Sei sulla pagina 1di 18

ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA

COMUNITARIA
1
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PAOLA ANDREA MONTAÑA CASTRO

TUTORA
NANCY MEJÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD


CURSO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
MARIQUITA, TOLIMA
2014
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................4
PSICOLOGÍA COMUNITARIA...........................................................................................5
Génesis y Evolución de la Psicología Comunitaria............................................................5
La Psicología Comunitaria se Dedica Fundamentalmente:................................................9
Comunidad desde la Psicología Comunitaria...................................................................13
Evaluación de Necesidades de una Comunidad................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................17
Bibliografía...........................................................................................................................18
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
3

INTRODUCCIÓN

La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología, en donde se

consideran los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales

y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de

vida de los sujetos. La metodología que maneja privilegia un enfoque territorial

participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando

generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están

viviendo.

La psicología comunitaria, surge de los esfuerzos de psicólogos latinoamericanos por

enfrentar los problemas del subdesarrollo, la pobreza, la marginación.

Es conveniente aclarar que el movimiento de "Psicología Comunitaria" de Estados Unidos,

estaba orientado predominantemente a la salud mental comunitaria, como una rama de la

psicología clínica que intentaba responder a los problemas que producían situaciones

degradantes y auto mantenedores de problemáticas, lo que suponía una función diagnóstica

en relación a la globalidad.
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
4

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante conozca y maneje los elementos teóricos metodológicos y técnicos que le

permitan aplicar el proceso de cambio y desarrollo comunitario a través de la

sensibilización, concientización, motivación y acción.


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
5

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan

desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre

su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios

en esos ambientes y en la estructura social.

Se la Psicología Comunitaria como un campo de estudio de la relación entre sistemas

sociales entendidos como comunidades y el comportamiento humano y su

aplicación interventiva a la prevención de los problemas psicosociales y el desarrollo

humano integral, desde la comprensión de sus determinantes socio - ambientales y a través

de la modificación racional (consciente y generalmente planificada) de esos sistemas

sociales, de las relaciones psicosociales en ellas establecidos y del desarrollo de la

comunidad.

Génesis y Evolución de la Psicología Comunitaria

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los

Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia

la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico

vigente para enfrentar esta problemática. Los antecedentes socio- políticos que

caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos, caracterizada por haber sido una época

en donde se desarrollaron fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
6
humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la

pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil, produjeron una

disposición para los psicólogos de manera que los ideales de cambio social y lucha por los

derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación social comunitaria. Estos

factores son: Rechazo del hospital psiquiátrico, Desencanto de la psicoterapia, Rechazo de

los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental, Desproporción entre

necesidades de salud mental y mano de obra, La responsabilidad social del psicólogo en

relación con la salud mental y los problemas psicosociales., Ambiente y movimiento de

cambio social en los años 60.

Por tanto, la disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que

buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la

salud mental. Estos psicólogos tenían interés, sobre todo, en ampliar la práctica psicológica

a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para

trabajar desde un enfoque preventivo.

Las ideas básicas de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo

"Sentido de Comunidad o Pertenencia, introducido el año 1974 por Seymour Sarason, un

destacado psicólogo educativo. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo

educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que

psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor

experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que

permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se

produciría un intercambio de saberes que en un futuro permitiría a las personas solucionar

por si solas sus dificultades.


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
7
La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en 1965, en una

conferencia celebrada en Swampscott Massachusetts, la misma que se realizó como

iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados

Unidos. Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la

necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargara de estudiar el

comportamiento y la conducta comunitaria. Diez años más tarde en América Latina se

gestaron movimientos aislados de desarrollo comunitario, los cuales se había sembrado

desde fines de los 50 y que comulgaban más cercanamente con la idea de psicología

comunitaria tal y como se la considera en la actualidad.

En el año 1986, se publicó la Teoría del Sentido de Comunidad (David McMillan) y el

Índice del Sentido de Comunidad (David Chavis). Esta teoría es bastante amplia y permite

aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos

étnicos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas.

Newbrough en 1992 distingue tres etapas en el desarrollo de la PC: Psicología Social La

primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia de Swampscott a la cual

se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina, donde se pretendió definirla y desarrollar

modelos de entrenamiento del psicólogo comunitario.

La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por un énfasis preventivo

en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque ecológico y el abordaje de

problemas sociales padecidos por grupos marginados socialmente.

La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los problemas sociales, su

abordaje interdisciplinario y por la integración del conocimiento generado.


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
8
Rappaport en 1977, propuso no delimitar a la Psicología comunitaria sino considerarla

como una perspectiva científica orientada a la búsqueda de nuevos paradigmas, que nos

permitan nuevas formas de comprender y actuar; a la vez sugirió la consideración de tres

elementos importantes en su constitución: a. La relatividad cultural, b. La diversidad

humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y

estilo de vida, c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el

social como un determinante del bienestar humano.

La consideración de estos elementos requiere de un adecuado desarrollo de recursos

humanos, el compromiso político orientado al cambio social y una actitud científica

dirigida a la investigación.

Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología comunitaria se desarrollan tres

áreas fundamentales que constituyen su objetivo:

• El análisis de procesos sociales

• El estudio de las interacciones en un sistema social específico

• El diseño de intervenciones sociales.

En el siguiente cuadro podemos identificar las diferencias principales que existen entre

SMC PC
Campo de acción Salud mental Problemas y bienestar
psicosociales en comunidad
finalidad Preventiva Potenciadora - desarrollista
Blanco o destinatario Poblaciones de riesgo Comunidad total
Tipo de actividad Prestación y distribución de Cambio comunitario y
servicios de salud mental social
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
9

La Psicología Comunitaria se Dedica Fundamentalmente:

La psicología comunitaria ha demostrado ser útil y válida tanto desde la perspectiva

científico-académica como desde la socio-institucional. Además de la legitimación

institucional de la praxis comunitaria, hay también datos indicativos de la factibilidad y

potencial de los métodos comunitarios (para profesionales, etc.). El hecho de que exista una

división en el APA (la 27) de Psicología Comunitaria que contaba en 1984 con 1748

miembros, ocupando el puesto 14 en el ranking total de volumen de afiliación a pesar de su

juventud, demuestra que la psicología comunitaria está alcanzando la madurez como

disciplina que algunos echaban en falta.

En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo, sobre todo, en

América Latina, lo cual tiene sus raíces en la década de los ochenta. En España la disciplina

tiene un lugar destacado y afianzado dentro de la intervención psicosocial en numerosos

ámbitos.

La Psicología Comunitaria, intenta ser útil en la solución de problemas sociales, ayudando

a crear organizaciones efectivas que presten sus servicios acordes con las necesidades

sociales y proporcionar las bases para el desarrollo comunitario. La teoría, la investigación

y la praxis buscan construir una psicología de la acción y el cambio social desde una

perspectiva ecológica, sin perder de vista los valores que se van a fomentar en el contexto

social en que nos movemos.


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
10
La creación de comunidades competentes, es otro de los elementos que caracterizan a la

psicología comunitaria y es una respuesta de la teoría ante la desigualdad social, la

alienación, la dependencia, la indefensión y la falta de participación.

En otro análisis realizado por Oxford, se plantean las siguientes características que definen

la psicología comunitaria:

 Sobre las causas de los problemas: Las sitúa en relación de interacción que se

produce entre las personas, el entorno y los sistemas sociales, entrando a formar

parte de este punto, la estructura de apoyo social y el poder social.

 Sobre su nivel de análisis: La psicología comunitaria se interesa especialmente, por

el nivel de la organización y la comunidad.

 Sobre su práctica: Tan cerca como sea posible de lo relevante y del contexto social

cotidiano.

 Sobre la prestación de servicios: Sigue un modelo proactivo, de búsqueda, de

evaluación de necesidades, en especial en las comunidades de riesgo.

 Sobre el énfasis en la práctica: Se centra en la prevención, más que en el

tratamiento.

 Sobre sus métodos de investigación: Tiene preferencia por la investigación cuasi-

experimental, cualitativa, la acción-investigación y el estudio de casos.

En España, muchos autores han abordado también el análisis de las características de la

psicología comunitaria, algunos de ellos retomados por Lara y Ocampo son: Barriga

(1987), Chacón (1988), Sánchez (1991), Hombrados y Gómez (1993), y siguiéndolos a

ellos, algunas de sus proposiciones con relación a las características son:


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
11
 Estudia al individuo en un contexto socio-cultural

 Los factores físicos y sociales, son más responsables de la conducta humana, que

los factores intrapsíquicos

 Adopta una perspectiva ecológica

 Es una psicología de la innovación y el cambio social

  Lo individual y lo comunitario deben estar unidos y complementarse

 Busca la solución de problemas sociales relevantes

 Utiliza variedades de procedimientos de investigación

 Tiene responsabilidad social

 Su punto de partida y retorno es la comunidad

Montero aporta que la psicología comunitaria:

 Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter

comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

 Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales

relacionados constructores de la realidad en que viven.

 Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

 Toma en cuenta la relatividad cultural.

  Incluye la diversidad.

 Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.

 Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una

doble motivación: comunitaria y científica.

 Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
12
comunidad.

 Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.

 Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la

sociedad civil.

 La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.

 Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.

 Tiene un carácter predominantemente preventivo.

 A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.

Rol del Psicólogo Comunitario


El psicólogo comunitario Es un agente de cambio que promueve la toma de conciencia, la

identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de

decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último.

Uno de los quehaceres del psicólogo comunitario es proponer un programa de intervención

comunitaria, identificar a quién irá dirigido (sector o grupo de personas), cuantas serían

beneficiadas, justificación, objetivo general del programa, acciones a desarrollar.

El rol del psicólogo comunitario genera democracia, liderazgo ya que nos vamos a

enfrentar con seres humanos los cuales poseen una serie de sentimientos que van ligados

con una serie de emociones y según el lugar donde nos desempeñemos vamos a poder

encontrarnos con diferentes lenguas, costumbres, diferentes formas de pensar y actuar de

las personas.

Teniendo en cuenta que el psicólogo no es siempre el responsable de todos los resultados

del trabajo , también tiene que haber una participación y un compromiso por parte de los

agentes internos, esto quiere decir que tenemos que involucrarnos dentro de la comunidad
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
13
para hacer realizar un trabajo conjunto con los integrantes de la comunidad cuando una

persona se compromete a realizar algo es porque para ella significa o tiene algún valor

importante, así mismo este siempre tiene que estar presente porque es un factor influyente

dentro de la motivación de la persona. 

Teniendo como objetivo Psicología Comunitaria “lograr la autogestión para que los

individuos produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato. Así el psicólogo

es un agente de cambio que remueve la toma de conciencia de cada individuo o grupo en

general, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma

de decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último.

Con ello se logra la transformación de expectativas positivas o negativas y el logro de las

formas de control.

Comunidad desde la Psicología Comunitaria


Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, que comparten

elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,

ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.

La definición de comunidad según Maritza Montero considera a la misma como un grupo

de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan

pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como

unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses

en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos

autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el

trato entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan.
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
14
M. Montero diferencia comunidad del sentido o sentimiento de comunidad, y agrega que

ambos forman parte de un mismo fenómeno y son objetos sociales complejos con múltiples

determinaciones. Define el sentido de comunidad como un conjunto borroso, móvil y en

constante elaboración. Se considera muchas veces que hay comunidad donde hay sentido

de comunidad y viceversa, hay sentido de comunidad donde hay comunidad.

Según Sarason el sentido de comunidad es como la percepción de similitud con otros, es el

sentimiento de formar parte de una estructura mayor.

McMillan y Chavis, por su parte agregan que este sentido de comunidad es el sentimiento

de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo; y una fe compartida de que

las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos.

A partir de esta definición señala cuatro componentes del sentido de comunidad; a saber:

1. Membresía: abarca la historia , la identidad social, el compromiso, los símbolos

comunes, la seguridad, el apoyo emocional, la inversión personal, los derechos y deberes,

las gratificaciones y los límites, entre otros conceptos.

2. Influencia: La influencia por su parte hacer referencia a la capacidad de inducir a actuar

de determinada manera, es el sentir que tu opinión será escuchada dando lugar a la

bidireccionalidad de la información.

3. Integración y satisfacción de necesidades: En cuanto a la integración y satisfacción de

necesidades, éstos son los beneficios que un individuo puede recibir por formar parte de

una comunidad, como por ejemplo: estatus, popularidad, respeto, ayuda material

o psicológica, etc.

4. Compromiso y lazos emocionales compartidos: En relación al compromiso y los lazos

emocionales compartidos; éstos son el conocer a los individuos, el compartir, el mantener


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
15
relaciones estrechas y efectivas, el saber que se cuenta con ellos en momentos de alegría y

de tristeza. Este último es el componente fundamental a la hora de definir el sentido de

comunidad, pues -según los autores antes mencionados- está basado justamente en las

relaciones afectivas, en la afectividad, un componente esencial cuando hablamos de sentido

de comunidad.

Evaluación de Necesidades de una Comunidad


El diagnóstico es el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de

las necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las

necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes

sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle a

ese problema-necesidad.

En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas

que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o

determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el

problema, para solicitarle ayuda.

Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico:

Identificación del problema o tema:

a.)      ¿Consideran todos que ese es el problema?

b.)      ¿Es problema para todos?

c.)      ¿Es tema prioritario?


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
16
Análisis del contexto del problema o del tema:

a.)      ¿Cómo explica la población el problema?

b.)      ¿Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la

comunidad?

Priorización (importancia) de problemas o temas: Es la población la que determina que éste

y no otro, será el problema a diagnosticar.

La información que poseemos: Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay

que demostrarlo. De lo contrario se partirá, por pequeño que sea el problema, de un

diagnóstico parcial y a la vez pasivo.

Información que necesitamos: Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar

primero toda la información que necesitamos y luego precisar si ella está o no en la

comunidad.

Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:

a.)      Aclarar a dónde se quiere llegar.

b.)      Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.

c.)      Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la

gente, relaciones con las instituciones, etc.

d.)      Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.

e.)      Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de que se

presenten inconvenientes.
ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
17
Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del tema: Planificar

significa trazar un plan, a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos y actividades.

Aquí se distribuyen responsabilidades según capacidades y disponibilidad de tiempo. Se

asignan tareas ya que no todos pueden hacerlo todo.

CONCLUSIONES

La Psicología Comunitaria trabaja en la dirección de incrementar el sentido de

comunidad y la integración social «fortalecer el tejido social», en terminología cercana) de

individuos y grupos y no en la de su desarticulación o descontextualización social.

Diríamos que se trabaja con un ojo puesto en los grupos o comunidades marginados y el

otro en la sociedad general corno marco de referencia y eventual conexión.


ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
18

Bibliografía

http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013II/Modulo

%202011/leccin_2__caractersticas_de_la_psicologa_comunitaria.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013II/Modulo
%202011/leccin_3__rol_del_psiclogo_en_el_mbito_comunitario.html

Potrebbero piacerti anche