Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
LA CARAMUCA – BARINAS

La delación. Adquisición de la Herencia. Relaciones entre


herederos frente a terceros y coherederos.

CATEDRA: Dº CIVIL IV INTEGRANTES


ABG. CARMEN BATTA Solórzano Yajaira
C.I.V- 22.115.193
Contreras Adriana
C.I: V- 19.133.257
Toro S Digna R
C.I: V-9.987.603
Pérez T Juan
C.I: V- 20.869.793
Celia Fajardo
C.I: V- 15.359.445
Superlano Simón
C.I: V- 13.946.034

DERECHO
SECCIÓN: F2

La Caramuca, agosto de 2013

1
INTRODUCCION

El subproyecto Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) está destinado a regular


las instituciones fundamentales que constituyen el núcleo de la propia sociedad,
partiendo de la condición de persona como sujeto de derecho. Razón por la cual
resulta de vital importancia el estudio adecuado del origen y contenido de estas
instituciones, y el efecto personal y patrimonial que las mismas conllevan,
tomando en consideración a tal fin, las nociones generales de la Familia y los
diversos efectos que se generan, particularmente aquellos vinculados por nexos
familiares.

Hoy día, las instituciones que serán objeto de estudio, se han visto afectadas por
el avance científico y tecnológico, y por la flexibilización de ciertos patrones de
moralidad relacionados específicamente con la sexualidad, lográndose en algunos
casos, o pretendiéndose en otros, alterar las nociones de paternidad, maternidad,
filiación y otras vinculadas a la concepción de la familia.

En consecuencia, surge la necesidad de establecer criterios claros sobre el


respeto a la vida humana y a la dignidad de la procreación, especialmente
tratándose de una materia que, siendo uno de las bases sobre las cuales se apoya
el Derecho Civil, tiene la particularidad de ser la rama del Derecho en la cual las
relaciones patrimoniales entre las personas están en todo momento sujetas a las
relaciones personales de las mismas, las cuales le dan sustento y razón a
aquellas.

En la presente investigación indagaremos acerca de la sustitución y la


representación, así como también La albacea, Revocatoria e Ineficacia de las
disposiciones testamentarias, Aceptación de la herencia entre otros tópicos de
interés en el desarrollo de nuestra carrera.

2
INDICE

INTRODUCCION
Sustitución y Representación……………………………………………. 5
Concepto ………………………………………………………………….. 5
Formas del llamado. …………………………………………………….. 5
Clases de sustitución: Directa o indirecta. ……………………………. 5
Cuando proceden. ……………………………………………………….. 6
Régimen legal. ……………………………………………………………. 9
Diferencias entre sustitución y representación………………………… 11
El derecho de acrecer……………………………………………………. 12
Concepto. …………………………………………………………………. 12
Fundamento Legal. ……………………………………………………… 13
Causas y requisitos. …………………………………………………… 14
Derecho de acrecer entre herederos y colegatarios: ………………… 15
Diferencias, ……………………………………………………………….. 15
obligaciones, …………………………………………………………….. 16
Cargas conexas. ………………………………………………………… 16
La albacea. ……………………………………………………………….. 17
Origen. ……………………………………………………………………. 17
Fundamento. …………………………………………………………….. 17
Naturaleza Jurídica. …………………………………………………….. 17
A quienes puede encomendarse la ejecución del testamento. …….. 18
Nombramiento de albaceas. ………………………………………….. 18
Duración de las funciones……………………………………………… 19
Revocatoria e Ineficacia de las disposiciones testamentarias por 22
voluntad del testador y por voluntad de la Ley. ……………………..
Nulidad de los Testamentos. …………………………………………… 22
Clases y Causas………………………………………………………… 23
Caducidad de las disposiciones testamentarias……………………… 27
Aceptación de la herencia. ……………………………………………… 28
Concepto. …………………………………………………………………. 29
Caracteres………………………………………………………………… 29
Clases. Aceptación pura y simple. ……………………………………. 30
Formas de aceptación: Tacita y presunta de la herencia. …………… 31
Efectos de la aceptación. ……………………………………………….. 32
Prescripción. ……………………………………………………………… 32
Aceptación a beneficio de Inventario. ………………………………… 33
Concepto. ………………………………………………………………… 33
Justificación. …………………………………………………………….. 33
El beneficio de Inventario. ……………………………………………… 34
Procedimiento. ……………………………………………………………. 35

3
Aceptación beneficiaria de la herencia. ……………………………….. 36
Efectos y cesación del beneficio de inventario. ………………………. 37
Condición jurídica del heredero beneficiario respecto a la herencia.. 38
Diferencias entre aceptación pura y simple y la aceptación a 39
beneficio de inventario y aceptación beneficiaria de la herencia…….
Conclusión 40
Bibliografía 42

SUSTITUCIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Concepto de sustitución.

Es el acto jurídico por el cual el causante efectúa testamentariamente el


llamamiento de un segundo heredero o de un segundo legatario para el caso de
que el primero no tenga efectividad, debido a que el llamado originalmente, no
pueda o no quiera recibir la herencia o el legado.

Es cuando el testador dispone de instituciones sucesivas de herederos o de


legatarios, es decir; que ciertos instituidos sustituyen u ocupan el lugar de otros,
en ciertas y determinadas circunstancias.

Formas del llamado.

Puede realizarse de las siguientes maneras:

Directo o simple: Un solo llamado para el instituido y el sustituto.


Indirecto, oblicuo o múltiple: Dos llamamientos sucesivos. Aquí una persona
toma lo que deja la otra o después de ella.
4
Clases de sustitución: Directa o indirecta.

Sustitución directa, vulgar u ordinaria: Contenida en el artículo 959 del Código


Civil Venezolano, que dice: Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra
persona al heredero o al legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no
pueda aceptar la herencia o el legado.

De otro modo Es aquella por el cual el testador sustituye al heredero o legatario


por otra persona para el caso de que el primero no quiera o no pueda aceptar la
herencia o el legado.

Casos en que procede:

Se verifica cuando abierta la sucesión, el testador el lugar del primer instituido


llama a otro para el caso de que aquel no pueda o no quiera recoger la herencia.
En este caso, se tiene una sustitución condicional, en la que la condición consiste
en el hecho de que el instituido no llegue a ser heredero o legatario.

Puede sustituirse no sólo una persona a otra sino que también se pueden sustituir
varias personas a una sola o una sola a más de una, tal como lo establece el
aparte único del artículo 959 del Código Civil Venezolano.

En la pericia funciona de la siguiente manera: en el caso de una sustitución


recíproca ante varias personas instituidas en el testamento, si todas estaban
instituidas en partes iguales, se divide entre ellas la parte vacante; en cambio si
eran llamadas a la herencia o al legado en partes desiguales, la proporción fijada
en las cuotas de la primera disposición se presume repetida en cuanto a la
sustitución.

Sustitución Fideicomisaria o indirecta:


5
Consiste en un llamado a la herencia o al legado, para cuando fallezca la persona
primeramente instituida.

Esta establecida en el artículo 963 del Código Civil que dice: Toda disposición por
la cual el heredero o legatario quede con la obligación, de cualquiera manera que
esto se exprese, de conservar y restituir a una tercera persona, es una sustitución
fideicomisaria. Esta sustitución es válida aunque se llame a recibir la herencia o el
legado a varias personas sucesivamente, pero sólo respecto de las que existan a
la muerte del testador.

El testador impone a quien designa heredero o legatario, el deber de conservar la


herencia o el bien legado, para que luego ese instituido en primer lugar transmita
al momento de su muerte el patrimonio u objeto (s) del legado a la o las personas
designadas sustitutas.

Casos en que procede:


Que exista una doble o múltiple vocación sucesoral respecto al mismo objeto
referido en la herencia o el legado.
Que el primer llamado conserve y luego transmita el patrimonio o la cosa objeto de
la herencia o el legado.
Que el sustituto reciba lo transmitido justamente cuando fallezca el primer
instituido.
Además Nuestro sistema legal reconoce cuatro formas de sustitución:

LA VULGAR
LA FIDEICOMISARIA,
LA CUASIFIDEICOMISARIA Y
LA PUPILAR

Sustitución Vulgar

Consiste en un llamado a la herencia o al legado, en grado ulterior al de otro


instituido: constituye un sistema de suplencia, mediante el cual se designa al
6
beneficiario de la herencia o del legado, para el caso del que el primeramente
instituido al efecto no pueda o quiera aceptar.

Artículo 959 del Código Civil de Venezuela.- Puede sustituirse en primero o ulterior
grado otra persona al heredero o al legatario para el caso en que uno de ellos no
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.

Sustitución Fideicomisaria
Consiste en un llamado a la herencia o al legado, para cuando fallezca la persona
primeramente instituida.
Artículo 963 ejusdem.- Toda disposición por la cual el heredero o legatario quede
con la obligación, de cualquiera manera que esto se exprese, de conservar y
restituir a una tercera persona, es una sustitución fideicomisaria.

Esta sustitución es válida aunque se llame a recibir la herencia o el legado a varias


personas sucesivamente, pero sólo respecto de las que existan a la muerte del
testador.

Sustitución Cuasifideicomisaria
Es la misma sustitución fideicomisaria, que el testador dispone en el caso
específico de que el heredero o legatario primeramente instituido sea incapaz para
testar, y que está destinada a funcionar solo en el supuesto de que dicho incapaz
fallezca cuando todavía se encuentra en situación de incapacidad.

Artículo 965 ejusdem.- Puede el testador dar sustituto a los incapaces de testar,
respecto de los bienes que les deje, para el caso en que el incapaz muera en la

7
incapacidad de testar, excepto respecto de lo que tengan que dejarles por razón
de legítima.

Sustitución Pupilar

Es el derecho que la ley otorga al padre y a la madre, de disponer por testamento


en nombre de su hijo incapaz de testar, para que el supuesto que muera
adoleciendo de tal incapacidad y siempre que no tenga herederos legitimarios ni
otros parientes cercanos.

Artículo 966 ejusdem.- El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer


testamento por el hijo incapaz de testar para el caso en que éste muere en tal
incapacidad, cuando el hijo no tenga herederos forzosos, hermanos ni sobrinos.

Régimen Legal.

El fundamento legal de las sustituciones se encuentra enmarcado en nuestro


Código Civil en el artículo 959, que reza: "Puede sustituirse en primero o ulterior
grado otra persona al heredero o al legatario para el caso en que uno de ellos no
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. Se pueden sustituir varias
personas a una o una a varias."

De esta disposición puede deducirse:

Que una vez aceptada la herencia o legado toda sustitución es ineficaz, dado que
la herencia o el legado se transmiten por el aceptante a sus herederos, legítimos o
testamentarios.

Que la herencia o el legado puedan ser instituido por el sustituto, en defecto del
instituido, es necesario que éste no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.

si el sustituto premuere al testador la sustitución no es válida porque no puede


adquirir por testamento el que ha dejado de existir al momento de abrirse la
8
sucesión, pero si el sustituto sobrevive al testador, pero muere antes que el
instituido declarase que renunciaba a la herencia o al legado, en este supuesto se
hará válida la institución y aprovechará a los herederos del sustituto, puesto que la
capacidad para suceder se determina con relación al momento en que la sucesión
se abre y en ese momento el sustituto vivía y tenía capacidad para adquirir por
testamento.

Que la renuncia hecha posteriormente por el instituido que se considere que


caducó la disposición testamentaria y que se cumple la disposición bajo la cual fue
llamado el sustituido a suceder desde el instante de la muerte del testador, lo que
implica que el sustituido capaz de suceder adquiere el derecho a la sucesión y lo
transmite a sus herederos.

Igualmente el sustituido no podrá adquirir por testamento cuando, habiendo sido al


mismo tiempo designado instituido, declarase que renunciaba a la misma sucesión
que luego pretende aceptar como sustituido; por las siguientes razones:

Al renunciar a la sucesión renuncias a todos los derechos inherentes a la misma


comprendido en éste el derecho a la sustitución.

Porque no se puede presumir que el testador, cuando instituye recíprocamente al


mismo tiempo a una persona instituido y sustituto, quiera sustituir al sustituto que
renuncie a la institución hecha a su favor, con el sustituto que anteriormente ya
había renunciado a la herencia o legado.

Derecho De Representación
Se sucede por derecho de representación cuando la ley llama al heredero
(representante) para que entre en la sucesión del causante en el lugar, el grado y
los derechos de un antecesor de aquél (representado).

Clases De Representación

9
Representación en Línea Recta Descendente: Establecida en el artículo 815 del
Código Civil: La representación en la línea recta descendente tiene efecto
indefinidamente y en todo caso, sea que los hijos del de cujus concurran con los
descendientes de otro hijo premuerto, sea que, habiendo muerto todos los hijos
del de cujus antes que él, los descendientes de los hijos concurran a heredarlos;
ya se encuentren entre sí en grados iguales, ya en grados desiguales, y aunque
encontrándose en igualdad de grados, haya desigualdad de número de personas
en cualquiera generación de dichos descendientes.
En cada grado que exista un pariente afectado por la premoriencia, ausencia o
indignidad, los derechos sucesorios se transmiten a la siguiente generación (cada
generación forma un grado), y así en forma indefinida.

Representación en Línea Colateral: Establecida en el artículo 817 del Código


Civil: ?En la línea colateral la representación se admite en favor de los hijos de los
hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos?.

En esta línea no existe la infinitud, la representación es limitada, se admite a favor


de los hijos de los hermanos y de las hemanas del de cujus, concurran o no con
sus tíos.

Representación en Línea Recta Ascendente: Establecida en el artículo 816 del


Código Civil: Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo
excluye a los demás.

Casos En Que Procede La Representación


Es requisito sine qua non para que tenga lugar la representación, es que el
representado haya premuerto al de cujus, que esté ausente o que haya sido
declarado indigno. Por tanto, si el heredero hubiere renunciado a la herencia de su
causante, sus descendientes no podrán representarle y sólo sucederán por
derecho propio si ello fuere procedente.
Diferencia Entre Sustitución Y Representación
10
a) La representación no se admite en la sucesión testamentaria sino en la
intestada; en tanto, la sustitución es propia de la sucesión testamentaria, por ser
producto de la voluntad del causante,

b) En el derecho de representación existe una sola delación: del causante al


representante; en la sustitución existen dos delaciones: del causante al primer
instituido, y de éste al sustituto.

EL DERECHO DE ACRECER
Es la facultad que tiene cada uno de los coherederos o colegatarios, llamados
conjuntamente sin designación de partes, de apropiarse de la cuota del heredero o
legatario que falta por no querer o poder hacerlo.

El derecho de acrecer se considera únicamente basado en la voluntad del


disponente (siendo inaplicables, por tanto, las construcciones “objetivas” que parte
de la doctrina preconiza para el Código civil) que llama a dos o más personas
conjuntamente a la totalidad de una herencia o legado o porción de ellos; cuando
el disponente hace un llamamiento de este estilo (“conjunto y a la totalidad” o
“llamamiento solidario”), se interpreta que es su voluntad que, si alguna de las
personas llamadas no quiere (renuncia) o no puede suceder (premoriencia,
indignidad, desheredación u otras causas de ineficacia del llamamiento), su
porción acrezca a las demás. Lo decisivo es que de la interpretación del título
sucesorio pueda deducirse que el llamamiento a la herencia o legado o porción de
ellos está hecho a favor de todas y cada una de las personas llamadas: si alguna
de ellas no quiere o no puede suceder, no “decrece” el derecho de las demás a la
totalidad del llamamiento. El llamamiento solidario tiene como consecuencia que
los herederos o legatarios favorecidos por el acrecimiento adquieren la parte
acrecida por imperio de la ley, sin necesidad de aceptación y sin poder repudiar
separadamente esa parte.

11
Basado en la forma conjunta y solidaria del llamamiento, siguiendo la tradición
doctrinal aragonesa, huelgan las disquisiciones un tanto cabalísticas de los arts.
982 y 983 del Código civil. El llamamiento conjunto a la totalidad puede hacerse en
la misma cláusula del título sucesorio, sin expresión de partes o con expresión de
partes iguales o desiguales (la regulación del acrecimiento por grupos da a
entender que el acrecimiento puede ser desigual: en tal caso, la parte del que no
quiere o no puede suceder se divide entre los otros en proporción al importe de su
participación); tampoco es imprescindible que el llamamiento solidario se haga en
la misma cláusula, pero sí en el mismo pacto, testamento o acto de ejecución de la
fiducia, el supuesto en el que entre los llamados solidariamente varios de ellos
forman grupo: en tal caso, si quien no llega a suceder es parte de un grupo, el
acrecimiento tendrá lugar con preferencia dentro del grupo. Si quien no llega a
suceder es el último del grupo, el acrecimiento se da a favor de las otras personas
llamadas conjuntamente; y si quien no llega a suceder es una de las otras
personas, su porción se divide entre los demás llamados solidarios en proporción
al importe de su participación.

El Derecho de acrecer es propio exclusivamente de la sucesión voluntaria (no


debe confundirse con el acrecimiento por ineficacia del llamamiento legal. y tiene
como presupuesto un llamamiento solidario; no obstante, aunque se deel
presupuesto, no habrá derecho de acrecer si el disponente ha nombrado sustituto
o lo ha excluido de otra manera o procede la sustitución legal o el derecho de
transmisión; el derecho de acrecer es subsidiario, residual, y cuando no tiene lugar
da paso a la sucesión legal o a la refundición del legado en la masa de la
herencia.

Fundamento Legal Del Derecho De Acrecer

El criterio es único, la voluntad del causante, ya que el legislador presupone que el


testador ante la falta de uno o varios de sus beneficiarios testamentarios, quisiera
12
que esa fracción o fracciones disponibles, aumentaran las cuotas de los demás
favorecidos que sí aceptan la disposición, quienes serían sustitutos de los
faltantes. Si el testador no lo quisiera así, podría en base a su libertad de testar,
colocar mandatos contrarios a dicha sustitución.
El fundamento legal lo encontramos contenido en el parágrafo cuarto denominado
del derecho de acrecer entre coherederos y legatarios donde dispone lo siguiente
en el Artículo 942 Si uno de los herederos instituidos muere antes que el testador,
o renuncia la herencia, o es incapaz, su porción pasará al coheredero o a los
coherederos cuando haya lugar al derecho de acrecer, salvo lo que se establece
en el artículo 953.

Como también en Artículo 943 señala El derecho de acrecer procede entre


coherederos, cuando en un mismo testamento y por una misma disposición se les
haya llamado conjuntamente. Sin que el testador haya hecho entre ellos
designación de partes.

Causas Del Derecho De Acrecer


Es necesario que uno o más de los llamados conjuntamente, no puedan o
noquieran aceptar la porción que le corresponde.
No puede, quien haya premuerto al causante. Tampoco quien sea incapaz para
recibir por testamento o si faltare la condición bajo la cual ha sido llamado.
No quiere, quien renuncia; entendiéndose por tal sólo la expresa manifestación de
no aceptar; pues si los demás coherederos dejan transcurrir el lapso de 10 años
sin manifestar su aceptación a la totalidad de la herencia, no procederá el Derecho
de Acrecer en atención a la prescripción consagrada en el artículo 1011 del Código
Civil y, en tal caso, el heredero que posee hará suyas las cosas de la herencia.

Requisitos Del Derecho De Acrecer

13
Unidad de institución de heredero o legatario: El testador debe hacer una
sola institución, por lo cual, no procede el derecho de acrecer si existen dos
o mas testamentos; y además que el llamado a los beneficiarios sea
realizado en forma conjunta.
Que no haya designación de partes entre los instituidos: EL otorgante del
testamento tiene vedado estipular cifras que sean desiguales entre si, o
cualquier combinación de porcentajes o de partes que no correspondan a
cifras iguales.

Que exista una porción vacante sobre la cual no opere el derecho


derepresentación: Implica necesariamente que uno o mas de los
beneficiarios de la disposición no pueda aceptar la herencia o el legado,
debido a la premoriencia o incapacidad, aunado al hecho de la
improcedencia del derecho de representación.

Que los demás sucesores acepten la herencia o el legado: Es evidente que


para tener derecho a un beneficio testamentario hay que aceptarlo de
conformidad con lo establecido en la ley.

Derecho De Acrecer Entre Coherederos Y Colegatarios

En un testamento, el otorgante puede nombrar a varios herederos o legatarios, y


en caso de que uno o algunos de ellos falte y sea procedente el derecho de
acrecer, esa cuota libre acrecentará la de los demás que si aceptan la disposición
a su favor.El derecho de acrecer procede entre coherederos, cuando en un mismo
testamento y por una misma disposición se les haya llamado conjuntamente. Sin
que el testador haya hecho entre ellos designación de partes

Procedencia Del Derecho De Acrecer Entre Coherederos

Procede cuando en un mismo testamento y por una misma disposición se les haya
llamado conjuntamente, sin que el testador haya hecho entre ellos designación de

14
Obligaciones De Los Coherederos

Los coherederos a quienes, en virtud del derecho de acrecer, pasare la parte del
heredero que falte, soportarán las obligaciones y las cargas a que él hubiese
quedado sometido.

Procedencia Del Derecho De Acrecer Entre Colegatarios

Cuando uno de los legatarios haya muerto antes que el testador, o si renunciare el
legado, o fuere incapaz de recibirlo, o cuando faltare la condición bajo la cual era
llamado, procederá también entre los legatarios el derecho de acrecer. Lo mismo
sucederá cuando una cosa se haya legado a varias personas en un mismo
testamento, aún por disposición separada.

Obligaciones De Los Colegatarios

La disposición del artículo 945 del Código Civil Vigente, el cual dice: Los
coherederos a quienes, en virtud del derecho de acrecer, pasare la parte del
heredero que falte, soportarán las obligaciones y las cargas a que él hubiese
quedado sometido referente a las obligaciones a que estaría sometido el
coheredero que falte, se aplicará también al colegatario en cuyo provecho sea
procedente el derecho de acrecer, y al heredero o al legatario, a quienes sea
beneficiosa la caducidad del legado.

Diferencias Del Derecho De Acrecer Entre Coherederos Y Colegatarios

El derecho de acrecer entre coherederos procede sólo si son llamados por una
misma disposición, en forma conjunta y sin designación de partes.

15
Si el derecho de acrecer entre coherederos no es procedente, la cuota vacante
pasará a los herederos ab intestato del testador. Si el derecho de acrecer entre
colegatarios no es procedente, la cuota vacante aprovechará al heredero o a los
legatarios personalmente encargados del pago del legado; o a todos los herederos
en proporción a sus partes hereditarias, cuando el pago esté a cargo de toda la
herencia

LA ALBACEA.

Origen.

Es una institución de origen germánico, que no fue conocida en el derecho


romano, aunque ellos conocieron el fideicomiso, y difundida por el derecho
canónico, para ejecutar mandas piadosas, y consiste en designar a una persona
para que se encargue de cumplir la voluntad del causante expresada en un
testamento, y cuidar los bienes del testador. Es un vocablo de origen árabe que
significa ejecutor. Implica derechos y deberes. Puede ser nombrado por el mismo
testador, en cuyo caso se lo denomina albacea testamentario, o en su defecto por
el juez, denominándose en este caso, albacea dativo.

Fundamento.
El referido fundamento se encuentra dentro de nuestro código civil vigente en
Venezuela Sección VIII.De los Albaceas o Testamentarios, articulo 967 donde El
testador puede nombrar uno o más albaceas.

Naturaleza Jurídica.

Se ha discutido en torno a su naturaleza jurídica, sosteniendo una parte de la


doctrina que se trata de un mandato. Zachariae, sostiene que el albacea es
mandatario de los herederos. Esta opinión es rebatida por Vélez Sársfieldquien
explica que es mandatario del testador y no de los herederos, y si bien debe darles

16
cuenta a ellos de su administración, es porque los herederos representan al
causante. El albacea no es mandatario de los herederos pues no puede por sí
solo, reconocer deudas de la sucesión, lo que podría realizar si fuera un
mandatario de los herederos designados.
La moderna teoría italiana sostiene que al albacea no se le deben aplicar las
normas del mandato ni de la representación, pues se trata de un oficio, o sea que
ejerce un cargo privado, más importante que el de un mandatario.

La naturaleza jurídica discutida, mayoritariamente el Tribunal Supremo considera


al albacea como un mandatario post mortem, un gestor de intereses ajenos, que
se convierte por sus facultades y función en un cargo especialísimo.

Pueden ser de diferentes clases: así por sus facultades puede ser universal o
particular (art. 894 C.C.); por su número, uno o varios (art. 892 C.C.) y en este
último caso pueden ser nombrados mancomunada, sucesiva o solidariamente
(arts. 894 a 897 C.C.); y, por su origen, testamentarios (art. 892 C.C.), legítimos
(art. 911 C.C.)

A quienes puede encomendarse la ejecución del testamento.

En el testamento el carácter personalísimo estriba en que es el testador en


persona el que debe manifestar su voluntad, instituyendo herederos, legatarios,
asignando cantidades y distribuyendo bienes. No puede encomendarse a tercero
la designación de los herederos y legatarios, ni la asignación de bienes o
cantidades. Únicamente puede encomendarse a tercero la distribución de
cantidades o bienes que hubiese dejado el testador para ciertas clases, como
donatarios.

Nombramiento de albaceas.

El testador podrá nombrar uno o más albaceas.


17
No podrá ser albacea el que no tenga capacidad para obligarse. El menor no
podrá serlo, ni aun con la autorización del padre o del tutor.
El albacea puede ser universal o particular. En todo caso, los albaceas podrán ser
nombrados mancomunada, sucesiva o solidariamente.

Cuando los albaceas fueren mancomunados, sólo valdrá lo que todos hagan de
consuno, o lo que haga uno de ellos legalmente autorizado por los demás, o lo
que, en caso de disidencia, acuerde el mayor número.En los casos de suma
urgencia podrá uno de los albaceas mancomunados practicar, bajo su
responsabilidad personal, los actos que fueren necesarios, dando cuenta
inmediatamente a los demás.

Si el testador no establece claramente la solidaridad de los albaceas, ni fija el


orden en que deben desempeñar su encargo, se entenderán nombrados
mancomunadamente y desempeñarán el cargo como previenen los dos artículos
anteriores.

El albaceazgo es cargo voluntario, y se entenderá aceptado por el nombrado para


desempeñarlo si no se excusa dentro de los seis días siguientes a aquel en que
tenga noticia de su nombramiento, o, si éste le era ya conocido, dentro de los seis
días siguientes al en que supo la muerte del testador.El albacea que acepta este
cargo se constituye en la obligación de desempeñarlo; pero lo podrá renunciar
alegando causa justa al prudente arbitrio del Juez. El que no acepte el cargo, o lo
renuncie sin justa causa, perderá lo que le hubiese dejado el testador, salvo
siempre el derecho que tuviere a la legítima.

Los albaceas tendrán todas las facultades que expresamente les haya conferido el
testador, y no sean contrarias a las leyes.No habiendo el testador determinado
especialmente las facultades de los albaceas, tendrán las siguientes:
18
- 1ª Disponer y pagar los sufragios y el funeral del testador con arreglo a lo
dispuesto por él en el testamento; y, en su defecto, según la costumbre del pueblo.
- 2ª Satisfacer los legados que consistan en metálico, con el conocimiento y
beneplácito del heredero.
- 3ª Vigilar sobre la ejecución de todo lo demás ordenado en el testamento, y
sostener, siendo justo, su validez en juicio y fuera de él.
- 4ª Tomar las precauciones necesarias para la conservación y custodia de los
bienes, con intervención de los herederos presentes.

Si no hubiere en la herencia dinero bastante para el pago de funerales y legados,


y los herederos no lo aportaren de lo suyo, promoverán los albaceas la venta de
los bienes muebles; y, no alcanzando éstos, la de los inmuebles, con intervención
de los herederos. Si estuviere interesado en la herencia algún menor, ausente,
corporación o establecimiento público, la venta de los bienes se hará con las
formalidades prevenidas por las leyes para tales casos.

Duración de las funciones.


El albacea debe cumplir su encargo en el término señalado por el testador. Si el
testador no lo señaló, tendrá el de un año, a contar desde la muerte de aquél,
término que el Juez podrá prolongar, según las circunstancias, a petición de
cualquiera heredero o del mismo albacea.
Los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo desde que el albacea
haya cumplido su encargo, aunque no esté vencido el plazo señalado por el
testador o por la Ley.No es motivo para la prolongación del plazo ni para que
continúe el albaceazgo, la existencia de legados o fideicomisos cuyo día o
condición esté pendiente, a menos que el testador haya dado expresamente al
albacea la tenencia de las respectivas especies, o la parte de bienes destinada a
cumplirlos, caso en el cual se limita el albaceazgo a esta sola tenencia.

19
Si el testador quisiere ampliar el plazo legal, deberá señalar expresamente el de la
prórroga. Si no lo hubiese señalado, se entenderá prorrogado el plazo por un año.
Si, transcurrida esta prórroga, no se hubiese todavía cumplido la voluntad del
testador, podrá el Juez conceder otra por el tiempo que fuere necesario, atendidas
las circunstancias del caso.

Los herederos y legatarios podrán, de común acuerdo, prorrogar el plazo del


albaceazgo por el tiempo que crean necesario; pero, si el acuerdo fuese sólo por
mayoría, la prórroga no podrá exceder de un año.

Los albaceas deberán dar cuenta de su encargo a los herederos. Si hubieren sido
nombrados, no para entregar los bienes a herederos determinados, sino para
darles la inversión o distribución que el testador hubiese dispuesto en los casos
permitidos por derecho, rendirán sus cuentas al Juez. Toda disposición del
testador contraria a este artículo será nula.

El albaceazgo es cargo gratuito. Podrá, sin embargo, el testador señalar a los


albaceas la remuneración que tenga por conveniente; todo sin perjuicio del
derecho que les asista para cobrar lo que les corresponda por los trabajos de
partición u otros facultativos. Si el testador lega o señala conjuntamente a los
albaceas alguna retribución, la parte de los que no admitan el cargo acrecerá a los
que lo desempeñen.

El albacea no podrá delegar el cargo si no tuviese expresa autorización del


testador.Termina el albaceazgo por la muerte, imposibilidad, renuncia o remoción
del albacea, y por el lapso del término señalado por el testador, por la ley y, en su
caso, por los interesados.En el caso de terminación del albaceazgo, y en el de no

20
haber el albacea aceptado el cargo, corresponderá a los herederos la ejecución de
la voluntad del testador.
REVOCATORIA E INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
POR VOLUNTAD DEL TESTADOR Y POR VOLUNTAD DE LA LEY.

Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte


alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de
heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.
Revocación De Las Disposiciones Testamentarias:

Consiste en el acto unilateral, realizado por el testador y por el cual deja sin efecto,
en todo o en parte, la voluntad declarada en anterior testamento; es decir que se
entiende por revocación del testamento o de sus estipulaciones, a la manifestación
unilateral y espontánea del testador mediante el cual anula, deroga, o cancela una
anterior, pero cuya eficacia dependerá de que al expresarla cumpla con las
mismas formalidades que le fueron exigidas cuando hizo la primera declaración.
La facultad para revocar esta regulada en el artículo 990 del código civil, que dice:
todo testamento puede ser revocado por el testado, de la misma manera y con las
mismas formalidades que se requieren para testar.
El segundo párrafo de esta norma señala que dicha facultad es de orden público.

Nulidad De Los Testamentos.


Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar la figura del
legado. Dentro del testamento se pueden instituir herederos o legatarios. Por lo
tanto si no existe testamento, no puede existir legado (PRIMERA CAUSAL DE
NULIDAD).
La nulidad, en general, puede ser entendida como la sanción impuesta por la ley al
acto jurídico porque el mismo se halla viciado de alguna de las causales
21
constitutivas y, por lo tanto, normalmente el acto deviene en ineficaz. Cuando se
indica que el vicio se refiere a una causa constitutiva, se quiere resaltar el asunto
en atención a la “estructura” del acto, debido a que, justamente cuando el acto es
deficientemente estructurado y esta deficiencia es grave, causará la nulidad del
mismo. Este concepto general anotado, es decir, entender el asunto de la nulidad
del acto jurídico como una sanción impuesta por la ley por haber sido gravemente
estructurado, constituye noción básica sobre la cual debe edificarse cualquier
concepto específico que sobre la nulidad de un acto jurídico en particular se
pretenda.

En la anulabilidad el acto jurídico también se halla defectuosamente estructurado,


sin embargo, esta deficiente estructura no lo afecta gravemente de modo que
aquel acto puede ser subsanado. Tanto en la nulidad como en la anulabilidad; de
consiguiente, nos hallamos frente a la denominada ineficacia estructural, pues las
causales que habrán de ser invocadas para perseguir la invalidez están referidas a
la estructura del acto jurídico.

Un testamento es nulo cuando, al ser otorgado, se incurrió en alguna causal


estructural (grave) por la cual la ley sanciona con la invalidez del acto. La
afectación estructural es tan grave que no existe la menor posibilidad de
convalidarlo.

El acto contiene un vicio o defecto constitutivo, el mismo que se hallaba presente


en el momento en el que se elaboró el testamento. A diferencia de lo que acontece
con la caducidad, la causal no le sobreviene. Es cierto que la preterición (en todos
los casos) es considerada por nuestro Código como un supuesto de caducidad;
sin embargo, si nos atenemos al momento en que se adviene la preterición,
cuando ella se halla presente en el momento de otorgarse el testamento (el padre

22
que deliberadamente omite a uno de sus hijos), en realidad el testamento así
otorgado adolece de una causal de nulidad y no de caducidad.

Cuando el testamento es otorgado antes de haber sido incluso concebido el futuro


heredero, en verdad, no se le está relegando, pues simplemente el testador no ha
actualizado su testamento, y éste es motivo suficiente para que devenga la
caducidad del mismo.
Los testamentos son nulos cuando se advierte que el acto contiene defecto o vicio
constitutivo; es decir, se halla gravemente afectado en su estructura. La nulidad
tiene que hallarse contemplada en la ley e impuesta como sanción.
Causas De Nulidad
a. Falta de capacidad del testador
b. Incumplimiento de las formalidades establecidas por la ley
c. Utilizar formas de testar prohibidas por el Código (como el testamento
mancomunado)
d. Realización de testamento por persona distinta del testador
e. Otorgamiento con dolo, violencia o fraude
f. Por no haber respetado el testador los límites legales impuestos a la
autonomía de la voluntad.
Clases E Nulidad.
Total y parcial Si afecta a todo el testamento será total, si afecta a una o varias
partes que no impiden la subsistencia de la validez del resto será parcial.
Clases De Revocación:
La doctrina señala las siguientes: parcial, total, expresa, tacita y presunta o legal.
• REVOCACION PARCIAL: es aquella en la cual solo se deja sin efecto una o
algunas de las estipulaciones del testamento, es decir, una parte del todo.
• REVOCACION TOTAL: es aquella en la cual se rescinde en forma completa el
testamento. Ejemplo: mediante este acto revoco todas y cada una de sus partes
cualquier testamento que apareciere o pudiera aparecer como otorgado por mi
23
persona, ya que la manifestación de mi ultima voluntad es la contenida en este
testamento” (segundo o ulterior). Puedo igualmente testar simplemente para
revocar el (u otros) testamento (s) previamente otorgado (s), sin necesidad de
estipular nuevas disposiciones.
• LA REVOCACION EXPRESA: se produce cuando la intención de derogar total o
parcialmente, el testamento es manifestada en forma clara, patente, especifica, en
declaraciones ulteriores.
• LA REVOCACION TACITA: se produce cuando el testador sin expresión o
declaración formal, o sea, sin indicarlo expresamente, después de protocolizado el
testamento realiza actos que suponen o infieren su voluntad del abolir o dejar sin
eficacia dicho acto testamentario, en forma parcial o total.
En el Código Civil Venezolano se señala diversas formas de revocación tacita: dos
de ellas están contempladas en el artículo 995, que se refieren:

La primera a la enajenación, total o parcial, del bien objeto de la disposición


testamentaria.

La segunda a la transformación de la cosa en otra, de manera tal que


pierda su precedente forma y su denominación primitiva. En otras palabras
si el testador enajena la cosa objeto de la estipulación o la transforma de
manera tal que pierda su precedente forma y su denominación primitiva,
esta revocando tácitamente su disposición testamentaria.
Una tercera se encuentra en el articulo 991 del Código Civil Venezolano
segundo párrafo, según el cual “cuando el testamento posterior no contiene
revocatoria expresa, los anteriores testamentos subsisten en todas aquellas
disposiciones que no resulten incompatibles o contrarias a las nuevas”.
La cuarta es el caso referido a la destrucción del testamento antes de su
protocolización o autenticación en notario.
• REVOCACION PRESUNTAO LEGAL: serán consideradas solo aquellas que
tienen lugar por disposición de la ley, interpretando la presunta voluntad del

24
causantes habla también en este caso de ineficiencia del testamento por causa
sobrevenida, ya que el acto pierde su eficacia a pesar del cumplimiento de todos
los requisitos de la ley, pero solo mediante acción judicial declarada con lugar y
posterior sentencia firme.

Revocación Y Sus Efectos


Como todo acto jurídico la revocación produce determinados efectos, estos son:
I. Al revocarse un testamento mediante otro que sólo contiene una cláusula
destinada a revocar el testamento anterior, la sucesión testamentaria se convierte
en una sucesión intestada. Podría pensarse que existe, sin embargo, la posibilidad
de considerar a la sucesión testamentaria por la simple existencia de un
testamento, aunque el mismo se haya limitado a revocar uno anterior, no parece
sostenible tal posibilidad pues, lo que estaría aconteciendo es que mediante un
testamento posterior, el testador está optando porque la sucesión que se
aperturará con su fallecimiento se rija según las normas que para la sucesión ab
intestato, ha sancionado el Código, dejando paso a las normas dispositivas para
que sean ellas las que designen a las personas que habrán de ser consideradas
sus herederos.
En este caso de revocación es notoria la voluntad del causante en el sentido de no
delinear una sucesión testamentaria, sino intestada.
II. Llevada a cabo la revocatoria, deja de tener eficacia el testamento revocado, a
no ser que, contra lo que incluso pudo prever el testador, si el testamento ológrafo
(en el que se revocaba un testamento anterior por escritura pública) es inutilizado
por un tercero, en realidad no se habría producido la revocatoria del testamento
anterior, de tal modo que sería correcto afirmar que el testamento por escritura
pública no es que haya recobrado vigencia sino que, sencillamente, no tuvo lugar
su revocatoria.
III. Las disposiciones testamentarias revocadas no impiden que el testamento que
las contenga proyecte efectos válidos respecto de las demás disposiciones
25
testamentarias no revocadas. La revocación en este caso es parcial. Ambos
testamentos habrán de completar la sucesión testamentaria.
IV. Si se revoca un testamento que contiene la institución de heredero voluntario
sin designarse sustituto, la herencia corresponde a los herederos legales del
causante. Si la herencia corresponde a los herederos legales, habrá de hacerse el
llamamiento mediante el correspondiente proceso sucesorio. De otro lado,
tratándose de los legatarios, cuando son beneficiados con toda la masa
hereditaria, en realidad, como se ha anotado reiteradamente en varias
oportunidades, su condición es la de herederos voluntarios.
V. Por la revocación el primer testamento deviene en ineficaz, rigiéndose la
sucesión por el segundo testamento, a no ser que, correspondiendo a un tercer
testamento la revocatoria del segundo, el que a su vez revocó al primero, como se
tiene indicado, cobran vigencia las cláusulas testamentarias del primer testamento.

Caducidad De Las Disposiciones Testamentarias.


La caducidad del testamento o de las disposiciones testamentarias, es el
acontecimiento por el cual quedan sin efecto legal tanto el testamento como
determinadas disposiciones testamentarias por causales previstas en la ley. Rige
en la caducidad el principio de legalidad.
La caducidad, por lo tanto, puede ser considerada como “la ineficacia dispuesta
por la ley en razón de circunstancias sobrevinientes al momento del testamento”9,
no es que el testamento adolezca de vicios o defectos constitutivos, sino que
determinados hechos, posteriores a la elaboración del testamento, lo hacen
ineficaz, así, cuando al testador le sobreviene un hijo después de haber otorgado
su testamento, constituye una circunstancia que justifica la caducidad del acto
testamentario.
Estas circunstancias pueden ser de índole legal, personal o natural. Una
circunstancia legal constituye el hecho de que el testador, habiendo instituido
herederos voluntarios, a su fallecimiento deja descendientes (herederos forzosos),
26
éstos, por disposición de la ley deben heredar en lugar de los instituidos. La
circunstancia es personal cuando el instituido renuncia a la herencia no teniendo
descendientes, no habiendo representación sucesoria.
La circunstancia es natural cuando el instituido muere antes que el testador sin
dejar descendientes, no teniendo lugar la representación sucesoria. En todas
estas variadas circunstancias el testamento es ineficaz debido a la presencia de
acontecimientos que, sobreviniendo al acto testamentario, impiden un debido
desarrollo funcional, la institución de heredero habría caducado.

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA.

Concepto.

Es el acto jurídico por el que la persona llamada por ley o por voluntad del
causante a una sucesión, asume la calidad de heredero.Decimos asume y no
adquiere, porque es heredero desde la muerte del causante; por lo tanto, con la
aceptación asume sus obligaciones
Según nuestro código civil en su Artículo 996° La herencia puede aceptarse pura y
simplemente o a beneficio de inventario.

Caracteres.

Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un


documento, y este debe contener las solemnidades de un documento
jurídico. Puede ser tácita, porque no necesariamente la persona debe
aceptar la herencia con un documento, sino que también puede aceptarla
haciendo acto material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la
posesión.
Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que
cumplir con las formalidades que establece el Código Civil con respecto a
los actos jurídicos.

Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.

27
Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar
completa, no en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la
persona acepta la herencia no se puede rechazar, por esta razón se
establece que la misma puede aceptarse de manera pura

Clases. Aceptación pura y simple.

Se distinguen dos clases de aceptación: en cuanto a la forma y en cuanto a los


efectos:

a) En cuanto a la forma: Puede ser la aceptación: Expresa o tácita. El Art. 1002


C.C. expresa "La aceptación puede ser expresa o tácita.

Aceptación Expresa de la Herencia, es un acto solemne: consiste en que el


sucesor toma el título o la cualidad de heredero del de cujus en un instrumento
público o privado (primer ap. del art. 1.002 CCV).
Aceptación Tácita de la Herencia, Será tácita, cuando el llamado ejecuta algún
acto que suponga necesariamente la voluntad de aceptar la herencia y que no
tendría derecho de llevar a cabo sino como heredero del causante (últ. Ap. del art.
1.002 CCV).
Por otra parte "los actos de meramente conservatorios de guarda y administración
temporal, no envuelven la aceptación de la herencia si la persona no ha tomado el
título o cualidad de heredero" (Art. 1.003 C.C.).
La "donación, cesión o enajenación hecha por el heredero a un extraño, a sus
demás coherederos o a alguno de ellos, de sus derechos hereditarios, envuelve su
aceptación de la herencia" (Art. 1004 C.C.) y "el mismo efecto tendrá la renuncia
hecha por alguno de los coherederos a favor de uno o de algunos de los demás,
aun que sea gratuitamente y la hecha a favor de todos los coherederos cuando
haya estipulado precio a su renuncia" (Art. 1005 C.C.), no sucede así de acuerdo

28
a lo que establece el Art. 1006" La renuncia hecha por un coheredero no envuelve
aceptación de la herencia, cuando se hace gratuitamente en provecho de todos
los coherederos ab intestato o testamentarios, a quienes se le deferiría la parte del
renunciante en caso de faltar éste".
b) En cuanto a los efectos: La aceptación puede ser pura y simple o a beneficio
de inventario. Art. 996 C.C. "La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a
beneficio de inventario"
Aceptación Pura y Simple: Momento en el cual la persona (heredero) acepta la
herencia y asimismo todos los derechos y obligaciones implícitos en ella. El
heredero no solo se hace titular o propietario de la herencia (o de la cuota de ella
que le corresponda), sino que la misma (o la cuota respectiva) se confunde, en
sus elementos activos y pasivos, con el patrimonio del heredero; por tal razón éste
responde de las obligaciones de la herencia tanto con el activo hereditario como
también con el de su propio patrimonio (interpretación a contrario del art. 1.036
CC).
A beneficio de inventario: Facultad que puede ser invocada por todos los
herederos. Medio concedido por la Ley para evitar la confusión de los patrimonios
del causante y del heredero; lo cual permitirá al heredero conocer la cuantía de la
herencia y le da la alternativa de renunciar a la herencia o aceptar las
consecuencias de una herencia pasiva.

Formas de aceptación:Tacita y presunta de la herencia.


Aceptación Presunta: Se cuando el heredero toma su cualidad de sucesor del
causante mediante:
- La sustracción u ocultación de bienes de la herencia con posteridad a la muerte
del causante (momento en el que se ejerce el iusdelationis), perdiendo
automáticamente el derecho de aceptar la herencia a beneficio de inventario
quedando por ley como heredero puro y simple.

29
- La omisión por parte del causante, doloso y de mala fe, de bienes del inventario
solemne (judicial) de la herencia, que realiza cuando quiere decidir si aceptarla a
beneficio de inventario o no.
- Cuando el heredero se encuentra en posesión real del patrimonio hereditario, y
por ello no realice el inventario judicial dentro de los 3 meses siguientes a la fecha
de la apertura de la sucesión o del conocimiento de ésta. O que, luego de terminar
dicho inventario dentro de los lapsos de ley, deje pasar cuarenta (40) días sin
repudiarla o aceptarla bajo el beneficio de inventario. Y por último;
Tácita es la aceptación que se hace por actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar. No suponen, en cambio, actos de aceptación tácita los de
mera administración o conservación provisional de los bienes objeto de la
herencia, si con ellos no se ha tomado el título o la cualidad de heredero.

La herencia se entiende aceptada tácitamente en los siguientes casos:


1. Cuando el heredero vende su derecho a un tercero.
2. Cuando el heredero renuncia a favor de otro coheredero.
3. Cuando se renuncia a favor del resto de los herederos a cambio de un precio.
4. Cuando se ejercita una acción judicial o extrajudicial en base a su condición de
heredero.
5. Cuando alguno de los herederos ha sustraído u ocultado algún bien
perteneciente a la herencia. En este caso ya no podrá renunciar a ella ni obtener
el beneficio de inventario.

Efectos de la aceptación.
La aceptación se constituye en una suerte de carga mediante la cual se adquiere
la herencia, como requisito. En este sentido, nos encontramos frente a dos
efectos:

En el tiempo: Los efectos de la aceptación se retrotraen al momento de la


apertura de la sucesión, guardando relación en torno al cálculo del periodo de las
30
caducidades y prescripciones de la herencia, las otras formas de aceptación,
impuestos sobrevinientes, entre otros.

La subrogación: El heredero se subroga ipso jure en los derechos y obligaciones


del causante en todas sus particularidades concebidas por el causante,
asumiendo posesión de los mismos. Art. 1022 del C.C.

Prescripción.

La prescripción para aceptar una herencia la tenemos en nuestro código civil en el


Artículo 1.011° que tipifica la facultad de aceptar una herencia y que no se
prescribe sino en el transcurso de 10 años, éste articulo presupone que el
heredero de la propiedad debe aceptar para confirmar la adquisición teniendo un
periodo de 10 años, la prescripción comienza a correr desde el día de la sucesión
y también se aplica a todos los llamaos a suceder.
El estado de incertidumbre que se tiene mientras el heredero acepta también
perjudica al resto de los herederos, el código civil venezolano le concede a
aquellos interesados en su artículo 1019 una acción especial a pronunciarse
durante el periodo establecido, el mencionado artículo reza que a falta de quien
tenga acción contra la herencia o el derecho de suceder a falta de quien fue
llamado actualmente, tienen derecho a declarar si acepta o repudia la herencia, el
juez declarara un periodo que no exceda de 6 meses para que quien fue llamado
se pronuncie de lo contrario se tomara como repudiada la herencia.

Aceptación a beneficio de Inventario.

Concepto.

La aceptación de la herencia a beneficio de inventario (o bajo beneficio de


inventario), es una aceptación modal para proteger al heredero, común tanto para
la herencia testamentaria como ab-intestato, si bien transforma al sucesor en
heredero y propietario de la herencia, exactamente igual a como sucede con la

31
aceptación pura y simple de ésta, tiene por objeto y por finalidad fundamentales
impedir evitar la confusión de patrimonios que determina la aceptación pura y
simple. Ello explica, por lo demás, que si el llamado a la herencia manifiesta su
voluntad de aceptar en forma beneficiaria y luego no cumple las restantes
formalidades exigidas por la Ley o incurre en alguna irregularidad sancionada con
la perdida de dicho beneficio, ese sucesor quedará como heredero puro y simple,
puesto que su aceptación es irrevocable.

Justificación.
Tiene como propósito principal proteger y amparar al heredero; pero al lograr ese
fin, también protege y ampara a los acreedores y legatarios de la herencia. En
efecto, de no existir el beneficio de inventario cada vez que el pasivo de la
herencia exceda del correspondiente activo o que la situación neta del patrimonio
hereditario parezca dudosa, la persona llamada a la sucesión –en la generalidad
de los casos optará por repudiarla a fin de evitarse el riesgo de tener que
responder de con sus bienes propios, de deudas y cargas de la herencia: ahora
bien tal comportamiento no solo representa desventaja para los acreedores de la
herencia, sino que empeora su precaria situación, puesto que el caso tendría en
definitiva que ser resuelto mediante el procedimiento de declaración de yacencia y
de vacancia de la herencia

El beneficio de Inventario. Procedimiento.


El artículo 1.030 del Código Civil establece: “Cuando el heredero no esté en
posesión real de la herencia, ni se haya mezclado en su administración, conserva
el derecho de aceptarla bajo beneficio de inventario, mientras no se haya prescrito
la facultad de aceptar la herencia. Una vez hecha la declaración a que se refiere el
artículo 1023, de acogerse al beneficio de inventario, el heredero deberá dejar
concluido el inventario dentro del término de tres meses contado desde la
declaración, a menos que obtenga una prórroga del Juez de Primera Instancia en

32
la forma prevista en el artículo 1027. La falta en el oportuno levantamiento del
inventario hace que la aceptación se tenga por pura y simple. Cuando el inventario
ha sido terminado, el heredero debe hacer la manifestación de aceptación dentro
de los cuarenta días siguientes. A falta de esta declaración, se tiene por repudiada
la herencia (…)”.
La jurisdicción voluntaria ha sido definida por reconocidos autores, entre los cuales
se puede mencionar a Borjas, quien manifestó: “(…) aquel mediante el cual provee
la autoridad judicial a la solicitud del postulante, sin perjuicio de los derechos de
tercero, con o sin citación o notificación previa de otras partes interesadas, pero
sin que, en el caso de llamamiento de otras personas, llegue a haber contención o
controversia alguna, pues cada vez que en, la expresada hipótesis, puede hacerse
oposición legítima a la pretensión del postulante, el asunto deja de ser de
jurisdicción graciosa, para convertirse en contencioso (…)”.

Sobre este particular, ha sido pacífica la doctrina y la jurisprudencia patria al


establecer que “(…) en el procedimiento del beneficio de inventario no cabe
plantear ni decidir controversia alguna entre los herederos o de éstos y los
acreedores de la herencia, toda vez que se trata de un procedimiento especial no
contencioso, cuyo objeto y finalidad exclusivos son el cumplimiento de las
formalidades legales de la aceptación de la herencia en forma beneficiaria. Tales
controversias, pues, tendrían que ser objeto de procedimientos judiciales de otro
tipo (…)”.

En otras palabras, en estos procedimientos calificados por nuestro ordenamiento


adjetivo civil como jurisdicción voluntaria, por no ser de naturaleza contenciosa, al
interponerse la oposición o aparecer cualquier otro tipo de controversia, se
entiende que, al juzgador no le queda otra alternativa que desestimar la solicitud
misma e indicar a los intervinientes que la controversia entre ellos debe resolverse
por el procedimiento ordinario si el asunto controvertido no tiene pautado para su
33
sustanciación y resolución un procedimiento especial- en aplicación del artículo
338 del Código de Procedimiento Civil y dar por terminado el procedimiento.
Además La declaración del heredero de que pretende tomar este carácter bajo
beneficio de inventario, se hará por escrito ante el Tribunal de Primera Instancia
del lugar donde se abrió la sucesión, se publicará en extracto en el periódico oficial
o en otro a falta de éste, y se fijará por edictos en la puerta del Tribunal.

Aceptación beneficiaria de la herencia.


Según lo establece nuestra norma sustantiva en su Artículo 996°La herencia
puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio de inventario.
una vez que acepta la herencia, al heredero beneficiario no se le impone la
obligación de practicar el inventario, salvo que se lo intime para hacerlo, se
sanciona con la pérdida del beneficio al heredero que no realiza el inventario en el
plazo de tres meses, luego de haber sido intimado por los interesados.-
Una vez practicado el inventario en legal forma, el heredero tiene treinta días para
deliberar si renuncia a la herencia o continúa siendo aceptante beneficiario, en el
primer caso se produce la revocación de la aceptación y será considerado como
un extraño a la herencia, en el segundo caso el heredero ya no tendrá otra
oportunidad para renunciar, tornándose definitiva la aceptación beneficiaria, por lo
tanto hasta que no se realiza el inventario con las formalidades del Código Civil, el
heredero beneficiario no puede renunciar a la herencia.-
La doctrina admite que se realice el inventario en forma voluntario, sin intimación
previa, con los mismos efectos si cumple con los requisitos legales, pero si no
renuncia en el término legal, en cualquier caso para eludir sus obligaciones legales
en lo sucesivo el heredero beneficiario puede optar por el abandono de la herencia
a favor de acreedores y legatarios, para que éstos la administren y procedan a su
liquidación.
este tipo de aceptación tiene carácter provisorio ya que es revocable,
admitiéndosele renunciar al heredero renunciar dentro de los treinta días

34
posteriores a la confección del inventario, a partir de la intimación por parte
interesada o por iniciativa del propio heredero.-
Por lo tanto queda claro que la revocabilidad de la aceptación beneficiaria no
implica que se pueda renunciar a la herencia en cualquier momento, ya que solo
se admite hacerlo dentro del plazo legal posterior a la realización del inventario.-

Efectos y cesación del beneficio de inventario.


Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar al heredero las ventajas
siguientes:
No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los legados,
sino hasta concurrencia del valor de los bienes que haya tomado, y poder
libertarse de unas y otras abandonando los bienes hereditarios a los
acreedores y a los legatarios.
No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y conservar
contra ella el derecho de obtener el pago de sus propios créditos.
Es decir Los efectos (ventajas y obligaciones) que conlleva el beneficio de
inventario para el heredero que se acoge al mismo, pueden cesar bien por
voluntad del propio heredero, o decaer como una sanción de la ley. En el primer
supuesto estamos frente a la renuncia de parte del heredero al beneficio.
Renuncia que es perfectamente admisible desde luego que siendo un beneficio
establecido a su favor, y como hemos visto, de orden predominantemente privado,
no hay obstáculo de índole jurídico que lo impida.
Ninguna disposición prohíbe al heredero la renuncia al beneficio de inventario, y si
bien es cierto que por reflejo de él, podrían resultar favorecidos los acreedores
hereditarios y testamentarios o los acreedores personales del heredero, al no
concurrir ambas clases de acreedores, sea en los bienes personales del heredero
o en los bienes herenciales, ello es como una consecuencia del beneficio que en
realidad tiende a favorecer propiamente al heredero. Luego es sostenible que la
renuncia pueda producir efectos.

35
Es indagaciones se puede señalar que la mayor parte de autores se pronuncian
por la tesis que admite la renuncia del beneficio de inventario, aunque algunos
pocos afirman que tal renuncia no puede darse. La verdad, es que esa divergencia
de criterios, más bien es aparente, porque aunque unos y otros hablan de la
renuncia del heredero beneficiario, unos emiten su opinión favorable por la tesis
de la verdadera renuncia a la sucesión aceptada con beneficio de inventario, que
es una cuestión completamente distinta. Es decir que en el fondo hay una
divergencia natural de criterios, sobre asuntos distintos.
Lo dicho podemos apreciarlo al analizar las palabras de que se vale Laurent al
tratar el asunto, al preguntarse y responder: “”El heredero beneficiario puede
renunciar La negativa es tan evidente que cuesta trabajo comprender que la
cuestión haya dado lugar a debates judiciales y que los mejores autores la deciden
en diversos sentidos. La tradición es lo que ha obscurecido esta materia. En el
antiguo derecho, se sostenía que el heredero beneficiario podía renunciar la
herencia; y se pretendía que la máxima de la irrevocabilidad de la aceptación, no
se aplicaba al heredero que había aceptado bajo beneficio de inventario. Esta
opinión tenía un apoyo en las costumbres que permitían a un pariente más lejano
hacer a un lado al heredero beneficiario, aceptando la herencia pura y
simplemente: no equivalía esto a decir que el heredero beneficiario no es un
verdadero heredero? Creemos inútil engolfarnos en esa discusión, porque el
derecho moderno pone al heredero beneficiario en la misma línea que al puro y
simple; luego la aceptación beneficiaria debe tener el mismo efecto, y por lo tanto,
es siempre irrevocable Cual sería el efecto de la renuncia que hiciera el heredero
beneficiario? Sera nula, de nulidad absoluta; y el heredero seguirá siendo
heredero, tanto respecto de los acreedores como respecto a sus coherederos o
herederos de un grado subsecuente””.

Es decir, que Laurent afirma que la renuncia a la sucesión aceptada con beneficio
de inventario no produce ningún efecto, pero no esta afirmado que el beneficio de
36
inventario no puede renunciarse, pues por el contrario, expresamente admite tal
renuncia al afirmar que el heredero beneficiario “es libre siempre de renunciarlo,
supuesto que solo en su favor se ha establecido”

Condición jurídica del heredero beneficiario respecto a la herencia.


En la aceptación a beneficio de inventario el sucesor se transforma en heredero y
propietario de la herencia de la misma forma en que sucede con la aceptación
pura y simple y de tal manera tiene por objeto o finalidad evitar la confusión de
patrimonios.
Cabe resaltar que si el sucesor acepta en forma beneficiaria y luego no cumple las
formalidades exigidas por la ley incurre en alguna irregularidad la cual es
sancionada con la perdida de dicho beneficio y este quedara como heredero puro
y simple y su aceptación es irrevocable.

Diferencias entre aceptación pura y simple y la aceptación a beneficio de


inventario y aceptación beneficiaria de la herencia.
La aceptación pura y simple es la manifestación clara, inequívoca, afirmativa y sin
restricciones de aceptar la herencia que se difiere sin sujetar su aceptación a las
formalidades previstas por la Ley para el beneficio de inventario.

La diferencia fundamental es que aceptando la herencia sin beneficio de


inventario, el heredero se convierte en responsable de todas las deudas del
fallecido, además de con los bienes de la herencia, con los suyos propio, Con el
beneficio de inventario el heredero está obligado a pagar las deudas y las demás
cargas de la herencia sólo hasta donde alcanzan los bienes de la misma. Esto
quiere decir que conserva, contra los bienes hereditarios, todos los derechos y
acciones que tenga contra el difunto, es decir, que no se confunden los bienes
particulares del heredero con los que pertenezcan a la herencia.

37
Todo heredero puede aceptar la herencia a beneficio de inventario, aunque el
testador se lo haya prohibido. Antes de aceptar la herencia a beneficio de
inventario se puede pedir la formación de inventario para ver si se acepta o no.
Por otro lado El beneficio de inventario es un modo de aceptación para el
heredero, en virtud del cual el patrimonio de la herencia no pierde su unidad y a la
vez, no se confunde con el patrimonio del heredero.

38
CONCLUSION

Cuando las personas nacen, surgen a la vida jurídica, y esta se extingue cuando
mueren, es decir, desaparecen de la vida jurídica. Pero también encontramos que
un derecho subjetivo o una obligación puede cambiar de titular sin que por ello se
extinga, la cual denominamos sucesión, que no es más que el cambio en la
titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial.

En cuanto a la herencia, podemos señalar, que en sentido amplio y de hecho, no


es más que la porción o parte del patrimonio de una persona natural, que puede
ser objeto de sucesión por causa de muerte.

Luego de desarrollado el presente trabajo, podemos concluir, que la denominación


de Derecho Sucesoral o también llamado Derecho Hereditario, el cual se
encuentra ubicado en gran parte en el derecho civil, no es tan precisa, ya que,
hemos notado que el Derecho Civil en materia de sucesiones pareciera referirse
únicamente las sucesiones universales por causa de muerte, cuando en realidad
también comprende las sucesiones mortis causas a título particular. una sucesión
se produce, porque un patrimonio determinado queda sin titular, tal situación
determina un llamado efectivo a otra u otras personas, a fin de que pasen a
convertirse en nuevos titulares del patrimonio en cuestión, en conformidad con lo
contemplado en la Ley

En la presente investigación reseñamos las instituciones como la sustitución en


que explanamos a nuestro criterio que es el acto jurídico por el cual el causante
efectúa testamentariamente el llamamiento de un segundo heredero o de un
segundo legatario para el caso de que el primero no tenga efectividad, debido a
que el llamado originalmente, no pueda o no quiera recibir la herencia o el legado.
Estas pueden ser vulgar o directa y fideicomisaria o indirecta. En el caso de la
39
representación ésta tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el lugar,
en el grado y en los derechos del representado.

El derecho de acrecer puede concurrir muchas veces con el derecho de


representación y, cuando es así, siempre será preferente este último. Esto es muy
importante, y de ello depende cómo se va a desarrollar la herencia.

El derecho de acrecer se regula en los artículos 981 y siguientes del Código Civil,
aunque el Código no nos da una definición concreta, podemos decir que el
acrecimiento es el efecto que se produce, en la sucesión testada, cuando una
persona de entre las llamadas conjuntamente a la totalidad de la herencia, o a una
parte alícuota de la misma, no quiere o no puede aceptar la herencia. El efecto es
que esa parte vacante acrece o aumenta por igual a la de los demás coherederos
que han sido llamados conjuntamente con él.

Además cabe mencionar que la herencia puede aceptarse o renunciar a ello


según lo crea conveniente el heredero colegatario o beneficiario para esta
renuncia el código civil estable un término, del mismo esta norma nos señala la
prescripción de la misma.

40
BIBLIOGRAFÍA

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones


Libra, Octava Edición, 2002, 1235 págs.
OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos
Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.
REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de
Venezuela 1.982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468
págs.
REYES, William: El Legado, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu
Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho
Sucesoral.
RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil
Venezolano), Caracas – Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición, 2003,
558 págs.

41

Potrebbero piacerti anche