Sei sulla pagina 1di 6

LIC. EN DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS.

DERECHO HUMANOS Y SUS GANTIAS.

LIC. TERESITA DE JESUS RESENDÍZ VILLARREAL

PARTE DOGMÁTICA / DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

IRWING EDUARDO MORENO JIMENEZ.

5to C

Matricula: 205875.

MONTERREY N.L A 04.01.2020


Introducción
En la evolución de los derechos fundamentales pueden distinguirse, cuando menos,
cuatro fases, mismas que son: Los derechos humanos nacen, en primer término,
como propuestas de los filósofos iusnaturalistas; John Locke sostenía que el
hombre tiene como tal, derechos por naturaleza que nadie, ni siquiera el Estado, le
pue de sustraer y que ni él mismo puede enajenar. Los derechos humanos
representan, dentro de esta concepción, derechos innatos, inalienables e
imprescriptibles. De este modo los pensadores de la Ilustración fundaron sus críticas
al Ancien Régime, sobre la base de la existencia de estos derechos que era preciso
reconocer. Para estas teorías filosóficas, la libertad y la igualdad de los hombres no
son un dato de hecho, sino un ideal a perseguir, no una existencia, sino un valor, no
un ser, sino un deber. La segunda fase de esta evolución se produce precisamente
cuando los derechos a la vida, a la libertad y a la igualdad son reconocidos por las
Declaraciones de Derechos de Inglaterra, de 1689, y de los Estados que formaron
las colonias inglesas en América, de 1776 a 1784; así como por la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La tercera fase se inicia
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en 1948, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, constituyéndose en el primer sistema
de principios y valores esenciales aceptados y reconocidos por la mayor parte de
los hombres, a través de sus gobiernos. La última fase, o sea la cuarta, es la de la
especificación de los derechos humanos, que consiste en el paso gradual hacia una
posterior determinación de los derechos, debido a las características propias de sus
titulares o de los propios derechos. En esta etapa se ubican los derechos del niño,
de la mujer, de los consumidores, entre otros; y además se trata de una fase en
desarrollo que busca responder a las exigencias de las sociedades
contemporáneas.
La primera generación que se inicia con la era moderna, abre paso a un concepto
global de los mismos y a una reivindicación por parte de la burguesía emergente de
los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano de corte liberal-
individualista, los cuales conforman la categoría de los derechos civiles y políticos,
contenidos en las declaraciones norteamericanas y francesas del último cuarto del
siglo XVIII, así como en las Constituciones de los países que accedieron a su
independencia en el siglo XIX.
Los derechos de segunda generación son los conocidos como derechos
económicos, sociales y culturales, que surgen durante y después de la primera
guerra mundial, con la consagración, todavía dentro del ámbito del derecho interno,
en la Constitución mexicana de 1917 y en la alemana de Weimar de 1919 y en
general en las Constituciones promulgadas con posterioridad.
La tercera generación surge a raíz de los acontecimientos de antes y después de la
Segunda Guerra Mundial, en donde se produce la internacionalización de las dos
categorías de los derechos humanos referidos en la primera y segunda generación,
con los pactos internacionales suscritos en el seno de las Naciones Unidas.
Principios de los Derechos Humanos
La aplicación de los derechos humanos se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los


derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos


se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de
ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan
múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean


éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la
ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como
el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos,
como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el
avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los
derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel logrado.

Al igual que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la de


Nuevo León también cuenta con su parte dogmática la cual hace mención de los
derechos del hombre, en sus 27 artículos de ésta parte podemos encontrar temas
como la vida, la libertad, la salud, el trabajo, la manifestación de ideas, entre otros
puntos que son claves para el buen desarrollo de un ser humano, así como también
de la propia sociedad pues se busca lograr siempre el bienestar común, teniendo
claros los derechos y garantías establecidos tanto en la constitución federal como
en la estatal por llamarla así, el individuo tiene conciencia de lo que el Estado le
debe no sólo a él sino a todas y cada una de las personas que habitamos en el
lugar.
Los derechos humanos de la constitución política del estado soberano de nuevo
león se clasifican en:

Derechos de Igualdad: ARTICULO 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 21, 22, 26.
Derechos de libertad: ARTICULO 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 20,
21, 22, 27.
Derechos de propiedad: ARTÍCULO 3, 4, 7, 10, 15
Derechos de seguridad Jurídica: ARTICULO 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16,
17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26.
Derechos políticos: ARTICULO 1, 8, 14, 17, 24, 25, 26.
Derechos sociales: ARTICULO 1, 3, 4, 5, 6, 7,9, 11, 16, 26.

• Todos los artículos mencionados son de la constitución del estado soberano


de Nuevo León
CONCLUSION

Los derechos humanos son el parámetro de valoración para poder saber si estamos
avanzando, estamos estancados o estamos retrocediendo en el respeto a los
valores más importantes del ser humano, los cuales son compartidos por todas las
personas con independencia de su lugar de nacimiento, raza, religión, preferencias
sexuales, ideología, etcétera. En ello radica la importancia de la lucha que entre
todos debemos dar para hacer realidad su disfrute universal.
En esa misma línea se ubica la importante reforma constitucional de junio de 2011.
De algún modo, con ella se logró diluir, en el campo de los derechos, las fronteras
de la política interna que había retrasado tanto la evolución del sistema jurídico
mexicano, y se consiguió transformar el proceso de toma de decisiones políticas,
cambiando el contexto institucional a través de la modificación del marco jurídico.
Ahora, como siempre sucede en el constitucionalismo de América Latina, una vez
que la reforma ha sido aprobada y publicada, falta la parte más difícil: convertirla en
realidad a través de la tarea dedicada y comprometida de funcionarios públicos,
jueces, organizaciones sociales y académicos. Ése será nuestro gran reto en los
años por venir.

Potrebbero piacerti anche