Sei sulla pagina 1di 85

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”

SUCESIONES
Módulo III

Avila Wendy
Escobar Darrixon
Hernández Brenda
Juárez Mariela
Manzione Yasmin
Pérez Nancy
Derecho Civil Sección: F2
ABG. Carmen Batta

La Caramuca, agosto de 2013

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………. 3
La muerte……………………………………………………………………………………………………. 4
Prueba………………………………………………………………………………………………………….. 5
Premoriencia y conmorencia. …………………………………………........................... 6
Ausencia declarada ………………………………………………………………………………….. 11
Derecho Hereditario. ……………………………………………………………………………… 19
Concepto. …………………………………………………………………………………………………… 20
Fundamento Legal. ……………………………………………………………………………………. 22
Causas y requisitos. ……………………………………………………............................... 31
Herencia y legado……………………………………………………………………………………… 35
Sucesión intestada o Ab-intestado……………………………………………………….. 39
Origen. ………………………………………………………………………………………………………. 42
Fundamento. ……………………………………………………………………………………………….. 43
Naturaleza Jurídica. ……………………………………………………............................... 47
Sucesión Testamentaria…………………………………………………………………………… 50
A quienes puede encomendarse la ejecución del testamento. …………. 52
Limitaciones a la facultad de testar. ……………………………………………………. 54
Clasificación de los testamentos…………………………………………..................... 56
La Legítima. ……………………………………………………………………………………………….. 61
Acciones para la defensa de la porción de la legítima………………………… 68
Normas Comunes a la institución de heredero y de 71
legatario……………………………………………………………………………………………………… 73
Los legados………………………………………………………………………………………………….. 75
Conclusión…………………………………………………………………………………………………… 83
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….. 85

2
INTRODUCCIÓN

El hombre está vinculado desde que nace al derecho, es posible que

se extinga o que por el contrario, si continúa existiendo, cambie de

titular. En este caso se puede decir en sentido amplio de sucesión, que “es

el cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas de una persona

por fallecimiento de ésta”. Siendo la Sucesión de dos especies, porque una

sustituye a otra en una relación jurídica y se tiene la llamada sucesión

particular o a título particular. O bien una persona sustituye a otra en la

totalidad de sus relaciones patrimoniales consideradas como una entidad

compleja y se tiene la llamada sucesión universal o a título universal.

En el derecho vigente esta segunda clase de sucesión no se verifica

nunca por acto entre vivos sino solamente mortis causa. Se evidencia que

el concepto de sucesión universal responde a pautas romanísticas. Sólo

que en el derecho romano existieron prácticamente sucesiones

universales entre vivos, como lo demuestran los institutos de la

adrogación y el matrimonio cum manus, quedando en desuso dentro de la

misma roma. Asimismo, la sucesión universal mortis causa puede ser o bien

a título particular o universal, pero sea cual fuere opera por causa de

muerte actualmente. Ahora estudiaremos todo lo relacionado a este tema

que incluye elementos tan importantes como son el testamento.

3
LA MUERTE Y SU PRUEBA

En el Derecho vigente la única causa de extinción de la personalidad

del ser humano es la muerte, en el sentido biológico de la palabra. Muerte

en sentido biológico debe entenderse la cesación de las funciones vitales

del individuo (aun cuando subsistan funciones vitales de partes del mismo).

La determinación de si un individuo ha muerto o no, es una cuestión de

carácter médico legal.

Prueba legal de la muerte

Para probar la muerte, el medio legal por excelencia es la partida

de defunción, y a falta de ésta, la correspondiente sentencia supletoria

levantada de conformidad con las disposiciones que al respecto prevé la

ley orgánica del registro civil en los artículos de 123 al 131.

La carga de la prueba de la muerte de una persona y, en su caso, la

carga de la prueba del momento en que ocurrió, corresponden a quien

alegue un derecho.

Efectos jurídicos de la muerte.

Los principales efectos jurídicos de la muerte son los siguientes:

 Se extingue la personalidad del sujeto quien, por lo tanto, en lo

sucesivo, no podrá ser titular de derechos o deberes. Pero:

 No obstante se mantienen para el futuro algunos efectos de la

personalidad anterior, así:

4
A) Los derechos y deberes patrimoniales (o sea, susceptibles de

valoración económica), que tenía el sujeto, salvo las excepciones, no se

extinguen sino que se transmiten conforme a las normas del Derecho

Sucesoral.

B) Entran en vigor las disposiciones mortis causa, o sean, las disposiciones

dictadas por el individuo para el caso de su muerte. Es de advertir que el

Derecho permite a los hombres regular en una amplia medida la situación

jurídica posterior a su muerte, no sólo en la esfera patrimonial sino

también en la esfera personal. Base legal artículo 833 ccv

 La extinción de la personalidad tampoco impide que en interés de

los descendientes, de otros parientes o de los terceros en general,

se realicen ciertos actos que aparentemente presuponen la

continuación de la personalidad del difunto. En efecto:

A) Puede reconocerse a un hijo muerto (C.C. art. 219);

B) Puede declararse la quiebra de un comerciante dentro del año que sigue

a su muerte (C.Com. art. 930);

C) El comerciante fallido puede ser rehabilitado después de su muerte (C.

Com., art. 1.068);

 Se abre la sucesión del difunto. Al morir el individuo su patrimonio

queda sin titular y se hace necesario atribuir a otras personas los

derechos y deberes que tenía el difunto. Esta situación es lo que se

llama apertura de la sucesión.

5
 Se extinguen, en principio, los derechos, deberes y relaciones

extramatrimoniales (o sea, no susceptibles de valoración

económica) y, en todo caso, los derechos, deberes y relaciones

patrimoniales estrictamente personales del difunto (a diferencia

de los demás que se transmiten por sucesión).

 Comienza la tutela jurídica específica del cadáver y de la memoria

del difunto. En efecto, en el Código Penal existen normas para la

protección de los cadáveres y sepulturas, así como de la memoria

del difunto.

Premoriencia y Conmoriencia.

A veces interesa determinar cuál de dos o más sujetos ha muerto

primero que el otro, lo que resulta peculiarmente difícil cuando dichos

sujetos han fallecido en un mismo acontecimiento sin que existan indicios

del orden en que ocurrieron las muertes. Las legislaciones resuelven el

problema adoptando el sistema de la premoriencia o el de la conmoriencia.

Sistema de premoriencia.

De acuerdo con este sistema se determina el orden de las muertes

mediante la presunción de que sobrevive el más fuerte, y se determina

quién es el más fuerte a base de criterios objetivos que ordinariamente

son el sexo y la edad. Dicho sistema tuvo su origen en el Derecho romano,

Al sistema de premoriencia se le critica que determina el orden de las

muertes en forma arbitraria, ya que:

6
1°) En muchos casos la supervivencia no tiene relación directa con la

fortaleza;

2°) Además del sexo y de la edad, existen otras circunstancias cuya

enumeración completa parece imposible y que sin embargo, tiene estrecha

relación con la capacidad del sujeto para hacer frente a los peligros de

muerte (defectos físicos o mentales, estado de salud, etcétera

Sistema de conmoriencia.

Es aquel según el cual a falta de pruebas, se considera que todas las

personas murieron al mismo tiempo. En Venezuela el sistema está

consagrado en el artículo (art. 994 C.C.). En los siguientes términos: "Si

hubiera duda sobre cuál de los dos o más individuos llamados

recíprocamente a sucederse haya muerto primero que el otro, el que

sostenga la anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla.

A falta de pruebas, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay

transmisión de derechos de uno a otro".

La no presencia de las personas naturales

No presente es la persona que no se encuentra en el país en un

momento dado, sin que exista motivo legal para dudar de su existencia.

Base legal artículo 417 de nuestro código civil venezolano

Procedimiento

Artículo 224 (Código de Procedimiento Civil). Cuando se compruebe

que el demandado no está en la República, se le citará en la persona de su

apoderado, si lo tuviere. Si no lo tuviere, o si el que tenga se negare a

7
representarlo, se convocará al demandado por Carteles, para que dentro

de un término que fijará el Juez, el cual no podrá ser menor de treinta

días ni mayor de cuarenta y cinco, según las circunstancias, comparezca

personalmente o por medio de apoderado. Estos carteles deberán

contener las menciones indicadas en el artículo anterior y se publicarán en

dos diarios de los de mayor circulación en la localidad, que indicará

expresamente el Juez, durante treinta días continuos, una vez por

semana. Si pasado dicho término no compareciere el no presente, ni ningún

representante suyo, el Tribunal le nombrará defensor, con quien se

entenderá la citación.

Efectos

La no presencia produce dos efectos civiles principales:

1º La exclusión del no presente del ejercicio de la patria potestad sobre

sus hijos (C.C. artículo 262) norma que no está incorporada expresamente

a la LOPNNA, pero que esta ley no deroga (LOPNA, artículo 684)

2º El nombramiento de un defensor al no presente: En este casos, es

necesario pues que a la no presencia del sujeto, se unan las circunstancias

de haber sido demandado en Venezuela, carecer de quien pueda

representarlo en dicho juicio y haberse llenado algunas exigencias

procesales y,

B.- Cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o extrajudicial,

para lo cual sea indispensable la citación o representación del no presente

(C.C. artículo 417, ap. 1º

8
La ausencia de las personas naturales

En nuestra legislación venezolana es la condición de la persona física

cuya existencia es incierta debido a determinados hechos señalados por la

ley. Es característica de la ausencia la duda acerca de si la persona está

viva o ha muerto ya; pero no basta cualquier duda sino que es necesario

que la duda resulte de los hechos determinados por la ley.

 FASES O ETAPAS

En el régimen ordinario de la ausencia la ley distingue tres fases o

etapas

1º La ausencia presunta,

2º La ausencia declarada y

3º La muerte presunta.

En otros Derechos, se llega hasta la declaración de muerte cuando se

considera que la posibilidad de supervivencia es prácticamente

despreciable; pero, entre nosotros, sólo se llega hasta una presunción de

muerte cuyos efectos jurídicos no se equiparan a los de la muerte

propiamente dicha.

Ausencia presunta

Supuesto. La ley presume ausente a la persona cuando concurren las

dos circunstancias siguientes:

A.- Que la persona haya desaparecido de su último domicilio o residencia;

B.- Que no se tenga noticias de la persona, ni emanadas de ella ni de otro.

9
Así lo establece nuestro código civil venezolano en el artículo 418.

Como aclara Domínici que el individuo haya dejado de aparecer o

presentarse allí, aunque conste que originalmente se alejó del lugar en

forma regular (p. Ejemplo: embarcándose para tratar negocios en el

exterior).

Carácter: La presunción de ausencia es una presunción iuris tantum, o sea,

que admite prueba en contrario.

Efectos de la ausencia presunta

Mientras dura la presunción de ausencia la ley prácticamente se

limita a proteger los intereses del presunto ausente (aunque con ello

indirectamente protege también los intereses de otras personas como,

por ejemplo, de los presuntos herederos)

1º Las medidas legales de protección del ausente, varían según que éste

haya dejado apoderado o no lo haya dejado.

A.- Si el presunto ausente no ha dejado apoderado, el Juez del último

domicilio o de la última residencia del ausente puede, a instancia de los

interesados o de los herederos presuntos, nombrar una persona que

representa al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas,

o en las liquidaciones y particiones en que el ausente tenga interés: y

dictar cualesquiera otras providencias necesarias a la conservación de su

patrimonio base legal Código Civil artículo 419

B.- Si el presunto ausente ha dejado apoderado, el Juez proveerá sólo a

los actos para los cuales dicho apoderado no tenga facultades y se las

10
dará a éste si no encontrare motivos que se opongan (Código Civil,

artículo 419, ap. 2º).

2º En todo caso, desde que ocurra la presunción de ausencia de uno de los

padres, el otro ejercerá la patria potestad y si éste ha fallecido o

estuviere en la imposibilidad de ejercerla, se abrirá la tutela (Código Civil

artículo 420), esta norma no la recoge la LOPNNA, pero que tampoco

deroga (LOPNA, artículo 684).

Cesación de la presunción de ausencia

La presunción de ausencia cesa en tres casos:

1º Cuando se prueba la existencia de quien se presumía ausente;

2º Cuando se prueba su muerte

3º Cuando se dicta sentencia definitivamente firme que declare su

ausencia.

Ausencia declarada

Supuesto

La declaración de ausencia presupone que hayan transcurrido:

 Dos años de ausencia presunta,

 tres años si el causante dejó mandatario para la administración de

sus bienes.

La diferencia del plazo entre uno y otro caso se debe a que el hecho de

dejar esa clase de mandatario, constituye un indicio de que el propio

interesado previó un alejamiento prolongado y de que, por ende, es

menos probable que el mismo se deba a su muerte. Siendo esa la razón

11
de la diferencia, debe concluirse que el plazo no se modifica por el

hecho de que el mandatario haya muerto o haya renunciado al mandato.

Todo de conformidad con lo establecido en el Código Civil, artículo

421

Puede pedir la declaración de ausencia:

A.- Los presuntos herederos "ab intestato", y contradictoriamente con

ellos ya que tienen intereses opuestos, los presuntos herederos

testamentarios, si los hubiere.

B.- Las personas que tengan sobre los bienes del ausente un derecho que

dependa de la muerte de éste. Estas personas actuarán

contradictoriamente con los presuntos herederos.

Intervención del cónyuge

El cónyuge así como puede solicitar la declaración de ausencia de su

cónyuge, también está legitimado para tomar la posición opuesta, o sea,

contradecir en juicio cualquier solicitud de esa clase que haya hecho otra

persona, facultad que se explica por el interés que pueda tener en que no

se declare la ausencia para evitar la disolución de la comunidad conyugal.

Base legal Código Civil, artículo 425.

Procedimiento

Acreditados los supuestos necesarios para que se declare la

ausencia, el Juez ordenará que se emplace a la persona de cuya ausencia

se trata para que comparezca o dé aviso, en forma auténtica, de su

existencia, en un lapso de tres meses (C.C. artículo 422, 1ª disposición).

12
Este emplazamiento se hará por medio de publicación en un periódico,

repetida cada quince días durante el lapso de comparecencia (C.C. artículo

422,2ª disposición).

Si transcurrido el lapso de citación, no comparece el ausente por sí o por

medio de su apoderado, ni da aviso en forma auténtica de su existencia, el

Juez le nombrar á un defensor con quien se seguirá juicio ordinario sobre

la declaración de ausencia (C.C. artículo 423).

Efectos de la declaración de ausencia

1º Ejecutoriada la sentencia que declare la ausencia el Tribunal a solicitud

de cualquier interesado ordenará la apertura de los actos de última

voluntad del ausente .Se discute quienes son los interesados a este

efecto. Creemos que lo son, por lo menos, los presuntos herederos y las

personas que tienen un derecho u obligación que dependa de la muerte del

ausente, porque estas personas no pueden hacer valer sus pretensiones

sino contradictoriamente con los herederos del ausente de modo que

necesitan saber quiénes son esos herederos. Artículo 426 del código civil

venezolano,).

2º Los herederos del ausente, si éste hubiera muerto el día de las últimas

noticias de su existencia, o los herederos de aquéllas, pueden pedir al

Juez la posesión provisional de los bienes del ausente C.C. artículo 426,

primer aparte

A.- No se pondrá en posesión de los bienes a los herederos sino dando

caución hipotecaria, prendaria o fianza por una cantidad que fijará el

13
Juez, o mediante cualesquiera otras precauciones que el Juez estime

convenientes en interés del ausente, si no pudieren prestar la caución.

Base legal artículo 426, del código civil ap. Últ.

B.- La posesión provisional de los bienes deberá darse por formal

inventario (C.C: artículo 429.)

C.- La posesión provisional da a los que la obtienen y a sus sucesores, la

administración de los bienes del ausente, el derecho de ejercer en juicio

las acciones que a éste competan y el goce de los bienes en la proporción

que se indicará Código Civil artículo 428

a.- En cuanto a los poderes de administrar debe señalarse que la ley exige

a los poseedores provisionales que obtenga autorización judicial para

todos los actos que excedan de la simple administración art. 429 C.C.

b.- Así como la ley atribuye a los poseedores provisionales la facultad de

ejercer en juicio las acciones del ausente dispone, que después del

decreto que haya acordado la posesión provisional, las acciones contra el

ausente, se dirigirán contra los que hubieren obtenido dicha posesión (C.C.

artículo 433).

c.- En cuanto al goce de los bienes la ley establece que:

1.- Los ascendientes, descendientes y el cónyuge que tengan la posesión

provisional, hacen suyos el producto íntegro de las rentas de los bienes

del ausente desde el día en que obtuvieron la posesión (C.C. artículo 429,

ap. 1º). Y

14
2.- Las demás personas harán suya la mitad de dichas rentas en los cinco

primeros años, a contar desde el día en que obtuvieron la posesión

provisional; y harán suyo el total de dichas rentas después de dicho plazo

(C.C. artículo 429, ap. 2º).

d.- El Juez acordara, si lo creyere conveniente, la venta en totalidad o en

parte de los bienes muebles, determinando el empleo que debe dársele al

precio para dejarlo asegurado, y cuidará de que se cumpla esta

determinación (C.C. artículo 429, ap. Último).

3º Declarada la ausencia, quienes tengan derecho sobre los bienes del

ausente que dependan de su muerte, pueden pedir, contradictoriamente

con los herederos, el ejercicio provisional de esos derechos (C.C. artículo

426, ap. 2º)

4º Aunque no lo diga expresamente la ley, los deudores cuya liberación

dependa de la muerte del ausente (p. Ejemplo: el obligado a pagarle

vitaliciamente una suma), por analogía, pueden pedir al Juez que declare

su liberación provisional, previa caución u otra precaución que al supla si

no pueden prestarla.

5º La declaración de ausencia disuelve la comunidad de los bienes en el

matrimonio (C.C. artículo 173, ap. 2º) si bien el matrimonio mismo subsiste

(v. Infra, "Efectos de la presunción de Muerte" 3º).

6º El cónyuge del ausente, además de lo que le corresponde por los

convenios de matrimonio y por sucesión, puede en caso necesario, obtener

15
una pensión alimenticia, que se determinará por la condición de la familia y

la cuantía del patrimonio del ausente (C.C. artículo 427).

Cesación de los efectos de la declaración de ausencia

1º LA CESACIÓN ABSOLUTA

a.- Si durante la posesión provisional vuelve el ausente o se prueba su

existencia, cesan los efectos de la declaración, salvo, si hay lugar, las

garantías de conservación y administración del patrimonio constituidas

conforme a las exigencias de la ley (C.C. artículo 431).

b.- Si durante la posesión provisional se descubre de una manera cierta la

época de la muerte del ausente, se abre la sucesión a favor de los que en

esa época eran sus herederos, y si fueren otros lo que han gozado de los

bienes, están obligados a restituirlos con las rentas en la proporción en

que respecto de estos corresponda (C.C. artículo 432).

2º LA CESACIÓN RELATIVA

La cesación relativa sólo está prevista expresamente por la ley en orden

a la posesión provisional de los bienes, aunque la respectiva norma se

aplica a los otros efectos de la declaración de ausencia.

Muerte presunta

Supuesto de presunción de muerte:

Si la ausencia ha continuado por espacio de diez años desde que fue

declarada, o si han transcurrido cien años desde el nacimiento del

ausente, el Juez, a petición de cualquier interesado, declarará la

presunción de muerte y junto con ella acordará la posesión definitiva de

16
los bienes y la cesación de las garantías que se han impuesto base legal

(C.C. artículo 434, 1ª disposición). Esa determinación se publicará por la

imprenta (C.C. artículo 434, 2ª disposición).

Efectos de la presunción de muerte

1º La declaración judicial de la presunción de muerte cambia la posesión

provisional de los bienes del ausente, en posesión definitiva. Esta permite

a los presuntos herederos proceder a la partición y disponer libremente

de los bienes (C.C. artículo 435) y hacer cesar las garantías exigidas para

la posesión provisional (C.C. artículo 434).

2º Aun cuando la ley no lo establezca expresamente, el ejercicio

provisional de derechos y la liberación temporal de obligaciones

decretados a consecuencia de la declaración de ausencia, se hacen

definitivos al decretarse la presunción de muerte.

3º La presunción de muerte no disuelve el matrimonio ni constituye causal

de divorcio ni de separación de cuerpos. Pero si el cónyuge del ausente,

aunque se trate de un presunto o declarado ausente y no de un presunto

muerto, contra matrimonio – a pesar de la prohibición legal -, ese

matrimonio no puede impugnarse mientras dure la ausencia (C.C. artículo

122, ap. 1º).

Cesación de los efectos de la presunción de muerte

1º Si después de la toma de posesión definitiva, volviere el ausente o se

probare su existencia, recobrará los bienes en el estado en que se

encuentren y tendrá derecho a reclamar el precio de los que hayan sido

17
enajenados si aún se debiere, o los bienes provenientes del empleo de

este precio (C.C. artículo 436).

2º Si después de la posesión definitiva se descubriere de una manera

cierta la época de la muerte del ausente, los que en esa época eran los

herederos o legatarios, o hubiesen adquirido algún derecho a cusa de su

muerte, o en su caso, los sucesores de unos u otros, podrán intentar las

acciones que les competan, salvo los derechos que los poseedores hayan

adquirido por prescripción o por percepción de frutos de buena fe (C.C.

artículo 437).

Presunción de muerte por accidente

Supuestos. Sólo procede la presunción de muerte por accidente cuando

ocurran las dos circunstancias siguientes:

A.- Que una persona se haya encontrado en un naufragio, incendio,

terremoto, guerra u otro siniestro semejante (C.C: artículo 438,

encabezado). A este propósito es necesario destacar: a.- que tal

enumeración es enunciativa, de modo que deben considerarse incluidos

otros siniestros semejantes, tales como caída violenta de aeronaves,

explosión de calderas en una fábrica, etc. Y b.- que, en su caso deben

probarse dos hechos: el siniestro y la presencia de la persona en él.

B:- Que a raíz del siniestro no se haya tenido notifica de la existencia de

la persona de que se trata (C.C. artículo 438, encabezado). Es obvio que si

se ha tenido notifica de que ha sobrevivido al siniestro no procede la

presunción de muerte por accidente y que si se sabe que ha muerto en el

18
accidente se está frente a un caso de muerte que se acreditará con la

partida de defunción, levantada con las formalidades de ley.

Efectos de la presunción de muerte por accidente

1º Los efectos inmediatos de la declaración de la presunción de muerte

por accidente son los mismos efectos de la declaración (ordinaria) de

ausencia (C.C: artículo 439). En consecuencia, la presunción de muerte por

accidente suprime la primera fase ordinaria de la ausencia, o sea, la

presunción de ausencia.

2º Pasados tres años de haberse declarado la presunción de muerte por

accidente, el Tribunal, a petición de cualquier interesado, acordará la

posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se han

impuesto, o sea, las medidas establecidas para la presunción (ordinaria) de

la muerte (C.C. Artículo 440), sin que al efecto tenga relevancia el tiempo

transcurrido desde el nacimiento del ausente.

DERECHO HEREDITARIO

La exigencia sentida en toda la Sociedad jurídicamente ordenada

de que las relaciones jurídicas de una persona no se extingan en muerte,

sino que se transmitan a otros que subentran así en el lugar del difunto,

halla cumplida dicha satisfacción en la institución de la herencia.

El derecho hereditario o derecho de sucesiones regula las cuestiones

patrimoniales; regula el destino jurídico del patrimonio del dueño cuando

19
este muere. Decide establecer nuevos titulares para asumir esas

relaciones patrimoniales. Va a haber un sustituto de titular porque el

dueño original se murió. Se quiere proteger el tráfico jurídico y

comercial; se busca evitar que el patrimonio se quede sin dueño.

Autor o causante:

Es la persona fallecida de cuya sucesión se trata; se le llama

indistintamente causante de la sucesión o de cuyus.

Sucesor o sucesores:

Quien o quienes reciben el patrimonio del causante.

Caracteres

La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el lugar del

último domicilio del de cujus. Art.993 C.C.V

 Sucesión mortis causa y entre vivos, consiste: en que la primera es

la única en la que puede ser sucesión universal, en la segunda solo

puede haber sucesión a título particular.

 Todos los derechos y obligaciones se transmiten sin experimentar

modificación alguna, se transfieren inmutadas incluso relaciones

que, como la posesión, consisten en un estado de hecho y que

asumen el carácter que les atribuye la condición subjetiva de su

titular la posesión continua de derecho en la persona del heredero

y este mantiene la calificación de aquella (buena o mala fe) con

respecto al autor.

20
 Los actos realizados por los difuntos no pueden ser impugnados por

el heredero o pueden serlo solamente en los casos en que el propio

autor hubiera tenido facultad de impugnarlos.

Fundamento

EL fundamento del derecho hereditario estriba en la necesidad

moral, social, política y económica de que la muerte no rompa las

relaciones jurídicas de la persona que deja de existir, asegurando que

estas continúan vigentes a través de sus causahabitantes; a fin de

proteger, no solo al difunto, sino también a quienes en vida de este

mantenían relaciones de derecho con el: en efecto, para la seguridad del

crédito, para la conservación y el incremento de la riqueza, para la

estabilidad económica de los grupos sociales, y otros, se hace necesario

que estas relaciones sobrevivan a la muerte de la persona física. Es decir,

es buscar la continuidad jurídica de la persona que fallece, y que haya

personas que puedan continuar las actividades del de cujus, bien desde el

punto de vista del patrimonio o desde el punto de vista de sus

obligaciones.

Concepto de herencia

La herencia es el acto jurídico mediante el cual una persona que

fallece transmite el conjunto de sus bienes, derechos y obligaciones a

otra u otras personas, que se denominan herederos. Así, se entiende por

heredero la persona física o jurídica que tiene derecho a una parte de los

bienes de una herencia. El régimen jurídico que regula las herencias es

21
el Derecho de sucesiones. En sentido objetivo la herencia es todo el

patrimonio de un difunto.

Cabe destacar que en nuestro derecho Civil lo importante es la

adquisición patrimonial. Este conjunto de bienes y derechos en ocasiones

recibe el nombre de caudal hereditario (caudal relictio). El caudal

hereditario lo forma así el patrimonio del causante en el momento de la

muerte, eliminando aquellos bienes, derechos y obligaciones que se

extinguen por el hecho de la muerte (derechos y obligaciones vitalicios y

los personalísimos). Este caudal se relaciona en el inventario de bienes con

su correspondiente pasivo.

Terminología en materia sucesoral

Muerte:

Es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso

homeostático de un ser vivo. Y por ende concluye con el fin de la vida.

Cabe destacar que cuando muere una persona, el oído es el último sentido

en perderse, el primero suele ser la vista, seguido del gusto, el olfato y el

tacto.

Suceder:

Es entrar una persona en lugar de otra. Suceder es una transmisión,

pasar una cosa de una persona a otra, es decir, pasar un bien, un derecho

o una obligación, de una persona vivo o muerto. Siendo así pueden suceder,

recibir y disponer por testamento todos los que no estén declarados

incapaces de ello por la Ley.

22
Legitima:

La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena

propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge

sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

Heredero:

Es un sucesor universal, porque recibe el patrimonio que es una

universalidad, cuando concurrieren varios, cada uno es también un

heredero universal, aun cuando no tome sino una parte proporcional de ese

patrimonio.

Herencia Testamentaria:

Al que le corresponde heredar por testamento.

Herencia Ab Intestato:

Al que le corresponde heredar por causa de Ley.

Testamento:

Del latin testatio mentis que significa testimonio de la voluntad. Es

el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte

quien quedara a cargo de todos sus bienes o parte de ellos, generalmente

este cargo se le otorga a una persona a la cual se le tenga estima o un

familiar. El testamento también admite actos de carácter no patrimonial,

como puede ser el reconocimiento de hijos.

Testador:

es la persona que hace el testamento.

23
Legado:

Es toda disposición testamentaria que no atribuye la cualidad de

heredero, es decir, toda disposición a título particular, cualquiera que sea

su contenido, que constituya una disminución de la herencia, una

disposición a cargo del heredero o un tercero, una liberalidad, un lucro

para el favorecido o también una carga.

Legatario:

Es el que fuera nombrado por el causante de la sucesión, igualmente

en testamento válido, pero sobre bienes ciertos y determinados.

Vocación hereditaria

De la etimología vocatio onis = acción de llamar. la vocación

hereditaria o vocación sucesoral es el llamamiento a los posibles

herederos ya sea por voluntad del de cujus expreso en un testamento o

por voluntad de la ley. La vocación sucesoria es una condición para que se

adopte la calidad de heredero a una persona y es concedida por la ley a

ciertos parientes (en línea recta y colaterales hasta el cuarto grado), al

cónyuge, en defecto de que esa vocación les sea concedida por la voluntad

del causante que se haya expresado en un testamento válido. Tener

vocación hereditaria es entonces, ser llamado a heredar por voluntad del

testador o por la ley.

Se produce en el mismo momento en que se abre la Sucesión, en el

instante mismo que ha fallecido el causante.

24
Dos son las causas de la sucesión hereditaria: la declaración de voluntad

del causante y la disposición legal. Ninguna otra es reconocida por

nuestro ordenamiento jurídico, el cual, ligándose a la tradición romana ha

desterrado por modo absoluto el contrato o pacto sucesorio; como causa

de adquisición a titulo universal o a título particular

Delación

La Delación es el llamado efectivo que se hace al heredero, para que

haga suya la herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o

del Testamento. Es la potestad que la ley atribuye a una o más personas

para aceptar la herencia, a consecuencia de la apertura de la vocación

sucesoria, es la etapa que se manifiesta inmediatamente después del

deceso del de cujus y tiene por efecto, deferir la herencia convocando a

quienes poseen vocación hereditaria a concurrir a la sucesión pudiendo

tener lugar por la voluntad expresa del testador o por voluntad presunta

del causante (legal). Representa el llamamiento efectivo a los posibles

herederos, acto que implica la posibilidad de adquirir la herencia.

Dentro de la delación lo principal es la doble facultad que tiene la persona

de decidir si acepta o no acepta la herencia.

Herencia y legado

La herencia desde el punto de vista objetivo es todo el patrimonio

del difunto considerado como una unidad (universalidad) que abarca y

comprende todas las relaciones jurídicas del causante,

independientemente de aquellos elementos singulares que la integran.

25
Todas las acciones; todo el patrimonio (bienes) que es transmitido o

pasado por el causante o de cujus a sus herederos o legatarios; es decir

la totalidad de sus relaciones patrimoniales, unidas por vinculo, que le da

el conjunto de tales relaciones carácter unitario; haciéndole

independiente de su contenido efectivo.

El legado objetivamente surge cuando el testador lo determina

exactamente o cuando fija los elementos para su determinación. Y puesto

que el legado, es una disposición de carácter personal, no puede el

testador remitir a terceros la fijación de estos elementos, excepto el

caso del legado ordenado a título de remuneración por servicios

prestados.

El legado sólo se instituye por testamento y el legatario debe tener

la misma capacidad que el heredero. El legatario es un acreedor del

heredero para el cobro de su legado; el legatario nunca tiene opción a

todos los bienes del testador.

Diferencias

 Heredero; Recibe todo o una parte indeterminada del todo.

Es un grado más que asume la persona en relación con el calificativo de

legatario.

 Legatario; Sólo un cuerpo cierto, perfectamente

individualizado.

Este sucesor es la persona llamada a heredar; sea por Ley (ab

intestato) o testamentaria (disposición del causante –de cujus- a través

26
de testamento) o a través de legados. La diferencia fundamental entre

ambos la constituye la aceptación de la herencia o del legado

Artículo 895.- Las disposiciones testamentarias pueden hacerse a título

de institución de heredero, o de legado o bajo cualquiera otra

denominación propia para manifestar la voluntad del testador.

Artículo 896.- Las disposiciones a titulo universal o particular, motivadas

por una causa que se reconoce como errónea, no tendrán ningún efecto

cuando aquella causa sea la única que haya determinado que la voluntad del

testador.

Concurrencia de la herencia y del legado

Este acto convocatorio surge para entregar aquella porción de

bienes de la herencia sobre el cual el testador no puede disponer

libremente, aunque desee hacerlo, porque la Ley la ha reservado a los

llamados “herederos forzosos”. El testador no podrá privar a esos

herederos de su legítima sino en los casos expresamente determinados

por la Ley.

La concurrencia en el caso del legado cuando el testador deja en

herencia ciertos bienes u objetos concretos a determinadas personas.

Esos bienes u objetos son los legados y las personas favorecidas son los

legatorios. En ese caso, junto a los herederos concurrirán en la herencia

los legatorios.

27
Momento de la sucesión

El momento de la muerte debe considerarse como el último de la

vida del difunto por ello en toda sucesión hereditaria pueden distinguirse

tres momentos o aspectos del complejo fenómeno jurídico,

cronológicamente distintos: apertura de la sucesión, delación de la

herencia, adquisición de la herencia; en efecto, mientras en la apertura se

toma en cuenta solamente el fenómeno de un patrimonio que deja de tener

titular y en la adquisición se aprecia exclusivamente el hecho de

subentrar un titular nuevo en el lugar del primitivo, la delación significa

que hay un llamado por la Ley o por testamento que puede adquirir la

herencia.

Sucesión

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un

conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no

se extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el

que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.

Ahora bien porque existe la sucesión; el fin de la sucesión hereditaria es

buscar mantener la economía, que las personas tengan un subentrante;

algo por lo cual tener razón para trabajar y así lograr bienes no solamente

destinados para su subsistencia propia, sino para todas la personas que

están a su cargo.

28
Artículo 807C.C.V.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por

testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta

la sucesión testamentaria.

Clases de sucesiones

Sucesión testamentaria o testada

La sucesión testamentaria o testada, es aquella en la que la

voluntad del testador, es manifiesta en un testamento válido. Ya que la

vocación sucesoria es determinada por la voluntad del causante, con las

únicas limitaciones que pueden surgir de disposiciones precisas de la ley.

En esta clase de sucesión, la persona plasma su voluntad en vida, debiendo

para ello tomar en cuenta las restricciones que le impone la Ley; ya que la

persona está obligada a dejarle el 50% de sus bienes a sus herederos

forzosos (Descendientes, ascendientes y cónyuge).

Debemos recordar que cuando el Código Civil se refiere al testamento, lo

hace como: “testamento valido”, lo que quiere decir, que si la persona

dicta un testamento sin acogerse a lo pautado en el ordenamiento

jurídico, el mismo se considerara invalido.

Artículo 833 C.C.V.- El testamento es un acto revocable por el cual una

persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de

du patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas

establecidas por la Ley.

29
Artículo 834 C.C.V.- las disposiciones testamentarias que comprendan la

universalidad de una parte de la alícuota de los bienes del testador, son a

titulo universal y atribuyen la calidad de heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de

legatario.

Artículo 835 C.C.V.- No pueden dos o más personas testar en un mismo

acto, sea en provecho reciproco o de un tercero.

Sucesión intestada o ab- intestato

La sucesión intestada o ab- intestato, como también se denomina

actualmente tiene lugar cuando el difunto no otorgó testamento, o el

otorgado no es válido, o ninguno de los instituidos llega a ser heredero.

Es la forma como la Ley busca repartir el patrimonio en caso de que

el de cujus o causante no haya dejado expresada su última voluntad en

testamento, es decir, manifestación de como quería el repartir sus

bienes a su muerte. Lo cual se hace de acuerdo a lo establecido al

respecto en nuestro Código Civil. Ahora bien es por ello que la sucesión

forzosa es la obligación que tiene la persona en vida, al momento de hacer

o dictar su testamento, de respetar los derechos que por Ley le

corresponden a sus descendientes, ascendientes y cónyuge, que como ya

se ha dicho es del 50% de su patrimonio.

30
De las Sucesiones Intestadas

Capacidad de Suceder:

Artículo 808 C.C.V.-

Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones

determinadas por la Ley.

Y demás excepciones establecidas desde el artículo 809 al 813 Ejusdem.

Representación:

Articulo 814 C.C.V.-

La representación tiene por efecto hacer entrar a los

representantes en el lugar, en el grado y en los derechos del

representado.

Y demás excepciones establecidas desde el artículo 815 al 821 Ejusdem.

A excepción del artículo 818 por estar derogado.

Orden de Suceder:

Articulo 822 C.C.V.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden

sus hijos o descendientes cuya filiación este legalmente comprobada.

Y demás excepciones establecidas desde el artículo 823 al 832 Ejusdem.

LA SUCESIÓN

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un

conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no

31
se extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el

que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.

Clases de sucesiones

Entre vivos

SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se

transfiere una o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por

ejemplo: la compraventa, la permuta, la donación y también

son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son

consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay

testamento, no hay legado.

Mortis causa

SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se

transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular

una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones

jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones,

títulos, deudas etcétera.

Comentario. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral

en Venezuela, se encuentra estipulado en el artículo 807 y ss

del Código Civil.

Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta

la sucesión testamentaria.

32
La ley: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807

y ss. En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se

regirá por la Ley.

La sucesión intestada

Concepto y fundamento

La sucesión intestada o abintestato, se denomina así, por evidente

contraposición a la sucesión voluntaria o testamentaria.

La sucesión intestada “fallecer sin testamento” representa un papel

subsidiario respecto de la sucesión testamentaria, siendo sólo de

aplicación cuando la inexistencia o la insuficiencia del testamento así lo

exi jan, procediendo a señalar el legislador quiénes deben ser

considerados herederos de quien fallece sin designarlos. “A falta de

herederos testamentarios, la Ley defiere la herencia a los parientes del

difunto, al viudo o viuda y al Estado”.

Tal designación de herederos ex lege, en el fondo, probablemente

se asiente en el hecho fundamental de que el sistema jurídico siente un

profundo horror vacui y considera sumamente peligroso que un

determinado patrimonio quede sin titular y sin sucesores, favoreciendo

situaciones generadoras de desorden y de posible apropiación por

cualquiera de bienes que quedaran sueltos y sin dueño, muchas veces sin

que el propio premuerto lo hubiera así deseado.

33
Qué debe ocurrir con los bienes de alguien que ha fallecido sin

testamento: sus familiares más cercanos (cónyuge e hijos) podrían seguir

ocupando la vivienda, teniendo el coche, etc.

Sistemas de sucesión intestada

1. Históricamente, ha imperado siempre llamar a la herencia abintestato

a los familiares del difunto, bien atendiendo sólo al parentesco

existente (sistemas personales) o bien combinando el parentesco con

la procedencia troncal de los bienes (sistemas troncales o reales).

2. En la sociedad contemporánea, ha acabado por imponerse los sistemas

de parentesco, por la obvia razón de que la troncalidad es una idea

motriz de una economía estancada o vinculada que sujeta a una línea

familiar a los bienes, en vez de permitir que las personas vivan

sometiendo a los bienes a sus intereses de cada momento.

3. La generalidad de los Códigos Civiles ha optado por sistemas puros de

parentesco, bien por el llamado de las tres líneas (descendente,

ascendente y colateral, por este orden) o bien por el conocido como de

parentela (que atiende más a la proximidad de estirpe que a los grados

de parentesco).

4. Nuestro sistema se adscribe a la consagración de las tres líneas de

parentesco, el cónyuge viudo (hereda en todo caso como legitimario,

concurriendo con descendientes y ascendientes), y como heredero

abintestato (es preferido actualmente a cualesquiera parientes

colaterales, hermanos incluidos); y como último heredero el Estado.

34
Presupuestos y procedencia de la sucesión intestada

La regulación de la sucesión intestada: “La sucesión legítima [o

intestada] tiene lugar:

• Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya

perdido después su validez.

• Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en

parte de los bienes, o no dispone de todos los que corresponden al

testador. En este caso, la sucesión legítima tendrá lugar solamente

respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto.

• Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o éste

muere antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y

sin que haya lugar al derecho de acrecer.

Llamamientos

Tanto para la sucesión testamentaria como abintestato:

1º Los ascendientes

2º Los descendientes excluyen a los ascendientes.

3º El cónyuge viudo puede concurrir con las clases de órdenes anteriores.

4º En defecto de todos los anteriores, los parientes colaterales (hasta el

cuarto grado) y, 5º En defecto de todos los anteriores, el Estado o la

correspondiente CCAA.

35
Los descendientes como herederos abintestato

“la sucesión corresponde en primer lugar a la línea recta

descendente”, esto es, existiendo descendientes, los ascendientes no

serán llamados a la sucesión intestada.

La legítima del cónyuge viudo del causante

La cuota legal usufructuaria:

• “El cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de éste

judicialmente o de hecho, si concurre a la herencia con hijos o

descendientes [comunes], tendrá derecho al usufructo del tercio

destinado a mejora”.

• “No existiendo descendientes [comunes, pero concurre con hijos sólo de

su consorte], pero sí ascendientes, el cónyuge sobreviviente tendrá

derecho al usufructo de la mitad de la herencia”.

SUCESIÓN INTESTADA DE LOS HIJOS Y DESCENDIENTES

“Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás

ascendientes sin distinción de sexo, edad o filiación”, aunque sigue vigente

el principio de grado, por lo que:

“Los hijos del difunto le heredarán siempre por su derecho propio,

dividiendo la herencia en partes iguales” o, como suele decirse en

términos tradicionales, por cabezas. Pero “si quedaren hijos y

descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido, los primeros

heredarán por derecho propio y los segundos por derecho de

36
representación” (art. 934), esto es, los primeros por cabezas, los

segundos por estirpes.

“Los nietos y demás descendientes heredarán por derecho de

representación o, lo que es lo mismo, por estirpes, y, si alguno hubiese

fallecido dejando varios herederos, la porción que le corresponda se

dividirá entre éstos por partes iguales”. La división por estirpes, pues,

procede aunque hereden únicamente nietos o bisnietos, salvo en el caso de

repudiación de los llamados en primer lugar

Los ascendientes

El llamamiento a los ascendientes tiene carácter subsidiario, pues

sólo se hará efectivo en el supuesto de inexistencia de descendientes,

sean de grado más próximo (hijos) o más remoto (nietos o bisnietos).

La proximidad del grado de los ascendientes respecto del causante tiene

gran trascendencia y se aplica de forma rigurosa en este orden, pues

existiendo cualquiera de los progenitores (padre o madre) del fallecido

quedan excluidos de la herencia los restantes ascendientes. En

consecuencia, conviene distinguir:

Sucesión intestada en favor de los progenitores

Padre y madre heredarán, como es natural, por partes iguales, es

decir, por mitad, toda la herencia. Y lo mismo ocurrirá en el caso de que

sobreviva uno solo de los padres o progenitores, pues también éste

sucederá al hijo en toda su herencia

37
Sucesión intestada en favor de los restantes ascendientes

Se trata de que corresponda heredar a los abuelos o bisabuelos del

difunto (los tatarabuelos o “terceros abuelos” constituirán un supuesto

insólito), cuyo número (cuatro y ocho, respectivamente), grado y línea de

parentesco (materna o paterna) han de ser tenidos en cuenta:

• Si fueren varios ascendientes de igual grado y pertenecientes a la misma

línea (han fallecido ya los abuelos paternos y sólo viven los maternos),

dividirán la herencia por cabezas • Si fueren varios ascendientes de igual

grado, pero pertenecientes a diferente línea (viven la abuela paterna y los

dos abuelos maternos), la herencia se dividirá ante todo por líneas o

estirpes, pues el art. así lo ordena: “la mitad corresponderá a los

ascendientes paternos y la otra mitad a los maternos” y, dentro de cada

línea se realizará seguidamente la división por cabezas

Queda claro en todo caso que la proximidad de grado excluye cualquier

otra consideración, ya sea de número o de línea de parentesco. Uno solo

de los abuelos que sobreviviera excluiría de la herencia a los ocho

bisabuelos en el hipotético supuesto de que tal ejemplo se dé en la

realidad.

La sucesión de los parientes colaterales

La eventualidad de que los parientes colaterales hereden

abintestato exige o presupone la absoluta inexistencia de descendientes,

ascendientes y cónyuge viudo

38
“los hermanos e hijos de hermanos suceden con preferencia a los demás

colaterales”.

Conviene tener en cuenta que la existencia de cualquier hermano o

sobrino del causante excluye el llamamiento sucesorio de los restantes

parientes colaterales (hasta el cuarto grado) a los que se les atribuye

derecho a la sucesión intestada.

Sucesión de hermanos y sobrinos del causante

La existencia conjunta o concurrencia de hermanos y sobrinos (en

representación de otros hermanos fallecidos), en cambio, no ha de

implicar la exclusión de la herencia abintestato de estos últimos, sino la

desigual distribución del caudal hereditario entre ambos grupos de

familiares, ya que los hermanos heredarán por cabezas y los sobrinos

heredarán por estirpes, esto es, por derecho de representación

La regla a la que acabamos de hacer referencia requiere algunas

precisiones, ya que los preceptos del Código son sumamente detallados en

la materia, ante la eventualidad de que, en la concurrencia entre

hermanos, unos lo sean de doble vínculo, mientras que otros sean sólo

medio hermanos

La expresión de medio hermanos (hermanastros), unos por parte de padre

y otros por la de la madre.

• En el supuesto de que sobrevivan todos los hermanos del causante

(aunque éstos a su vez tengan hijos, quienes evidentemente serían

39
sobrinos del causante, pero no heredarán), todos ellos “heredarán por

partes iguales”

• En el supuesto de concurrencia de hermanos con hermanastros, aquéllos

“tomarán doble porción que éstos”

• En el supuesto de concurrencia todos ellos tuvieran la condición de

hermanastros del causante, que “heredarán todos por partes iguales sin

ninguna distinción de bienes”.

• En el supuesto de que concurren sólo sobrinos, heredarán por cabezas,

correspondiendo a los hijos de hemanastros la mitad de porción que a los

otros.

Sucesión de los restantes parientes colaterales

En caso de inexistencia de hermanos y/o sobrinos, establece el art.

954 que “sucederán en la herencia del difunto los demás parientes del

mismo en línea colateral hasta el cuarto grado, más allá del cual no se

extiende el derecho de heredar abintestato”. Precisa, por su parte, el art.

955 que “la sucesión de estos [parientes] colaterales se verificará sin

distinción de líneas ni preferencia entre ellos por razón del doble vínculo”.

Esto es, los restantes colaterales, siempre que se encuentren dentro del

mismo grado, heredarán en principio por cabezas.

La sucesión del estado

Desde su redacción originaria, el Código ha considerado siempre la

herencia abintestato en favor del Estado para el supuesto de inexistencia

de parientes y cónyuge del causante. Semejante previsión normativa, por

40
otra parte, no fue en modo alguno una invención del Código, sino que

existen numerosos precedentes históricos que la avalaban. Por ejemplo,

las Partidas preveían que, en caso de inexistencia de parientes del

causante, “heredará todos sus bienes la cámara del Rey”.

El estado como heredero en el código civil

En la redacción actual del Código, procedente del RDLey de 1928,

establece el art. 956 que “a falta de personas que tengan derecho a

heredar conforme a lo dispuesto en las precedentes secciones, heredará

el Estado, quien asignará 1/3 de la herencia a Instituciones municipales

del domicilio del difunto, de Beneficencia, Instrucción, Acción Social o

profesionales, sean de carácter público o privado; y otro 1/3, a

Instituciones provinciales de los mismos caracteres, de la provincia del

finado, prefiriendo, tanto entre unas como entre otras, aquellas a las que

el causante haya pertenecido por su profesión y haya consagrado su

máxima actividad, aunque sean de carácter general. La otra 1/3 se

destinará a la Caja de Amortización de la Deuda Pública, salvo que, por la

naturaleza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde

darles, total o parcialmente, otra aplicación”.

Orden de suceder

¿En qué consiste el orden de suceder?

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del

de cujus concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se

accede mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que

41
pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser

un complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de

exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir

una cuota parte de la masa hereditaria ya que estos van a ser excluidos.

En síntesis, el orden de suceder es un complejo sistema de concurrencia y

de exclusiones, mediante el cual los parientes de la persona que ha

fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de que esta sea dividida

proporcionalmente entre los que realmente tienen derecho a la sucesión.

Comentario. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas

con yugo, esto es conocido como parentesco por afinidad.

Primer grupo: parientes consanguíneos del causante


Hijos
1. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando

existe una sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser

excluidos de la misma por nadie, ya que tienen todos los derechos

hereditarios habidos).
2. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola

presencia en la sucesión es para excluir a todas las demás personas

que pudiesen tener algún derecho, con excepción del cónyuge).


3. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el

caso de que sean cinco hermanos, y la masa de la herencia estuviese

compuesta por veinte millones de bolívares, pues a cada uno de los

hijos les corresponderá cuatro millones, independientemente del grado

de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la realidad natural

no se perfecciona este "deber ser").

42
4. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le

corresponde una cuota igual a la de un hijo (cuando en una comunidad

conyugal no se establecieren capitulaciones matrimoniales en el caso

del fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le

corresponde el 50 % de la comunidad conyugal mas una cuota parte

equivalente a la que le corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con

el causante).
5. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se

hace por cabezas (en el caso de que existan tres hijos, entonces la

cuota parte que le corresponda a uno de los herederos debe ser

dividida en partes iguales entre los herederos de éste).


6. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más

lejanos (caso de repudiación de la herencia, la declaración de ausencia

o indignidad).
padres
1. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en

la herencia cuando en la misma no existen hijos o que habiéndolos

estos renuncien a la herencia).


2. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes

colaterales (sobrinos) del causante (los padres del causante excluyen a

los hermanos y a otros parientes).


3. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que

pueden concurrir es con el cónyuge, claro está; si éste existe).


4. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la

herencia.

43
5. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más

lejanos.
6. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por

mitad.
Hermanos
1. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola

presencia de los hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del

causante).
2. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.
3. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.
4. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la

herencia.
5. Su concurrencia es en pie de igualdad.
Otros parientes colaterales
1. Son excluidos por todas las categorías de herederos.
2. Ellos no excluyen a nadie.
3. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

Segundo grupo: parientes afines del causante


El cónyuge
1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.
2. Él excluye a todos, menos a los hijos.
3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del

causante, y en defecto de estos; con los hermanos.


4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.
Tercer grupo: los hijos adoptivos
Hijos adoptivos
Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que

tenga el causante.
Cuarto grupo: el estado

44
Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan

al Estado. Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que

éste va a quedar con los bienes en el caso de que no existan personas

que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.

DISPOSICIONES RELATIVAS AL ORDEN DE SUCEDER

Sección III

Del Orden de Suceder

Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a

todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté

legalmente comprobada (esto último es muy importante, ya que si no se

demuestra la filiación no puede heredar).

Artículo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el

cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan

con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento,

sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación (después

de divorciado(a) no puede ser heredero de quién en vida era su cónyuge).

Artículo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los

descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, tomando una

parte igual a la de un hijo.

45
Artículo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin

dejar hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se

defiere conforme a las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a

aquellos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia

corresponde íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y

la otra mitad a los hermanos y por derecho de representación a los

sobrinos. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde

íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y

sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de

cujus sus otros colaterales consanguíneos.

Artículo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiación, el

hijo nacido y concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del

padre y de la madre, en la de los ascendientes, y demás parientes de

éstos, los mismos derechos que el hijo nacido o concebido durante el

matrimonio.

Artículo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la

madre, sus ascendientes y demás parientes del hijo nacido y concebido

fuera del matrimonio, tienen en la sucesión de este último y en la de sus

descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuye al hijo nacido o

concebido durante el matrimonio.

46
Artículo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción,

aun cuando hayan sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con

hermanos de simple conjunción, a estos últimos les corresponderá una

cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos corresponda.

Artículo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en

la herencia del adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros

hijos.

Artículo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los

colaterales distintos a los hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus

según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los

demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá

del sexto grado (en el caso de que el heredero sea un sobrino éste puede

acceder a la herencia hasta el sexto grado).

Artículo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjunción gozan de

los mismos derechos que los colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato

designados en los artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al

patrimonio de la Nación, previo el pago de las obligaciones insolutas.

Herencia yacente y herencia vacante

Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se ignora quién

es el heredero, o cuando han renunciado los herederos testamentarios o

47
ab-intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la

conservación y administración de los bienes hereditarios por medio de un

curador.

Artículo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con jurisdicción

en el lugar donde se haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a

petición de persona interesada o de oficio.

Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el

inventario de la herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a

seguir los juicios que se le promuevan, a administrarla, a depositar en un

instituto bancario el dinero que se encuentre en la herencia y el que

perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por último, a

rendir cuenta de su administración.

El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el

Tribunal, sin lo cual no podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.

Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la

curatela, el Juez será responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos

a los interesados.

Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º de esta

Sección sobre inventario, sobre la manera de administrar la herencia y

rendición de cuentas por parte del heredero beneficiario, son comunes a

los curadores de las herencias yacentes.

48
Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por

la imprenta si fuere posible, a los que se crean con derecho a la herencia,

para que comparezcan a deducirlo.

Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a

que se refiere el artículo anterior, sin haberse presentado nadie

reclamando fundadamente derecho a la herencia reputada yacente, el

Juez que haya intervenido en las diligencias de su administración

provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de ella al

empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de

acuerdo con el curador.

TESTAMENTO

Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil. “es

un acto revocable por el cual una persona dispone para después de su

muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra

ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”.

Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas

dentro de nuestro código sustantivo.

Características.

49
Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se

encuentran establecidos dentro de la misma norma.

1. "El testamento es un acto..." (quiere decir que es un acto jurídico)

2. "...revocable..." (es revocable porque puede ser modificado tantas

veces como quiera el testador, no sucede lo mismo con la venta)

3. "...por el cual una persona." (Es unipersonal, ya que una sola persona

dispone para después de su muerte. Las secuelas o efectos del

testamento se perfeccionan es después de la muerte del testador)

4. "... dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,..." (cuando

se refiere a la totalidad, se habla de la sucesión de tipo universal, y

cuando establece una parte de los bienes se refiere a la sucesión de

tipo particular. Ver Art. 834 ejusdem)

5. "... o hace alguna otra ordenación,..." (con el testamento, además de

la repartición de patrimonio, se pueden realizar otros actos o

disposiciones; como por ejemplo el reconocimiento de hijos, donación

de órganos, petición de cremación por ejemplo)

6. "...según las reglas establecidas por la ley..."

Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que

comprendan la universalidad de una parte alícuota de los bienes del

testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de

legatario.

50
Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar la

figura del legado. Dentro del testamento se pueden instituir herederos o

legatarios. Por lo tanto si no existe testamento, no puede existir legada

(primera causal de nulidad).

Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un

mismo acto, sea en provecho recíproco o de un tercero. Únicamente puede

hacerlo una sola persona. Si no es así entonces será nulo ya que se estaría

trastocando una norma de orden público (segunda causal de nulidad).

Capacidad para disponer

De la Capacidad para Disponer por Testamento

Artículo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no

estén declarados incapaces de ello por la Ley.

Incapacidad para disponer

Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:

1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,

casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados)

2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)

3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que

fuera lo mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se

encuentre bajo los efectos de sustancias alcohólicas o drogas al momento

de realizar el testamento)

51
4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por

interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan

escribir si están habilitados para disponer por testamento)

Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende

únicamente al tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por

la edad o el tiempo en que se realizó el testamento)

Capacidad para recibir

De la Capacidad para Recibir por Testamento

Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no

estén declarados incapaces de ello por la Ley.

Incapacidad para recibir

Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los

que son incapaces para suceder ab-intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes

inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada que viva en el

momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos

todavía. (Esta es la excepción a la regla). Si nace mucho después de la

muerte del testador no se le considera como heredero, a tenor de lo

establecido en el Art. 201 y 202 del Código Civil referido a la

determinación de la filiación paterna (cálculo de los trescientos días).

Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por

testamento:

52
1ºLas Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los

institutos de manos muertas son aquellos que tienen las manos abiertas

para recibir, pero cerradas para dar. Ponemos como ejemplos: la Cruz

Roja Internacional y el Colegio de Abogados)

2ºLos ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que

el instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente

consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive del testador.

Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre

derecho a la legítima que debería tocarle al que es excluido. En el

supuesto de que se afecte la legítima, los afectados pueden utilizar la

Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta ante el

Tribunal del fuero sucesoral. La legítima es el 50% de lo que debería

corresponderle al heredero ab-intestato.

Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por

testamento las disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera

parte del artículo 813.

Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las

disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la

aprobación de la cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador muera

después de la aprobación de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,

cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del

testador.

53
Clases de testamento

Testamentos ordinarios

1º. De los Testamentos Ordinarios

Artículo 849 ejusdem.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.

Artículo 850 abierto forma del Art. 852 854 REQUISITOS

Artículo 851 CERRADO FORMA del Art. 853 855 REQUISITOS

Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el

testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las

personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él

se dispone.

Artículo 851 ejusdem.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen

las formalidades establecidas en el artículo 857.

Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en

escritura pública con los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de

Registro Público para la protocolización de documentos.

Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización

ante el Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la

concurrencia del Registrador.

Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se

llenarán las formalidades siguientes:

1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que

será reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante

no presentare redactado el documento.

54
2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento

a quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga

separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no

pudiendo deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se

haya verificado su protocolización en la Oficina de Registro

correspondiente al Registrador que autorizó el acto.

Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los

testigos firmarán el testamento, y dos por lo menos reconocerán

judicialmente su firma y el contenido del testamento, dentro de los seis

meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deberá

hacer también el testador si viviere en la fecha del reconocimiento, a

menos que se pruebe que estuvo en la imposibilidad de hacerlo.

Testamentos especiales

Artículo 865 del Código Civil de Venezuela.- En los lugares donde reine

una epidemia grave que se repute contagiosa, es válido el testamento

hecho por escrito ante el Registrador o ante cualquiera Autoridad

Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no menores de

diez y ocho años y que sepan leer y escribir.

El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por

los testigos, y, si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el

55
testador no firmare, se hará mención expresa de la causa por la cual no ha

sido cumplida esta formalidad. Casi no se dan en estos días. Los

testamentos en caso de epidemia se otorgaban cuando aparecía una

enfermedad que podía acabar con la vida de la persona sin que a ésta le

diera tiempo de testar. En el caso de Vargas pudiese haberse realizado

este tipo de testamento. Pasado el tiempo de epidemia o peligro, entonces

el testamento queda nulo, a menos claro está; que se quiera legalizar.

 caso de epidemias

 caso de los buques

Artículo 867 ejusdem.- Los testamentos hechos a bordo de los buques

de la marina de guerra, durante un viaje, se otorgarán en presencia del

Comandante o del que haga sus veces. A bordo de los buques mercantes se

otorgarán ante el Capitán o patrón, o el que haga sus veces. En ambos

casos deben presenciar el otorgamiento, además de las personas

anteriormente expresadas, dos testigos mayores de edad. Anteriormente

se viajaba exclusivamente en barco, por lo tanto tardaban más tiempo en

llegar a su destino. De ahí entonces la necesidad de establecer en la ley

este tipo de testamento especial.

Artículo 875 ejusdem.- Pueden recibir el testamento de los militares y

de las demás personas empleadas en el ejército: un jefe de batallón o

cualquier otro oficial de grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o

un comisario de guerra, en presencia de dos testigos mayores de edad. El

testamento se reducirá a escrito y se firmará por quien lo escriba y, si

56
fuere posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de que

éstos no lo hagan, el motivo que lo haya impedido. El testamento de

militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del ejército,

puede también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que

tenga el mando del destacamento. Si el testador se halla enfermo o

herido, puede también recibir el testamento, el Capellán o el Médico

Cirujano de servicio, en presencia de dos testigos, de la manera

establecida en el artículo precedente.

 caso de testamento de guerra o de los militares


 caso de testamento otorgado en territorio extranjero. Se debe

realizar sin infringir las normas de orden público tanto de nuestro

territorio como del extranjero, ya que si no es así, el mismo sería

nulo.

Artículo 879 ejusdem.- Los venezolanos y los extranjeros podrán

otorgar testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela,

sujetándose en cuanto a la forma a las disposiciones del país donde se

realice el acto. Sin embargo, el testamento deberá otorgarse en forma

auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más personas en el mismo

acto, ni el verbal ni el ológrafo.

Artículo 880 ejusdem.- También podrán los venezolanos o los

extranjeros otorgar testamento en el exterior para tener efecto en

Venezuela, ante el Agente Diplomático o Consular de la República en el

lugar del otorgamiento, ateniéndose a las disposiciones de la Ley

venezolana. En este caso, el funcionario Diplomático o Consular hará las

57
veces de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento con los

preceptos del Código Civil.

LA LEGÍTIMA

La legítima es la parte de la herencia de la cual no se puede

disponer libremente tras la muerte de la persona, sino que hay que

repartirla entre los herederos. Es decir, el legislador ha determinado que

como mínimo se ha de dejar algo a ciertos herederos, a esto que ha de ser

repartido se le conoce como legítima. La legítima constituye aquella parte

de los bienes de la persona que otorga testamento, que la Ley reserva

obligatoriamente para determinados herederos, denominados herederos

forzosos o legitimarios. Es así como se define como una porción o cuota

del patrimonio de una persona a la que tienen derecho los parientes en

línea recta y el cónyuge, tras el fallecimiento de la misma. En

consecuencia la legítima, representa una limitación en la libertad de

disponer de los propios bienes a la hora de hacer testamento.

Según el artículo 883 del Código Civil de Venezuela, la legitima “…es

una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los

descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté

separado legalmente de sus bienes (…).

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición”.

(Cualquier condición o límite que se establezca para la legítima es nula,

58
esto se debe a que la legítima es un derecho de propiedad que se tiene

asignado por la ley a determinados sujetos llamados herederos forzosos,

no obstante siempre cabe la posibilidad de que el testador disponga a su

libre elección de aquella parte restante que la Ley no considera legítima).

Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona

que hace el testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a

determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o

legitimarios. La legítima sirve como protección de la familia, y del derecho

que surge de la consanguineidad. También es una protección tanto al

cónyuge como, sobre todo, a los descendientes.

Es una restricción legal impuesta al testador a favor de los parientes más

próximos de este en base a razones natural-humano como moral y social y

que, al mismo tiempo constituye una garantía a favor de quienes dependen

económicamente del testador al momento del fallecimiento. En tal sentido

hay que distinguir dentro de la masa hereditaria dos grandes porciones:

a. Una de libre disposición, de la que el testador puede disponer

libremente a favor de quien o quienes desee.

b. Otra denominada legitima que por ley está destinada

obligatoriamente a favor de los herederos forzosos o legitimarios y

que por tanto no puede el testador trasmitirla con destino a

personas distintas ni por testamento.

Naturaleza Jurídica.

59
Es la obligación y consecuente derecho que deriva de la ley. Su

fundamento radica en opinión de los estudiosos de la materia, en el

segundo espíritu de solidaridad que anima a los integrantes del grupo

familiar más íntimamente ligados por el vínculo parental, y que hace que

los ascendientes, los descendientes y los cónyuges tengan la obligación

moral a mayor suma de comodidad que le fuere posible. Las normas que lo

consagran son de orden público.

La doctrina es conteste en considerar que las razones que

justifican la existencia de la legítima están enmarcados en el orden moral,

ya que las personas están en la obligación espiritual, honorable, de

decencia, de procurar a sus seres queridos (descendientes, ascendientes

y conyugue) "la mayor suma de comodidad que les fuere posible. En esta

limitación esta naturalmente interesada el orden público, que pide la

conservación de la familia y que manda que siempre se recuerde a los

individuos que les impone la naturaleza".

En conclusión el fundamento de la legítima se encuentra en:

a. Razones de orden moral para con la familia.

b. Espíritu de solidaridad con los descendientes, ascendientes y

conyugue sobreviviente, con el fin de procurarles la mayor suma de

felicidad y estabilidad económica posible.

Caracteres.

Entre los caracteres de la legítima se distinguen los siguientes:

60
 Es una cuota parte de la herencia que se debe en plena propiedad a

los legitimados. Es decir, la herencia se divide entre partes

denominadas DISPONIBLES y la NO DISPONIBLE es

precisamente esta segunda denominación la llamada legítima, la

parte no disponible de la herencia.

 El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni

condición, puesto que la legítima le viene dada por ley al heredero,

por lo cual, está fuera de la voluntad del testador (Primer y único

aparte del Art: 883, C.C.V).

 El derecho a la legítima no se pierde por voluntad del de cujus.

 Para reclamar dicha cuota debe ser heredero legitimario

(ascendiente, descendiente y conyugue sobreviviente no separado

de los bienes).

 Es de estricto orden público. No puede ser relajado por pactos de

ninguna clase, ni en vida de su deudor ni después de abierta la

sucesión.

 En un testamento está permitido indicar bienes sobre los cuales

pesara la legítima.

Herederos Legitimarios o Forzosos.

Son aquellos a los que la ley concede automática e independientemente de

la voluntad del causante determinados derechos hereditarios.

Los herederos forzosos, según lo establece el artículo 883 del Código

Civil de Venezuela, son:

61
 Los descendientes (respecto de sus padres).

 Los ascendientes (respecto de sus hijos).

 El cónyuge sobreviviente que no esté separado de sus bienes, en la

forma y medida que establezca la ley.

Los herederos legitimarios o forzosos, son aquellos que no pueden ser

privados de la parte de la herencia que les corresponde según la ley.

Incluso cuando el testamento del occiso no lo disponga así, deberá

respetarse la parte de la herencia que le corresponde a los legitimarios,

salvo que concurran las causas legales para que éstos o alguno de éstos

sea desheredado.

Principios que rigen la legítima.-

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se

debe en propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por

los siguientes principios:

 El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para

suceder en el momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el

no concebido, el que no haya nacido vivo o el indigno para ese

momento, no tendrán derecho a la legítima, salvo en el último caso,

que el testador lo hubiere rehabilitado por acto auténtico.

62
 El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o

descendiente y entre en la sucesión con sus hermanos o los

descendientes de éstos (Artículo 1083 del Código Civil) y también a

la imputación cuando pida la reducción de las liberalidades (Artículo

1108 ejusdem).

 Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia

con el fin de retener la donación o el legado que se lo haya hecho

(Artículo 1085 del Código Civil).

 No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en

vida del causante.

 El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de

la herencia sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995

del Código Civil).

 Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero,

según sea conveniente.

Monto.

El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil

de Venezuela vigente de la siguiente forma: "La legítima de cada

descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge, será

la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y

concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas

establecidos para dicha sucesión".

63
Como ya sabemos la legítima es concedida por la ley a una personas

llamadas herederos legitimarios, a saber; hijos y sus descendientes,

conyugue sobreviviente y ascendientes, que se fundamenta en el espíritu

de solidaridad con esas para procurarles la mayor suma de felicidad

posible. La legítima de las personas mencionadas "será la mitad de sus

respectivos derechos en la sucesión intestada" Art (884 del CC), por lo

cual, el acto de disposición testamentaria no puede exceder del restante

50%, ya que si ocurre se estaría infringiendo la legítima como institución

de estricto orden público no violable bajo ninguna circunstancia.

Cálculo.

La legítima se calcula sumando al valor de la herencia, el valor de las

donaciones y liberalidades equivalentes otorgadas por el causante en vida.

Así se establece en el art. 818 del CC.

En primer lugar la operación consiste en deducir de los bienes, las

deudas y demás cargas que pesan sobre la herencia, lo que pone de

manifiesto que la finalidad de estas operaciones será determinar si existe

o no legitima, de forma que si este cálculo inicial no arroja un remanente

podemos afirmar que no habrá legitima.

La razón de ello es la prioridad de los acreedores del causante

sobre los legitimarios, no pudiendo el causante ser dadivoso a costa de sus

acreedores. Obtenido el valor líquido de los bienes, al que denominamos

relictum, la segunda operación consiste en añadir a dicha cantidad el valor

de las donaciones realizadas en vida del causante, denominadas donatum.

64
La finalidad de esta reunión ficticia es evitar que el testador pueda

burlar el derecho de sus legitimarios donando sus bienes antes de morir, e

impidiendo con dicha conducta que aquellos puedan llegar a recibir, tras su

muerte, la cuota que legalmente les corresponde.

El esquema de las operaciones citadas es el siguiente:

Valor de los bienes menos las deudas = Valor liquido de los bienes

(‘relictum’)

‘Relictum’ mas ‘donatum’ = Base para calcular la legitima.

Hasta ahora hemos hablado solamente de operaciones de cálculo o

computación de la legítima, sin embargo complementariamente hay que

tener en cuenta las normas sobre imputación y reducción de donaciones y

legados.

Es muy posible que el causante pretenda evitar su obligación para

con sus legitimarios mediante la realización de donaciones o disponiendo

legados para después de su muerte, que de cumplirse pudieran impedir

que los legitimarios perciban la cuota que legalmente les corresponde. Por

eso es preciso recurrir a las reglas de imputación con la finalidad de

averiguar si los actos de disposición inter vivos o mortis causa, son

reducibles o si por el contrario pueden mantenerse mientras pueda

cubrirse la legitima.

Distribución de la legítima.

65
Una persona antes de morir tiene la opción de elaborar un

testamento en el cual indica la distribución de sus bienes, en el cual

establece a qué personas desea dejar sus propiedades.

No obstante, el testador no tiene facultad para distribuir libremente el

100% de sus propiedades, sino que debe ajustarse a los límites legales.

Las instituciones de comunidad de gananciales y la herencia tienen

razón de ser distintas;

La primera se fundamenta en la protección al trabajo que la ley

presume realizan los conyugues o convivientes y que merece tutela al

morir uno de ellos. La segunda tiene su fundamento en la muerte de una

persona, debiendo ampararse la transferencia del patrimonio quedando a

los herederos.

Formuladas estas necesarias explicaciones, se examinaran las distintas

posibilidades que se podrían presentar al morir una persona.

1. Causante casado o en unión concubinaria que no otorgo testamento

(caso más común)

a. 50% para el conyugue sobreviviente o para el concubino

(gananciales).

b. 50% para los herederos (legitimarios o no).

2. Causante casado o en unión concubinaria que si otorgo testamento.

a. 50% para el conyugue sobreviviente o para el concubino

(gananciales).

b. 25% (máximo) para los herederos testamentarios.

66
c. 25% para los demás herederos (legitimarios o no).

3. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión concubinaria,

ni otorgo testamento:

a. 100% para los herederos (legitimarios o no).

4. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión concubinaria,

pero otorgo testamento:

a. 50% (máximo) para los herederos testamentarios.

b. 50% para los demás herederos (legitimarios o no).

En todos los casos donde se hace alusión al testamento, si el

testador no dispuso de toda la parte o porcentaje disponible, la

diferencia pasa a la sucesión intestada. Si al momento de la muerte no

existen herederos legitimarios, el testamento pudo haberse otorgado

disponiendo de todo porcentaje permitido, es decir; los colaterales de 2°

grado (hermanos del causante) y colaterales del 3° al 6° grado NO SON

LEGITIMARIOS, o sea, NO TIENEN DERECHO A LA LEGITIMA, por lo

cual, la persona que carezca de herederos legitimarios pueden disponer

por testamento del ciento por ciento (100%) de su patrimonio en la forma

que prefiera, ya que la limitación legal (legitima) no existe.

Qué debe imputarse al cónyuge sobre la legítima.

Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que

se le haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las

capitulaciones matrimoniales y por donación (Art. 887, C.C.V).

Acciones para la determinación de la lesión de la legítima.-

67
Acciones para la defensa de la porción de la legítima.

La legítima es de estricto orden público, y se debe en plena

propiedad a los herederos que la ley ordena sean sus beneficiarios (Art

883 CC). Tal defensa se realiza mediante la denominada acción de

reducción de las disposiciones testamentarias, y procede como condición

sine qua non en los casos donde exista probadamente lesión o menoscabo

de la porción legitima.

Entonces nos encontramos que "Es una acción personal con la cual

los legitimarios piden a los herederos testamentarios o a los legatarios la

restitución de todo o parte de los bienes recibidos por testamento o

donación del que les debía la legitima".

Las disposiciones testamentarias pueden hacerse a título de

institución de heredero, o de legado, o bajo cualquier otra denominación

propia para manifestar la voluntad del testador (Art. 895 C.C).

Características de la Acción de Reducción.

1. Ser patrimonial, por lo cual es trasmisible a los herederos y

causahabientes del legitimario.

2. Ser divisible, en el entendido de que cada coheredero puede

intentarla individualmente para reclamar su respectiva cuota

aparte.

3. Hay que intentarla contra el todo patrimonial, salvo disposición

testamentaria. (art. 892 C.C), ya que es la única forma de

68
determinar con exactitud si hubo o no trasgresión de la cuota

legitima (Art. 889 C.C).

4. Ser irrenunciable ya que sería similar a pactar sobre sucesión

futura, lo que prohíbe nuestro derecho sucesorio; párrafo 3° del

art. 1469 C.C "no puede renunciarse a este derecho durante la

vida del donante ni mediante una declaración expresa ni dando

su consentimiento para la donación”.

Finalidad de la Acción de Reducción.

Mantener la integridad de la legítima, a través de la solicitar de

reducción de las disposiciones testamentarias y donaciones que le son

lesivas, es decir, que afectan o menoscaban esa cuota.

Quienes pueden pedirla o intentarla.

1. Los herederos legitimarios.

2. Los descendientes y causahabientes de estos (Art. 1469 C.C).

3. Los acreedores del legitimario con fundamento en las siguientes

normas:

a. Art. 1017 del C.C adquisición ex iure, en el caso de que el

legitimario renuncie a la herencia para burlar los derechos

patrimoniales de sus acreedores, estos pueden hacerse

autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de

su deudor. (legitimario repudiante).

b. Art. 1278 del C.C acción oblicua o indirecta (el deudor de mi

deudor es mi deudor).

69
c. Art. 1863 del C.C se responde con todos los bienes habidos y

por haber. Y el art. 1864 del C.C los bienes del deudor son la

prenda común de sus acreedores.

Condiciones para ejercerla.

1. Que este abierta la sucesión, o sea, que conste en forma

indubitable la muerte de alguna persona mediante el acta de

difusión.

2. Que el accionante sea heredero legitimario.

3. Que el legitimario haya aceptado la herencia.

4. Que haya habido violación de la cuota legitima, según deducción

de las operaciones matemáticas establecidas en el art 889 del

C.C., es requisito esencial que el reclamante pruebe tal lesión.

5. Que el reclamante impute a su cuota todo cuanto recibió del

causante por vía de donaciones y/o disposición testamentaria, y

aun así persista la transgresión de dicha cuota.

Prescripción.

 Causas de Extinción:

La extinción jurídica de esta acción opera si ocurre alguno de estos

eventos:

1. Prescripción: la acción prescribe a los 5 años este lapso comienza a

computarse a partir de la fecha cierta de la apertura de la

sucesión, es decir, la muerte del causante (Art. 888 y 1469, C.C).

70
2. Que el legitimario sea incapaz de suceder, por ejemplo que sea

indigno (Art. 810 del C.C).

3. Si el legitimario renuncia a la herencia (Art. 1013 del C.C).

4. Si el legitimario tiene satisfecha su legítima por cualquier otra vía

o razón.

5. Si completa su legitima al colacionar "todo cuanto haya recibido del

de cujus por donación directa e indirecta" (Art. 1083 del C.C); o por

imputar "las donaciones o legados que se le hayan hecho" (Art. 1108

del C.C). la colación y la imputación pueden ser objeto de dispensa

(eximir de una obligación mediante disposición testamentaria).

 Efectos Jurídicos:

Declarada con lugar la acción de reducción tendrá los siguientes efectos:

1. Todas las disposiciones testamentarias quedan sin efecto jurídico.

2. La cosa juzgada no abarca otras ordenaciones, es decir, solo se

limita a restituir la legítima. O sea, los mandatos

extrapatrimoniales como el reconocimiento de hijos, entre otros

quedan firmes.

3. Art. 1473 del C.C si el bien objeto de la obligación fue un inmueble,

que luego es enajenado por el donatario quien es solvente, tal

donación se efectúa por el valor de dicho inmueble. En este caso el

legitimario no tiene acción contra el tercero adquiriente del

inmueble sino después de hecha excusión de los bienes del

donatario.

71
4. Las disposiciones testamentarias quedan revocadas desde el día de

la muerte del testador.

5. Los frutos: según el 1471 del C.C el donatario debe restituir los

frutos de aquellos en que la donación exceda de la porción

disponible, desde el día que se le haya emplazada para la

contestación de la demanda.

6. Mejoras: en el caso de mejoras efectuadas en los bienes objeto de

donación se aplica analógicamente lo dispuesto en los arts 1100 al

1103 del C.C que versan sobre la colación de donaciones.

EL OBJETO DEL LEGADO

El objeto del legado puede recaer sobre cosas, bienes y derechos

de la más diferente índole, teniendo en cuenta que “es nulo el legado de

cosas que están fuera del comercio

Clases de legado

 legado alternativo: El sucesorio que comprende dos o más casos de

elección del heredero. Si es legatario el que puede escoger, se

llama opción. El testador al momento de redactar el instrumento,

establece que el beneficiario del legado va a recibir una cosa u otra

de las señaladas por el testador.

72
 legado anual: El que señala una cantidad fija por año mientras viva

una persona o hasta que alcance cierta edad o se produzca algún

hecho determinado. Ejemplo: el final de una carrera universitaria o

el matrimonio. Mediante este legado el testador señala al

beneficiario la obligación o deber de entregar de manera

cronológica una cantidad determinada de cosas a una determinada

persona a título de legado (particular mortis causa).

 legado causal: Es aquel en que el testador declara la causa o

motivo del legado. Éste solo se anula si la causa es falsa y el

testador, de haberlo sabido, no habría dispuesto la liberalidad.

 legado condicional: Es el que sujeta por el testador a una condición

que suspende la eficacia del legado o lo revoca según sea suspensiva

o resolutoria.

 legado de alimentos: Recibe este nombre la disposición

testamentaria que le concede al legatario del derecho a percibir,

instrucción, comida, habitación y asistencia sanitaria hasta una

determinada edad o mientras estuviese incapacitado para

procurarse por si mismo la subsistencia.

Artículo 911 ejusdem.- El legado de alimentos comprende la comida, el

vestido, la habitación y demás cosas necesarias durante la vida del

legatario; y puede extenderse, según las circunstancias, a la instrucción

conveniente a su condición social.

73
 legado de cantidad: El comprensivo de bienes determinada clase o

género o especie, con el detalle de número, peso o medida. El más

común es el dinero en la moneda del propio país. Si se trata de

numerario y no lo hay en la herencia, o lo anticipa el heredero o

deberán venderse bien en ella. Entre otras cosas, de no haberlas en

la sucesión y no aceptar el legatario otra fórmula, se adquirirán de

cantidad intermedia.

Artículo 907 ejusdem.- El legado de una cosa o de una cantidad

designada como existente en cierto lugar, tiene efecto sólo si la cosa se

encuentra en él, y por la parte que se halla en el lugar indicado por el

testador.

 legado de cosa cierta: Es el más frecuente, junto con el dinero. Si

se trata del que individualiza perfectamente uno o más bienes

muebles o inmuebles del testador. Fundamento legal establecido en

el artículo 906 del Código Civil de Venezuela. El legado es temporal,

es decir, hasta el momento en que el testador lo disponga.

Artículo 906 ejusdem.- Cuando el testador haya dejado como de su

propiedad una cosa particular o comprendida en cierto género o especie,

el legado no tendrá efecto si la cosa no se encuentra en el patrimonio del

testador al tiempo de su muerte.

Si la cosa se encuentra en el patrimonio del testador en el momento de su

muerte, pero no en la cantidad indicada en la disposición, el legado no

tendrá efecto sino por la cantidad que se encuentre en él.

74
 legado de la cosa indeterminada: Se refiere al caso de indicarse

de lo que se lega únicamente por el género, un traje, un auto. No se

considera indeterminado si sólo existe algo de esa especie en la

sucesión y resulta verosímil que el testador se refiera a ello.

Artículo 905 ejusdem.- Es válido el legado de una cosa mueble

indeterminada, de un género o especie, aunque nada de aquel género o

especie se encontrare en el patrimonio del testador cuando se otorgó el

testamento ni en la época de la muerte del testador.

 legado de crédito: Cuando se deja mortis causa un crédito, se

transmiten con ello todas las acciones y garantías existentes. El

heredero cumple con entregar títulos y documentación referente al

caso. En modo alguno es fiador, salvo expresa cláusula de cujus. El

crédito lleva como accesorio, los intereses desde la muerte del

causante.

Artículo 909 ejusdem.- El legado de un crédito o de la liberación de una

deuda, no tiene efecto sino en la parte que exista en la época de la

muerte del testador.

El heredero está obligado únicamente a entregar al legatario los títulos

del crédito legado que se encontraban en poder del testador.

 legado de deuda: Esta es una institución muy singular. De un lado

cabe el altruismo, por honor u otro elevado sentimiento, de aceptar

suceder en una deuda el testador. Es admisible por cuanto cabe

pagar por otro. Si se acepta con la condición del ser resarcido por

75
la herencia se sitúa al pagador, mas que legatario, en la posición que

le corresponda como acreedor de la sucesión. Pero existe otra

variante; cuando el testador lega una deuda pendiente al verdadero

acreedor, con ello se comprometen expresamente los bienes

hereditarios y se otorga un título escrito u otro más titular del

crédito. Además, la deuda se hace líquida y es exigible sin más,

aunque hubiese plazo.

Artículo 910 ejusdem.- Si el testador, sin hacer mención de su deuda,

hace un legado a su acreedor, no se juzga hecho el legado para pagar su

crédito al legatario.

Revocatoria del legado

Aparte de la manifestación de revocar el legado, expresado mediante

otro testamento valido, la revocatoria a título particular tiene lugar

cuando ocurren hechos de los cuales el legislador deduce la presunta

voluntad del testador de no mantener la liberalidad.

Los hechos para que exista o se de la revocatoria son los siguientes:

La existencia o supervivencia de un hijo, descubierta aquella o verificada

esta después de la muerte del testador, salvo que este hubiere previsto

en el mismo testamento, o en otro anterior o posterior no revocado, en

caso de existencia o supervivencia de hijos o descendientes de estos (Art

# 951 c.c.v)

76
Es decir; no hace falta una decisión judicial que declare la revocatoria

solo basta que el o los hijos demuestren su condición para que puedan

tomar posesión de la herencia. Esta revocatoria se basa en la presunción

de que el testador a quien sobreviven hijos u otros descendientes

desconozca la existencia de estos.

La enajenación de la totalidad o parte de la cosa legada o su

transformación en otra hasta el punto de que haya perdido su forma

precedente y su denominación primitiva (Art # 955 C.C.V)

En este caso el legislador presume que si el testador ha enajenado

en todo o parte de la cosa legada, se deducirá que ha existe un cambio en

su voluntad y por ende; su decisión de revocarla, por ejemplo; la cosa

vendida que haya vuelto al patrimonio del testador, salvo el caso de venta

con pacto de retracto cuando la cosa legada ha sido rescatada en vida del

testador (Art # 956 C.C.V)

La enajenación debe probarse por los medios idóneos que señala la

ley y cuando así se hiciere la presunción de revocatoria es IURIS ET DE

IURE (no admite prueba en contrario)

Ejemplo: No puede admitirse una manifestación de última voluntad en un

contrato de COMPRAVENTA ya que la misma venta implica el pleno

derecho y la decisión del testador de revocar el legado. Conviene aclarar

que debe tratarse de un acto de enajenación es decir; que transmita la

propiedad; por lo que la constitución de una hipoteca, un usufructo, uso,

77
habitación o enfiteusis sobre la cosa legada no determina la revocatoria

del legado.

Extinción del legado

El legado puede ser ineficaz por extinción, por nulidad o por

caducidad. es ineficaz si la cosa objeto del legado se extingue o perece

completamente, en vida del testador o después de la muerte de este; en

este último caso que no haya habido hecho o culpa del heredero obligado,

aunque este haya incurrido en mora respecto a la entrega o perece en

manos del legatario. (Art # 957 C.C.V)

Es ineficaz cuando la disposición testamentaria resulta nula, por

que lo sea todo el testamento o porque la cláusula testamentaria que

instituye el legado resulte nula o anulable. Pudiendo resultar esa nulidad

por falta de un requisito esencial a su validez o por vicios a favor de los

interesados.

Queda sin efecto el caso de la caducidad, entendiéndose de una

disposición testamentaria por causa sobrevenida; es decir cuando surge

un obstáculo que no existía al tiempo de otorgarse el testamento, y que de

haber existido se habría determinado la nulidad de la manifestación de

voluntad (Art # 953 C.C.V ) finalmente caduca la disposición

testamentaria para el legatario que renuncia a ella ( Art # 954 C.C.V )

Adquisición del legado

Todo legado puro y simple da al legatario, desde el día de la muerte

del testador, el derecho transmisible a sus herederos de recibir la cosa

78
legada (Art # 927 C.C.V). La condición, que según la intención del

testador no hace más que suspender la ejecución de la disposición, no

impide que el legatario tenga un derecho adquirido, trasmisible a sus

herederos aun antes de cumplir la condición. (Art # 919 C.C.V)

La adquisición del legado determina en el legatario el nacimiento de

un derecho de crédito frente al heredero o a la persona gravada con el

legado, cuando se trata de una cosa determinada o de un derecho sobre

cosa determinada produce además, la transmisión de la propiedad o del

derecho real.

El legatario deviene titular del legado ipso iure en el momento de la

muerte del causante, sin necesidad de que lo acepte (si bien,

naturalmente, puede renunciar a él).

Cuando es exigible el pago del legado.

El legado se paga entregando la cosa o cumpliendo la prestación de

que este es objeto. La cosa legada debe entregarse al legatario con todos

sus accesorios y en el estado en que se hallaba al momento de la muerte

del testador (Art # 939 C.C.V). Si el legado es un inmueble, formaran

parte de este los adornos, construcciones y la ampliación que venga a

quedar comprendida dentro de un mismo cercado. Tampoco pertenecen

IPSO IURE al legatario, los frutos de la cosa o de los intereses de la

suma legada. Por lo que deberá reclamarlos a quien se encuentre gravado

79
con el legado para que le sean reconocidos, lo cual tendrá efecto el día en

que sea propuesta la demanda. (Art # 929 C.C.V)

Estos frutos o intereses solo corren en provecho del legatario:

Cuando el testador lo ha dispuesto así expresamente.

Cuando el legado es de un fundo, de un capital, o de otra cosa productiva

de frutos.

Si la cosa legada estuviere gravada con una pensión, canon,

servidumbre u otra carga inherente al fundo, tal carga recaerá sobre el

legatario. Si estuviese empeñada por una obligación o deuda de la

herencia, el heredero estará obligado al pago de los intereses de la deuda

y el pago del capital según la naturaleza de la deuda u obligación. (Art #

941 C.C.V) Los gastos necesarios para la entrega del legado serán de

cargo de la herencia sin que afecte la legítima y el pago de los derechos

sucesorales serán de cargo de los herederos; pero estos tendrán acción

para reclamar del legatario el monto de los derechos pagados sobre la

cosa legada. (Art # 940 C.C.V)

80
CONCLUSIÓN

El Código Civil venezolano (arts. 822-832) llama a la sucesión

intestada, única y exclusivamente a cuatro categorías de personas, que

son: los parientes consanguíneos del de cujus (dentro de los cuales se

incluye a los adoptados y a los adoptantes en adopción actual, por mandato

de los arts. 425 y 426 LOPNA); el cónyuge del difunto; sus hijos

adoptados en adopción antigua; y, en defecto de todas las anteriores, el

Estado.

81
Igualmente debe señalarse, que las personas pertenecientes a las

tres mencionadas categorías de familiares del de cujus, no son llamadas

todas simultáneamente a la herencia ab intestato de éste, sino que al

efecto la ley consagra un sistema bastante complejo de exclusiones y de

concurrencias.

También se debe indicar, que cuando la ley llama a la parentela

consanguínea del causante, sigue dos principios básicos y fundamentales,

que son: la calidad de la línea (prevalece la línea recta descendente sobre

la ascendente y ésta sobre la línea colateral) y la proximidad de grado

(dentro de cada línea, el pariente de grado más próximo al de cujus

excluye al de grado más remoto, salvo que deba funcionar la sucesión por

derecho de representación); el sistema legal venezolano vigente no

establece ni admite distinción alguna entre parientes legítimos y

parientes extramatrimoniales de la persona de cuya sucesión se trata

(arts. 234 y 826 CC).

En base a todo ello se puede ahora decir que se denomina orden de

suceder, el sistema de concurrencias y de exclusiones consagrado por la

ley, para el funcionamiento del jus delationis en cada sucesión ab

intestato específica. Dicha materia está regulada por los arts. 822-832

CC.

Al respecto debe tenerse muy en cuenta que la normativa legal

aplicable al orden de suceder ab intestato, es -precisa y exclusivamente-

la que se encuentre en vigor para la fecha de la apertura de la respectiva

82
sucesión; independientemente de que sea o no la misma que haya existido

durante la mayor parte de la vida del causante; o de que haya sido o sea

modificada o alterada poco antes o después de la fecha de la muerte del

mismo.

Por otra parte, cuando se habla de familiares del causante, como

categoría de personas llamadas a su sucesión intestada, se sobreentiende

que existe la prueba del correspondiente vínculo de familia que los une al

de cujus, puesto que de lo contrario no podría funcionar el jus delationis,

así lo señala expresamente el artículo 822 CC por lo que concierne al

llamado que hace la ley a los hijos y demás descendientes, para suceder a

los padres y otros ascendientes; y lo ratifica el arto 826 CC, por lo que

respecta al llamado a los parientes consanguíneos extramatrimoniales del

causante, en general. Pero es obvio que tal situación es igual, mutatis

mutandi, en cuanto concierne a todas las demás personas con derecho a la

sucesión intestada del de cujus.

si bien el respectivo vínculo de familia tiene que existir para la

fecha de la apertura de la sucesión del causante, la prueba del mismo

puede ser de fecha posterior a la de su muerte (v.gr.: es posible llevar a

cabo el reconocimiento voluntario o judicial de un hijo extramatrimonial-

que constituye la prueba de su filiación- después del fallecimiento de su

padre o de su madre, tal como se prevé en los artículos 224 y 228-229

CC; y también después de la muerte del mismo hijo de quien se trate: ord.

1° del artículo 198 ejusdem).

83
BIBLIOGRAFÍA

Calvo bacca, Emilio (2002). Código civil venezolano. Ediciones libra,

octava edición. Caracas

Microsoft: (2003) biblioteca virtual de consulta encarta, Barcelona

Osorio, Manuel: diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales,

editorial heliasta. Buenos aires

República de Venezuela, congreso nacional: código civil de

Venezuela 1.982. Editores y distribuidores escolar, s.a. caracas

84
Reyes, William (2005) derecho sucesoral, clases, realizadas en la

universidad de margarita, el valle del espíritu santo, isla de margarita

Reyes, William: el legado, guía de estudio, [fotocopia], el valle de espíritu

santo, universidad de margarita, escuela de derecho, cátedra de derecho

sucesoral.

Reyes, William: legítima, guía de estudio, [fotocopia], el valle de espíritu

santo, universidad de margarita, escuela de derecho, cátedra de derecho

sucesoral.

Reyes, William: partición hereditaria, guía de estudio, [fotocopia], el

valle de espíritu santo, universidad de margarita, escuela de derecho,

cátedra de derecho sucesoral.

Rodríguez, luís Alberto (2003). Sucesiones, (comentarios al código civil

venezolano), ediciones livrosca, segunda edición. Caracas

85

Potrebbero piacerti anche