Sei sulla pagina 1di 14

Fecha de impresión: 21/06/2019 14:12

Estado del perfil: Carga Finalizada

Proyecto disciplinario
Desarrollo de sistemas productivos para áreas de
amortiguamiento e interfases urbano/periurbano-rural que
promuevan el resguardo ambiental y la producción de
calidad
Código : 2019-PD-E2-I047-001
Eje Temático : Recursos naturales
Convocatoria : Desarrollo de sistemas productivos para áreas de amortiguamiento
Equipo Postulante : Maria Rosa Graciela Scala, Maria Elena Aradas, Luis Carrancio, Gabriela Romano, Patricio Guiller Ros,
Maria Celeste Tur, Maria Alejandra Carvallo Krieger, Roberto Arnaldo Cittadini, Beatriz Liliana Giobellina, Maria Rosa Delprino,
Agustín Barbera, Fernando Escola, Maria Gabriela Herrera, Maximiliano Perez, Ernesto Martin Uliarte, Evangelina Argüello Caro,
Jorge Alberto Amorena, Pablo Eduardo Benedetti, Maria Victoria Benedetto, Maria Cristina Biaggi, Valeria Teresa Ceirano, Fabian
Alberto Corti, Juan Carlos Gamundi, Paula Ocariz, Maria Virginia Ramoa, Andres Rampoldi, Tania Teresa Titievsky, Rodolfo Adrián
Tula, Jorge Angel Ulle, Graciela del Valle Leguizamon, Ricardo Ernesto Murray, Francisco Cardozo
Comité Técnico :
Centros involucrados: Centro de Investigación y Desarrollo Tecn. para la Agricultura Familiar, Centro de Investigación de
Agroindustria, Centro de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional Mendoza-San Juan, Centro Regional Santa Fé, Centro
Regional Córdoba, Centro Regional Entre Ríos, Centro Regional Buenos Aires Norte, Centro Regional Buenos Aires Sur, Centro
Regional Patagonia Norte, Centro Regional La Pampa-San Luis, Centro Regional Patagonia Sur, E.E.A. Amba
Programas nacionales: Cereales y Oleaginosas, Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales, Recursos Naturales y Gestión
Ambiental, Leche, Protección Vegetal, Ecofisiología y Agroecosistemas
El comité técnico no tiene ningún componente asignado.
Duración : 36 meses
Cadenas :
- Cultivos Industriales:
Algodón, Caña de Azúcar, Maní, Otros, Tabaco, Té, Yerba Mate.

- Hort., Flores y Arom.:


Aromáticas-Albahaca, Aromáticas-Comino, Aromáticas-Coriandro, Aromáticas-Orégano, Aromáticas-Tomillo, Flores-Bajo
Cubierta, Flores-Corte, Flores-Exóticas, Flores-Nativas, Hortalizas-Ajo, Hortalizas-Arveja, Horalizas-Frutilla, Hortalizas-Lechuga,
Hortalizas-Melón, Hortalizas-Sandía, Hortalizas-Batata, Hortalizas-Cebolla, Hortalizas-Garbanzo, Hortalizas-Papa, Hortalizas-
Pimiento, Hortalizas-Poroto, Hortalizas-Tomate, Hortalizas-Zanahoria, Hortalizas-Zapallo, Otros, Aromáticas-Nativas,
Medicinales-Nativas, Medicinales-Exóticas.
- Carnes:
Aves, Bovinos, Porcinos.

- Leche:
Bovinos.

- Cereales y Oleaginosas:
Cereales-Arroz, Cereales-Avena, Cereales-Cebada, Cereales-Centeno, Cereales-Maíz, Cereales-Trigo, Oleaginosas-Girasol,
Oleaginosas-Soja, Otros, Sorgo.

- Frutales:
1-14
Limón, Olivo, Uva de mesa, Uva para vinificación.

- Apicultura:
Miel.

Disciplinas :
- Protección Vegetal:
Manejo Integrado.

- Producción Vegetal:
Manejo sustentable, Modelos y sistemas productivos.

- Producción Animal:
Forrajes y pasturas.

- Calidad:
Calidad de insumos, productos, procesos y sistemas, Sist. de inspección, certificación y acreditación.

- Recursos Naturales:
Gestión ambiental.

- Ingeniería Rural:
Teledetección y SIG.

- Economía, Sociología y Administración Rural:


Sociología.

- Desarrollo Rural:
Extensión y transferencia.

Resumen ejecutivo :
En los últimos años se han acrecentado las tensiones en zonas periurbanas generadas por el modelo actual de producción. Se
reconoce una multicausalidad vinculada a la tecnología de producción y la escasa planificación urbana. Los modelos
tecnológicos aplicados, basados en el uso intensivo de insumos que generan conflictos ambientales y afectan la calidad de los
alimentos producidos, mayormente no contemplan el vínculo con la población adyacente, generando una débil sostenibilidad del
sistema agroalimentario local y regional. Además, es creciente la demanda mundial para atender problemáticas ambientales,
productos con trazabilidad y diferenciación, y limitar o evitar el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas. Estos
problemas y oportunidades, generan el contexto necesario para abordar este proyecto que tiene por objetivo generar
conocimientos e instrumentos para el diseño, desarrollo y evaluación de procesos productivos en zonas de interfase urbano-rural
y áreas de amortiguamiento que potencie la producción y el desarrollo territorial, resguardando la salud humana y ambiental.
Para ello el proyecto contará con unidades demostrativas y módulos productivos de base agroecológica y bajo impacto
ambiental, donde se validarán prácticas y procesos de gestión socio-productiva con la intervención de los diversos actores del
territorio. Los productos generados por el proyecto servirán de insumo para políticas públicas, guías, recomendaciones de
manejo y reconversión de establecimientos productivos en las áreas de amortiguamiento que resguarden la sustentabilidad de
los territorios. Como resultados del proyecto se espera alcanzar mayor conocimiento sobre tecnologías de base agroecológica y
bajo impacto ambiental, propuestas y/o acuerdos sobre los criterios de manejo productivo apropiados a las áreas de
amortiguamiento que contribuyan a la toma de decisiones de los actores, vinculando organizaciones sectoriales, productores,
unidades del INTA, municipios y otras instituciones público-privadas para la gestión de áreas de amortiguamiento. Asimismo,
mayor conocimiento de los procesos de innovación socio-organizativa en éstas áreas e instrumentos y normativas que
contribuyan en la toma de decisiones de los actores. Por último, se formarán equipos regionales y locales con capacidad de
gestionar procesos productivos en áreas de amortiguamiento.
Problemas/Oportunidades:
Problemas y Oportunidades a abordar:
Eje Código P/O
E7 PO40 Mayor presión de mercado y ambientalistas por calidad y seguridad (ambiente y alimentos) con requisitos de
acceso a nuevos mercados y/o mantenimiento de los actuales.

2-14
Eje Código P/O
E2 PO41 Aumento de las tensiones urbano-rurales en territorios periurbanos (uso de agroquímicos, conflicto por el uso del
agua para consumo humano vs sistemas productivos, etc.).
E1 PO50 Reintroducción prácticas agroecológicas de diversificación productiva mediante cultivos puentes de cobertura de
gramíneas o leguminosas en la rotación.
E7 PO59 Exigencias de mercado crecientes de la trazabilidad (bienestar y salud animal y sanidad vegetal) en los productos
de origen agropecuario.
E2 PO71 Ausencia y vacío de asociación e integración de tecnologías para “agricultura de área buffer” en municipios del
periurbano bajo disposiciones de prohibición de aplicación de agroquímicos
E2 PO75 Presencia de conflictos urbano rurales generados por la utilización de agroquímicos en lotes agrícolas suburbanos
de comunas y municipios.
E2 PO93 Demanda creciente para atender la problemática ambiental
E4 PO111 Demanda social y comercial de tecnologías alternativas inocuas al medio ambiente para el control de plagas.
E1 PO112 Tendencia mundial, creciente en los países desarrollados, a diversificar agroecosistemas y planteos más integrales
(cultivos de servicios, intercultivos, agroecología, etc.)
Tendencia a nivel mundial de limitar o evitar el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas favoreciendo la
E7 PO113 inocuidad alimentaria (alimentos no contaminados haciendo respetar el período de carencia y minimizando el uso
de plaguicidas).
E1 PO149 Insuficientes estrategias en innovación socio-organizativa para mejorar la gestión de la producción y participación
en políticas públicas en pequeños y medianos productores agropecuarios.
E2 PO170 Debil sostenibilidad del sistema agroalimentario local y regional por avance desordenado del sector
urbano/industrial sobre el rural, con pérdida de tierras fértiles y unidades productivas menores .
E10 PO185 La visión urbana de lo rural definirá en gran medida factores que influyen decididamente en el sector (por ej.
Política fiscal, mercados, etc.).
Contaminación difusa: La intensificación del uso de fitosanitarios en el área agrícola del país desencadenó
E2 PO228 problemas productivos (resistencias), económicos (costos de insumos), ambientales (contaminación de agua,
suelo y aire) y conflicto social (salud, prohibiciones, exportación).

Descripción del problema y/o la oportunidad:


En los últimos años se ha acrecentado la tensión por la producción agropecuaria en zonas periurbanas. Se reconoce en esta
tensión una multicausalidad vinculada a la tecnología de producción y la escasa planificación urbana. Los modelos
tecnológicos aplicados a la producción no contemplan el vínculo con la población adyacente, efectuando un uso intensivo de
insumos, en especial de agroquímicos, que generan conflictos ambientales y afecta la calidad de los alimentos producidos. Los
asentamientos poblacionales con poca o nula planificación en cuanto a la producción agropecuaria generan disputas alrededor
de la utilización de los espacios y recursos de las zonas periurbanas: caminos, canales de riego, efluentes, emisiones, basurales.
Existe una creciente disponibilidad de información sobre cuestiones ambientales y de salud que ha aumentado la demanda a los
sistemas productivos sobre prácticas más saludables, alternativas agroecológicas, orgánicas, sostenibilidad ambiental,
diversificación. Esto condujo a la sanción de normativas dispares entre localidades, provincias y nación que restringen o
directamente prohíben de distintos modos la aplicación de agroquímicos o excluyen de alguna manera los tipos o modos de
producción en áreas periurbanas y en algunos casos promueven Modelos Agroindustriales Sustentables. Estas áreas
periurbanas presentan características, complejidades y dinámicas que condicionan la actividad productiva por lo que requieren
un abordaje transdisciplinario en términos de costos de oportunidad de la tierra y la mano de obra, unidades productivas de
tamaño reducido, pluriactividad y alta movilidad demográfica (agricultura a tiempo parcial). También se identifica una
multiactoralidad en la problemática: los productores agropecuarios de zonas periurbanas, los pobladores de esas zonas (en
algunos casos también productores y/o trabajadores rurales), otros pobladores más alejados de la zona, gobiernos locales,
provinciales, nacional y sus funcionarios de distintos poderes del estado, asociaciones de vecinos, asociaciones ambientalistas,
asociaciones de productores, organismos de ciencia y técnica, establecimientos educativos. A su vez, se ha incrementado la
demanda de alimentos con un grado creciente de trazabilidad en la cual pueda identificarse la sostenibilidad de los sistemas
productivos y sus ambientes, la cercanía producción-consumo, calidad, sanidad e inocuidad de los alimentos, producción en
manos de la agricultura familiar, productos con valor agregado local, productos orgánicos y agroecológicos. En este contexto,
es necesario redefinir los criterios para delimitar las áreas de amortiguamiento y la provisión de servicios ecosistémicos, que
permita atender las situaciones de conflicto en estas zonas y contemplar la creciente tendencia global a diversificar
agroecosistemas y realizar planteos más integrales.

Área de impacto potencial:


3-14
Todo el país
Estado del Arte:
Las áreas de amortiguamiento surgen como un espacio de protección sistémico e integral para usos agrícolas, paisajísticos,
recreativos y culturales generando capacidades y promoviendo nuevas interrelaciones. (Rodríguez y Mejía, 1997). Las
transformaciones de los modelos productivos, la gestión de residuos y el aprovechamiento de los mismos en el marco de la
economía circular, la salud y seguridad del trabajador “rural” y la población circundante, son desafíos presentes al momento de
considerar una visión integral de los sistemas productivos en áreas de amortiguamiento. Los actuales paradigmas responden a
la demanda mundial de commodities agrícolas e incremento de la rentabilidad, pero con impactos y la insostenibilidad de este
modelo (Cabrini et al., 2013; Flores y Sarandón, 2002; Viglizzo et al., 2006). Para atender algunas de estas demandas, la Mesa
Nacional de Periurbanos Orgánicos y Agroecológicos (MinAgri) planteo una guía de espacios periurbanos con la participación de
Municipios y referentes de Universidades y Organismos de Ciencia y Técnica. Algunos municipios han dado importancia a la
regulación de las aplicaciones en sus territorios (Ferrer y Cabrini, 2016). Cabrini et al. (2014) relevó las percepciones de los
trabajadores que manipulan agroquímicos, y la contaminación de alimentos pero sin dejar de considerar la necesidad de
controlar las plagas. (Ferrer y Cabrini, 2016). La Ordenanza 18.740/12 en Gral. Pueyrredón fue emblemática en este sentido, y la
creación del Programa de Desarrollo Rural Sustentable exhibe el resultado de las modificaciones exigidas para lograr una
implementación menos ambiciosa, pero posible. (Cittadini, 2018) Resulta necesario de-construir la noción lineal y mecanicista
para solucionar los problemas ambientales; los problemas son de naturaleza socio-tecno-política y sus soluciones también. No
solo se trata de prácticas productivas, sino de acciones sociales, relaciones de poder y valores éticos. (Cittadini, 2018)
Línea de Base:
En los últimos años, a partir de diferentes herramientas programáticas, el INTA ha generado productos y resultados en la
temática. Se han validado formas de manejo acordes a las demandas socioproductivas para áreas de amortiguamiento tanto en
producciones extensivas como intensivas, muchas en módulos agroecológicos en unidades de INTA como en establecimientos.
Es el caso de Pergamino, Balcarce, Marcos Juárez, Arrecifes, Oliveros, Cnia Ortiz Basualdo, Campo Experimental el CICVyA;
Reconquista, Bordenave, Mendoza, Ángel Gallardo. Por ejemplo, se alcanzaron resultados en un módulo agroecológico
demostrativo de cultivos a gran escala (Zamora, et al 2015), y de prácticas agroecológicas en viñedos (Uliarte, et al., 2018), entre
otras experiencias vinculadas con productores de cinturones hortícola periurbanos. Proyectos nacionales y Redes (Ullé et al.,
2018) abordaron la agroecología desde la investigación aplicada al manejo de cultivos. Esto generó un cúmulo de
conocimientos en condiciones de ser adoptados, junto a otras prácticas y saberes en uso por parte de los agricultores. Respecto
a pautas de manejo, se desarrollaron guías con recomendaciones para el desarrollo de producciones agroecológicas en zonas
periurbanas de localidades pampeanas con restricciones para las pulverizaciones (Pérez, et al, 2013). También guías con
criterios para la gestión de uso de plaguicidas y pautas para el uso de estos insumos (Bogliani, 2012; INTA, 2013). Además, se
han publicado análisis socio-técnicos de procesos de innovación y cambio tecnológico que favorecen el desarrollo de
propuestas de manejo en dichas zonas de conflicto (Pérez, et al., 2018), y en el mapeo de municipios con ordenanzas que
restringen las pulverizaciones (Lerussi, et al., en prensa). Se conformaron de redes de experiencias e investigaciones en los
periurbanos muchas presentadas en las Jornadas “Periurbanos hacia el consenso: Ciudad, ambiente y producción de alimentos:
Propuestas para reordenar el territorio”.

Esquema del Proyecto :


Objetivo general:
Generar conocimientos e instrumentos para el diseño, desarrollo y evaluación de procesos productivos en zonas de interfase
urbano/periurbano-rural y áreas de amortiguamiento que potencie la producción en cantidad, diversidad, y calidad y el desarrollo
territorial, resguardando la salud humana y ambiental.

[Objetivo Específico] Caracterizar y evaluar tecnologías de base agroecológica y bajo impacto ambiental para definir
criterios de manejo productivo para áreas de amortiguamiento

[Resultado Esperado] Propuestas y/o acuerdos sobre los criterios de manejo productivo apropiados a
las áreas de amortiguamiento que contribuyan a la toma de decisiones de los actores
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P01 Unidades demostrativas y módulos productivos de base agroecológica y bajo
impacto ambiental en funcionamiento.
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P09 Guías y recomendaciones de manejo productivo para áreas de amortiguamiento
en base a Modelos Agroindustriales Sustentables.

4-14
[Resultado Esperado] Mayor conocimiento sobre tecnologías de base agroecológica y bajo impacto
ambiental para zonas de interfase urbano/periurbano-rural

[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P01 Unidades demostrativas y módulos productivos de base agroecológica y bajo


impacto ambiental en funcionamiento.
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P02 Insumos, prácticas y tecnologías de base agroecológica y bajo impacto
ambiental validadas.

[Objetivo Específico] Caracterizar y valorar la funcionalidad ambiental, económica y social recreativos, paisajísticos,
patrimoniales de las áreas de amortiguamiento.

[Resultado Esperado] Conocimiento de las potencialidades holísticas y sistémicas de las áreas de


amortiguamiento.
Clasificación, tipificación y cuantificación (geoespacialización - cartografía
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P05 temática - sistema de información geográfico) de las diferentes funciones de las
áreas de amortiguamiento.

[Objetivo Específico] Analizar y desarrollar estrategias en innovación socio-organizativa para mejorar la gestión de la
producción en áreas de interfase urbano/periurbano-rural.

[Resultado Esperado] Organizaciones sectoriales, productores, unidades del INTA, municipios y otras
instituciones público-privadas vinculadas para la gestión de áreas de amortiguamiento.
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P04 Redes de productores y otros actores público-privados en procesos de co-
innovación tecnológica.

[Resultado Esperado] Mayor conocimiento de los procesos de innovación socio-organizativa en áreas


de interfase.
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P03 Propuesta metodológica desarrollada para la gestión socio-productiva en áreas
periurbanas.

[Objetivo Específico] Elaborar, recopilar y sistematizar instrumentos que contribuyan a la resolución de problemáticas
locales y regionales y a la implementación de polìticas pùblicas en zonas de interfase urbano/periurbano-rural en
conflicto generados por la utilización de agroquímicos.

[Resultado Esperado] Mayor conocimiento sobre instrumentos y normativas que contribuyan en la toma
de decisiones de los actores para la resolución de problemáticas locales y regionales e implementación
de políticas públicas en áreas de amortiguamiento
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P06 Repositorio de normativas para la producción agropecuaria en áreas de
amortiguamiento.
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P07 Instrumentos guía para el abordaje de la procesos socio-productivos e
implementación de políticas públicas en áreas periurbanas en conflicto.

[Objetivo Específico] Fortalecer las capacidades de gestión territorial de las EEAs y AERs para el abordaje de procesos
socio-productivos en áreas de amortiguamiento.

5-14
[Resultado Esperado] Equipos regionales y locales con capacidad de gestionar procesos productivos en
áreas de amortiguamiento
Equipos técnicos del INTA, instituciones y organizaciones público - privadas
[Producto] 2019-PD-E2-I047-001.P08 asociadas capacitados para la gestión de procesos socio-productivos en áreas
de amortiguamiento.

Impacto:
El proyecto tendrá un impacto positivo al profundizar los estudios sobre las dinámicas socio-técnicas en las áreas de
amortiguamiento y mejorar la disponibilidad de insumos, tecnologías y prácticas de manejo acordes a las actuales tendencias
globales de diversificar agroecosistemas y realizar planteos productivos más integrales, que favorecen la generación de
alimentos sin residuos de plaguicidas. Esto tendrá un impacto en el aprovechamiento de oportunidades de mercados, para
atender la demanda de los consumidores por alimentos saludables generados localmente, producidos en base a Modelos
Agroindustriales Sustentables. Esto generará un contexto socio-productivo y tecnológico favorable para la reducción de las
tensiones y conflictividades en el vínculo urbano-rural por el uso de tecnologías de insumos controversiales o con impacto
ambiental. Se espera tener un impacto en la consolidación de redes de experiencias territoriales, en campos y Unidades con
articulación con productores y otros actores locales/regionales. Se favorecerá la gestión del los territorios de borde urbano-rural
y periurbanos, mediante la construcción de políticas públicas innovadoras.
Población objetivo/Grupos Destinatarios:
DE LA INSTITUCIÓN
Personal técnico
Personal de apoyo
Consejeros
Becarios
Profesionales
Extensionistas
Investigadores
Gestión Interna
PROFESIONALES Y TÉCNICOS VINCULADOS A LA INSTITUCIÓN
Promotores ProHuerta
Promotores Asesores de Cambio Rural
Asesores (técnicos)
Agentes de Desarrollo
Profesionales investigadores
PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL SAAA
Sin especificar
PRODUCTORES DEL SAAA
Productores empresariales grandes
Productores empresariales medianos
Productores empresariales pequeños
Productores familiares capitalizados
Productores familiares no capitalizados (Minifundio)
Sectores vulnerables de la agricultura familiar (sectores basados en el autoconsumo, asalariados, huerteros)
ORGANIZACIONES VINCULADAS AL SAAA
GOBIERNO/ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Gobierno/Administración Provincial
Gobierno/Administración Municipal
ORGANIZACIONES DE CIENCIA Y TÉCNICA E INNOVACIÓN
Público
Privado
SECTOR EDUCATIVO
Nivel Universitario
Nivel Secundario
6-14
Nivel Primario
Nivel Terciario
ASOCIACIONES Y ENTIDADES
Agencias de Desarrollo Local
Otras ONGs
Asoc. de productores
SOCIEDAD EN GENERAL
Consumidores
Población en general
Población rural
Población urbana
Jóvenes
Mujeres
TRABAJADORES DEL SAAA
Permanente especializado
Permanente no especializado
Temporario

Estrategia y organización
Descripción:
La estrategia del proyecto se centra en generar y fortalecer el desarrollo de propuestas tecnológicas eficientes de bajo impacto
ambiental, estudios y capacidades para el desarrollo de sistemas productivos para áreas de interfase en relación a los
problemas y oportunidades analizados, con énfasis en el componente inter y transdisciplinario propio de la temática. Se plantea
generar procesos de investigación-acción, conjuntamente con los actores territoriales; sistematizar información dispersa sobre
instrumentos que contribuyan a la resolución de problemáticas locales y regionales, e implementación de políticas públicas;
construir una red de actores y organizaciones territoriales para favorecer la articulación y la gestión socio-organizativa que
mejore el abordaje de estas problemáticas. Se continuará acompañando aquellos espacios que responden a las nuevas
demandas institucionales desde los territorios. Investigación y Desarrollo Se propone profundizar la generación de información
desde un enfoque metodológico participativo mediante unidades demostrativas y módulos productivos (en EEA, campos de
productores u otro espacio), con ensayos, experimentaciones y validaciones de los modelos productivos y tecnologías
implementadas con el aporte de diferentes actores, conforme la necesidad requerida. A este efecto, se propone la participación
de grupos y organizaciones de productores y la vinculación de grupos de trabajo institucionales. Se generará un proceso
creciente de información y conocimiento técnico-científico que posibilita el abordaje sistémico en co-construcción de
propuestas tecnológicas. Se realizará el seguimiento de diversas variables productivas, económicas, edafológicas, climáticas,
organizativas, culturales, ambientales, etc. La participación directa en la promoción de alternativas de manejo, permitirá
profundizar la comprensión de la problemática y el aporte en el diseño de propuestas tecnológicas. Para caracterizar la
funcionalidad de las áreas de amortiguamiento se propone identificar aspectos distintivos de las características propias de
cada territorio en función de sus atributos. Se utilizará un sistema de indicadores a los efectos de visibilizar cuali -
cuantitativamente los parámetros técnicos y sociales significativos, propuestos por las unidades INTA y otros entes público -
privados y validados mediante investigación empírica. Como herramienta metodológica se propone la recopilación,
sistematización y análisis de la información secundaria disponible en distintas bases de datos y en organismos públicos y
privados sobre instrumentos y normativas que contribuyan en la toma de decisiones. El análisis de las prácticas
socioproductivas y organizacionales que permitan mayor conocimiento de los procesos de innovación socio-organizativa
requerirá relevamientos, estudios de caso, que permitan profundizar la comprensión de la problemática y el aporte en el diseño
de propuestas metodológicas para su implementación en la gestión socio-productiva territorial. Extensión y Transferencia Se
realizarán cursos, seminarios y talleres con los participantes intra y extra INTA del proyecto como estrategia de fortalecimiento
institucional. Se coordinarán las capacidades entre proyectos institucionales y se acompañarán a los actores del sistema
agroalimentario de los territorios comprometidos. Se presentarán trabajos en congresos y eventos científico-técnicos, artículos
en libros y revistas especializadas y otras publicaciones de actualización y difusión. Se participará en espacios de trabajo
locales a través de invitaciones que efectúen organismos y/o organizaciones para intercambiar conocimientos y reflexiones,
como espacios de retroalimentación. Esta participación puede asumir diferentes modos tales como la provisión de información,
la organización de acciones, la facilitación de procesos organizativos, la coordinación de actividades, u otros. Se difundirán los
documentos de trabajo generado a través de los diversos canales institucionales disponibles. Vinculación Tecnológica /
Relaciones Institucionales Se prevé la articulación con otras instituciones y actores territoriales, Plataformas de Innovación
Territorial, Universidades, Municipios y Comunas así como trabajo colaborativo inter y transdisciplinar. Se plantean vínculos
intra e interinstitucionales con proyectos de la cartera, profesionales, unidades INTA, actores territoriales que participan e
interactúan en el seguimiento de los módulos o lotes demostrativos. Información y Comunicación Este componente es un
núcleo vinculante en todas las instancias desde planificación y gestión hasta vinculación social y tecnológica con toda la
comunidad a la que se dirige. Se proponen vinculaciones entre información, tecnología, procesos y comunicación.
7-14
Unidades participantes INTA
Unidad INTA Rol
Instituto de Desarrollo de un modelo productivo con base agroecológica demostrativo para estas áreas.
Investigación y Caracterización del proceso de transición agroecológica de la producción hortícolas. Unidades
Desarrollo Tecn. demostrativas y módulos productivos de base agroecológica en funcionamiento. Seguimiento y generación
p/ Agr.Fam. Reg. de información en módulos productivos de base agroecológica de establecimiento de cría bovina, lecheros
Pampeana (Centro y mixtos. Seguimiento y evaluación de variables en Sistema Agroecológico bajo estudio. Tecnologías de
de Investigación y base agroecológica y bajo impacto ambiental validadas. Aportes al desarrollo de instrumentos para el
Desarrollo Tecn. abordaje de los procesos productivos e implementación de políticas públicas en áreas periurbanas en
para la Agricultura conflicto.
Familiar)
Instituto de
Recursos Proyecto 54: \u0022Gestión sostenible de los fitosanitarios\u0022 \nDesarrollo y utilización de modelos de
Biológicos (Centro dispersión de plaguicidas.\nMonitorear la fauna y los ecosistemas con biomarcadores y indicadores
de Investigación ecotoxicologicos
de Recursos
Naturales)
Instituto de Clima
y Agua (Centro de Digitalización de áreas de amortiguamiento mediante imágenes satelitales. Generación de cartografía
Investigación de temática de las áreas relevadas.
Recursos
Naturales)
Centro de Seguimiento y generación de información en módulo productivo de base agroecológica del establecimiento
Investigación en de cría bovina que provee de animales para experimentación. La base forrajera son pastizales naturales en
Ciencias sucesión secundaria, pasturas perennes y verdeos anuales y plurianuales. \\\\\\\\\\\\\\\\nEvaluación y
Veterinarias y seguimiento de la gestión de residuos tipificados y rechazos devenidos de las prácticas
Agronómicas implementadas.\\\\\\\\\\\\\\\\nEstrategias de promoción a la educación, capacitación y asesoramiento
(Dirección ambiental y SyH. Recomendaciones técnico - operativas para la adecuación a la normativa vigente.
Nacional) Contribución a las estratégicas público – privadas para la promoción e implementación de CAT´s en las
provincias abordadas por el proyecto.
Centro de
Investigaciones Generar modulos demostrativos en campos de productores-experimentadores para generar alternativas
Agropecuarias tecnologicas para producción horticola en periurbanos
(Dirección
Nacional)
E.E.A. Famaillá Analizar los principales problemas ambientales a partir de metodologías específicas y en un escenario de
(Centro Regional variabilidad climática. Diseñar y evaluar los sistemas productivos en área de preservación y periurbanas.
Tucumán- Generar información, metodologías y herramientas para la toma de decisiones.
Santiago del \\\\\\\\\\\\\\\\n\\\\\\\\\\\\\\\\n
Estero)
E.E.A. Catamarca
(Centro Regional Desarrollo e instalación de redes de riego presurizadas por gravedad en zonas periurbanas de Catamarca
Catamarca-La que perdió su acceso al agua por la interrupción de sus acequias
Rioja)
Trabajos en Colonia Esmeralda, zona de amortiguamiento rodeada por Reserva Biosfera Yaboty. Generación
E.E.A. Cerro Azul de espacios para la incorporación de manejos más compatibles con el medio ambiente. Trabajos desde
(Centro Regional AER San Pedro junto con USUBI, Proyecto especial Pro Huerta, Proyecto Zorro Pitoco, Aves Argentinas (en
Misiones) instancias de elaboración de proyecto) y desde la docencia en FCF- Unam con la formación de guarda
parques en el trabajo con lugareños que viven en inmediaciones de áreas naturales protegidas.
Centro Regional
Mendoza-San Proyecto I205- Prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial.\n
Juan (Dirección
Nacional)

8-14
Unidad INTA Rol
La propuesta de la EEA Mendoza será establecer dos sitios de estudio y monitoreo, en propiedades
agrícolas representativas del área peri-urbana del Gran Mendoza: una finca hortícola y un viñedo de
E.E.A. Mendoza productores decididos a iniciar un proceso de transición hacia manejos agrícolas más sostenibles. En estos
(Centro Regional dos sitios se planteará el rediseño del agroecosistema, desde un trabajo colaborativo entre los productores
Mendoza-San y un equipo multidisciplinario de la EEA (fitopatología, manejo integrado de plagas, nutrición, tecnología de
Juan) cultivos, post-cosecha, recursos naturales, socio-economía y extensión). Por otra parte, dentro del campo
experimental de la EEA se conducirá un módulo experimental y demostrativo de comparación entre manejo
agroecológico y convencional de la vid.
A.E.R. Luján de
Cuyo (E.E.A. Comparte actividad de la EEA Mendoza
Mendoza)
A.E.R. San Rafael
(E.E.A. Rama
Caída)
E.E.A. Junín
(Centro Regional
Mendoza-San
Juan)
A.E.R. Pocito
(E.E.A. San Juan)
E.E.A. Rafaela Promoción de procesos de transición agroecológica en productores lecheros y mixtos de la zona centro de
(Centro Regional la provincia de Santa Fe a partir de la sistematización de tecnologías para zonas de interfase
Santa Fé) urbano/periurbano-rural. Desarrollo de estrategias de innovación socio-organizativa, y comunicacional para
mejorar la gestión de la producción en las áreas de interfase urbano/periurbano-rural. \\\\\\\\\\\\\\\\n
Diversidad de abordajes a niveles locales que contemplan la gestión del periurbano, desde lo normativo,
organizativo multisectorial e interinstitucional, espacios comunicacionales, formas de producción
E.E.A. Oliveros sustentables y agroecológicas, procesos de desarrollo territorial integrado y estrategias sectoriales y
(Centro Regional territoriales complementarias. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\nDesarrollo, adaptación, validación de
Santa Fé) tecnologías y relevamiento de variables en el Modulo Extensivo Mixto Agroecológico de la EEA y otras áreas
demostrativas. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\nParticipación en procesos de formación específicos y en
instancias de sistematización del proyecto.
“Unidad de Experimentación en Producción Agroecológica (UEPA)”: desarrollar y validar tecnologías de
E.E.A. producción agroecológicas en sistemas extensivos, bajo las condiciones ambientales del norte de Santa
Reconquista Fe. Generar una unidad demostrativa de experiencias de producción agroecológica. Adaptar tecnologías de
(Centro Regional producción bajo los principios de la agroecología. Implementar un sistema integrado mixto sustentable
Santa Fé) (agrícola-ganadero. Evaluar mediante de indicadores multidimensionales el desempeño integral del sistema.
Socializar y promover la adopción de los conocimientos generados en la sistematización e investigación en
producción agroecológica, a través de difusión y capacitaciones.
E.E.A. Marcos Seguimiento y evaluación de variables en el Módulo Productivo Periurbano de la EEA. Trabajo con actores
Juárez (Centro territoriales en diferentes localidades en la gestión de periurbanos. Aportes en la elaboración, recopilación y
Regional Córdoba) sistematización propios del proyecto. Participación en procesos de formación específicos del proyecto.
E.E.A. Concepción Módulo para dar respuesta a la demanda de producción en aquellas zonas alcanzadas por las normativas
del Uruguay municipales y/o provinciales donde existen restricciones de utilización de fitosanitarios, intensificando el
(Centro Regional uso de suelo, inclusión de cultivos de coberturas, rotaciones, etc. Las agencias de extensión que pertenecen
Entre Ríos) a la EEA también están realizando experiencias referidas a producciones en áreas de amortiguamiento.
Unidades demostrativas y módulos productivos de base agroecológica y/o bajo impacto ambiental en
E.E.A. Pergamino funcionamiento. (Módulo Arrecifes). Tecnologías de base agroecológica y bajo impacto ambiental
(Centro Regional validadas. Caracterización y valoración de la funcionalidad ambiental económica, y social de las áreas
Buenos Aires periurbanas. Instrumentos para el abordaje de los procesos productivos e implementación de políticas
Norte) públicas en áreas periurbanas en conflicto.

A.E.R. Arrecifes Módulo de producción agroecológica en la periferia de Arrecifes, en zona de exclusión para la aplicación de
(E.E.A. Pergamino) productos fitosanitarios. Generar información sobre alternativas productivas en las áreas de
restricción/amortiguamiento para la aplicación de fitosanitarios, desde esta unidad demostrativa.

9-14
Unidad INTA Rol
Evaluar y definir los criterios de manejo productivo para áreas de amortiguamiento en base a Modelos
E.E.A. San Pedro Agroindustriales Sustentables; Analizar y desarrollar estrategias de innovación socio-organizativa para
(Centro Regional mejorar la gestión de la producción en áreas de interfaces urbano/periurbano-rural; Elaborar, recopilar y
Buenos Aires sistematizar instrumentos que contribuyan a la resolución de problemáticas locales y regionales y a la
Norte) implementación de políticas públicas en zonas de interfaces urbano/periurbano-rural en conflicto
generados por la utilización de agroquímicos.\\\\\\\\\\\\\\\\n\\\\\\\\\\\\\\\\n
Fortalecimiento de la Mesa de trabajo interdisciplinaria e interinstitucional local vigente, para la
implementación de protocolos de producción en zonas definidas “de monitoreo continuo”. Esto incluye
A.E.R. Tandil acciones en zonas de interfase rural urbana, costa de arroyos y vecindad a escuelas y poblaciones rurales.
(E.E.A. Balcarce) Capacitación, adecuación a marcos legales, mapeo de zonas incluidas, propuesta de modelos de
producción, identificación de destinatarios. Desarrollo de un modelo productivo con base agroecológica
demostrativo para estas áreas. \\\\\\\\\\\\\\\\n
Caracterización del proceso de transición agroecológica de la producción hortícolas del periurbano
A.E.R. Necochea Necochea Quequén, nucleadas en el Grupo GAL Frescura Natural y la UTT Necochea. Desarrollar una
(E.E.A. Balcarce) estrategia para propiciar la certificación de los productos hortícolas locales en transición a fin de
institucionalizar y posicionar la producción agroecológica local\\\\\\\\\\\\\\\\n\\\\\\\\\\\\\\\\n
E.E.A. Integrada
Barrow (Centro Módulo demostrativo agroecológico de sistemas a gran escala (mixtos), toma de datos, jornadas a campo,
Regional Buenos seguimiento de productores interesados en una transición agroecológica a gran escala.
Aires Sur)
E.E.A. Cuenca del Seguimiento y evaluación de variables en el Sistema Agroecológico Bajo estudio de la colonia Basualdo,
Salado (Centro (SABE COB). Espacio de capacitación frecuente para los productores alojados sobre la reserva de biósfera
Regional Buenos UNESCO -MAB Mar Chiquita
Aires Sur)
Centro Regional El análisis y/o la identificación de los actores sociales vinculados a la actividad agropecuaria, con especial
Patagonia Norte énfasis en Agricultura familiar, la combinación de estrategias de reproducción
(Dirección (pluriactividad/pluriinserción) y la dinámica asociada a los procesos de movilidad constante en áreas de
Nacional) amortiguamiento e interfaces urbano/periurbano-rural. La comprensión de los modos de relación sociedad-
naturaleza a partir de las prácticas de los sujetos sociales.
En Bariloche tenemos la particularidad de estar inmerso en un Parque Nacional con todo lo que ello implica
E.E.A. Bariloche en materia de cuidado del ambiente y conflictos de intereses sobre los bienes comunes naturales y sobre la
(Centro Regional tierra y el territorio en particular. Desde la AER Bariloche y la AER Bolsón trabajamos con horticultores del
Patagonia Norte) urbano y periurbano que participan de una feria franca durante el verano. Así mismo, trabajamos en
sistemas de transición agroecológica y en proyectos productivos comunitarios.
E.E.A. Anguil Tecnologías de Aplicación de Fitosanitarios para la reducción de la deriva de gota y de vapor. \\\\nMódulos
Guillermo Covas experimentales y demostrativos de co-innovación con el sector privado con modelos productivos de
(Centro Regional optimización del uso de fitosanitarios o alternativos a las estrategias químicas para el control de las
La Pampa-San plagas.
Luis)
E.E.A. Chubut Cinturones verdes Frutihortícolas. Implementación de BPA y controles de residuos de agroquímicos. Mesa
(Centro Regional interinstitucional para la implementación de ley provincial que regula el uso de biocidas en la provincia del
Patagonia Sur) Chubut. Existen otras formas de producción distinta a la convencional, la agroecología surge como una
alternativa viable para el desarrollo productivo periurbano.
E.E.A. Amba
(Dirección Proyecto I173: Modalidades innovadoras de comercialización de productos de la AF I173
Nacional)
Gestión del espacio municipal de articulación de trabajo interdisciplinaria e interinstitucional para la
formulación y presentación de una ordenanza que regule las zonas de amortiguamiento y posibles
A.E.R. Balcarce bonificaciones a productores que estén realizando producciones agroecológicas o que comiencen la
(E.E.A. Balcarce) transición. Capacitación a personal local que actuara como regulador y monitoreador, adecuación a
marcos legales, identificación de zonas incluidas, propuesta de Unidades demostrativas de base
agroecológica y bajo impacto ambiental

10-14
Unidad INTA Rol
Diagnóstico del estado de situación con respecto a las franjas de amortiguamiento en el partido de Luján a
partir de relevamientos de terreno, normativas vigentes y estudios multitemporales utilizando imágenes de
satélite de mediana y alta
AER Lujan (E.E.A. resolución.\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\nEvaluación productiva,
Amba) ambiental, económica, de los principales modelos productivos de ubicados en interfase urbano/rural del
territorio de la Agencia. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\nGeneración de
estrategias socio-organizativas fortaleciendo las articulaciones público-privadas existentes en el territorio
(Organizaciones de productores, UNLu, Municipio de Luján), para mejorar la gestión de la
producción.\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\n
A.E.R. Maipú - Mza Comparte actividad de la EEA Mendoza
(E.E.A. Mendoza)
A.E.R. Tunuyán
(E.E.A. La
Consulta)
AER La Plata Aportes para conocer aspectos micro climáticos del territorio vinculado con adopción de tecnologías y
(E.E.A. Amba) manejos productivos de bajo impacto ambiental(vel. y direccion de vineto, altertas por tormentas fuertes,
granizo, etc)
A.E.R. Guaymallén Comparte actividad de la EEA Mendoza
(E.E.A. Mendoza)

Actores Extra INTA


Actor Extra INTA
ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL NIVEL MUNICIPAL
ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL NIVEL PROVINCIAL
CONICET
Instituto de Desarrollo Rural - IDR
INSTITUTO DE SANIDAD Y CALIDAD AGROPECUARIA MENDOZA (ISCAMEN)
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Luján

Presupuesto global
Presupuesto del Proyecto:
Año 1 Año 2 Año 3 Total
INTA $1.500.000,00 $1.500.000,00 $1.500.000,00 $4.500.000,00
Extra INTA $775.000,00 $775.000,00 $0,00 $1.550.000,00
Otros INTA $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total $2.275.000,00 $2.275.000,00 $1.500.000,00 $6.050.000,00
Oportunidades de financiamiento:
La temática de producción en periurbanos resulta de especial interés por parte de gobiernos locales y provinciales, así como de
ONGs y asociaciones de productores. En periurbanos con áreas de conservación reciben la atención del gobierno nacional y
asociaciones conservacionistas nacionales e internacionales. Se buscará establecer vínculos con instituciones para el
tratamiento y la búsqueda de alternativas económicas como contrapartes.

Grupo de Trabajo :
Antecedentes del grupo de trabajo:
La EEA AMBA posee experiencia en gestión de información socio-ambiental para evaluar transformaciones espacio-temporales;
diagnóstico ambiental de gestión productiva y problemas edáficos e hidrológicos; análisis diacrónico de procesos antrópicos de
cambios en uso de suelo; generación de estrategias e instrumentos para reducir las presiones sobre el ambiente biofísico y la
población periurbana (Herrera, M. 2016; Sepulcri et al., 2017, 2015). El IPAF apoyó procesos organizativos periurbanos en
11-14
conflicto por pulverizaciones, incluyendo análisis socio-técnicos para estas áreas. Generó tecnologías en módulos
agroecológicos y campos de productores (Pérez, et al., 2013, 2015, 2018; Giordano et al., 2018 y 2016; Marasas et al., 2012).
Desarrolló estrategias de formación: Escuela Periurbana de Agroecología, Cursos sobre ganadería familiar y MOOC de
agroecología. La CEI Barrow, Módulo agroecológico de sistemas mixtos para el centro-sur de Bs As. Se aplican principios
agroecológicos que permiten potenciar la fertilidad edáfica y servicios de regulación biótica. Se mantuvieron los rendimientos,
similares a la media zonal, disminuyendo costos y logrando sostener el sistema sin la necesidad de agroquímicos (Aparicio et.al,
2018;Zamora 2015). La EEA Mendoza posee un Módulo de vid con enfoque agroecológico para la zona centro-oeste del país. Las
prácticas permitieron aumentar diversidad de especies, mejorar fertilidad edáfica y alcanzar niveles productivos cercanos al
manejo habitual, logrando mantener las condiciones fitosanitarias (Uliarte et al., 2018). La EEA Marcos Juárez posee un Módulo
Productivo Periurbano para implementar, evaluar y transferir prácticas que disminuyan o prescindan del uso de insumos
sintéticos, incrementen diversidad y contribuyan a la sustentabilidad. El módulo generó nuevos modos de organización intra e
interinstitucionales. El grupo de trabajo vinculado está conformado por más de 20 profesionales (Defagot et al, 2019).
Listado de Referentes:
Nombre Legajo CUIL Correo Unidad
Gabriela Giordano 18427 23231369074 giordano.gabriela@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Pampeana
Maximiliano Perez 17856 20272300322 perez.maximiliano@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Pampeana
Raul Alberto Perez 13263 20129264684 perez.raul@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Pampeana
Agustina Lavarello 20997 27324022916 lavarelloherbin.a@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
Herbin p/ Agr.Fam. Reg. Pampeana
Enrique Goites 18059 20141947428 goites.enrique@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Pampeana
Pablo Eduardo Benedetti 16896 20213367448 benedetti.pablo@inta.gob.ar E.E.A. Famaillá
Maria Cristina Biaggi 19179 27130811928 biaggi.maria@inta.gob.ar E.E.A. Famaillá
Jorge Alberto Amorena 15142 23119873959 amorena.jorge@inta.gob.ar E.E.A. Catamarca
Maria Alejandra Carvallo 16748 27187854208 carvallo.maria@inta.gob.ar A.E.R. B. de Irigoyen
Krieger
Ernesto Martin Uliarte 16405 20226251880 uliarte.ernesto@inta.gob.ar E.E.A. Mendoza
Maria Rosa Graciela 16501 27172286734 scala.maria@inta.gob.ar E.E.A. Rafaela
Scala
Mariana Mascotti 16311 27201908103 mascotti.mariana@inta.gob.ar E.E.A. Rafaela
Claudia Alejandra 21694 27240663967 gaudino.claudia@inta.gob.ar E.E.A. Rafaela
Gaudino
Maria Elena Aradas 18414 27160926908 aradas.maria@inta.gob.ar E.E.A. Oliveros
Luis Carrancio 18493 20145093288 carrancio.luis@inta.gob.ar E.E.A. Oliveros
Maria Victoria Benedetto 23355 27247847796 benedetto.maria@inta.gob.ar E.E.A. Oliveros
Juan Carlos Gamundi - 23060806209 gamundi.juan@inta.gob.ar E.E.A. Oliveros
Francisco Cardozo 16898 23138677559 cardozo.francisco@inta.gob.ar E.E.A. Oliveros
Maria Celeste Tur - 27250798216 tur.maria@inta.gob.ar A.E.R. Casilda
Ricardo Ernesto Murray 14411 20114484793 murray.ricardo@inta.gob.ar A.E.R. Roldán
Fabian Alberto Corti 17090 20175917382 corti.fabian@inta.gob.ar E.E.A. Reconquista
Maria Virginia Ramoa 18996 27288344715 ramoa.maria@inta.gob.ar A.E.R. Reconquista
Fernando Escola 17413 20257075606 escola.fernando@inta.gob.ar A.E.R. Marcos Juárez
Andres Rampoldi 23286 20322249293 rampoldi.andres@inta.gob.ar E.E.A. Concepción del Uruguay
Maria Veronica Monsutti 18092 27242205311 monsutti.maria@inta.gob.ar E.E.A. Pergamino
Maria Eugenia Sticconi 17973 27217743384 sticconi.maria@inta.gob.ar E.E.A. Pergamino
Leandro Osvaldo 17321 20269598744 pagliaricci.leandro@inta.gob.ar E.E.A. Pergamino
Pagliaricci
Cecilia Inés Contreras 22322 23282529564 contreras.cecilia@inta.gob.ar A.E.R. Arrecifes
Patricio Guiller Ros 15432 20138829228 ros.patricio@inta.gob.ar A.E.R. San Nicolás
12-14
Nombre Legajo CUIL Correo Unidad
Maria Rosa Delprino 15572 27178514089 delprino.maria@inta.gob.ar E.E.A. San Pedro
Jorge Angel Ulle 15997 20129810271 ulle.jorge@inta.gob.ar E.E.A. San Pedro
Roberto Arnaldo 12437 20108042118 cittadini.roberto@inta.gob.ar A.E.R. Nicanor Otamendi
Cittadini
Silvia Fanny Martens 17216 27138242337 martens.silvia@inta.gob.ar A.E.R. Tandil
Constanza Marcela 17354 27258464503 villagra.constanza@inta.gob.ar A.E.R. Necochea
Villagra
Haroldo Luis Herrera 18034 20131615990 herrera.haroldo@inta.gob.ar A.E.R. Necochea
Rodolfo Adrián Tula 21780 20263123620 tula.rodolfo@inta.gob.ar A.E.R. Benito Juárez
Agustín Barbera 22308 20352468054 barbera.agustin@inta.gob.ar E.E.A. Integrada Barrow
Laura Cecilia De Luca 20642 27179927565 deluca.laura@inta.gob.ar E.E.A. Cuenca del Salado
Paula Ocariz 17840 23283221954 ocariz.paula@inta.gob.ar E.E.A. Bariloche
Gabriela Romano 18266 27232602169 romano.gabriela@inta.gob.ar E.E.A. Chubut
Maria Gabriela Herrera 19125 27264400738 herrera.maria@inta.gob.ar E.E.A. Amba
Ramona Palmieri 23200 27305332920 palmieri.ramona@inta.gob.ar A.E.R. Balcarce
Evangelina Argüello Caro 22598 27288512464 arguello.evangelina@inta.gob.ar Instituto de Patología Vegetal
Valeria Teresa Ceirano 21614 27285267728 ceirano.valeria@inta.gob.ar E.E.A. Quimilí
Graciela del Valle 22737 27200254193 leguizamon.graciela@inta.gob.ar E.E.A. Quimilí
Leguizamon
Graciela Maria Preda 16663 27148331567 preda.graciela@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Patagonia
Mercedes Ejarque 23093 24311637688 ejarque.mercedes@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
p/ Agr.Fam. Reg. Patagonia
Myrian Elisabeth 21456 23163946254 barrionuevo.myrian@inta.gob.ar Instituto de Investigación y Desarrollo Tecn.
Barrionuevo p/ Agr.Fam. Reg. Patagonia
Tania Teresa Titievsky 23303 27237426598 titievsky.tania@inta.gob.ar O.D.R. Gancedo
Beatriz Liliana Giobellina 21641 27126068692 giobellina.beatriz@inta.gob.ar A.E.R. Cordoba
Pablo Roberto Nuñez 18501 20181199017 nunez.pablo@inta.gob.ar A.E.R. Centenario
Lisandro Esteban 22540 20281532554 martinez.lisandroe@inta.gob.ar Instituto de Investigación en Prospectiva y
Martinez Políticas Públicas
Veronica Maldonado 21666 27180634539 maldonado.veronica@inta.gob.ar Gerencia de Gestión Estratégica de Procesos
Complementarios
Referencias bibliográficas:
-Aparicio V.., Zamora, M., Barbera, A., Castro-Franco, M., Domenech, M., De Gerónimo, E., & Costa, J. L. (2018). Industrial
agriculture and agroecological transition systems: A comparative analysis of productivity results, organic matter and glyphosate
in soil. Agricultural Systems, 167, 103-112 -Aranguren, C.; Porta, J.; Cittadini, R.; López, M. (2018) Programa Nacional de Recursos
Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones. Resúmenes ampliados - Libro 1. EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN. -Bogliani. 2012. Guía de buenas prácticas para la aplicación terrestre de
fitosanitarios en cultivos extensivos para espacios periurbanos : uso responsable y eficiente de agroquímicos . 1a ed. - Buenos
Aires : Ediciones INTA -Cabrini S.M., Calcaterra C.P. y Lema D. “Costos ambientales y eficiencia productiva en la producción
agraria del partido de Pergamino”. Revista iberoamericana de Economía Ecológica 20: 27-43. 2013. -Defagot, M; Girardo, S.;
Bodrero, M.; Escolá, F. y Madoery, O. 2019. Conflictos ambientales en el periurbano: experiencia interdisciplinaria para su
abordaje. Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe. -Ferrer M. y Cabrini S.M. (2016). "Descripción del conflicto en torno al uso de agroquímicos en el
área periurbana de localidades del norte de Buenos Aires.” II Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Costa Rica. -
Giordano, G., Pérez, M., & Pérez, R. A. (2018). Ordenanzas que restringen el uso de agroquímicos: análisis de la experiencia de Villa
San José, provincia de Santa Fe. Revista De La Facultad De Agronomía, 116(2). Recuperado a partir de
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6183 -Giordano, Sanchez Vallduvi, Pascual, Dellepiane; Fontenla; Principi; Dure;
Davies, Marasas. 2016. Fortalecimiento de los procesos de transiciòn agroecològica en la franja de restricciłn a las
fumigaciones de cañuelas. 1 reunion científica: Aportes a la agroecología desde la biodiversidad, la gestión ambiental, el estudio
del clima y el ordenamiento territorial. Ediciones INTA. -Herrera, M. (2016). Programa nacional para el desarrollo y la
sustentabilidad de los territorios. Proyecto integrador complejidad y transformaciones territoriales. Seminario virtual de
13-14
experiencias de observatorios territoriales. “El proceso de agriculturización desde un enfoque multicausal”. -INTA, 2013. Criterios
para la gestión de uso de plaguicidas con un marco de ordenamiento territorial. Comisión Asesora para la Gestión Agroambiental
de los Territorios, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ediciones INTA -Lerussi, Marcelo; Marinelli, Victoria ; Giobellina,
Beatriz; Palacio, Jorgelina ; Di Pauli, Luciana; Mari, Nicolás ; Andrada, Paolo ; Gasparetti, Graciela ; Perozzi, Marianela ; Pellegrino,
Fernando; Mantesse, Daniel (2018) Mapeo zonas de resguardo ambiental de distintas localidades de la provincia de Córdoba,
Convenio INTA CIAPC - EDICIONES INTA (en PRENSA) -Marasas, M., Cap, G., De Luca, L., Pérez, M., & Pérez, R. (2012). El camino
de la transición agroecológica. Ediciones INTA, 36, 37. -Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) (2013). “Pautas
sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”. -Pérez, M., Giordano, G., Pérez, R., Mascotti, M., Scala, M. R.
2018. Ordenanzas, agroquímicos y transición agroecológica en tambos: el caso de Villa San José, Rafaela. En: Tecnología y
sociedad: análisis de procesos de innovación y cambio tecnológico en diversos territorios rurales de Argentina / comp Carrapizo,
V, et al. CABA: Ediciones INTA. Pag 59-74 -Pérez, M.; González, E.; Pérez, R.; De Luca, L.; Tito, G.; Propersi, P.; Albanesi, R. (2013).
Protocolo recomendatorio. Desarrollo de producciones agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas con
restricciones para las pulverizaciones con agroquímicos. Ediciones INTA. -Pérez, R.A., M. Pérez, A. Lavarello Herbin, V. Pagani, D.
Mangold & M. Galetto. 2015. Manejo ecológico del Cynodon dactylon mediante verdeos consociados. Un proceso de
investigación acción participativa en el sur de Santa Fe. Rev. Fac. de Agron. La Plata Vol 114 (Num. Esp. 1) Agricultura Familiar,
Agroecología y Territorio: 38-44 -Uliarte, E.M.; Ferrari, F.N.; Martínez, L.E.; Dagatti, C.V.; Ambrogetti, A.O.; Montoya, M.A. 2018.
Capítulo 9: “Viticultura sustentable en los valles irrigados de Mendoza: evaluación de prácticas agroecológicas para incrementar
la resiliencia de agro-ecosistemas frágiles”. En: El suelo como reactor de los procesos de regulación funcional de los
agroecosistemas, J.A. Ullé & B.M. Díaz, Editores. Ediciones INTA: Buenos Aires. p. 213-236. -Ullé, J.A. et al., 2018. El suelo como
reactor de los procesos de regulación funcional de los agroecosistemas. Edición especial para SOCLA en VII Congreso de la
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. J.A. Ullé y B.M. Díaz ed. Ediciones INTA: Buenos Aires. 268 p. -Viglizzo
E.F., Frank F., Bernardos J., Buschiazzo D.E. (2006). “A rapid method for assessing the environmental performance of commercial
farms in the Pampas of Argentina”. Environmental Monitoring and Assessment 117: 109-134. -Sarandón S.J. (2002). “La
agricultura como actividad transformadora del ambiente. El Impacto de la Agricultura intensiva de la Revolucion Verde”. En
“AGROECOLOGIA: El camino hacia una agricultura sustentable”, S.J. Sarandon (Editor), Ediciones Científicas Americanas, La
Plata. 1: 23-48. ISBN:987-9486-03-X -Sepulcri MG, Herrera MG, Oriccio P, Flamenco E, Barrionuevo N. (2017) Cartografía de
susceptibilidad hídrica para dos cuencas de la provincia de Corrientes. Presentado en XXVI Congreso Nacional del Agua
(CONAGUA 2017). Córdoba. -Sepulcri MG, Herrera MG, Flamenco E, (2015). Cartografía y condiciones de susceptibilidad
ambiental en el delta del río Paraná. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente. Vol. 34. (pags) -Zamora, M.,
Cerdá, E., Carrasco, N., Pusineri, L., Barbera, A., Di Luca, L., & Pérez, R. A. (2015). Agroecología vs agricultura actual I: producción,
costos directos y márgenes comparados en cultivos extensivos en el centro sur bonaerense, Argentina. In V Congreso
Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata).

14-14

Potrebbero piacerti anche