Sei sulla pagina 1di 9

PROBLEMAS EDUCATIVOS QUE ENFRENTA CUBA

, El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas


de la educación del pueblo Este principio, que reconoce a la sociedad como una
gran escuela, manifiesta el carácter democrático y popular de la educación cubana, que no sólo
se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, sino
también en el hecho trascendente de que el pueblo participa en la realización y control de la
educación y en la garantía de su desarrollo exitoso. Además El principio de la coeducación
y de la escuela abierta a la diversidad. En el reafirma la aplicación de la práctica de la
coeducación en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se
garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualquiera de las
especialidades y profesiones que ofrece dicho Sistema. Sin excepciones de géneros, limitación
en otros países y no así en el nuestro demostrado en el Principio de enfoque de géneroen
la Educación cubana. El acceso de las niñas y las mujeres a la educación se considera
en Cuba un derecho elemental conquistado desde hace cuatro décadas, pero además se ha
constatado en diversas investigaciones que el nivel escolar de la madre actúa como una variable
directamente asociada a los niveles de aprendizaje de los hijos e hijas, siendo esta una razón
importante para que a la educación de la mujer se le preste una atenciónespecial. Debiéndose
sintetizar en una adecuada Educación y cultura, principio, que; resulta de la actividad
humana, constituye medida del desarrollo del hombre e implica la comprensión de los valores y
de la identidad como expresiones y componentes de la ideología. Es necesario formar a los
hombres que, viviendo en el primer siglo del III Milenio, tienen que enfrentar los resultados del
fabuloso desarrollo científico y tecnológico y al mismo tiempo, los graves males que se derivan
del hegemonismo y el uso de la fuerza. Por tanto, deben luchar por la paz, por la cultura, por la
defensa de todo lo valioso creada por el ser humano, por la propia existencia como naciones a
partir de sus tradiciones.
De ahí entonces que podamos comprender que la cultura es, también, acumula. Para todo
este proceso, se realizan atenciones especiales vigentes en El principio de la atención
diferenciada y la integración escolar. La Educación cubana lleva inicialmente,
un diagnóstico profundo del niño o niña, de su familia y entorno y de cómo interactúa con él,
por la atención diferenciada a los escolares, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades,
tomando en consideración las ayudas y estimulaciones oportunas que cada cual requiere,
promoviendo siempre su máximo desarrollo y nunca la exclusión o la segregación en la
atención educativa. En él se refleja la voluntad del ingreso, permanencia y trabajo por la
graduación con éxito para todos, sin ningún condicionamiento por razón de sexo,
raza, religión, grupo social o capacidad. Por lo que esto hace que surja El principio de la
gratuidad. La enseñanza es gratuita en todos los sectores. El Estado mantiene un amplio
sistema de becas para todos los estudiantes y proporciona múltiples prioridades de estudio a
los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

Desarrollo
Teniendo en cuenta los principios de la política educativa de la revolución cubana hace frente a
los problemas educacionales que difieren, debido a su sistema social y a su propia política
educacional, a las que se enfrentan en los países donde predomina el neoliberalismo. Algunas
de estas problemáticas son la atención a la diversidad, la formación de valores, el desarrollo de
la creatividad, la concepción interdisciplinaria en el enfoque de las asignaturas, la educación
ambiental bajo el principio rector de la unidad del estudio con el trabajo. En lo que respecta a
la atención a la diversidad se puede plantear que el mundo que nos toca vivir, existe algunas
complejidades las cuales impone retos a la educación para la diversidad humana, uno de esos
retos está precisamente en enriquecer la teoría pedagógica y mejorar su práctica a partir de una
posición metodológica lo más sólida y coherente posible; al referirse a ese movimiento social y
educativo crítico, desarrollador de teorías y prácticas progresistas que es la cultura de la
diversidad, es necesario tener en cuenta que la relación diversidad, cultura y desarrollo
personal está íntimamente ligada a las concepciones que se manejan actualmente en torno a la
llamada "Pedagogía de la Diversidad".
La cultura de la diversidad significa conocimiento, respeto, aceptación, comprensión y atención
a la variabilidad de las diferencias del desarrollo. Sería imposible dar respuesta acertada a este
fenómeno sin mantener la debida coherencia entre el discurso y la práctica, entre la teoría
científica y la concepción sobre la esencia misma del hombre, es decir la expresión de una
concepción del mundo y de su enfoque filosófico es la manera de ganar objetividad en
el análisis. Los criterios anteriores son los que motivan reflexiones acerca de cómo interactúan
las categorías unidad y diversidad en la Pedagogía y la importancia que tiene para los
educadores explicitar esta relación al asumir un planteamiento auténtico sobre lo común y lo
diverso, lo cual va más allá de una aplicación y sistematización consecuente desde el punto de
vista científico, para resolver los problemas que la educación le plantea a la ciencia pedagógica.
La escuela y sus docentes deben tener plena conciencia de que aunque la educación tiene
propósitos generales para todos, cada uno de los individuos humanos tiene necesidad, en
última instancia, de una educación específica, especialmente dirigida a solucionar sus
demandas propias, particulares.
Conocer la particularidad de cada estudiante teniendo en cuenta el diagnóstico personológico,
la cual permitirá crear un sistema de accionesespecialmente dirigidas a la solución de las
necesidades del grupo y específicas de sus integrantes; es paso previo, precondición para una
concepción científica del proceso educativo. El maestro debe ser capaz de "adelantarse" a
posibles dificultades, desmotivaciones y desaciertos de sus alumnos teniendo en cuente las
condiciones y características desde la familia hasta la escuela, para crear un plan de acción que
permita resolver esta problemática. El fracaso no pertenece solo a los alumnos de bajo
aprovechamiento, es un revés del sistema educativo y ante todo de la escuela.
El proceso educativo debe lograr una integración de influencias, un sistema que opere como
una unidad armónica, que fluya sin incoherencias y tenga un carácter sistémico y totalizador.
En este aspecto podemos comentar que la situación económica es uno de los principales
factores de la problemática educativa en esta región, los problemas e insuficiencia que tiene en
su interior los sistemas educativos, se articulan con el adverso entorno de sociedadesdonde en
términos absolutos crece la pobreza y la exclusión social, cultural y política. Esta en sí misma
condiciona y limita el acceso a la educación. Estudios realizados demuestran que las personas
que provienen de hogares con escasos recursos económicos suelen tener rendimientos
escolares bajos.. En general en estos sectores se concentra la deserción escolar y los que se
mantienen en el sistema no logran cursar más de ocho años de estudio. En Cuba forma parte
dentro de las prioridades, la solidaridad que se le debe brindar a estudiantes y profesores de
otros países que deseen consultarbibliografía cubana u otros materiales que permitan dirigir de
una forma más objetiva el proceso docente educativo, además el apoyo que se brinda a jóvenes
que desean estudiar en nuestras escuelas, que la mayoría de ellos no tiene una situación
económica aceptada y en nuestro país puede educarse en la formación de diferentes disciplinas,
pero además se le forma una nueva convicción del mundo, de valores morales, éticos y de la
necesidad de ayudar los demás pueblos y a su país todos los sentidos.
Así mismo la formación de valores encierra un conjunto de interrogantes a través de las cuales
se expresan sus diversas dimensiones, la relación entre la proyección y lo real, su carácter
multifactorial. Desde el ¿por qué? hasta el ¿para qué?, el proceso de formación de valores
abarca un conjunto de cuestiones que revelan al aspecto que lo caracterizan.
Teniendo en cuenta las exigencias que la sociedad nos impone desde nuestro accionar como
parte de un colectivo de educadores al cual pertenecemos, debemos enfrentar esta tarea
(resolver los problemas actuales en la educación) dándole solución a las grandes y complejas
interrogantes, teniendo en cuenta nuestras debilidades y fortalezas y aspirando al logro de
nuestros objetivos sin olvidar que se trata de la parte más sensible de nuestra sociedad:niños y
niñas, adolescentes y jóvenes... en fin, seres humanos, que ellos trasmitirán cada conocimiento
de generación a generación.
El tema relativo al desarrollo de la creatividad en la escuela ha cobrado gran importancia en los
últimos tiempos por lo que representa para el logro de la personalidad que requiere el mundo
contemporáneo.
En eventos de foros internacionales, el tema se ve vigente y llama la atención de los
especialistas de diversas ramas de conocimiento y es lógico porque el estudio de
los procesos creadores debe ser integral como lo es el desarrollo de la personalidad; además,
cada vez se verifica con mayor seguridad que una educación de calidad es aquella que logra
incrementar la creatividad como condición básica de la plenitud del ser humano. A pesar de
estas aseveraciones, subsisten polémicas alrededor de este asunto tales como:
 1- ¿Se puede aprender y enseñar a aprender?
 2-  ¿Cuáles métodos y vías a utilizar?
 3- ¿Docentes o extradocentes?
 4-  ¿Es una aptitud hereditaria o una capacidad adquirida?
 5- ¿Existen métodos psicodiagnósticos para determinar el nivel creativo de cada
estudiante?
 6-  ¿Es un proceso o un resultado?
 7- ¿Es preciso crear condiciones y un ambiente favorable para lograrlo?
 8- ¿Puede un educador con bajo nivel creativo estimular altamente a sus estudiantes?
 9- ¿Influirá la familia y comunidad en el proceso de aprendizaje del escolar?
 10- ¿Influirá el bienestar y las condiciones materiales, en el aprendizaje del escolar?
Todas las investigaciones se dirigen de forma positiva en tal dirección, afirman que
primeramente el maestro debe mantener un nivel de conocimiento muy alto, que permita llevar
el niño un aprendizaje profundo, lleno de creatividad porque si el maestro es de bajo nivel, no
puede explicar con niveles científicos y lograr en estudiantes un desarrollo integral de
capacidades y habilidades aceptadas teniendo en cuenta cada particularidad y situación
presentada por el niño. Para ello el maestro debe aplicar vías de solución, métodos que logren
en los estudiantes una apropiación del conocimiento en un 100%, compensando cada indicador
en su desempeño escolar.
Para lograr el desarrollo de la creatividad en el proceso educativo, el maestro debe conocer a
sus alumnos, amarlos, perfeccionar constantemente su trabajo, estar al día en qué es lo nuevo
en su ciencia, cuáles son las experiencias de avanzada, debe crear las condiciones necesarias, la
base material, propiciar las condiciones psicológico morales necesarias, dar libertad de acción
aunque la regule. Lo logra convenientemente cuando no da las verdades como conocimientos
perfectos y acabados, sino cuando despierta curiosidad en el estudiante y lo conduce a niveles
diferentes por su propia actividad, cuando les muestra las contradicciones de la vida y que la
solución esta allí mismo; pero que hay que encontrarla. Ello se logra cuando no se dan enfoque
estandartizados en la solución de los problemas, se elaboran métodos y formas que se avengan
a las condiciones, es efectiva la utilización de las experiencias en nuevas situaciones, se
perfecciona lo conocido en correspondencia con las nuevas tareas, se aprecia más de una
variante en la solución de los problemas, se transforman recomendaciones, metodologías
y tesis teóricas en acciones pedagógicas concretas.
Pensamos también en la interdisciplinariedad , en la cual se pone de manifiesto la necesidad de
una formación integral de nuestros estudiantes que relacione conocimientos, habilidades,
valores, actitudes y sentimientos que , requerirá que lo enseñemos a aprender, a ser críticos,
reflexivos, dialécticos, a tener un pensamiento de hombres de ciencias, y ello es posible
lograrlo, traspasando las fronteras de las disciplinas.
Para ello es imprescindible dominar algunos conceptos fundamentales:
La interdisciplinariedad es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de
proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los
complejos problemas que esta plantea. Las relaciones interdisciplinarias son una
condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y
asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la
sociedad y en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran
el plan de estudios de la escuela actual.
Las diferentes enseñanzas se enfrentan hoy a cambios radicales en su modelo educativo, en el
contexto histórico social del perfeccionamiento del socialismo cubano a partir del despliegue de
una batalla de ideas, para el logro de una cultura general integral como expresión de la
tercera revolucióneducacional en el país.
La estrategia ideológica nos la planteó el Comandante Fidel Castro en la apertura del curso
escolar el 16 de septiembre 2002, cuando planteó:
"Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente
nuevos. Hoy buscamos a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se
corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades
morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha
propuesto crear".
En este modelo educativo aparece una nueva concepción en las secundaria básica,
el Profesor General Integral, un aporte revolucionario y novedoso para la atención educativa a
los adolescentes, quien deberá estar en capacidad de desplegar actividades en cualquier área
del trabajo educativo con 15 alumnos e impartir todas las asignaturas, excepto Inglés y
Educación Física, logrando que aprendan cuatro veces más a partir de un diagnóstico y
tratamiento diferenciado de los alumnos y de la óptima utilización de la Televisión, el vídeo,
la computación y el resto de los programas priorizados de la Revolución.
Lo anterior debe garantizar un trabajo educativo más eficiente con los adolescentes, al lograrse
un mayor desarrollo de su conciencia, del espíritu profundamente solidario y humano, con
sentido de identidad nacional y cultural de nuestro pueblo, del patriotismo socialista, creativo y
transformador de la realidad en que vive. Con un mejor funcionamiento de la relación de la
escuela con la familia y con su contexto; una superior atención a sus diferencias individuales,
una comunicación armónica entre los sujetos participantes en el proceso pedagógico y la
interdisciplinariedad en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
En el nivel medio superior también se han llevado a cabo grandes transformaciones y algunas
implementaciones al igual que en las secundarias básicas como son: 15 estudiantes con solo un
profesor general integral (PGI), el horario único, la introducción de la merienda escolar, el uso
del TV y el videopor cada aula, la implementación de las computadoras entre otras.
Todas estas transformaciones desempeñan una gran labor educativa pues el uso de
los software sirven de base a los diferentes programas de estudio en cada asignatura, en unos
caso para profundizar en el contenido de cada uno de ellos o para ejercitar los temas dados los
software educativos complementan el proceso docente-educativo, en cada caso estos soportes
digitarles so de suma importancia.
La interdisciplinariedad, ocurre cuando existe cooperación entre varias disciplinas e
interacciones que provocan enriquecimientos mutuos. Estas interacciones pueden ir desde la
simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de leyes, teorías, hechos, conceptos,
habilidades, hábitos, normas de conductas, sentimientos, valores a desarrollar, metodologías,
formas de organización de las actividades e inclusive de organización de las investigaciones.
En la enseñanza, los niveles de relación que se den entre las disciplinas tienen que contribuir a
lograr un pensamiento interdisciplinario en los estudiantes, pues se tiene que convertir en un
proceso y una filosofía de trabajo, en una forma de pensar y proceder que considere la
complejidad de la realidad objetiva y permita resolver los problemas de esa realidad y a la vez
potencialice la transformación de ella.
Exige de un trabajo metodológico serio y riguroso, así como de la auto preparación del maestro
o profesor que se encuentra comprometido con el cambio de actitud de sus estudiantes ante el
estudio de la realidad objetiva.
Entre las denominadas formas particulares o específicas, se destacan:
 1. Los ejes transversales.
 2.  Los programas directores.
 3.  El método o vía de solución.
 4.  Los formas de vinculación entre disciplinas.
Todos estos elementos, se deben vincular de forma correspondiente para trabajar cada aspecto
de forma dirigida.
Es bueno señalar que cada aspecto se debe realizar con dominio y conocimiento del profesor en
cada materia sino; no llegará a los educandos con el nivel esperado y entonces el proceso no
cumplirá su objetivo. Diferentes pedagogos son del criterio que la materia se debe impartir por
disciplinas independientes para lograr un mayor seguimiento al aprendizaje y la búsqueda
especializada del estudiante, pues no todos los profesores podrán asimilar la metodología para
cada disciplina siendo esto muy amplio, expresan que tiene sus ventajas así como también sus
limitaciones. Solo queda la preparación de cada docente para lograr el modelo social ideal.
En lo referido a los problemas del medio ambiente mundial, el desarrollo sostenible y la
necesidad de la educación ambiental se debe precisar que la humanidad tiene que trabajar
sostenidamente por resolver los diversos problemas de carácter global, de cuya solución
depende, objetivamente, la existencia de la especie humana, entre ellos: los problemas del
medio ambiente mundial.
El medio ambiente es considerado como el sistema de factores abióticos, bióticos y
socioeconómicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación,
transformación y utilización del mismo para satisfacer sus necesidades en el proceso Histórico
– social. Esto no se tiene en cuenta en muchos gobiernos en general, no se reconoce, con
el valor y la relevancia que su atención priorizada requiere, como se materializa en Cuba que
tiene una política, creada con estrategias y programas ambientales que garantizan que la
protección del medio ambiente se encuentra incorporada a todos los programas, proyectos y
planes para el desarrollo económico, científico, educativo, cultural y social, entre otros.
Problemas que se agudizarán en el mundo y se han puesto de manifiesto entre los años
anteriores y posteriores al 2010: como son las crisis en la falta de agua para el riego, el aumento
del deterioro de la capa de ozono y la muerte de la población a causa de enfermedades.
La educación ambiental como proceso educativo, no puede por si sola, lograr la protección del
medio ambiente. La protección ecológica requiere y necesita de una voluntad y acciones por
parte del gobierno, no es posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos
y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la
cultura y la salud de la población, así como eliminar los conflictos bélicos,
el terrorismo de estado y otros problemas globales que tenemos hoy vigente en el mundo, en
las que se ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida.
DATOS CURIOSOS

 Puede que quizás no lo sepas, pero el nombre oficial de Cuba


es “República de Cuba”, la cual a su vez esta formada por la Isla de Cuba,
Isla Juventud y varios archipiélagos menores.
 A menudo los viajeros recurrentes se refieren a Cuca como “El Caimán” o
“El Cocodrilo”, debido principalmente a esa parece ser su forma cuando se
mira desde una vista aérea.
 Por su extensión territorial, Cuba esta considerada como la isla más
grande del Caribe, ya que cubre un área de 110.860 km².
 No solo eso, Cuba tiene más de 11 millones de habitantes, lo que la
convierte en la segunda isla más poblada del Caribe, así como la
decimosexta isla más poblada en todo el mundo.
 Otro de los hechos interesantes de Cuba es que sus primeros habitantes
eran indios americanos conocidos como Ciboney. Ellos emigraron desde
Sudamérica, mientras que los Taíno llegaron desde La Española durante el
siglo II dC y los Guanajatabey que se localizaban en la parte oeste de Cuba
cuando arribaron los europeos por primera vez.
 Cristóbal Colón llegó a la costa noreste de Cuba el 28 de octubre de 1942,
muy cerca de lo que en la actualidad es conocido como Bariay, en la
Provincia del Hoguín. En ese momento, Colón reclamó la isla de Cuba
para el nuevo Reino de España.
 Aunque no hay una certeza sobre esto, se cree que el nombre de Cuba se
deriva del idioma Taíno. Su traducción más cercana puede ser “lugar donde
la tierra fértil es abundante” (cubao) o “gran lugar” (coabana). También se
tiene la creencia de que Cristóbal Colón nombró a Cuba como al Ciudad
Cuba en Portugal.
 El primer asentamiento español en Baracoa fue fundado por Diego
Velázquez de Cuéllar en el año de 1511.

PIB

roducto Interno Bruto. Su expresión en Cuba


A inicios de la revolución, más exactamente con el inicio
del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el
gobierno de los Estados Unidos a Cuba que nos privó de todas las
vías de subsistencia, comenzaron las relaciones con la URSS y
posteriormente con los demás países del Campo Socialista.
En el año 1964 entramos como observadores al Consejo de Ayuda
Mutua Económica (CAME) y a partir del año 1972 como miembro
permanente. Estos, para medir el crecimiento de la economía se
basaban en el Sistema de Balances Materiales que utilizaba
el Producto Social Global como indicador principal. Esta
metodología recogía 8 actividades económicas con sus
correspondientes subdivisiones y dejaba fuera un conjunto que se
encasillaban en actividades no productivas especialmente los
servicios de la economía y al nivel y calidad de vida de la población.

Con el derrumbe del campo socialista en 1989 y la desaparición de


la URSS posteriormente, tuvimos que insertarnos obligatoriamente en
el mercado capitalista internacional para poder adquirir los productos
necesarios para nuestra supervivencia.

Cuba no es una economía de mercado pero tiene que aceptar los


indicadores de las economías de mercado para poder realizar sus
relaciones económicas con el mundo aunque nuestra economía
socialista es diferente a la capitalista.

El PIB es un indicador creado para medir las economías de mercado


donde todo o casi todo es mercantil y en consecuencia tiene valor y
precio. En una economía como la cubana lo más importante no es el
mercado aunque no puede prescindir de este.

El PIB se expresa con arreglo a tres criterios fundamentales.

 Según la oferta (método del valor agregado)


 Según la utilización o consumo. (método del gasto)
 Según los ingresos. (método del ingreso)

El PIB según la oferta es la forma más frecuente de presentación, se


calcula deduciendo de todos los valores de la producción de bienes y
servicios (incluye las actividades mercantiles, de servicios
gubernamentales, actividades no lucrativas, servicios de bancos y
seguro y servicios de viviendas), los correspondientes a los bienes y
servicios consumidos en el proceso de producción y servicios a sus
precios de adquisición respectivos.

Acerca del PIB


 Es de uso difundido e imprescindible en los análisis
macroeconómicos.
 Es un indicador diseñado para evaluar el desempeño de
economías de mercado.
 Para la medición de la economía socialista es contradictorio e
incompatible metodológicamente, al no ser estas mercantiles por
su esencia.
 En el caso de Cuba, donde se ha desarrollado un fuerte sector
no mercantilizado, asociado al bienestar y calidad de vida del
pueblo, este indicador se torna aún más impreciso y limitado.

Definición de PIB
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un
periodo específico de tiempo, por lo general un año. También
podemos definirlo como la suma de todos los valores agregados
brutos. PIB = ∑ de valores agregados brutos. Por tanto no es la suma
de todos los valores producidos en la economía sino solo los
agregados o finales.

Necesidad de recalcular el PIB para que refleje en


mejor medida el desarrollo social
A partir del 2004 existe un nuevo concepto del PIB donde incluye
una serie de servicios que en Cuba no se cobra por ello, pero que
todos los países los contemplan en su medición del PIB. Al medir la
economía cubana por el PIB no se registraba el verdadero valor de los
servicios sociales. Una cosa es no pagar un servicio como la
educación y otra que este no tenga un alto valor agregado.

SISTEMA EDUCATIVO

La Universidad de la Habana fue fundada en 1727. Posteriormente, se fueron fundando otras


universidades y colegios de mucho prestigio.
Luego del triunfo de la revolución de 1959, el gobierno nacionalizó todas las instituciones
educativas y creó un sistema operado exclusivamente por el estado. Según un informe
elaborado por el Consejo Económico y Social de la ONU, el sistema educativo presenta una
orientación ideológica de carácter marxista, que coordina y condiciona su curriculum con
la constitución vigente, aprobada en 1976.1
El gobierno de la isla considera la educación como uno de los máximos logros de la
revolución socialista.23
Sin embargo, antes de la Revolución la isla era una de las naciones latinoamericanas con una
mejor sólida base educativa. En 1953, existían 7.560 escuelas y 670.000 esrtudiantes
matriculadas en ellos. Para esa fecha, el 76,4% de la población sabía leer y escribir. 4 Estas
cifras eran solamente superadas por 5 países de América Latina (Brasil, México, Argentina,
Colombia y Perú), que contaban con territorios y cifras de habitantes muy superiores, por lo
cual, proporcionalmente, Cuba se posicionaba en un escaño evidiable en relación con el resto
del continente.5 Así, pues, existía una reconocida base humana, material y cultural educativa
antes de la llegada de la Revolución.

Potrebbero piacerti anche