Sei sulla pagina 1di 20

EL RETORNO DE LA ALEGRÍA

Guía para
voluntarios y voluntarias
en Panamá
Lucy Molinar
Ministra de Educación de Panamá
Remi Mannaert
Director Regional para Latinoamérica y el Caribe, RET- Protecting Through Education
Una McCauley
Representante de UNICEF en Panamá.

Supervisión y revisión EL RETORNO DE LA ALEGRÍA


María Magnolia Santamaría Diaz, Coordinadora Nacional de Programas de RET en Panamá

Guía para
Revisión Final
Marina Anselme, Directora Global de Programas de Desarrollo y Evaluación - RET
Ángela María Escobar, Gerente Regional de Programas, M&E para Latinoamérica y el Caribe - RET
Versión original:
Angelina Neves - Fernanda Texeira / UNICEF Mozambique y Cruz Roja Mozambicana, 1992 voluntarios y voluntarias
en Panamá
Metodología y diseño técnico de la versión original:
Nidya Quiroz /UNICEF Mozambique, 1992 -Versión 1997
Traducción al español:
José Mesa / Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1997
Adiciones y revisión de textos:
César Romero / Oficial Ayuda Humanitaria y emergencias UNICEF Colombia, 2006
Revisión y adaptación de textos en la version de adaptación a Panamá:
Magda L. Pinilla S. / Consultora de RET en Panamá, 2013
Revisión de estilo en la version de adaptación a Panamá:
Susana Vázquez

Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA)


Cárdenas, Ciudad de Panamá.
UNICEF-Panamá
Edif. 102, Av. Alberto Oriol Tejada, Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá.
RET - Oficina Nacional en Panamá
Av. Cuba y calle 38, Edif. Los Cristales, Piso 4, Ofic. 18-19, Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá.

Diseño e Impresión
Impresiones JEICOS S.A.

ISBN
978-9962-817-01-7

Foto Portada: RET©/Sussana Urbano - Panamá Jun. 2013

El retorno de la alegría: Guía para voluntarios y voluntarias en Panamá, puede reproducirse en


su totalidad o en sus partes , siempre que se solicite autorización y se cite la fuente.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

LO QUE TODOS Y TODAS DEBEMOS SABER ACERCA DE LA GUÍA 11

Conociendo a los niños y las niñas


1. Las dificultades de los niños y niñas 15

2. ¿Por qué tienen estas dificultades? 16

3. ¿Qué debemos hacer con los niños y niñas que tienen dificultades? 17

4. ¿Cómo comunicarse con los niños y niñas? 17

5. ¿Cómo conversar con una niña o niño? 19

6. Durante una conversación es importante 20

7. A través de las conversaciones 21

8. Los muñecos, el juego, el dibujo 22

9. El dibujo 23

10. Los juguetes 24

11. El maletín terapéutico o mochila 24

12. Saber usar los juguetes 25

13. ¿Para qué sirven los juguetes? 25

14. Después de usar un juguete 25

15. Los cuentos y leyendas 26

16. La mochila de los sueños 27

17. Los niños y las niñas en el día a día 28

18. ¿Cómo estimular a las niñas y los niños de acuerdo a su edad? 28

19. Cómo iniciamos nuestro trabajo? 29

20. Las relaciones con la comunidad 29

21. El apoyo de un adulto/a de la familia 30

22. Otras tareas importantes 30

23. Ficha de observación de signos y síntomas 31

24. Programa semanal 32

25. Informe semanal y mensual 33

26. Equipo de trabajo 33


El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
PRESENTACIÓN
Las situaciones de crisis, emergencias y desastres crean diversos problemas a nivel
individual, de la familia, de la comunidad y de la sociedad. En cada uno de estos
niveles, aumentan los riesgos y se debilitan los apoyos a la protección de las personas, 7
especialmente en los niños y niñas.

La metodología de “El retorno de la alegría” pone énfasis en un enfoque psicosocial y


comunitario privilegiando lo grupal frente a lo individual.

La metodología es sistemática, participativa, proyectiva y vivencial basada en actividades


lúdico-educativas como el juego dirigido, la dinámica de grupos, los cuentos, los títeres,
el dibujo, la pintura, el modelado (trabajo con masilla), las canciones infantiles, etc.; que
han sido seleccionados y estructurados en un programa por sesiones para trabajar el
proceso de pérdida tanto física como emocional que hayan sufrido los niños y niñas,
y sus familias como resultado del impacto de una emergencia, desastre o situación de
crisis.

La guía, es una adaptación de esta metodología participativa, que mediante


intervenciones guiadas, conducirán poco a poco a niños y niñas en Panamá a recuperar
su estado de tranquilidad y alegría, que constituye su derecho, aún en momentos de
emergencias, desastres o crisis.

El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
INTRODUCCIÓN
Esta guía es un instrumento de apoyo para las actividades relacionadas con la
recuperación psicoafectiva de los niños y niñas sobrevivientes a cualquier tipo de
violencia, sea ésta de índole intra-familiar, causadas por emergencias o desastres 9
naturales o causadas por el hombre.

Paso a paso este documento permitirá al voluntario o voluntaria –“terapeuta lúdico”,


trabajar de manera sencilla, en la recuperación de niños y niñas, conocer sus dificultades
psico-afectivas básicas, hacer recomendaciones a sus padres, madres o tutores o
referirlo a personal especializado.

Se dan pautas sobre la utilización de los materiales didácticos que se entregan en una
“mochila” y que hacen parte del trabajo diario.

Asimismo, se presentan pautas específicas para que el personal entrenado en esta


tarea, pueda planificar las actividades semanales y llevar las fichas individuales que
permiten hacerle el seguimiento a cada uno de los niños y niñas beneficiados por el
programa.

Lea con detenimiento esta guía y complemente además su conocimiento con los talleres
que hacen parte del programa. Estamos seguros que este instrumento es conveniente
para rescatar la alegría y los corazones de muchos niños y niñas que necesitan vivir
adecuadamente su niñez.

El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
LO QUE TODOS Y TODAS
DEBEMOS SABER ACERCA DE LA GUÍA

Propósito y utilidad de la guía:


Esta guía es una herramienta de apoyo de fácil uso y aplicación para las y los voluntarios
(terapeuta lúdico) en los procesos de recuperación psico-afectiva de niños y niñas
afectados por cualquier tipo de situación de crisis y/o violencia social, emergencias,
desastres naturales o causados por el hombre.

La labor de los y las terapeutas lúdicos y de los grupos de apoyo contribuirá a que
niños y niñas recuperen la normalidad, vuelvan a la cotidianidad de sus actividades y
se reintegren a su entorno, ya sea familiar, comunitario y/o educativo.

Estructura de la guía: 11
La guía está estructurada con las orientaciones básicas para el trabajo con niños y
niñas.

Icono y señalizaciones:

PARA RECORDAR:
- Nos ayuda a reforzar los conocimientos y/ o acciones importantes que debemos
tener en cuenta.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?


- Nos sugieren puntos claves o procedimientos a realizar.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
¿A quién va destinada esta guía?
Está destinada para ser utilizada por parte de quien tiene habilidades y está preparado
para desarrollar acciones educativas y de protección con niños y niñas, especialmente:

• Organizaciones de ayuda humanitaria

• Organizaciones de base comunitaria y de ayuda a la niñez

Conociendo
• Educadores

• Alumnos/as

• Organizaciones e instituciones gubernamentales que trabajan con y para la niñez.


a los niños y a las niñas
12

El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
1. Las dificultades
de los niños y niñas
Los niños y niñas pueden atravesar por diferentes dificultades y las causas pueden ser
diversas. Algunas tienen relación con su salud física, o con el estado de sus sentimientos,
o con ambos aspectos al mismo tiempo.

La edad de un niño o niña influirá en la manera e intensidad en que es afectado por


un suceso impresionante. La expresión de sus reacciones va a depender en parte de
su edad y su capacidad de entender y procesar lo sucedido. Así es posible observar
distintos tipos de reacciones en los niños y as niñas.

Por una parte la plasticidad y flexibilidad de la mente infantil permiten que los niños y
niñas comprendan de una manera más directa eventos complejos cuando son explicados
de manera adecuada y pueden reponerse más rápidamente frente a vivencias difíciles.
Pero también puede suceder que el niño o niña viva los eventos difíciles de manera más
15
traumática que el adulto, ya que suele sentirse más indefenso y con menos recursos
para manejar la situación y carece de experiencias previas similares.

PARA RECORDAR:

Cuando el cuerpo está enfermo pueden aparecer algunas señales: fiebre, excitación
constante, vómitos, diarreas, debilidad en general.

Cuando el niño o la niña tienen dificultades con los sentimientos, las señales pueden
ser:

DIFICULTADES PARA IRSE A DORMIR, lo cual puede observarse en fuertes protestas


a la hora de acostarse, dificultades para conciliar el sueño, no querer dormir solo o
despertarse varias veces en la noche, tiene pesadillas, sonambulismo, miedo a la noche.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE O FOCALIZARSE EN SUS ACTIVIDADES - Cuando sus padres o familiares se encuentren gravemente afectados emocionalmente,
COTIDIANAS, excitabilidad o mayor agitación de lo normal, estado de mayor alerta el hecho de verlos en este estado, agrava los sentimientos de temor y angustia en los
general y posibles reacciones desproporcionadas a ciertos estímulos que antes no niños y niñas.
tenía.

DIFICULTADES EN EL MANEJO DE EMOCIONES, lo cual se evidencia en una mayor


irritabilidad, accesos de rabia y pataletas, o presencia de emociones como miedo y 3. ¿Qué debemos hacer
angustia, tristeza, desconfianza, temor, no querer quedarse solo, asustarse sin motivo
aparente y llanto frente a cualquier situación. con las niñas y niños que tienen
SÍNTOMAS FÍSICOS tales como mareos, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, fiebre,
palidez y malestar físico general. Algunos niños y niñas pueden tener conductas
dificultades?
regresivas como volver a gatear, mojar la cama o chuparse el dedo. Debemos satisfacer sus necesidades básicas y prioritarias:
APEGO exagerado a los adultos o a objetos especiales, por ejemplo a una sabanita o - Alimentación adecuada;
un juguete en particular, la separación de estos objetos o de sus seres queridos, les
puede generar ansiedad. - Agua segura;

2. ¿Por qué tienen estas dificultades?


16 - Sueño reparador y tranquilo; 17
- Higiene y vestuario;
Los niños y las niñas sufren cuando sus necesidades básicas físicas y emocionales no
son satisfechas. Les falta cariño, autoestima y se sienten inseguros: - Darles mucho cariño, estímulos y elogios;

- Cuando son tratados de una manera inadecuada: les castigan golpean, insultan, - Darles libertad de acción pero con acompañamiento, apoyo y estableciendo con
humillan, les torturan. ellos acuerdos y límites;

- Darles posibilidad de aprender y enseñarles como defenderse en situaciones críticas;


- Los padres o los adultos se comportan muy exigentes o indiferentes con ellos.
- Respetar sus iniciativas;
- Cuando los niños y las niñas sufren amenazas, cuando les hacen sentir miedo, cuando
les mienten y les asustan para que obedezcan. - Brindarle protección en un ambiente seguro, calmado y alegre;
- Cuando los padres o los adultos no dejan a sus hijos aprender a enfrentar situaciones - Contar con un adulto/a en quien confiar;
nuevas o difíciles y les sobreprotegen.
- Educarles con palabras y ejemplos;
- Cuando los niños y niñas tienen que desarrollar tareas o actividades que no son
propias de su edad ni de su condición infantil. - No saturarlos de actividades y ejercicios, respetando el ritmo de su desarrollo;

- Cuando han sufrido una experiencia traumática que sobrepasa el umbral de manejo - Posibilitarles jugar y tener amigos.
emocional con riesgo real de muerte para sí mismo y sus seres queridos (como maltrato,
torturas o enfermedades).

- Cuando en casa se presentan discusiones y/o peleas frecuentes o son objeto del
4. ¿Cómo comunicarse
desafecto (separación de los padres o muerte de uno de ellos) así como otra situación
que bloquea el desarrollo infantil, como el cambio del ambiente habitual de crianza.
con las niñas y niños?
La comunicación con niños y niñas demanda de recursos y habilidades diferentes o
- Cuando no tienen la atención adecuada en una enfermedad para aliviar el malestar más cuidadosas que aquellas que frecuentemente usamos cuando nos comunicamos
físico y el acompañamiento emocional. con los adultos.
- Cuando se evita hablar de la situación y se actúa como si no pasara nada, aumentando Durante la infancia los niños y niñas se expresan y comunican a través del lenguaje oral,
la confusión y la inseguridad de los niños. corporal, gestual, utilizando expresiones del rostro, risas, sonrisas, carcajadas, o llanto

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
y también a través del juego.
5. ¿Cómo conversar
Los niños y niñas pequeños no dominan el lenguaje hablado y por eso, muchas veces
expresan lo que sienten mediante el juego, teatro, bailes, el modelado en masilla, el
dibujo y otras expresiones artísticas.
con una niña o niño?
Una persona que ha experimentado situaciones dolorosas le cuesta asimilar lo ocurrido,
Comprender los factores culturales y el entorno es esencial para la planificación de los
está confusa, tiene dificultad para expresar lo que le pasa, con mayor razón si tiene que
programas destinados a propiciar la recuperación psico-afectiva y social de los niños y
niñas que hayan sufrido experiencias dolorosas. hacerlo con una persona desconocida.

Las habilidades y capacidades que pueden contribuir a establecer esta relación positiva Debemos establecer lazos de amistad y confianza compartiendo con ellos juegos y
con los niños y niñas son: tareas, escuchándolos; actuando de manera natural.

- Sentirse a gusto con niños y niñas; ¿QUÉ DEBEMOS HACER?


- Tolerar, aceptar y darles un nuevo significado a sus emociones;

- Usar el lenguaje apropiado;


18 - Contarles historias o leyendas; 19

- Motivarlos a que expresen sus sentimientos a través de diferentes actividades


artísticas (teatro, bailes, dibujo.);

- Posibilitarles las condiciones para jugar;

- Entender la situación por la que atraviesan;

- Respetar sus opiniones, puntos de vista y pareceres.

PARA RECORDAR:

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
PARA RECORDAR:

6. Durante una conversación


es importante
20 Dejar al niño o niña que hable libremente, por ejemplo: 21

1. ¿Cómo paso el día?

2. ¿Qué le gusta hacer?


PARA RECORDAR:

3. ¿Con quién vive?

4. ¿Con quién vivía?

5. ¿Dónde vivía?

6. ¿Qué problemas tiene?

7. ¿Qué dificultades tiene?

8. ¿Cuáles son las dificultades actuales?

9. ¿Cuáles son sus preocupaciones?

¿QUÉ DEBEMOS HACER?


7. A través de las conversaciones
- Podemos comprender mejor a un niño o niña y su situación, orientando sus
sentimientos, actitudes, percepciones, comportamientos y cualidades para canalizarlos
positivamente;

- Podemos hacer que el niño o niña no se sienta solo o sola, sino que esté en mejores
condiciones de comprender y enfrentar las situaciones por las que pasó o tiene que
pasar, contando con un apoyo incondicional.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
- Podemos hacer que el niño o niña cuente lo que pasó y exprese lo que siente y de
esta manera comparta con otros la pesada “carga” de sus recuerdos y tristezas, eso le
hará sentirse aliviado/a.

- Podemos ayudarlo/a a establecer relaciones con otras personas. Cuando el apoyo


que se da a los niños y las niñas es mediante talleres de recreación o grupos de ayuda,
los niños y niñas establecen lazos de amistad con otros niños o adolescentes quienes
a su vez les dan apoyo y consuelo y se convierten en un referente importante.

Esto es muy valioso para niños o niñas que recién han llegado a una comunidad o a
una nueva vereda, o no tienen amigos/as, o les resulta difícil integrarse con otros niños
y niñas.

PARA RECORDAR:
8. Los muñecos, el juego, el dibujo...
Los niños y niñas se comunican de diversas maneras a través del juego, el dibujo,
22 historias y cuentos, el modelado con masilla o barro, a través de actividades culturales 23
como el teatro y los títeres.

Al comunicarse de esta forma:

- Tienen oportunidad de sentirse alegres.

- Pueden mostrar sus habilidades.

- Pueden aliviar las tensiones y ansiedades acumuladas.

- Pueden relacionarse con otros niños y niñas.

- Pueden expresar sus sentimientos y emociones.

- Los niños y las niñas nunca deben ser forzados a participar en una actividad,
9. El dibujo
simplemente hay que invitarlos/as a participar. Después que el niño o niña haya hecho su trabajo creativo podemos sugerirle que hable
sobre éste. Por ejemplo, si dibuja o modela una figura humana, podemos alentarle a
- Los dibujos y otras expresiones artísticas no deben ser criticados porque inhibe la expresarse acerca de su trabajo:
libre expresión de los niños y niñas. Éstos se constituyen en valiosos instrumentos para
conocer su estado emocional. - Si es alguien que tú conoces, háblanos de él o ella.
- Las actividades culturales y los juegos practicados deben ser propios de la provincia - ¿Cuál es más o menos su edad?
o región en las que viven los niños y niñas. Debemos aprender esas actividades y
juegos a partir de los propios niños y niñas o con ayuda de los adultos del lugar. - ¿Cómo se siente esta persona?
¿QUÉ DEBEMOS HACER? - ¿Qué estás pensando? o ¿qué piensas de ella?

- ¿Qué necesita esta persona?

- ¿Qué cosas buenas acostumbraba a realizar?

- ¿Qué defectos tiene?

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
10. Los juguetes 12. Saber usar los juguetes
Tenemos que desarrollar la habilidad de jugar con un niño o niña y de abrirnos a lo que
Materiales que utilizamos: nos quieran comunicar.
- Máscaras y materiales para hacer disfraces. En caso de trabajar con un niño o niña, los juguetes serán presentados y el niño o niña
escogerá con cuál quiere iniciar su juego.
- Masilla (plastilina) o barro, material para modelado.
Nunca debemos inducir a un niño o niña a usar un cierto juguete, ni tampoco que pase
- Material para pintura (témperas, lápices de colores, crayolas, etc.). mucho tiempo con el mismo objeto. Preferiblemente le invitaremos a jugar utilizando
la totalidad de los juguetes y estaremos cambiando de actividades con frecuencia.
- Revistas, periódicos, láminas recortables.

- Tijeras, papeles de colores, cartulinas, hojas en blanco, etc. 13. ¿Para qué sirven los juguetes?
- Cinta adhesiva, pegamento, hilos de lana. A través de los juguetes un niño o niña puede tratar problemas como la pérdida de
familiares, o la participación en actos de violencia, o la carencia de productos (alimentos,
Los juguetes que se están utilizando han sido producidos por artesanos y artesanas agua, ropa, vivienda , etc.).
24 locales, utilizando materiales propios del entorno. 25
- Al jugar con los muñecos de tela, el niño o la niña podrán manifestar y
solucionar poco a poco los conflictos vividos en su relación, o su pérdida de
familiares directos. Podrá encontrar la explicación a dichas situaciones.
11. El maletín terapéutico o mochila - Los muñecos de tela, títeres, máscaras, disfraces, pueden ser usados para
1
El material que tenemos incluye: representar diversos personajes de una historia. A través de estos personajes
el niño o niña puede liberar sus problemas de angustia, soledad, miedo,
- 6 muñecos que representan un abuelo, una abuela, un papá, una mamá, un agresividad, etc.
hermano y una hermana.
- Al jugar, el niño o niña podrá manifestar y solucionar sus conflictos, afrontar el
- Títeres con figuras de sol, luna, papagayo, búho, osa, oso, búho, mono. duelo ocasionado por la pérdida de familiares, o de su vivienda, de su entorno,
de sus amigos o por haber sido sobreviviente de hechos violentos.
- Juguetes de madera con figuras de medios de transporte: ambulancia,
lancha, helicóptero, entre otros. - Manipulando diversos materiales, el niño o niña ejercita su motricidad fina,
uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil.
- Libros: “Hagamos juguetes divertidos”, “La monita pis pis”, “El monito
parlanchín”, “El monito feliz”, “Buenas noches”.
14. Después de usar un juguete
Durante el período de juego podemos conversar con el niño o la niña acerca del
desarrollo del juego.

Por ejemplo:

1. ¿Qué juego te gustó más?

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué te hace recordar?


En la imagen que ilustra algunos de
los elementos utilizados en el 4. ¿Qué juego te gustó menos?
maletín o mochila.
5. ¿Por qué?
1
En algunos países se incluye la “Mochila de los sueños”.
El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Si en las respuestas el niño o niña expresa sentimientos, debemos demostrarle PARA RECORDAR:
que comprendemos esos sentimientos.

Por ejemplo:

Voluntario/a: ¿Qué juguete te gustó más?

Niño/a: este (señala la figura femenina).

Voluntario/a: ¿Por qué?

Niño/a: es mi mamá.

Voluntario/a: ¿Qué te recuerda?

Niño/a: cuando me bañaba (o puede no responder nada).

Voluntario/a: Sé que querías a tu mamá y ahora te hace mucha falta.


¿Quieres que hablemos de ella? Podemos pedir a las madres, padres y abuelos/as que nos narren las historias o leyendas
26 que les acostumbraban contar cuando eran niños o niñas, o que les cuenten a sus hijos 27
Invitamos al niño o niña a tomar la muñeca y a expresarle a ésta aquello que quisiera /as o nietos/as.
contarle a mamá, hablarle a mamá como si la tuviera a su lado.
Como es diferente la manera de contar una historia a un/a adulto/a, sería bueno que
Al final del juego el/la voluntario/a puede abrazar o acariciar tierna y respetuosamente una madre o abuela nos cuente una historia infantil y nos fijemos como observadores
al niño o niña aprobando la participación en este juego de curación y liberación. cómo lo hacen.

Es importante que estemos atentos no solo al contenido, sino también a las variaciones
15. Los cuentos y leyendas de voz, a los gestos, a las expresiones que sean parte integrante del cuento.

El cuento cautiva y nos transforma, como el arte. Los cuentos son para ser contados
más que para ser leídos. El cuento contado comunica una serie de mensajes que no 16. La mochila de los sueños
transmite el cuento leído.
Esta mochila de los sueños es una pequeña bolsa que contiene figuras humanas en
Apoyados en los cuentos podemos trabajar aspectos como angustia, agresividad, miniatura que pueden ayudar al niño o niña a superar algunos problemas psicológicos
miedo o la necesidad de protección de los niños y las niñas. además de dolores físicos.

Es importante destacar el valor de la entonación y del manejo corporal que imprimimos La sanación se logra mediante la sugestión y debe ser manejado por la madre o la
al contar o al leer un cuento a los niños. Es a través de la palabra y el movimiento persona responsable del niño o niña con la adecuada orientación del voluntario/a.
que estimulamos en el niño la posibilidad de fantasear, vivenciar y liberar conflictos,
miedos, dificultades, sueños y posibilidades. La madre o la persona responsable, le dirá al niño o niña que puede hablar con la
figurita y contarle todos sus problemas y temores. Al acostarse, el/la niño/a coloca la
Al final de cada historia invitamos a las niñas y niños a expresar sus sentimientos, a que figurita debajo de su almohada.
nos comente:
Durante la noche cuando el niño o la niña estén dormidos, la madre se acerca y retira
- ¿Qué persona le gustó más y por qué? la figura de la almohada. Cuando el/la niño/a despierta, la figura se ha ido, llevándose
todos los problemas y preocupaciones del niño/a.
- ¿Qué persona le gustó menos y por qué?
Se espera que esto sirva como un medio para que el niño/a pueda afrontar sus
- ¿Cuál es su escena favorita del cuento? problemas. Es conveniente dar las instrucciones precisas a la madre, padre, tutor, tutora
que estará a cargo de la mochila de los sueños.
- ¿Cuál de los personajes le gustaría representar?
En América Latina, algunas poblaciones indígenas utilizan la mochila de los sueños
para tales fines.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
17. Los niños y las niñas en el día a día 19. ¿Cómo iniciamos nuestro trabajo?
Es importante en el trabajo con los niños y las niñas, no caer en la monotonía, garantizar Iniciamos nuestro trabajo presentándonos a los/las dirigentes y a los/las líderes
la variedad para mantener siempre su interés. comunitarios. Informamos sobre el programa en que participamos y sobre los objetivos
de nuestro trabajo.
Interesarnos por el niño o niña, tratar de saber cómo pasó la noche, qué ha hecho
con los hermanos/as, con los amigos/as, con la madre, el padre, los/as tíos/as, los/as - Les pedimos que nos apoyen en la identificación de los niños y niñas más
abuelos/as y sobre qué le gustaría hacer. necesitados de ayuda y apoyo.

Estimularemos el desarrollo normal del niño a través de los medios que hemos - Les solicitamos que nos ayuden a contactar otras personas que nos puedan
visto, pero es importante tener en cuenta la edad que tienen. apoyar en las actividades con los niños y niñas y a ubicar los sitios para
desarrollar las actividades en las sesiones de trabajo, preferentemente a los/
as jóvenes de la comunidad
18. ¿Cómo estimular las niñas - Vincular a los padres, madres, tutoras y tutores responsables de los niños
y los niños de acuerdo a su edad? y niñas a esta labor; garantizará en gran medida el éxito de la recuperación
infantil y de las acciones futuras que nos llevarán a ella.
28 Ante todo: El amor es la condición principal para el bienestar de los niños y las 29
niñas del mundo.

A continuacion cuadro con ejemplos para al estimulacion según la edad:


20. Las relaciones con la comunidad
a) Al establecer relaciones estrechas con la familia del niño o niña podemos:
Niños/as de Niños/as de Niños/as de
0 a 3 años 3 a 6 años 6 a 12 años - Conversar con ellos (madre, padre, abuelo/a, abuela, tío/a hermanos7as, persona
responsable) sobre las preocupaciones y sentimientos de los niños y las niñas, discutir
De 0 a 12 meses: Estimular
sensorialmente con diversos los medios para sobreponerse a esos problemas y dificultades, llevando a la familia a
Estimular con canciones participar en la búsqueda de alegría y esperanza.
objetos, variando de textura, infantiles, alegres y rítmicas Canciones, danzas, teatro.
color, forma, tamaño, cantando y bailando.
invitando a observar objetos - Hablar sobre los niños y niñas, buscando saber cómo ha dormido, si tiene problemas
en movimiento. de sueño y otras preguntas que nos informen si continúa teniendo problemas.
Manifestar cariño y afecto: Dibujo y construcciones
besar, abrazar, hablar - Saber cómo y qué han intentado hacer para ayudarle?, estimulando las expresiones
Dejar correr, saltar, trepar, en la arena, modelado con
normalmente, hablar acerca de apoyo y positivismo y explicando cuándo comportamientos o actitudes son
ejercitar su motricidad en barro, (plastilina) masilla,
de los nombres de las
cosas que le rodean, contar diferentes espacios variando construcción de objetos, perjudiciales para el desarrollo del niño o niña, aconsejando siempre que le hablen con
cuentos, cantar canciones de su velocidad. juguetes, casas, veredas, mucho cariño, demostrando comprensión por sus problemas y sentimientos.
comunidades y pueblos.
cuna, etc.
Entregar juguetes: a partir de - Asesorar a la familia hacia el respeto y la comprensión al niño y la niña, hacia el
los 12 meses le gusta llenar diálogo con él o ella, hacia las motivaciones en el juego. Evitando que realice tareas
Jugar ”vamos a imaginar” o inadecuadas a su condición infantil, contribuiremos no sólo a la integración del niño y
y vaciar cajas, abrir y cerrar Jugar ”vamos a imaginar” y “vamos a conocer”, “cómo
empaques. A partir de los 2 niña consigo mismo/a, sino con la comunidad y la colectividad.
años le gusta encajar, alinear, “haz de cuentero”. nos sentimos” o a “inventar
historias”.
sobreponer unos objetos a
otros. - Recibir adecuada y sincera información para diligenciar la ficha de los padres, o
tutores.
Realizar juegos cooperativos
Juegos de equilibrio: y competitivos: a partir de
subir y descender, trepar, Jugar en la arena. los 10 y 11 años se les facilita b) Al establecer relaciones con las personas de la comunidad (líderes, jefes, profesores,
alternar piernas, con los ojos agentes de salud, artesanos, en fin todas las personas que de una u otra forma tienen
a los niños y niñas el manejo
cerrados, etc. influencia en la comunidad) podemos:
del juego con reglas.

- Aprender cuentos, leyendas, proverbios, canciones, danzas y otros juegos.

- Obtener artesanías que vamos a utilizar en nuestro trabajo con los niños y las niñas

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
. - Tratar de saber de qué forma podemos ayudar a los niños y a las niñas con nuestro - Mantener actualizada la ficha individual de cada niño y niña.
trabajo a través de la cultura de la región.
- Elaborar el informe semanal de actividades.
- Solicitando a jóvenes y adultos colaboración en el proyecto, participando y orientando
diversas actividades, enseñando a los niños y niñas nuevas canciones, danzas, juegos,
orientando actividades de artesanía, origami, cestería, tejidos con palma, muñecos de 23. Ficha de observación
barro, etc.
de signos y síntomas
De acuerdo con la disponibilidad de tiempo podrían comprometerse a participar una
vez por semana, durante las seis semanas que dura el programa. Se observa el comportamiento de los niños y niñas y se registra en las fichas a los
niños/as que presenten problemas, tales como:
Motivando la participación de las comunidades se facilita la integración de los niños y
niñas a la misma, al igual que su atención, puesto que sienten que se ocupan de ellos/ - Aislamiento o apatía al juego.
as.
- Atraso o perturbaciones en el habla.

21. El apoyo de un adulto/a - Alteraciones en el sueño tales como pesadillas, sonambulismo, temores nocturnos,
dificultad en conciliar el sueño.

30
de la familia - Falta de apetito o comer en exceso. 31
En cada familia debemos ver cuál es la persona (madre, padre, abuelo/a, adulto/a - Tienen miedos (al agua, a la oscuridad, a los animales, a las cosas).
responsable) que tiene más influencia y más cercanía con el niño o niña. Esa persona
deberá ser un “agente sustituto”, es decir: - Mostrar tristeza o depresión.
Será la persona que en su casa dará continuidad al trabajo que realizamos con los - Agresividad física o verbal (golpean, insultan, destruyen cosas).
niños.
- Alteraciones, mal humor e irritabilidad.
Debemos conversar continuamente con esa persona (padre, madre o adulto
responsable) sobre las experiencias del niño/a. - Mostrarse excesivamente activos o inactivos.

Se debe proponer el trabajo con las personas responsables de los niños y las niñas del - Asumir conductas autodestructivas o de riesgo.
programa en una reunión semanal, iniciando la semana previa al inicio del programa
con los niños y las niñas. - Comportarse como un niño/a de menor edad.

- Mostrar síntomas de enfermedad como fiebre, vómitos, diarrea, irritación de la piel,


22. Otras tareas importantes etc.

- Transmitir nociones de higiene personal y ambiental. Incentivar hábitos de - Presentar signos de maltrato físico como moretones, fracturas, quemaduras,
higiene en las niñas y los niños y en los adultos (madre, padre, hermanos/as, mordeduras, heridas, etc.
tíos/as, abuelos/as, etc.) y procurar prácticas de saneamiento ambiental. - Presentar daños en la cabeza, incluyendo pérdida de pelo en zonas localizadas.
- Crear una conciencia de respeto a la naturaleza y de protección al ambiente. - Utilizar un lenguaje sexualizado.
- Estimular el intercambio de experiencias en busca del significado del - Reportar picazón o dolor en el área genital.
sufrimiento.
- Traer la ropa interior rota, sucia o con sangre.
- Fomentar el respeto por los derechos humanos y los derechos de los niños
y las niñas. - Pedir o robar comida.

- Estimular a las y los adolescentes y adultos/as para que colaboren con su - Robar objetos a otros.
trabajo para el beneficio de los niños y niñas.
- Necesitar mucha atención o contacto físico.
- Revisar la programación semanal de actividades, recoger y organizar los
materiales con antelación. - Huir del contacto o cercanía física.
El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Las fichas son llenadas a partir de las observaciones y respuestas de los niños y niñas
desde la tercera semana, a menos que el problema sea tan grave o evidente que 25. Informe semanal y mensual
amerite reporte inmediato.
Se presentará un informe semanal y mensual para sistematizar las experiencias
También son útiles los datos proporcionados por la madre o por el adulto/a acumuladas y construir la línea de base.
responsable del niño o niña. Al completar la tercera observación, la ficha se entrega
al educador guía y éste al coordinador consejero para referirlo al servicio de salud Se informará acerca del funcionamiento del proyecto y de las actividades que pueden
mental correspondiente. ser replanteadas y para cuáles necesitamos más apoyo.

24. Programa semanal


Este informe se entregará al coordinador/a consejero/a.

Es importante que trabajemos con una programación semanal para garantizar agilidad 26. Equipo de trabajo
y creatividad.
El equipo estará conformado por:
Evitar repeticiones innecesarias u olvidar actividades previstas inicialmente.
- Voluntarios/Voluntarias
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes - Educador/a guía
32 -Bienvenida. 33
-Verificar Bienvenida. - Coordinador/a consejero/a
-Bienvenida. Bienvenida.
Bienvenida. asistencia de -Verificar
-Verificar -Verificar
-Verificar niños y niñas. asistencia de
asistencia de
asistencia de -Sesión niños y niñas.
asistencia de - Grupos de apoyo comunitario
niños y niñas. niños y niñas.
niños y niñas. de higiene -Sesión de
-Sesión de -Sesión de
higiene personal.
-Sesión personal. higiene personal.
higiene personal. Perfil del voluntario y/o voluntaria:
de higiene -Juego popular. -Plegado,
-Juego popular. -Juego popular.
personal. -Cantos rasgado.
-Canciones.
-Juego popular. tradicionales. -Leyenda, relato.
-Saltar a la - Poseer excelentes relaciones humanas con los demás compañeros/as
-Manualidades. cuerda. voluntarios/as, niños y niñas y la comunidad.
AM -Pintura.
-Canciones. -Socio-drama Dramatización de
-Danza/baile
-Danzas/ con títeres un cuento ( o si
-Modelado. -Rompecabezas.
-Construcciones
Bailes. y cuento de hubo evacuación
-Adivinanzas - Capacidad de liderazgo que promueva actividades encaminadas al mejoramiento
-El “Monito buenas noches, dramatización de la calidad de vida de los niños y las niñas.
en arena y Dramatización
Feliz”. canción de la con los juguetes
rompecabezas. de un cuento
-Diálogo y luna y el monito. de arena.
-Diálogo y Diálogo y - Calidad humana que respalde su labor, que tenga en cuenta las diferencias individuales
consolación. Construcciones -Diálogo y
consolación. consolación. y las capacidades de los demás.
-Despedida. en arena. consolación.
-Despedida. -Despedida
-Diálogo y -Despedida.
consolación. - Sensibilidad social frente a la problemática que viven los niños de la zona, permitiéndole
-Despedida.
conocer, investigar e intervenir sobre las causas y efectos que la violencia, situación de
Conversar con la Conversar con Conversar con Conversar con la Conversar con la crisis, emergencias o desastres dejan en la niñez.
madre, padre o la madre, padre la madre, padre madre, padre o madre, padre o
PM con el/la o con el/la o con el/la con el/la con el/la
- Compromiso y responsabilidad con las actividades que le son delegadas y las que
adulto /a adulto /a adulto /a adulto /a adulto /a
responsable. responsable. responsable. responsable. responsable. asume.

- Mantener deseo constante y disponibilidad de aprendizaje frente a los temas que


maneja el proyecto.
Este es un ejemplo de programación. Cada equipo elaborará su programa
de acuerdo a las condiciones de los niños, las niñas y las necesidades de la - Capacidad de comunicación que posibilite el trabajo con los niños(as).
comunidad.
- Desarrollar pensamiento crítico y creativo frente a la labor que realiza y el entorno
en el que vive.

- Poseer cualidades de empatía, altruísmo, amigable, noble, generoso/a, solidario/a,


considerado/a, atento/a, valiente y servicial.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
Deberes y obligaciones del voluntario y/o voluntaria: Funciones del/la educador/a guía:

¿QUÉ REGLAS DEBE RESPETAR EL VOLUNTARIO/A? - Realizar la coordinación general del desarrollo del proyecto en el departamento
correspondiente,
Del uso del uniforme
- Gestionar e incentivar las relaciones con organizaciones gubernamentales, ONGs,
El uniforme se utiliza para que el voluntario/a sea reconocido/a en la comunidad en iglesias, entre otras, con los que se desarrollen acciones del proyecto.
la que trabaja, por lo tanto se debe hacer uso adecuado tanto del chaleco como de
la gorra, solo utilizándolos para las actividades del proyecto y no en otras acciones - Visitar y apoyar directamente a la población beneficiaria del proyecto.
cotidianas o privadas.
- Apoyo técnico al programa de atención psicosocial.
La utilización de la credencial
- Coordinar con consultores temáticos acciones en el terreno y pertinentes al área
En caso que la organización local quiera que los voluntarios/as tengan una psicológica.
credencial como documento de identificación del voluntario/a, es conveniente que
los/las adolescentes y jóvenes lo lleven a todas las actividades del proyecto por si las - Realizar capacitaciones a maestros/as, líderes comunitarios/as y jóvenes voluntarios
familias y la comunidad le piden alguna identificación. No pueden utilizarlo con otros en la metodología de recuperación psico-afectiva formándolos como terapeutas
fines o propósitos. lúdicos.
34 Se darán las credenciales a los voluntarios/as que se comprometan a realizar un - Manejar y multiplicar los principios del desarrollo evolutivo, en especial de niños y 35
mínimo de 3 meses de trabajo activo en el proyecto y tengan como mínimo 14 años de niñas.
edad, salvo excepciones.
- Apoyar la elaboración de materiales dirigidos al apoyo psicosocial.
De las reuniones
- Aplicar técnicas (dinámicas) de manejo de grupos con herramientas lúdicas.
El voluntario/a debe asistir a las reuniones que programe el grupo de su localidad, el
educador guía de su zona y las que programe el grupo coordinador; así como asumir - Interpretar diagnósticos elaborados por los terapeutas lúdicos, grupos de apoyo y
las responsabilidades a las que se compromete. de los niños y niñas.

Traslado de los voluntarios fuera de su lugar de residencia - Manejar procesos de recolección de información para elaboración de línea de base.

En caso de que los voluntarios/as sean menores de edad y se encuentren bajo la tutela - Manejar procesos para reconstrucción del tejido social en las comunidades.
de algún familiar y el proyecto los cite a reuniones, talleres o convivencias, etc, fuera
de la localidad de su residencia, el coordinador/a consejero/a mandará una carta con - Atender de forma terapéutica casos especiales y remitirlos a la red de salud en
el logo oficial de la institución con anticipación, a sus familias o informará en reuniones acuerdo con el/la coordinador consejero.
previas a los padres, las madres o adultos/as responsables del voluntario/a sobre la
finalidad de la actividad. - Elaborar informes sobre la implementación del programa (talleres, actividades,
logros y dificultades).
La comunicación
- Apoyar la creación de capacidades para realizar alianzas estratégicas con otras
Para atender cualquier necesidad y/o problema que se presente dentro el grupo, se instituciones en la zona afectada.
debe respetar el conducto regular en su orden:
- Motivar a directores/as, personal directivo y maestros/as de colegios/escuelas del
Primero, al grupo de voluntarios/as y su educador/a guía, luego al/la coordinador/a área afectada para facilitar el proceso de aplicación del programa.
consejero/a y finalmente al grupo coordinador a nivel nacional.
- Apoyar procesos de adaptación, implementación y evaluación del programa.

Además:

- Dibuja el mapa de la comunidad, para realizar el censo de niños y niñas por familia.

- Asigna a cada pareja de terapeutas lúdicos los grupos por edad de los niños y niñas,
con los cuales deberá realizar las sesiones lúdicas.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
- Organiza las actividades para los jóvenes voluntarios/as y les entrega los materiales Funciones del /de los Grupo/s de apoyo comunitario:
necesarios para llevarlas a cabo.
La función principal es dar acompañamiento y soporte en las actividades desarrolladas
- Sistematiza y actualiza la información de todos los niños y niñas, proporcionada por los/las adolescentes en las sesiones lúdicas con los niños y las niñas.
por los/las voluntarios/as y en acuerdo con el/la coordinador/a consejero/a, levanta la
línea de base. Esta importante labor fortalece las redes de apoyo mutuo y autoayuda con otros
miembros de la comunidad, dando apoyo a los niños, niñas y adolescentes que trabajan
- Supervisa las actividades de los/las voluntarios/as a través de reuniones informativas, en el programa con ellos. Los grupos de apoyo comunitario lo pueden conformar
visitas de campo y la revisión de fichas individuales de los niños y niñas. representantes de: juntas vecinales, iglesias, grupos y organizaciones comunitarias,
líderes naturales de la comunidad.
- Organiza y facilita la participación de las personas en los grupos de apoyo familiar
y comunitario.

- Coordina con los/las voluntarios/as y dirigentes de la comunidad la realización de


ferias educativas y jornadas participativas.

Funciones del coordinador/a consejero/a:


36 37
- Facilita que las/los voluntarios y el educador guía analicen los temas referidos a la
emergencia, a fin de dar inicio inmediato al apoyo psicosocial.

- Elabora línea de base de los niños y niñas en acuerdo con el educador guía.

- Determina los protocolos de intervención junto a los/las voluntarios/as y


educadores/as guía.

- Coordina y organiza la capacitación de los/las educadores/as guías, madres, padres,


grupos de apoyo y de los/las terapeutas lúdicos/as en los protocolos de terapias.

- Apoya la planificación semanal de los/las educadores/as guía.

- Realiza evaluaciones periódicas del impacto del programa.

- Organiza discusiones en grupos focales.

- Apoya a los niños y niñas, voluntarios/as y educadores/as que están profundamente


afectados en eventos de crisis.

- Presenta informes de progreso mensual respecto al avance del programa, incluyendo


conclusiones y recomendaciones.

- Sistematiza las lecciones aprendidas en el proceso y describe las experiencias exitosas.

- Selecciona nuevos voluntarios/as.

El Retorno de la Alegría El Retorno de la Alegría


Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá
39

El Retorno de la Alegría
Guía para voluntarias y voluntarios en Panamá

Potrebbero piacerti anche