Sei sulla pagina 1di 22

RELATED FACTORS TO THE VENOUS TROMBOEMBOLIC PROFILAXIS

ADHERENCE ACCORDING ACCP-9 GUIDELINES IN PATIENTS


HOSPITALIZED IN THE INTERNAL MEDICINE SERVICE OF THE E.S.E.
CARIBBEAN UNIVERSITY HOSPITAL
Moreno-Pallares, Eiman1, Alario, Angelo2, Toro-Keiner3, Bornacelly, Adriana4.

1. Médico, residente. Departamento de Medicina Interna, Facultad de


Medicina. Universidad de Cartagena.
2. Médico internista. Docente, Departamento de Medicina Interna, Facultad de
Medicina. Universidad de Cartagena.
3. Médico internista-vascular. Universidad de Cartagena
4. Médica, Magister en Salud Pública, Doctora en Ciencias Biomédicas.
Docente investigadora.Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la
Salud. Fundación Universitaria Navarra-Uninavarra.

RESUMEN: Debe ser un resumen estructurado como se muestra a continuación, con una extensión
entre 300-500 palabras. Introducción: Objetivos: Métodos: Resultados: Conclusiones:

Palabras claves: Tromboembolismo venoso; tromboprofilaxis; adherencia a guías,


factores de riesgo; heparina; profilaxis; seguridad del paciente

Abstract 275

Key Words: Venous thromboembolism; thromboprophylaxis; adherence to guides,


risk factors; heparin; prophylaxis; patient safety

Background, Objective, Design, Data Sources, Target Population, Time Horizon,


Perspective, Intervention, Outcome Measures, Results of Base-Case Analysis,
Results of Sensitivity Analysis, Limitations, Conclusion

≤ 3500 words (exclu des abstract and references)


BACKGROUND
Venous thromboembolic disease (VTE) constitutes a clinical and multifactorial
syndrome that is characterized by the occupation of the lumen of the venous
vessel by a thrombus. It causes morbidity and mortality worldwide and is
comprised of two main conditions: deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary
embolism (PE) [1]. DVT is the formation of a blood clot in the deep veins of the
extremities, most commonly in the lower extremities. The splanchnic veins, and the
cerebral veins can be aff ected [2]. PE occurs when a portion of the thrombus of a
DVT is interrupted, travels through the right heart and eventually lodges in the
pulmonary vasculature [2].
Annual incidence of VTE in United States is around 117 persons per 100, 000 each
year (ref), generating 200,000 to 300,000 hospitalizations and 50,000 to 100,000
deaths annually. With a prevalence of lower limb DVT of 1 case per 1000
population. More than 200,000 people develop venous thrombosis; of those,
50,000 cases are complicated by pulmonary embolism [3, 4]. In the European
Union around 160 cases of DVT are reported per 100,000 inhabitants per year
(REF). In Colombia, according to records from the National Institute of Health
(Colombian NIH) and the National Administrative Department of Statistics (DANE),
diseases of the circulatory system were the first cause of mortality in men and
women between 2005 and 2014 (REF). VTE is part of the fourth cause of death in
circulatory system diseases in both men (16%) and women (10%) for this same
period of time.
VTE is a preventable public health problema with the addecuadte use of
trombopro, affecting especially hospitalized and critically ill patients. Multiple
factors result in increased incidence of VTE, including advanced age, race (higher
prevalence in Caucasians and African Americans), and presence of risk factors,
such as cancer, surgery, trauma, inherited thrombophilic states, and immobilization
[2]

En el estudio multinacional ENDORSE, en el cual participó Colombia, mostró un


bajo uso de la tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados teniendo en cuenta
que hasta en el 80% de los casos existen más de tres factores de riesgo
tromboembólico, concluyó que la prevención solo se utiliza en el 58,5% de los
pacientes quirúrgicos hospitalizados y en el 39,5% de los pacientes médicos
hospitalizados.
También, nuestro país participó en el registro internacional IMPROVE (REF).
Donde el porcentaje de tromboprofilaxis en los pacientes con indicación fue del
76%. Este porcentaje fue mayor que el promedio a nivel mundial (60%). Sin
embargo, también se documentó que en nuestros hospitales el error de
formulación en pacientes de bajo riesgo fue mayor que el promedio del resto de
países evaluados. En 1996 se publicó el estudio nacional sobre ETEV en donde
51% de los pacientes tenían al menos un factor de riesgo para TEV y no se
administró profilaxis en el 28% de los casos.
Por lo tanto, es importante conocer los factores relacionados con la adherencia a
la terapia antiembólica en cada una de las instituciones para maximizar las
estrategias de prevención en especial en el grupo de pacientes de alto riesgo. En
la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe que es una institución prestadora de
salud de referencia tanto a nivel local como departamental, no se tienen estudios
sobre factores relacionados con la adherencia, ni evaluación de prácticas de
profilaxis, tampoco existe una guía de prevención de eventos tromboembólicos en
paciente tanto médico como quirúrgico, lo que representa un especial interés
como escenario para la realización de este proyecto de investigación, partiendo de
la hipótesis que en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe de conformidad a
como se conoce de forma general la omisión en la anotación del cálculo de la
escala de Padua podría impactar en el grado de adherencia para la prescripción
de la tromboprofilaxis.
Estas estrategias para adherencia en la tromboprofilaxis tienen evidencia en la
literatura médica, como en el Metanálisis de Dentali et al (REF), pone de
manifiesto que la aplicación de profilaxis farmacológica a pacientes con patologías
médicas reduce un 57% el riesgo de tromboembolia pulmonar sintomática, un 62%
el riesgo de tromboembolia pulmonar fatal y un 53% el riesgo de trombosis venosa
profunda sintomática. Lo aquí expuesto destaca la importancia de la
tromboprofilaxis como la herramienta más costoefectiva en la prevención de la
ETEV y sus complicaciones, el interés local, nacional e internacional por estimular
su uso y la necesidad de realizar estudios como el que se desarrolló, que
indaguen sobre la adherencia a los protocolos de tromboprofilaxis en las
instituciones hospitalarias a nivel local, regional y nacional.
Sin embargo, la mayoría de los estudios de referencia en tromboprofilaxis se
enfocan en medir prevalencia en la adherencia, pero no se conocen los factores
relacionados con la adherencia o no a las guías existentes. Por ello, se realizó
este estudio analítico de corte transversal con un abordaje bidimensional en el que
se analizaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en Medicina
Interna y otro en el que se encuestó al personal médico para explorar los
conocimientos de la guía ACCP-9 y determinar los factores relacionados con la no
aplicación de la tromboprofilaxis, esto con el objetivo general de identificar los
factores relacionados con la adherencia a la Guía ACCP-9 para la indicación de
profilaxis tromboembólica venosa en pacientes con patología médica internados
en sala general del Hospital Universitario del Caribe durante el periodo de octubre
a noviembre del 2019. Además, objetivos específicos como describir las
características sociodemográficas y económicas de la población del estudio. Así
como conocer el grado de adherencia e indicación de la terapia antiembólica,
indagando los factores relacionados con dicha adherencia en el servicio de
Medicina Interna. Otro objetivo planteado fue determinar la prevalencia de
complicaciones hospitalarias durante la hospitalización (TVP, TEP y muerte) con o
sin tromboprofilaxis. Y finalmente, se indagó el grado de conocimiento del personal
médico sobre la guía y las razones para la adherencia o no a dichas guías en la
indicación de tromboprofilaxis.

MATERIALES Y METODOS
Tipo de diseño
Es un estudio no experimental, observacional, analítico, de corte transversal,
enfocado hacia la evaluación de la práctica clínica rutinaria de profilaxis de la
enfermedad tromboembólica venosa en los pacientes internados en sala general
de Medicina Interna de la E.S. E. Hospital Universitario del Caribe (HUC) durante
octubre a noviembre del 2019.
Población sujeta a estudio
Los pacientes internados en sala general por patología médica en el Hospital
Universitario del Caribe en el periodo comprendido entre octubre a noviembre del
2019 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión (ver suplemento).
También se incluyeron los médicos (generales, residentes, especialistas) que
atendieron los pacientes incluidos en el estudio y que acepten voluntariamente la
participación en el estudio.
Muestreo
Para definir el tamaño de muestra se utilizó la herramienta Stat calc de EpInfo
teniendo en cuenta el estimado aproximado de 1100 pacientes que ingresaron al
HUC durante el periodo de octubre a noviembre del 2018, periodo de tiempo igual
al que se estudió. Teniendo una frecuencia esperada de profilaxis en la población
de 70%, con un margen de error del 5% que equivale a un intervalo de confianza
del 95%. Se estimó el tamaño de muestra representativa de 249 pacientes
ingresados al HUC en el periodo de tiempo antes descrito. Para elegir los
pacientes se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado por
asignación de cama en el servicio de Medicina Interna, distribuidos entre las 127
camas de hospitalización médica en la que cuenta el HUC, el tipo de
aleatorización se realizó por conveniencia en los participantes que aceptaron
participar en el estudio.
Materiales, equipos y procedimientos utilizados para la medición
Se incluyeron como fuente primaria los participantes que cumplieron los criterios
de inclusión y exclusión, se tomaron la información registrada en las historias
clínicas de pacientes con estancia hospitalaria mayor a 72 horas de los pisos 4, 6
y 7 del HUC durante octubre a noviembre del 2019, se obtuvo información
complementaria a la de las historias clínicas por medio de un formulario de
recolección de la información (ver suplementario). Otra fuente primaria de
información la constituyen los médicos asistenciales a cargo de los pacientes
analizados, de quienes se obtuvo información sobre sus conocimientos de la Guía
ACCP-9 y las razones para la adherencia o no a dichas guías en la indicación de
tromboprofilaxis.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos se organizaron, tabularon y analizaron en el programa SPSS
v25. Primero se realizó un análisis descriptivo de cada variable, se reportó las
medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, y las
frecuencias como porcentajes para las variables cualitativas nominales. Luego se
realizó un análisis más inferencial cruzando las distintas variables de naturaleza
sociodemográficas, clínicas y las razones para la adherencia o no con las
variables relacionadas con la tromboprofilaxis y la adherencia a las guías ACCP-9,
principalmente con tablas cruzadas y el test de chi (x2) cuadrado. Los análisis
también se realizaron comparando la frecuencia de adherencia a la prescripción
de la tromboprofilaxis de acuerdo a el nivel de formación y la edad del médico
tratante para indagar si alguno de estos factores se encuentra relacionado con una
mayor o menor adherencia a los protocolos definidos en las guías ACCP-9.
Aspectos éticos.
Este es un estudio con riesgo mínimo aunque la mayoría de las técnicas incluyen
por medio de la recolección de la información incluyen técnicas básicamente
consideras sin riesgo como revisión de historias clínicas y cuestionario, se
consideran riesgo mínimo porque durante la realización de cuestionarios y/o
entrevista pueden tocarse temas sensibles para profesionales de medicina en
relación a su conocimiento médico, además porque la realización de examen físico
y valoración clínica a los pacientes se consideran dentro de los estudios de
investigación de riesgo mínimo según la Resolución 8430 de 1993 por el cual se
establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación
en salud.
A cada participante del estudio se le explicó cada objetivo del estudio, así como
los beneficios, molestias o riesgos esperados para la realización del mismo y se
obtuvo firma del consentimiento informado de cada uno de ellos. La recolección de
la información estuvo sujeta a la aprobación del estudio por el comité de
investigación y de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Cartagena y el comité de ética de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe.
RESULTADOS
Caracterización sociodemográfica, económica y clínica de la población de
estudio
En este estudio se recogieron datos para 273 pacientes que estuvieron
hospitalizados en el servicio de medicina interna de la ESE Hospital Universitario
del Caribe durante octubre y noviembre de 2019. Las características
sociodemográficas y clínicas de la población se muestran en la Tabla 1 y Tabla 2,
respectivamente.
Es importante mencionar que la distribución de mujeres y hombres fue similar, con
un promedio de edad de 54 años y un rango de edades entre 13 y 99 años sin
diferencias significativas al separar por sexo. El 83% de la población pertenece a
un estrato socioeconómico bajo. El 84% de la población atendida procedía del
departamento de Bolívar, especialmente de la ciudad de Cartagena. Es importante
resaltar que aproximadamente el 11% de la población estudiada eran venezolanos
inmigrantes. Alrededor del 78% de la población de estudio tenía un bajo (inferior a
la secundaria completa) o nulo nivel de escolaridad sin diferencias significativas
según su lugar de procedencia (Tabla 1).
En relación a las características clínicas de la población de estudio, encontramos
que el diagnóstico de ingreso más frecuente fueron las infecciones que agruparon
las infecciones de tejidos blandos, pulmonares y urinarias como las más
frecuentes en población general, seguido de la diabetes mellitus y la insuficiencia
cardiaca congestiva, como se indica en la Tabla 2. A su vez, las cuatro
comorbilidades más frecuentes en estos pacientes fueron la hipertensión arterial,
la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica y la obesidad respectivamente. El
37.3% de los pacientes tenían más de 2 comorbilidades. En 175 pacientes se
ordenó tromboprofilaxis, siendo el tipo de tromboprofilaxis ordenada con mayor
frecuencia la farmacológica, la cual fue ordenada en 162 pacientes, lo que
corresponde al 92.5% del total a quienes se le ordenó. El medicamento más
empleado fue la Enoxaparina con dosis de 40 mg día aplicada de forma
subcutánea. El promedio de duración de la terapia tromboembólica fue de 13 días,
con una mediana de 5 días y un rango intercuartílico de 3 y 10 días
respectivamente para el 25% y 75% de los pacientes que recibieron dicha terapia.
En el 85% de los pacientes que recibieron tromboprofilaxis farmacológica no se
presentaron efectos adversos, sin embargo 24 pacientes que corresponde al 15%
presentaron efectos adversos como sangrado activo y hematoma (Tabla 2),
incluso 4 pacientes presentaron ambos efectos adversos.
En 7 pacientes de los 24 que presentaron efectos adversos se identificaron dosis
inadecuadas de la terapia administrada, lo cual fue estadísticamente significativo
(p < 0.0001) al comparar las frecuencias de los efectos según dosis frente a los
que no presentaron efectos adversos después de ajustar por edad (Figura 1).
Del total de pacientes del estudio, en 8 se presentaron complicaciones durante su
estancia hospitalaria, siendo la complicación más frecuente la trombosis venosa
profunda en el 87.5% de los casos (7 pacientes) seguido del tromboembolismo
pulmonar en 1 paciente, como se indica en la Tabla 2.

Factores asociados a la adherencia de la tromboprofilaxis


Partiendo del hecho que los efectos adversos presentados en los 7 pacientes
descritos en la sección anterior se debieron al uso de una dosis inadecuada de la
terapia antiembólica farmacológica, especialmente la dosis de enoxaparina 60
mg/día de forma subcutánea, se analizó el grado de adherencia en la prescripción
de tromboprofilaxis según la Guía ACCP-9. En la Tabla 3, se muestra los
estadísticos para factores asociados a la adherencia a la prescripción adecuada
de la terapia según lo indica la guía, como son el cálculo y registro del puntaje en
la escala Padua, dosis y duración de la terapia.
Se encontró que tan solo en el 1.5% de los casos se registró el valor de la Escala
de Padua (EP) en la historia clínica, siendo para los cuatro pacientes el valor ≥ 4
puntos. Lo que contrasta con el cálculo de los valores en la EP para todos los
pacientes, donde se evidenció que 194 de ellos, correspondiendo al 71% del total
de los casos tenían un valor ≥ 4 puntos, es decir que para todos ellos estaría
indicada la tromboprofilaxis. Sin embargo, solo se indicó tromboprofilaxis al 78.3%
de los pacientes (n = 152), dejando sin prescripción a un 21.7% de los pacientes
(n = 42), para quienes por EP calculado tendrían indicación (Tabla 3).
Lo anterior también contrasta con la percepción del personal médico, de los
cuales, un 30% asegura que registra en la historia clínica el puntaje de la EP,
siendo los médicos residentes quienes menos registran debido a olvido a la hora
de diligenciar la historia clínica. El 90% del personal médico mostró un buen y
excelente conocimiento de los contenidos de la Guía (Tabla 6).
El grado de adherencia global a la prescripción de la terapia tromboprofiláctica
según indicación-puntaje en EP fue del 72.5%, es decir se prescribió
correctamente en 198 de los 273 (Tabla 3).
Al analizar qué porcentaje de la tromboprofilaxis prescrita u ordenada (n =175)
estuvo indicada según puntaje en EP calculado, encontramos que en 152
pacientes estuvo indicada. Con una adherencia del 94% (n = 143) y 98% (n = 149)
según dosis y duración de la terapia respectivamente (Tabla 3). A pesar de la alta
adherencia en la administración de la terapia cabe subrayar que se prescribió a 23
pacientes para quienes no estaba indicada, presentándose en 9 de ellos efectos
adversos como sangrado activo (n = 5) y hematoma (n = 4), lo que aumentó
significativamente los efectos adversos al compararse con el grupo donde estaba
indicada 39.1% vs 9.6%, p = 0.0006.
Factores asociados a la no adherencia de la tromboprofilaxis
También se analizaron los factores relacionados con la no adherencia para la
adecuada prescripción de la terapia antiembólica según Guía ACCP-9, como la
prescripción de terapia farmacológica cuando estaba indicada o contraindicada, la
duración y la dosis empleada (Tabla 4).
En 42 de los 194 pacientes en quienes estaba indicada por puntaje EP calculado
no se prescribió, lo que denota un 21% de falta de adherencia según indicación
(Tabla 3). De ellos, en 8 pacientes se presentaron complicaciones como TVP (n =
7) y TEP+TVP (n = 1), lo que implica una mayor morbilidad, días de estancia
hospitalaria y costos al servicio de salud (Tabla 5).
Por otra parte, del total de pacientes en quienes estaba contraindicada (n= 32) por
distintas razones como se indicó en la Tabla 2, se prescribió la terapia
tromboprofiláctica en el 34.3% (n = 11). Dentro de las razones que se
consideraron asociadas a la falta de adherencia a la tromboprofilaxis, se encontró
que la no prescripción a pesar de tener la indicación y la prescripción cuando
existía contraindicación fueron los motivos más frecuentes (Tabla 4). La no
disponibilidad de las opciones terapéuticas en la ESE HUC influye en la aplicación
efectiva de la tromboprofilaxis y por ende en la falta de seguridad de la atención
del paciente.

Prevalencia de complicaciones hospitalarias durante la hospitalización (TVP,


TEP y muerte) con o sin tromboprofilaxis
Los 8 pacientes en quienes se presentaron complicaciones durante su estancia
hospitalaria no recibieron terapia tromboprofiláctica a pesar de tener indicación
evidenciada con un puntaje ≥ 4 (Tabla 5), lo que fue estadísticamente significativo
y superior al comparar las frecuencias de complicaciones en los que presentaron
adherencia en la prescripción según indicación (p < 0.0001). Todos pertenecían al
régimen subsidiado y al ajustar por las distintas variables socioeconómicas no se
encontraron diferencias significativas relaciona con alguna de dichas variables.
En relación a características clínicas asociadas con las complicaciones no se
encontraron asociaciones significativas con las comorbilidades, días de estancia
hospitalaria o índice de masa corporal. Al comparar por diagnóstico de ingreso se
observó una proporción mayor de pacientes con EPOC y diabetes de 5 y 2 veces
superior en el grupo que tuvo complicaciones respecto a los que no presentaron
complicaciones (p = 0.046). En resumen, las complicaciones como TVP y TEP
estuvieron relacionadas con la no prescripción de la tromboprofilaxis en pacientes
que tenían la indicación especialmente aquellos que ingresaron con EPOC y
diabetes.

Discusión
Durante la realización del estudio se cumplió el objetivo general y se identificaron
como factores asociados a la adherencia en la indicación de la tromboprofilaxis la
especialización del conocimiento médico que se evidenció en mejores resultados
en el conocimiento de la guía ACCP-9 por parte de los especialistas, también
identificamos un buen grado de adherencia al especificar por dosis y duración de
la terapia, sin embargo una dosis inadecuada fue el factor relacionado con el
desarrollo de efectos adversos a la terapia en los pacientes en quienes se
administró sin estar indicada lo que está de acuerdo a lo reportado por otros
estudios (Juan José Diaztagle Fernández.Acta Med Colomb 2015; 40: 227-233).
En nuestro estudio, el 78,3% de los pacientes a los que recibieron tromboprofilaxis
tenían indicación, lo que es superior a lo reportado por otros estudios donde
encontraron que solo el 42,37% de los pacientes que recibieron tromboprofilaxis
tenían indicación para hacerlo, estudio realizado en Neiva (Acta Med Peru.
2018;35(2):108-15) y en otro realizado en el Hospital de San José en Bogotá
donde fue del 61.8% (Juan José Diaztagle Fernández.Acta Med Colomb 2015; 40:
227-233).
Como factores relacionados con la no adherencia se encontró que el principal
factor fue la ausencia en el registro del puntaje obtenido en la Escala de Padua
debido a olvido durante el diligenciamiento del historial clínico. Lo que genera una
menor prescripción de la terapia en pacientes en quienes estaba indicada (21,6%
del total de quienes tenían indicación). Similar al error por omisión reportada en
otro estudio donde llega al 30% de los pacientes (Juan José Diaztagle
Fernández.Acta Med Colomb 2015; 40: 227-233).
En contraste, la tromboprofilaxis se ordenó en un 13,1% de pacientes (n = 23) que
no tenían indicación, lo que representa comparativamente cifras mayores al
compararse con otros estudios realizados en el país, como por ejemplo un estudio
Hospital Universitario San Jorge de Pereira (Rev. Méd. Risaralda 2013; 19 (1):41-
49), en el cual se reportó que un 4,3% de los pacientes recibieron profilaxis
farmacológica sin tener indicación. Esta cifra también contrasta con las reportadas
por Martínez-Montalvo y cols en el que aproximadamente el 60% de los pacientes
en quienes se administró tromboprofilaxis farmacológica carecían de indicación
(Acta Med Peru. 2018;35(2):108-15)
En relación a la tromboprofilaxis farmacológica más usada, reportamos que la
enoxaparina dosis de 40 mg/día sc fue usada en aproximadamente el 69% de los
casos respecto a otros estudios como el publicado por Martínez-Montalvo y cols,
que reportan un 76% de Heparina de bajo peso molecular (Acta Med Peru.
2018;35(2):108-15), hay que hablar de la dosis inadecuada presento eventos
adversos.
Este estudio concuerda con otros, entre ellos Cardona-Ospina y cols. (Rev. Méd.
Risaralda 2013; 19 (1):41-49) y Juan José Diaztagle Fernández.Acta Med Colomb
2015; 40: 227-233)., en el hecho que el sistema de aseguramiento de la calidad en
salud en Colombia dicta que las instituciones prestadoras de servicios de la salud
deben generar sus propios protocolos y guías de atención y manejo basadas en
evidencia de manera que se preserve la seguridad del paciente, por lo que es
importante educar al personal de salud para que haga uso de las guías
disponibles como la ACCP-9.
Aunque se sabe que la sola presencia de enfermedad aguda y la inmovilización en
cama son factores predisponentes al desarrollo de ETEV, en nuestro estudio no
encontramos asociación con dichos factores relacionados, el diagnóstico de EPOC
mostró una tendencia de relación con el desarrollo de complicaciones como
desenlace final.
Comparar prevalencias complicaciones…
Comparar conocimiento excelente bueno regular con otros estudios
Dentro de las limitaciones

Conclusiones

Referencias

75 or fewer bibliographic references

TABLAS Y FUGURAS DEL ARTICULO


Tabla 1. Características sociodemográficas y económicas de la población de
estudio.
Variable Resultado
Sexo, n (%)
Mujer 134 (49.08)
Hombre 139 (50.92)
Edad (años)
Promedio ± DS 54 ± 20
Mediana (IQR) 56 (35-71)

Rango de edades, n (%)


(18-50) 102 (37.3%)
(> 50) 171 (62.6%)
Estado civil, n (%)
Soltero 95 (34.8)
Casado 65 (23.8)
Unión libre 74 (27.1)
Divorciado 10 (3.7)
Viudo 29 (10.6)
Estrato, n (%)
1 229 (83)
2 44 (17)
Régimen de afiliación al SGSSS, n (%)
Subsidiado 252 (92)
Contributivo 21 (8)
Procedencia n (%)
Cartagena 185 (68)
Otro municipio de Bolívar 45 (16)
Departamento de Sucre 4 (1.4)
Departamento de Córdoba 6 (2.2)
Departamento de Atlántico 1 (0.03)
Venezuela 29 (10.6)
Otro 3 (0.1)
Escolaridad, n (%)
No escolarizado 26 (9.5)
Primaria 112 (41.02)
Secundaria incompleta 75 (27.47)
Secundaria completa 41 (15.01)
Técnica 9 (3.3)
Tecnología 3 (0.1)
Profesional 7 (2.5)
DS: desviación estándar, IQR: rango intercuartílico; para las muestras sin una
distribución normal se describe a mediana con su IQR.

Tabla 2. Caracterización clínica de la población de estudio.


Variable Resultado
Peso (kg)
Media ± DS 64.6 ± 14.09
Mediana (IQR) 64 (55 - 74)

Talla (cm)
Media ± DS 165 ± 8.78
Mediana (IQR) 165 (159 – 170)
Índice de masa corporal, n (%)
< 18.5 36 (13.2)
18.5 – 19.9 32 (11.7)
20 – 24.9 120 (44)
25 – 29.9 59 (21.6)
30 – 34.9 20 (7.3)
> 35 6 (2.2)
Días de Estancia Hospitalaria (EH), n (%)
3-6 167 (61.2)
7-10 48 (17.6)
11-20 37 (13.6)
>20 21 (7.7)

Complicaciones durante la EH
Si 8 (2.9)
No 265 (97.1)

Tipo de complicación durante EH, n (%)


TVP (Trombosis venosa profunda) 7 (87.5)
TEP (Tromboembolismo pulmonar) 1 (12.5)

Antecedentes y comorbilidades

HTA 114
Diabetes Mellitus 74
Enfermedad renal crónica 36
Obesidad 26
Insuficiencia cardiaca crónica 18
EPOC 11
ACV 11
Insuficiencia venosa de miembros inferiores 8
Neoplasias 7
IAM 5
Traumas 4
Inmovilidad reducida 4
Enfermedad reumatológica 2
Cirugías recientes 2
Enfermedad tromboembólica venosa 0
Trombofilia 0
Otros 41
Ninguno 66
≥ 2 comorbilidades 102
Diagnóstico de ingreso, n (%)

Infecciones (tejidos blandos, urinarias, pulmonar entre otros) 123 (45.05)


Diabetes Mellitus 31 (11.36)
Insuficiencia cardiaca congestiva 28 (10.25)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 12 (4.4)
Fracturas/Traumas 3 (1.09)
Enfermedad inflamatoria aguda 1 (0.36)
Otros 75 (27.5)
Tromboprofilaxis ordenada, n (%)
Si 175 (64.1)
No 98 (35.9)

Tipo de tromboprofilaxis ordenado, n (%)


 Farmacológica 162
Enoxaparina 129 (73.71)
Heparina no fraccionada 27 (15.43)
Dalteparina 6 (3.4)
 Mecánica
Compresión neumática intermitente 13 (7.43)

Dosis usada de tromboprofilaxis farmacológica, n (%)


Enoxaparina 40 mg sc día 120 (68.6)
Dalteparina 5000 UI sc día 6 (3.4)
HNF 5000 UI sc cada 12 horas 25 (14.3)
HNF 2500 UI sc cada 12 horas 2 (1.14)
Enoxaparina 40 mg sc cada 12 horas 1 (0.57)
Enoxaparina 60 mg sc día 8 (4.6)

Duración de la tromboprofilaxis (días)


Mediana (IQR) 5 (3 – 10)
Promedio (Min – Max) 12 (3 - 163)
Efectos adversos a la tromboprofilaxis farmacológica, n (%)
Si 24 (15)
No 138 (85)
Tipo de efecto adverso a la terapia antiembólica
Sangrado activo 13
Hematoma 7
Ambos efectos adversos 4
Contraindicaciones para la tromboprofilaxis farmacológica
Si 32 (11.7)
No 241 (88.3)

Tipo de contraindicación
Sangrado activo 17
Alto riesgo de hemorragia 6
Recuento de plaquetas < 50.000 8
ACV hemorrágico o isquémico severo 1

Aplicación efectiva de la tromboprofilaxis fue de un 80.57% (141/175)


DS: desviación estándar, IQR: rango intercuartílico; para las muestras sin una distribución
normal se describe a mediana con su IQR. HTA hipertensión arterial; EPOC: Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica; ACV: Ataque cerebrovascular; IAM: Infarto agudo de
miocardio. UI: Unidad internacional; mg: miligramo, sc: subcutáneo.
Tabla 3. Adherencia a la indicación de tromboprofilaxis en pacientes del servicio
de medicina interna según guías ACCP-9.
Factores relacionados con la adherencia a la Resultados
tromboprofilaxis
Anotación de la escala de Padua en la HC, n (%)

Si 4 (1.47)
No 269 (98.53)
Puntaje Escala Padua calculado
<3 79 (28.94)
≥4 194 (71.06)

Puntaje Escala Padua registrado en HC


<3 0
≥4 4 (100)
Uso cuando existe indicación (EP ≥4), n (%)
Si 152 (78.35)
No 42 (21.65)
No uso de tromboprofilaxis (EP < 3, N = 79)
Sin indicación 56 (70.88)

Grado global de adherencia a la indicación para tromboprofilaxis del 72.53%


(198/273)
Uso global de tromboprofilaxis, n (%) 175 (64.1)
Indicada 152 (86.85)
No indicada 23 (13.15)
Tipo de tromboprofilaxis, n (%)
Farmacológica 162 (92.57)
Contraindicación 3 (1.85)
Mecánica 13 (7.43)
Duración óptima de la terapia antitrombótica
Si 169 (96.6)
No 6 (3.4)
Dosis óptima de la terapia antitrombótica
Si 166 (94.86)
No 9 (5.14)

Adherencia según tipo de tromboprofilaxis


Farmacológica 87.65% (142/162)
Mecánica 76.92% (10/13)
Adherencia de tromboprofilaxis según duración y dosis optima de la terapia, n
(%)

Adherencia con duración óptima de la terapia 149 (98.03)


Adherencia sin duración óptima de la terapia 3 (1.07)

Adherencia con dosis óptima de la terapia 143 (94.07)


Adherencia sin dosis óptima de la terapia 9 (5.93)
EP: Escala de Padua; HC: historia clínica.
Tabla 4. Factores relacionados con la no adherencia a la tromboprofilaxis.
Prescripción de Tromboprofilaxis farmacológica teniendo la
contraindicación, n (%)
11 (34.37)
Si
21 (65.63)
No
Motivos de prescripción y aplicación no efectiva de la
tromboprofilaxis
No prescripción de tromboprofilaxis teniendo la indicación
42
Prescripción teniendo la contraindicación
11
Dosis inadecuada
9
Duración subóptima
6
No disponibilidad de la tromboprofilaxis en el HUC
13
Suspensión por efectos adversos
18

Tabla 5. Prevalencia de complicaciones hospitalarias durante estancia.


Complicaciones durante la EH, n (%)
Si 8 (2.93)
Padua > 4 8 (100)
Sin contraindicación farmacológica 8 (100)
No 265 (97.07)
Tipos de complicaciones durante la EH
Trombosis venosa profunda (TVP) 7 (87.5)
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo 1 (12.5)
pulmonar
0 (0)
Muerte

Tabla 6. Grado de conocimiento del personal médico sobre la guía ACCP-9.


Caracterización del personal médico
Nivel Académico del personal médico, n (%)

Especialista en medicina interna 3 (10)


Residente de medicina interna 21 (70)
Médico general 6 (20)
Servicio donde desempeña funciones, n (%)

Medicina interna 24 (80)


Medicina general 6 (20)
Edad, años
Promedio ± DS 20 ± 4
Mediana (IQR) 29 (27 - 31)
Grado de conocimiento del personal médico sobre la guía ACCP-9
en puntos, n (%)

≤ 4 Deficiente
1 (0.3)
5 Aceptable
2 (0.6)
6 Bueno 5 (16.7)
7-8 Excelente 22 (73.4)
Grado de conocimiento por nivel académico

Grado Especialista Residente Médico


conocimiento general
≤ 4 Deficiente 1
5 Aceptable 2
6 Bueno 3 2
7-8 Excelente 3 15 4
Anotación de escala de Padua en la HC, n (%)
Si 9 (30)
No 21 (70)

Nivel académico en relación a no anotación de escala de Padua

Especialista 1 (4.8)
Residente 13 (61.9)
Médico general 6 (28.6)
Motivos para la NO anotación de escala de Padua en la HC, n (%)

Desconocimiento de las escalas 4


Olvido Médico 19
Complejidad en el diligenciamiento 5
Las consideran poco practica y útiles 0
Otros 8

Olvido médico
Especialista 0 (0)
Residente 14 (73.7)
Médico general 5 (26.3)
Razón o las razones que más frecuentemente le motivan para NO
ordenar tromboprofilaxis, n (%)

No tenía indicación
23
Contraindicación para la prescripción
12
Olvido
4
Desconocimiento de las guías de tromboprofilaxis y la indicación para su
1
prescripción
0
Miedo a las complicaciones
0
Otros

Figura 1.
Efectos adversos a terapia antiembólica

Dosis inadecuada
Dosis adecuada
No

Si **

0 20 40 60 80 100 120 140 160


Casos

Número de casos con efectos adversos a la terapia antiembólica farmacológica


según si la dosis del medicamento fue o no la adecuada según la Guía ACCP-9. **
p < 0.0001 (Chi cuadrado).
1. Heit, J.A., Epidemiology of venous thromboembolism. Nat Rev Cardiol, 2015. 12(8): p. 464-
74.
2. Di Nisio, M., N. van Es, and H.R. Buller, Deep vein thrombosis and pulmonary embolism.
Lancet, 2016. 388(10063): p. 3060-3073.
3. Hansen, A.T., et al., Low risk of venous thromboembolism following early pregnancy loss in
pregnancies conceived by IVF. Hum Reprod, 2018. 33(10): p. 1968-1972.
4. Sharif, S., et al., Comparison of the age-adjusted and clinical probability-adjusted D-dimer
to exclude pulmonary embolism in the ED. Am J Emerg Med, 2019. 37(5): p. 845-850.

Potrebbero piacerti anche