
FILOSOFÍA CEPRUNSA
 Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado su medio, lo cual ha producido modificaciones esenciales, profundas y de un efecto
mental de otro/a. A menudo se usan como sinónimos los términos empatía aún no conocido hasta el presente en el campo científico. En el momento actual, de
cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como gran expansión tecnológica, no se puede prever cuáles serán los límites de esas
no hay estudios que comparen la: 'teoría de la mente' con tipos de empatía, no modificaciones; de aquí, que desde la introducción de la tecnología en la asistencia
estaría claro si son equivalentes. En el entorno religioso, se dice de algunas médica, en sentido general, se haya determinado el surgimiento de
personas de vida ejemplar, que tenían el don de la: 'Intuición de corazones', numerosos problemas jurídicos, éticos, morales y sociales que estimularon,
que sería una forma de llamar a la empatía cognitiva. en su momento, la creación de Comités de Ética interdisciplinarios, encargados de
introducir y hacer cumplir principios de moderación y de prudencia en
Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos
indicaciones éticas, en lugar de las morales juzgadas anticuadas; es decir, se
conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.
convirtieron en motores impulsores del desarrollo indetenible de la bioética.
La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
 Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir. • El del respeto al paciente.
• El de beneficencia.
 Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como • El de la justicia.
respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es
un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta
subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. B. ÉTICA Y POLÍTICA
Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; Su relación se rige por el principio: “La política está al servicio del hombre y
solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, no el hombre al servicio de la política”. Supone este principio que la persona
intentando ayudar, consolar y participar. humana debe ser un fin por alcanzar, y la política un medio para lograrlo.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra: “El Príncipe” expresa: “El príncipe
La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes: debe mantener el poder sin importar si obra moralmente, lo importante es el Estado
totalitarista”.
 Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los
En el Leviatán (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes atribuye la mayor
puntos de vista del otro/a.
importancia a la sociedad organizada y al poder político. Afirmaba que la vida
humana en el "estado de naturaleza" (anterior a la institución del estado civil) es
 Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes
"solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos contra
imaginarios.
todos" (homo homini lupus). En consecuencia, la gente busca seguridad
participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se
7.5 RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA POLITICA cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.

A. ÉTICA Y CIENCIA
El avance tecnológico y científico de nuestros tiempos, sin lugar a dudas, le ha 7.6 PROBLEMA DEL VALOR
proporcionado al ser humano la posibilidad de intervenir sobre otros seres y sobre A. ¿QUÉ ES EL VALOR Y QUÉ SON VALORES?
22
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Cada vez que en nuestra vida cotidiana usamos palabras del tipo "bello" o si tomáramos una dirección positiva de nuestra conciencia de nuestra conciencia,
"desagradable", para afirmar o negar algo sobre un objeto, expresamos mientras que si decimos este cuadro es feo, parecemos proyectarnos al polo
experiencias valorativas. Tener una experiencia valorativa es vivir el carácter opuesto. Pero debemos pasar de un polo al otro por una serie de posiciones
valioso de las cosas y las personas, hacemos esto, por ejemplo, cuando apreciamos intermedias, así ocurre cuando apreciamos favorablemente a una persona, luego
una mercadería o cuando estimamos a un amigo. Todos los hombres tienen sentimos hacia ella una cierta reserva y por último la rechazamos, esto significa
experiencias o actos valorativos, aunque no todos reflexionen sobre estas que las valoraciones no son siempre tajantes y extremas sino pueden matizarse,
circunstancias. Cuando estamos frente a un objeto, digamos un cuadro, y estableciendo grados de aceptación o rechazo. Resumiendo, podemos decir, que el
aprehendemos sus características, verbi gracia, su tamaño, forma, los colores que acto valorativo es una convivencia en la cual el sujeto acepta o rechaza al objeto,
presenta, etc. pero nos limitamos a describirla tal como se presenta, no hacemos está a favor de él o en contra él, graduando en cada caso su estimación. Tiene
ninguna valoración, nuestra conciencia se comporta como conciencia neutral; no además tanto la función de atribuir valor a objetos aislados, cuanto la función de
está ni a favor ni en contra del objeto que aprehende, los actos que en este caso preferir unos objetos valiosos a otros y de establecer de este modo una jerarquía
realizamos son actos contemplativos; esta actitud no es común entre los hombres, entre ellos.
es un modo de comportarse difícil y elaborado, que solo la disciplina de la cultura
permite adoptar. La actitud común y primaria entre los hombres es todo lo Juicio valorativo
contrario, en el ejemplo citado del cuadro, nuestra conciencia la rechaza o la desea,
gusta de él o le disgusta, está a favor o en contra; nuestra conciencia se comporta Nadie puede negar cuán importante es valorar para todos nosotros la consideración
entonces como conciencia valorativa, y los actos que realizamos son actos de la conducta desde el punto de vista moral, nuestro cuidado constante es saber si
valorativos. estamos obrando correctamente, saber cuál es nuestro deber y si lo estamos
cumpliendo en las diversas situaciones de nuestra vida. Otro tipo de cuestiones
Los valores: como las siguientes: ¿qué queremos decir cuando hablamos de moral? ¿Cuál es el
- No son sólo entes materiales o espirituales, sino “relaciones” que forman parte fundamento por el cual este hombre que soy yo o cualquier otro hombre debe hacer
de la estructura biopsíquica de las personas con la sociedad. algo? ¿Pueden derivarse todas las reglas morales de un principio supremo? Fácil es
- Son realidades espirituales que se hacen concretas mediante los actos ver que estas cuestiones se refieren a la conducta con valores morales, pero
valorativos. también se hacen desde otro ángulo, se tratan los temas desde otro nivel, estas
cuestiones de este tipo son cuestiones éticas, es decir cuestiones filosóficas sobre la
- Son entes que se expresan mediante juicios o vivencias de aceptabilidad o
moral.
rechazo, ósea, mediante actos valorativos.
C. Características de los valores

B. Acto valorativo y juicio valorativo  Valer. Supone que una conciencia aprueba o no algo objetivo como
valioso. En tal sentido se dice que los valores no son, sino que
Acto valorativo
valen.
En el acto valorativo, la conciencia acepta o rechaza, esto significa decir que existe
una dualidad, dos polos, uno positivo y otro negativo, según que el sujeto este a
favor o en contra del objeto. Cuando afirmamos este cuadro es bello ocurre como
23
FILOSOFÍA CEPRUNSA
 Objetividad. Indica la relativa autonomía del valor respecto a toda
estimación subjetiva, arbitraria o prejuiciosa de una conciencia - Religiosos. Son los que dependen de la fe, destacando lo santo y lo
valorativa. profano, lo piadoso y lo impío.
 Dependencia. Consiste en la necesaria adherencia del valor a las
cosas. En tal sentido los valores siempre son expresados como - Estéticos. Son los que dependen de la belleza, son lo bello y lo feo,
predicaciones del ser. lo elegante y lo huachafo, lo bonito y lo gracioso.
 Grado. Es la vivencia del valor en distinta altura, con distinta
- Éticos. Son los que dependen del comportamiento del hombre y
intensidad, yendo desde un nivel mínimo hasta su plenitud, pasando
son: lo bueno y lo malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto y lo
por una serie de matices intermedios.
incorrecto.
 Polaridad. Esta característica se expresa en el hecho de que todo
valor positivo tiene su contravalor, disvalor o valor negativo. Por
ejemplo: justicia–injusticia, bien–mal. - Teóricos o Cognoscitivos. Son los que dependen de la verdad,
 Jerarquía. Expresa la prioridad que tienen unos valores que se tales como lo verdadero y lo falso, lo claro y lo oscuro, lo riguroso
consideran superiores sobre otros que se consideran inferiores. y lo ambiguo, lo verosímil y lo inverosímil.

D. Clasificación de los valores E. S O B R E LA C R I S I S DE V A L O R E S


- Sensoriales o Hedonísticos. Son los que dependen de las Es importante que el individuo además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga
sensaciones y el placer, tales como lo agradable y lo desagradable, en práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan,
lo placentero y lo doloroso, lo suculento y lo asqueroso. cuando no existe una conciencia de dignidad humana, surge lo que se llama
“Crisis de Valores”, donde los valores en sí no están en crisis, sino su uso por
- Vitales. Son los que dependen de la salud, destacando lo saludable y la sociedad humana, por las personas en concreto.
lo insaludable, lo sano y lo enfermizo, lo musculoso y lo Así, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen
enclenque, lo vigoroso y lo débil. consigo una crisis de valores humanos. Según Erich Fromm, asistimos a un
proceso de cuantificación y abstractificación. Estos procesos entrañan una
- Económicos y Técnicos. Son los que dependen de la utilidad, tales despersonalización y una deshumanización, por ejemplo, cuando la vida del
como lo lucrativo y lo dadivoso, lo eficaz y lo ineficaz. hombre depende de alguien que le paga un salario o sueldo, o cuando
hablamos de un puente de “100 millones de soles”, etc., es lo que vivimos del:
- Sociales y Jurídicos. Son los que dependen de las relaciones ¿cuánto tienes, cuánto vales?-(cuantificación). Ligado al proceso de
humanas y de la justicia; destacan lo justo y lo injusto, lo solidario y abstractificación está el fenómeno de la enajenación, de la cual dice Fromm
lo egoísta. que es un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como
extraña. Podría decirse que ha sido enajenado por el consumismo que es un
24
FILOSOFÍA CEPRUNSA
fenómeno de nuestro tiempo en donde se observa una pasión por el dinero,
afán por consumir.
Según Rosemary Rizo Patrón (1988) son ejemplos supremos de la crisis de
TEMA N° 8
valores los siguientes:
ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA
 La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte se El hombre, es el único ser capaz de estudiarse, comprenderse así mismo; es decir, es
ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e el único ser capaz de filosofar y de filosofar sobre sí mismo. Etimológicamente,
inevitable. «antropología filosófica», significa: estudio, sabiduría sobre el hombre.
 La pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna. En Por lo que se refiere a sus necesidades inmediatas y a sus intereses prácticos el
nuestro país millones de personas sobreviven en condiciones hombre depende de su ambiente físico. No puede vivir sin adaptarse constantemente
infrahumanas y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas. a las condiciones del mundo que le rodea. Los primeros pasos hacia la vida
intelectual y cultural pueden describirse como actos que implican una suerte de
 Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad (se da el adaptación mental al entorno.
libertinaje). Se considera a Max Sheler como su máximo representante con su tesis «El Puesto
 Inhibición de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia donde del Hombre en el Cosmos» (1925). La Antropología Filosófica es la disciplina que
nos dirigimos como sociedad. estudia la esencia y estructura del ser humano, estudia al hombre como una unidad
Bio-psico-social, el puesto del hombre en el universo, el sentido de su existencia
tanto individual como social e histórica, cuál es su origen y cuál es su último fin.
F. LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO RESPUESTA
8.1 ENFOQUE FILOSÓFICO SOBRE EL PROBLEMA DEL HOMBRE
La respuesta a tan difícil cuestión radica en una educación integral que haga de
A pesar de varios siglos de auto conocimiento, el hombre sigue siendo un
los valores su punto de referencia, su núcleo esencial. De otra parte, la
problema, una interrogante por responder, por ello Max Scheler dice que el
posesión de una escala de valores parece ser un elemento nuclear de la
hombre: «ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe». Ni los pensadores más
personalidad, de la madurez humana, capaz de dar sentido unitario a la vida,
escépticos negaron la posibilidad y la necesidad del autoconocimiento.
de contribuir a su madurez personal. Los valores, en efecto, son
A continuación, citaremos diversas definiciones sobre el hombre a lo largo de la
organizadores de la personalidad, a la que dotan de las herramientas
historia:
necesarias para afrontar los problemas, diseñar acciones destinadas a su
• «El hombre es una parte de la naturaleza» (Filósofos presocráticos).
solución.
• «El hombre está hecho a la medida de las cosas» (Protágoras de Abdera).
Esta metodología se sustenta en el fomento y en el respeto a la autonomía, • «El hombre es pensamiento, es un ser pensante» (Descartes).
siendo la antítesis de la manipulación. En efecto, su elemento constitutivo • «El Hombre es una caña pensante» (Pascal).
nuclear se centra en la reflexión y en el espíritu crítico como objetivos • «El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe» (Rousseau).
a cultivar, lo que sirve de contrapeso a la influencia externa de los • «El hombre es lobo para el hombre» (Hobbes).
educadores, ya que son herramientas por las cuales la persona hace propias o • «El hombre es un ser de autodeterminación moral» (Kant).
rechaza las influencias externas.
25
FILOSOFÍA CEPRUNSA
• El hombre es un ser espiritual. El hombre es un ser superior a sí mismo y al B. Origen del hombre
mundo». (Scheler). 1. El Creacionismo
• «El hombre es un animal simbolizante» (Cassirer). Para esta postura el hombre es creación divina, es decir su origen es divino porque
• «El hombre es un animal inteligente» D´Ors) Dios lo creó a su imagen y semejanza. Esta teoría está fundamentada en el libro
El hombre, es un ser que no vivió ni vive solo, es un ser social. El hombre es un del génesis de la Biblia de la religión cristiana. Una variante de esta teoría,
ser social, es la sociedad y los procesos de socialización, que diseñan y cultivan a podríamos encontrar con el sacerdote católico Teilhard de Chardin, quien acepta
este agente maravilloso denominado «hombre». la evolución de las especies y del hombre que sostiene Charles Darwin, pero esta
supuesta aceptación no anula la probabilidad de la creación por obra de Dios,
A. Esencia del hombre donde la divinidad pudo haber otorgado a la materia la posibilidad de la evolución
Para responder a esta pregunta ¿Cuál es la esencia del hombre? hay que basarnos y la dirección de la evolución a través del desarrollo cerebral que crea al
en dos concepciones filosóficas. pensamiento que lo define como una energía material que permite el surgimiento
1. El hombre como ser Natural: Esta concepción entiende al hombre como un del espíritu y su acercamiento a la divinidad.
organismo vivo, material, que requiere servirse de las cosas del mundo físico para 2. El Evolucionismo
sobrevivir. El hombre es un ser natural por las siguientes razones: Según esta concepción el hombre no ha sido creado por nadie, sino más bien es
- El hombre es un ser natural como las piedras, los animales, las plantas, es decir resultado de un largo proceso de evolución de la materia, que ha durado millones
forma parte de lo que llamamos naturaleza. de años:
- El hombre está conformado por los mismos elementos químicos que otros seres. - El Naturalismo Evolucionista
- El hombre también está sujeto a las mismas leyes naturales que los demás seres Defendida principalmente por Charles Darwin (1809 - 1882): Según esta postura,
que están a su alrededor. el hombre habría evolucionado de unos monos superiores ya extinguidos llamados
- El ser humano se alimenta de cosas de la naturaleza. «monos catarrinos», hasta alcanzar formas superiores. Este proceso se habría
2. El hombre como ser no Natural (Ser espiritual) logrado gracias a una ley: «La Selección Natural», que es la supervivencia del más
Esta postura entiende al hombre como un ser dotado de conciencia y fuerte sobre el más débil, es decir ganan y sobreviven los más fuertes, los más
autoconciencia es transformador del mundo y libre; su organismo físico (ser aptos. (Jean Baptite de Lamarck (1744-1829) Y Charles Robert Darwin) Obras de
natural) no lo limita, no lo sujeta a la naturaleza, el hombre se independiza gracias C. Darwin: «Origen de las especies por medio de la evolución natural» (1859) y
a su capacidad racional y en libertad. «El origen del hombre» (1871). Obra de Jean Baptite de Lamarck: Filosofía
3. Posición Intermedia Zoológica. Ahí se planteó la idea de la evolución de las especies por primera vez.
Materialismo Dialéctico: Según la ciencia, se ha demostrado que el hombre Nuevas concepciones del naturalismo evolucionista: las nuevas teorías sostienen
genéticamente se asemeja al chimpancé en un 95% y precisamente la diferencia que la evolución se ha dado por saltos evolutivos, donde el homo faber (homo
del 5% es el factor genético para el desarrollo de la capacidad de pensar, es decir fabricante), sería el punto distintivo entre el hombre y el animal, es decir que el
el desarrollo del cerebro. Pero el hombre no es solamente un ser natural, como trabajo creo al hombre, su pensamiento y el lenguaje (F. Engels) y logro adecuar
dijo K. Marx, «sino que es un ser natural humano, es decir un ser que es para sí la naturaleza a sus propias necesidades (humanización de la naturaleza) y donde el
mismo, y por tanto un ser genético, y como tal debe necesariamente actuar y homo sapiens-sapiens, es el actual grado de evolución biológica.
afirmarse tanto en su ser como es su saber». - El Naturalismo culturalista

26
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Los defensores de esta postura son: Federico Engels y Ernest Cassirer. Según el ser y la nada». Según Sartre el hombre debe luchar por su existencia, por su
naturalismo culturalista, la diferencia entre el hombre y el animal es el trabajo y la libertad como fin supremo.
utilización de símbolos como el lenguaje, el arte, la filosofía, la política y 8. El último fin del hombre:
cualquier otra manifestación cultural. Se entiende por cultura, toda creación - Para el idealismo: Para los idealistas, el último fin del hombre es alcanzar la vida
material y espiritual del hombre. eterna junto a su creador en el cielo gozando de la dicha eterna.
- Para el materialismo vulgar: Para ciertos materialistas, el fin del hombre es
C. Doctrinas que explican la naturaleza del hombre alcanzar el éxito y la felicidad aquí en la tierra, buscando elevar a diario nuestro
1. El hombre es un ser espiritual: Max Scheler es el personaje que lo sostiene en nivel de vida, la paz y el equilibrio ecológico,
su libro «El puesto del hombre en el cosmos». Este filósofo sustenta que el porque aquí está el cielo y el infierno.
hombre es un ser espiritual y que el espíritu se manifiesta dentro de las esferas del - Para los materialistas científicos: El hombre
ser finito y son tres notas características las que distinguen al espíritu: la debe encaminar el proyecto de búsqueda por una
independencia, la libertad o autonomía existencial y la presión de lo orgánico. mejor sociedad, más igualitaria, más humana y
2. El hombre es un animal simbólico: Teoría sostenida por Ernest Cassirer, según ello por medio de una transformación social y
esta teoría el hombre se conecta con el mundo gracias a un conjunto de símbolos, económica.
así, como es el lenguaje, el arte, la ciencia, la lógica, la religión, etc.
3. El hombre como ser dual: Sus representantes son: Platón, Descartes, Pascal, 8.2 RELATIVISMO Y
Kant y otros. El dualismo sostiene que el hombre está compuesto por dos MULTICULTURALISMO
sustancias, lo material y lo espiritual. A diferencia de los filósofos monistas que
El relativismo cultural hace crítica al
admiten solo uno, como para Spencer, todo es materia, para Hegel todo es espíritu
Evolucionismo y más en específico al concepto
(dos formas de dualismo).
de raza como parámetro para evaluar o
4. El hombre es un ser racional: Este punto de vista fue defendido por Renato
determinar la vida cultural de una comunidad. En
Descartes, quien afirma que el ser humano es un ser racional por excelencia.
cambio se decía que cada cultura debía ser estudiada o interpretada desde sus
Pienso luego existo y si no pienso no existo.
propias creencias, valores, prácticas, hábitos, etc. El relativismo defiende la validez
5. El hombre es un animal evolucionado: El principal impulsor de esta teoría es
y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración
Charles Darwin, quien afirma que el hombre ha evolucionado de especies
absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y
inferiores a formas superiores, hasta alcanzar su forma actual.
al universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia de
6. El hombre es un ser social: Esta tesis le pertenece a Karl Marx, según él, el ser
valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y de carácter
humano es un ser eminentemente social, es decir no vive solo, hace la historia
universal.
atado a las fuerzas del pasado y las diversas relaciones sociales de su existencia.
Para Marx, el hombre es producto de una determinada sociedad. Esto significa que el relativismo cultural conlleva a considerar cualquier aspecto de
7. El hombre es un ser libre (Existencialismo): Sus representantes de esta teoría otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez
son M. Heidegger (parece ateo) y J.P. Sartre (ateo declarado). Este último de hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la
defendió su existencialismo en novelas y piezas de teatro, su obra cumbre es «El valoración desde otras culturas. Por ejemplo, considera relativas a cada sistema
cultural las diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria.

27
FILOSOFÍA CEPRUNSA
Según esta corriente de pensamiento todas las culturas tendrían igual valor, y El hombre es un ser
ninguna sería superior a otra pues todos los valores son considerados relativos. eminentemente social. El
ser humano es un ser
El relativismo define la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
gregario, eso significa que
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de
no vive solo, no trabaja
un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a
solo; siempre lo hizo en
otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo.
grupo, en sociedad.
Actualmente es lo que es,
El pluralismo cultural se manifiesta de muy diferentes maneras, por ejemplo, gracias a la sociedad. El
puede expresarse como reivindicaciones de grupos étnicos al interior de un estado hombre es un ser
nación, sea por minorías que ya existían en el territorio, desde antes la constitución transformador del mundo,
del estado nación, o sea por inmigrantes que forman minorías dentro del estado es el ser que lo ha transformado todo; la naturaleza, sus alimentos, los minerales,
nación ya constituido. metales, la sociedad, incluso ha logrado transformarse a sí mismo. El hombre es un
En muchas ciudades y países la población es heterogénea en muchos sentidos: ser consciente porque es un ser que ha desarrollado conciencia, dándose cuenta que
conviven lenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy se da cuenta, qué ocurre a su alrededor, buscando comprender y transformar todo
distinta. lo que esté a su alcance y capacidad, el hombre es un ser libre (ser libre significa
La multiculturalidad trata de defender la tolerancia, el respeto y la convivencia que el hombre tiene la potestad de elegir entre dos alternativas por lo menos su
entre culturas diferentes. Este planteamiento supone una defensa de la igualdad de futuro, su vida, sus sentimientos, significa tener capacidad de elección y
todas las tradiciones culturales, de tal manera que no haya un por encima de las realización de sus objetivos y metas).
otras, sino que todas sean valoradas en un plano de igualdad. El análisis de la justicia distributiva en cada sociedad particular debe basarse en la
La multiculturalidad implica un cierto relativismo cultural, es decir, la descomposición de sus partes: los bienes y las esferas de distribución. La justicia
consideración de que una cultura no es superior a otra y que, en consecuencia, las es una construcción humana y no puede ser realizada de una sola manera. Cada
diferencias en las costumbres deben aceptarse como un signo de tolerancia y sociedad particular establece unos significados a los bienes sociales. La
convivencia pacífica. distribución de los bienes depende de estos significados, de ahí que los principios
La multiculturalidad debe entenderse en ocasiones como una oportunidad, ya que de la justicia sean en sí mismos plurales, producto del particularismo histórico y
significa que personas con culturas muy distintas pueden conformar una sociedad cultural.
más rica, más plural y con un espíritu cosmopolita. La justicia es el arte de la diferenciación y la igualdad su resultado. Toda idea de
La multiculturalidad no está exenta de conflictos, de hecho, hay ejemplos justicia se asienta en una concepción de igualdad. La igualdad está vinculada al
concretos que ponen de relieve algunos problemas de convivencia en las pluralismo de bienes y de criterios de distribución. La desigualdad es ilegítima
sociedades plurales (en algunos países occidentales la población de origen africano cuando es opresora o “tiránica”, es decir, cuando un tipo de bien, como por
practica la ablación del clítoris, una costumbre castigada por las leyes occidentales ejemplo el dinero, domina o influye sobre los otros bienes. Lo común de la justicia
y algo aceptado en algunos países africanos). se la identificó con lo social, así justicia es la distribución de los bienes, reparto de
méritos, sometimiento a la ley. En ello está incluido el sentido político
8.3 HOMBRE, SOCIEDAD Y JUSTICIA (administrar) y el económico (recursos para sobrevivir).
28
FILOSOFÍA CEPRUNSA
La justicia premoderna tenía a la justicia como su fin (ello porque tenía una base la subjetividad: uno se convierte en sujeto individual sólo en virtud de reconocer a
moral) por ejemplo Aristóteles decía: “La justicia es una virtud social”. otro sujeto y ser reconocido por él. Por tanto, el “reconocimiento” implica la tesis
La justicia moderna sacó el telos (fin) del derecho petrificándolo y apareciendo el hegeliana, considerada a menudo opuesta al individualismo liberal, de que las
derecho positivo sin ningún sentido moral (base del derecho moderno) también se relaciones sociales son anteriores a los individuos y la intersubjetividad es anterior
desliga de la política (ciencia y arte de vivir éticamente en comunidad). a la subjetividad. Es más, a diferencia de la redistribución, suele interpretarse que
“El fin y el propósito de una polis es la vida buena, y las instituciones de vida el reconocimiento pertenece a la “ética”, en cuanto opuesta a la “moral”, es decir,
social son medios para ese fin” (Aristóteles) que promueve los fines fundamentales de la autorrealización y la vida buena,
La justicia económica es la correcta distribución de los medios de producción. El frente al “derecho” de la justicia procedimental.
sistema económico vigente neoliberalismo, es el elemento perturbador de la Muchos teóricos liberales de la justicia distributiva sostienen que la teoría del
justicia mundial. Promueve la reducción del estado a su mínima expresión, reconocimiento conlleva una carga comunitaria inaceptable, mientras que algunos
privatizando, creando un mercado sin restricciones, permitiendo a las filósofos del reconocimiento estiman que la teoría distributiva es individualizadora
transnacionales a lucrar en sus explotaciones mineras, hidrocarburos, y consumista.
telecomunicaciones, etc., todo ello genera pobreza, hambre, miseria en millones de Algunos filósofos intentan demostrar que la redistribución y el reconocimiento
seres humanos en beneficio de un grupo minúsculo de personas. pueden ir de la mano, a pesar de sus orígenes filosóficos divergentes.
Redistribución y reconocimiento en su referencia política; es decir, como
8.4 RECONOCIMIENTO O REDISTRIBUCION constelaciones ideales y típicas de las reivindicaciones que se discuten en la
El primero, más conocido, está constituido por las reivindicaciones redistributivas, actualidad en las esferas públicas desde este punto de vista, dichos términos no se
que pretenden una distribución más justa de los recursos y de la riqueza. El refieren a los paradigmas filosóficos sino, más bien, a los paradigmas populares de
segundo tipo de reivindicación de justicia social en la política de reconocimiento. la justicia, que informan las luchas que tienen lugar en nuestros días en la sociedad
En cuanto términos filosóficos, “redistribución” y “reconocimiento” tienen civil. Dados por supuestos de forma tácita por los movimientos sociales y los
orígenes divergentes. actores políticos, los paradigmas populares son conjuntos de concepciones
A. REDISTRIBUCIÓN: relacionadas sobre las causas y las soluciones de la injusticia. Al reconstruir los
La redistribución proviene de la tradición liberal, en especial de su rama paradigmas populares de la redistribución y el reconocimiento, se pretende
anglonorteamericana de finales del siglo XX. En las décadas de 1970 y 1980, esta esclarecer por qué y cómo estas perspectivas se han presentado como mutuamente
tradición se enriqueció mucho cuando los filósofos “analíticos” como John Rawls antitéticas en los debates políticos de nuestros días.
y Ronald Dworkin elaboraron complejas teorías de la justicia distributiva. El paradigma popular de la redistribución y el paradigma popular del
Tratando de sintetizar la insistencia liberal tradicional en la libertad individual con reconocimiento pueden contrastarse en cuatro aspectos clave.
el igualitarismo de la socialdemocracia, propusieron unas concepciones nuevas de -En primer lugar, los dos paradigmas asumen concepciones diferentes de
la justicia que pudieran justificar la redistribución socioeconómica. injusticia. El paradigma de la redistribución se centra en injusticias que define
B. RECONOCIMIENTO como socioeconómicas y supone que están enraizadas en la estructura económica
El término “reconocimiento” proviene de la filosofía hegeliana y, en concreto, de de la sociedad. Como ejemplos, podemos citar la explotación (la apropiación de los
la fenomenología de la conciencia. En esta tradición, el reconocimiento designa frutos del trabajo propio en beneficio de otros); la marginación económica (quedar
una relación recíproca ideal entre sujetos, en la que cada uno ve al otro como su confinado a tareas indeseables o mal pagadas o que se niegue el acceso a trabajos
igual y también como separado de sí. Se estima que esta relación es constitutiva de que generen ingresos, en general), y privación (negación de un nivel de vida
29
FILOSOFÍA CEPRUNSA
material suficiente). En cambio, el paradigma del reconocimiento se enfrenta a injusticia se parecen más a los grupos de estatus weberianos que a las clases
injusticias que interpreta como culturales, que supone enraizadas en patrones sociales marxianas. Definidas por las relaciones de reconocimiento y no por las de
sociales de representación, interpretación y comunicación. Como ejemplos, producción, se distinguen por el respeto, estima y prestigio de menor entidad que
podemos citar la dominación cultural (ser sometido a patrones de interpretación y disfrutan, en relación con otros grupos de la sociedad. El caso clásico del
comunicación correspondientes a otra cultura y ajenos u hostiles a la propia), no paradigma weberiano es el grupo étnico de bajo estatus, al que los patrones de
reconocimiento (invisibilización a través de las prácticas representacionales, valor cultural dominantes señalan como diferente y menos valioso, en perjuicio de
comunicativas e interpretativas autorizadas de la propia cultura), y falta de respeto la posición social de los miembros del grupo y de sus oportunidades de ganar
(ser difamado o menospreciado de forma rutinaria en representaciones culturales estima social.
públicas estereotipadas o en las interacciones cotidianas). Por último, para englobar las agrupaciones, de compleja definición, que resultan
-En segundo lugar, los dos paradigmas populares proponen diferentes tipos de cuando teorizamos simultáneamente las relaciones de reconocimiento en relación
soluciones de la injusticia. En el paradigma de la redistribución, el remedio de la con la “raza”, el género y la sexualidad, en cuanto códigos culturales que se
injusticia es la reestructuración económica de algún tipo. Esto puede conllevar la interceptan. Se sigue que los dos paradigmas populares asumen ideas distintas
redistribución de los ingresos o de la riqueza, la reorganización de la división de acerca de las diferencias de grupo. El paradigma de la redistribución trata esas
trabajo, el cambio de la estructura de la propiedad, la democratización de los diferencias como diferenciales de injusticia. Lejos de ser propiedades intrínsecas
procedimientos mediante los que se toman decisiones de inversión o la de los grupos, son los resultados socialmente estructurados de una economía
transformación de otras estructuras económicas básicas (aunque estos distintos política injusta. En consecuencia, desde este punto de vista, debemos luchar por
remedios difieren mucho entre sí, interpreto que este paradigma engloba todo el abolir las diferencias de grupo, no por reconocerlas. El paradigma del
grupo, bajo el término genérico “redistribución”. En el paradigma del reconocimiento, en cambio, trata las diferencias de una manera de dos posibles. En
reconocimiento, en cambio, la solución de la injusticia es el cambio cultural o una versión, son variaciones culturales benignas y preexistentes a las que un
simbólico. Esto podría suponer la reevaluación ascendente de las identidades no esquema interpretativo injusto ha transformado de forma maliciosa en una
respetadas y los productos culturales de los grupos difamados; el reconocimiento y jerarquía de valores. En otra versión, las diferencias de grupo no existen antes de
valoración positiva de la diversidad cultural, o la transformación de la totalidad de su transvaloración jerárquica, sino que su elaboración es contemporánea de la
los patrones sociales de representación, interpretación y comunicación, de manera misma. Con respecto a la primera versión, la justicia requiere que revaluemos los
que cambiara la identidad social de todos. (Aunque estos remedios también rasgos devaluados.
difieren mucho unos de otros, englobo también el grupo bajo el término genérico
“reconocimiento”.
-En tercer lugar, los dos paradigmas populares asumen concepciones diferentes de
las colectividades que sufren injusticia. En el paradigma de la redistribución, los
sujetos colectivos de injusticia son clases o colectividades. En este uso,
“redistribución” no se limita al tipo de estado final consistente en las
reasignaciones que se asocian con el estado liberal de bienestar, sino que engloba
también a los tipos de cambios económicos estructurales profundos que se han
asociado históricamente con el socialismo.
En el paradigma popular del reconocimiento, en cambio, las víctimas de la
30

Potrebbero piacerti anche