Sei sulla pagina 1di 13

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO POST OPERADO

Fase posoperatoria

La fase postoperatoria comienza con la transferencia del paciente, una vez


operado a la sala de recuperación pos anestésica y finaliza con la recuperación y
el alta

Esta etapa es variable en cuanto a la duración del tiempo y la complejidad del


proceso, relacionando todo ello con factores como el estado del paciente, tipo de
cirugía, complicaciones surgidas, etc. El campo de acción de la enfermería cubre
una extensa variedad de intervenciones durante este periodo.

En la fase postoperatoria inmediata, el objetivo central incluye valorar los efectos


de los agentes anestésicos y del procedimiento quirúrgico, vigilar los signos
vitales, proporcionar comodidad, alivio del dolor y prevenir las complicaciones

Más adelante las actividades de enfermería se centran en promover la


recuperación del paciente e iniciar los cuidados, el seguimiento y
recomendaciones para la recuperación y rehabilitación del paciente a partir del alta
hospitalaria.

Los pacientes que se han sometido a una intervención quirúrgica mediante


anestesia general, regional o local, esperan un despertar tranquilo y suave . se
inicia en el momento en que finaliza el acto quirúrgico ; es el momento de
recuperación de las funciones vitales que se han visto afectadas por la anestesia

Existen, al menos tres objetivos a conseguir durante el postoperatorio.

- Devolver al paciente el más alto grado de función posible


- Cubrir las necesidades del paciente a su salida del quirófano y hasta el alta
hospitalaria
- Informar y apoyar a la familia
Durante este periodo la enfermera es un miembro importante del equipo, su tarea
es diferente en el postoperatorio inmediato y en mediato. La atención al paciente
en postoperatorio inmediato denominada también despertar quirúrgico se lleva a
cabo en un espacio especialmente diseñado para ello , habitualmente dentro del
servicio de reanimación y/o UCI quirúrgico denominado Sala de Recuperación o
Unidad de Cuidados Post anestésicos.
 Cuidados de enfermería

Ingreso a la unidad de recuperación

Al llegar el paciente a sala de recuperación, la enfermera debe recibir información


documental y verbal sobre las eventualidades ocurridas durante la cirugía y la
anestesia

El objetivo de la enfermería de peri anestesia es promover una recuperación


segura de la anestesia .La función de la enfermera de la sala de recuperación
empieza al recibir un informe del paciente por parte de la enfermera del quirófano
y el anestesiólogo. Cuando el paciente ingresa en la sala de recuperación, realiza
una valoración de admisión. Las áreas prioritarias a valorar son las siguientes

- Estado respiratorio y permeabilidad de la vía respiratoria.


- Signos vitales , inclusive Sao2
- Nivel de conciencia y respuesta
- Incisión del sitio quirúrgico /apósitos /sondas de drenaje.
- Nivel del dolor y manejo del mismo

 La rutina postoperatoria incluye.


- Administración de oxígeno a todos los pacientes a través de una mascarilla
facial, los que aún están intubados pueden requerir ventilación mecánica
- Administración de medicación y líquidos según prescripción
- Administración de analgesia pautada
- Valoración y registro de signos vitales, cada 5 minutos durante los primeros
15 minutos , desde la llegada a la unidad y después espaciar cada 15
minutos la siguiente hora
- La temperatura corporal del paciente se mide al momento de la admisión a
la sala de recuperación y se aplican cobertores precalentados. si la
temperatura del paciente está por debajo de lo normal, es posible que la
temperatura corporal este disminuida como resultado del ambiente frio del
quirófano, anestesia e incisiones que permitan la perdida de calor .
- Se valora la incisión quirúrgica o los apósitos
- El exudado o la formación de hematoma se documentan e informan
- El catéter urinario y drenajes se revisan en cuanto a permeabilidad y
función según sea aplicable.
- En anestesista debe valorar al paciente antes de darle el alta de esta
unidad, el paciente debe estar despierto orientado y con los signos vitales
estables durante la hora anterior.
Apendicetomía
La apendicetomía es la extirpación del apéndice, el cual constituye una bolsa
ciega, angosta y alargada que está unida al ciego. Cuando se encuentra
agudamente inflamado se extirpa para evitar la peritonitis que se genera.

 El Apéndice

El apéndice es un saco pequeño que cuelga del intestino grueso donde se juntan
el intestino grueso y el delgado. Si el apéndice se bloquea y se hincha, dentro del
saco pueden crecer bacterias. La causa de infección puede ser una enfermedad,
mucosidad gruesa, excreta dura atrapada en la apertura del apéndice o parásitos

 Apendicitis

La apendicitis es una infección del apéndice. La infección y la hinchazón pueden


disminuir la cantidad de sangre que se le suple a la pared del apéndice. Esto
ocasiona la muerte de tejidos y el apéndice puede rasgarse o reventarse
ocasionando que tanto bacterias como excreta se suelten dentro del abdomen.

 Complicaciones

- Una ruptura de apéndice: puede ocasionar que el paciente sufra una


peritonitis, que es una infección total de su abdomen. La apendicitis afecta
a 1 de cada 1,000 personas, la mayoría de éstas entre las edades de los 10
a los 30 años de edad. Es una causa común para operaciones en los niños
y es la emergencia quirúrgica más común entre mujeres que están en
estado de embarazo. La apendectomía es la remoción quirúrgica del
apéndice.
- Dolor de Apendicitis: Por lo general el dolor comienza en el área
alrededor del ombligo y luego se mueve al lado derecho bajo del abdomen
(el bajo vientre.) Generalmente el dolor empeora cuando el paciente (la
persona) camina o habla. Durante la gestación, el apéndice se encuentra
localizado en una posición más alta en el abdomen, de manera que el dolor
parece provenir de la parte alta del abdomen (el alto vientre.)

 Síntomas comunes:
- Dolor abdominal que comienza cerca del ombligo Falta de apetito (no
querer comer)
- Fiebre baja
- Náuseas y a veces vómitos
- Diarrea o constipación

 Tratamiento

- Cirugía Apendectomía laparoscópica—El apéndice se remueve con


instrumentos colocados dentro de incisiones pequeñas que se hacen en el
abdomen.
- Apendectomía abierta—El apéndice se remueve a través de una incisión
que se hace en el lado derecho bajo del abdomen.

 Diagnósticos de enfermería identificados en el paciente


apendicectomizado.

- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica.


- Ansiedad r/c la intervención quirúrgica.
- Prevención accidentes Deterioro de la integridad tisular r/c la herida
quirúrgica.
- Riesgo de aspiración r/c la medicación anestésica.
- Déficit de autocuidados: baño/higiene r/c inmovilidad.
- Déficit de autocuidados: vestido/ acicalamiento r/c inmovilidad.
- Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica.
- Náuseas r/c medicación anestésica

Trastornos de la vesícula biliar: colecistectomía

El hígado produce una sustancia llamada bilis que se excreta al intestino para
favorecer la digestión de las grasas. La vesícula es un órgano en forma de bolsa
en la que se guarda la bilis para liberarla al intestino tras una comida. Está situada
en el lado derecho del abdomen, pegada a la cara inferior del hígado y se
comunica con el conducto biliar mediante otro tubito, el cístico

Los cálculos biliares y las inflamaciones de la vesícula y el conducto biliar común


son los trastornos más frecuentes del sistema biliar.

 Fisiopatología

La colecistitis es una
inflamación aguda o crónica de
la vesícula biliar. Más a
menudo es la respuesta a la
obstrucción del conducto biliar
común, lo cual tiene como
resultado edema e inflamación.
Muchas veces, las bacterias
invaden la bilis y se agregan a
la inflamación e irritación de la
vesícula biliar.

- La colecistitis crónica puede ser el resultado de ataques repetitivos de


colecistitis aguda o irritación crónica por los cálculos biliares. La vesícula
biliar se torna fibrosa y engrosada y no se vacía fácil y completamente.
- La colelitiasis se caracteriza por la formación de cálculos biliares en la
vesícula que , la mas de las veces están compuestos de partículas por
colesterol
- La coledolitiasis se refiere a los cálculos en el conducto biliar común.
Aunque la causa exacta de los cálculos biliares se desconoce una teoría
sugiere que el colesterol puede suturar la bilis en la vesícula biliar. Después
de un tiempo la bilis saturada se cristaliza y empieza a formar cálculos.
 Causas

La acumulación o estasis de la bilis, dentro de la vesícula biliar parece contribuir a


la formación de cálculos. La estasis puede deberse a la disminución de la tasa de
vaciamiento de la vesícula biliar o una obstrucción parcial en el conducto biliar
común. La excesiva ingesta de colesterol combinada con un estilo de vida
sedentario se relaciona con aumento de la incidencia de colelitiasis

Algunas dietas bajas en grasa se acompañan de colelitiasis porque, en apariencia,


se libera el colesterol de los tejidos a continuación se cristaliza en la vesícula biliar
antes de que se excrete, el ayuno puede contribuir con la colelitiasis porque la
vesícula es menos activa y la bilis se concentra, además un antecedente familiar
de colelitiasis, obesidad, diabetes mellitus, embarazo, etc.

 Signos y sintomas

Los signos y síntomas incluyen:

- Evidencia de inflamación , como elevación de la temperatura pulso y


respiraciones ,
- Náuseas y vómitos
- Ictericia en caso de coledocolitiasis aguda porque el conducto biliar común
está bloqueado o inflamado
- Dolor epigástrico también se puede llamar colico biliar , el dolor es estable,
intenso en el epigastrio y el cuadrante superior derecho que irradia hacia la
espalda por la escapula o el hombro derecho
- El dolor empieza de forma súbita después de una comida grasosa y dura 1
a 3h y empeora con la respiración

- Indigestión en particular después de consumir alimentos altos en grasa .


- Pirosis y flatulencias

 Complicaciones

Las complicaciones de la colecistitis incluyen inflamación de los conductos biliares,


necrosis o perforación de la vesícula biliar, empiema (una colección de drenaje
purulento en la vesícula biliar, fistulas y adenocarcinoma de la vesícula biliar .Una
complicación mayor de la coledocolitiasis es la pancreatitis aguda si el conducto
pancreático esta obstruido.
 Tratamiento

El tratamiento de un
episodio agudo de
colecistitis se enfoca
en el control del dolor,
prevención de infección
y mantenimiento del
equilibrio de líquidos y
electrolitos .El control
del dolor se logra al
usar analgésicos
opioides, los
antiespasmódicos y
anticolinérgicos como
el bromuro de propantelina se ordenan para disminuir el cólico biliar, se
suministrara una dieta baja en grasas después de que ceden la náusea y el vomito

Por lo general el tratamiento para colelitiasis incluye la extirpación quirúrgica de la


vesícula biliar, el procedimiento puede ser una colecistectomía por laparoscópica o
una abierta

Una colecistectomía laparoscopia se efectúa con un laparoscopia a través de


pequeñas incisiones sin abrir el abdomen

Una colecistectomía común se practica por medio de una larga incisión,


transversal, subcostal derecha. El paciente puede tener una sonda en T insertada
en el conducto biliar común varios días después de la operación para asegurar
que el drenaje biliar no está obstruido.

 Diagnósticos de enfermería
- Dolor agudo r/c cólico biliar
- Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo
- Riesgo de patrón respiratorio ineficaz r/c incisión abdominal
- Deterioro de la integridad tisular r/c herida quirúrgica
- Nauseas r/c medicación anestésica

 Cuidados de enfermería
- Debe valorarse al enfermo con frecuencia en cuanto al dolor
- Administración de analgésicos prescritos para reducir el dolor
- Se asiste al paciente con la posición, el paciente puede asumir la posición
que proporcione mayor comodidad.
- Vigilar los ingresos y egresos
- Revisar el drenaje de la sonda T para impedir el enroscamiento de la sonda
- Se inspeccionan con frecuencia la piel y las escleróticas de los ojos en
busca de ictericia
- Se revisa la incisión de la colecistectomía con regularidad para identificar
un drenaje excesivo o evidencia de infección como enrojecimiento, edema o
calor
- Deben cambiarse los apósitos con frecuencia para proteger la piel
alrededor del sitio de incisión
- Se le alienta al sujeto a caminar cuando se le permita para ayudar a
movilizar las secreciones
- Dieta
- Alentar a los pacientes obesos a perder peso
- Instruir al paciente a modificar la dieta, una dieta alta en proteínas y baja en
grasa
- Después de una colecistectomía la grasa se debe retro inducir de modo
gradual en la dieta.

Hernia
 Fisiopatología de la hernia inguinal

La hernia es la salida de una víscera a través de un defecto anatómico de la pared


de una cavidad donde normalmente se
encuentra, a otra donde no debe estar a
través de un efecto anatómico.

La causa de la hernia inguinal está lejos


de ser completamente entendida, es
multifactorial. Causas presumidas de
herniación inguinal son: la tos, EPOC,
obesidad, constipación, prostatismo,
embarazo, historia familiar de hernia,
previas incisiones en el cuadrante inferior
derecho, aneurismas arteriales, consumo
de cigarrillo y elevación de objetos
pesados

Hay muchos tipos de hernias. Las hernias inguinales se localizan en la ingle, en


donde el cordón espermático en los varones o el ligamento redondo en las
mujeres emergen de la pared abdominal. Esta hernia común es un ejemplo de una
hernia indirecta y por lo regular se observa en los varones.
La hernia umbilical se ven con más frecuencia en las mujeres obesas y los niños.
Se deben a una falla del cierre del orificio umbilical. Las hernias ventrales
(incisionales) son resultado de debilidad de la pared abdominal después de una
operación abdominal, en especial en el paciente obeso, si se usó un sistema de
drenaje, el paciente presentó mala cicatrización o si el sujeto recibió una mala
nutrición.

 Signos y síntomas:

A menos que se presenten complicaciones, hay pocos síntomas relacionados con


las hernias. Se puede observas un abultamiento anormal en el área afectada del
abdomen, en especial cuando el paciente puja o tose. Puede desaparecer cuando
el individuo se acuesta. Si la masa intestinal regresa con facilidad a la cavidad
abdominal o si se puede regresar manualmente a la pared abdominal, se conoce
como hernia reducible. Cuando se presentan adherencias o edema entre el saco y
su contenido, la hernia deja de ser reducible y se incarcera. El asa intestinal
atrapada se estrangula y se impide el suministro sanguíneo.

 Complicaciones:

Una hernia incarcera se puede estrangular si el flujo sanguíneo e intestinal se


suspende por completo. Las hernias estranguladas no se desarrollan en los
adultos con demasiada frecuencia. La incarceración produce obstrucción intestinal
y quizá gangrena y perforación intestinal. Los síntomas son dolor en el sitio de la
estrangulación, náusea y vómito y dolor abdominal tipo cólico.

 Tratamiento:

Las hernias se diagnostican por examen físico. Las opciones terapéuticas incluyen
no tratar, observar la hernia y usar dispositivos de corto plazo o medida
quirúrgicos para curar la hernia. Las bandas o calzoncillos de soporte aplican
presión para mantener la hernia reducida en su lugar. Se recomienda la operación
para las hernias inguinales y está indicada si hay estrangulación o amenaza de
obstrucción intestinal. Para las hernias sintomáticas, los procedimientos
quirúrgicos incluyen la reacción abierta de la hernia (HERNIORRAFIA) o la
hernioplastia (LAPAROSCÓPICA)
 Diagnósticos e Intervenciones :

- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica.


- Ansiedad r/c la intervención quirúrgica.
- Deterioro de la integridad tisular r/c la herida quirúrgica.
- Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica.
- Náuseas r/c la medicación anestésica.
- Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo

 Cuidados de Enfermería:
- Valoración continúa de los hematomas ya que indica una hemorragia
interna leve y administración de medicamentos para manejar el dolor y la
inflamación cuando sea necesario.
- Prevención del seroma, en caso de que aparezca se hace una punción
para la extracción del líquido en condiciones de asepsia y colocación de
vendaje o apósito compresivo.
- Valoración de las características de la herida, garantizar la inmovilización
estricta del paciente en posición semifowler.
- Realización de cura diaria con técnica aséptica, drenaje de la herida,
administración de antibióticos según prescripción médica y valoración de la
herida y del proceso de cicatrización.
- El varón puede presentar edema del escroto. Es posible que se ordenen
paquetes de hielo y elevación del escroto para reducir el edema.
- Debido a que la mayoría de los pacientes egresan el mismo día de la
intervención, se les enseña a cambiar los apósitos y notificar dificultad para
orinar, sangrado, y signos y síntomas de infección, como enrojecimiento,
drenaje de la incisión, o fiebre o dolor intenso.
- También se le enseña al sujeto a no levantar objetos pesados, conducir o
tener actividad sexual por dos a seis semanas, como lo específica el
médico.
CASO CLÍNICO DE APENDICECTOMÍA

Paciente adulto joven post operado mediato de 28 años de edad con iniciales
A.B.C. de sexo femenino, se encuentra en el servicio de cirugía mujer del Hospital
Regional Docente de las Mercedes. Se encuentra en posición decúbito dorsal,
orientado en tiempo espacio y persona.

Al examen físico se observa: cabello seco y sucio, conjuntivas pálidas;


secreciones verdosas en el conducto auditivo externo; labios pálidos y
deshidratados, mucosa seca y dientes cariados; abdomen globuloso doloroso a la
palpación, herida quirúrgica de apendicetomía en el hipocondrio derecho;
presencia de sonda Foley; vía endovenosa periférica en el miembro superior
izquierdo; miembros inferiores edematizados ++/++++, y uñas de los pies largas y
sucias.

A la entrevista paciente refiere:” tengo dolor en la herida”, “Tengo hambre, solo


tomo líquidos”, “tengo sensación de náusea”. Al CFV: T°=36.5°C, P=71x’, Resp.=
15x’, PA=110/70 mmHg.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:

- Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgica.


- Ansiedad r/c intervención quirúrgica
- Déficit de autocuidados: baño/higiene r/c inmovilidad
- Dolor agudo r/c intervención quirúrgica
- Náuseas r/c medicación anestésica
DIAGNÓSTICO OBJETIVO NOC NIC
(00004)Riesgo de Se le controlará el NOC: Control del riesgo: proceso 6540 Control de infecciones:
infección r/c riesgo de infección a la infeccioso (1924) Minimizar el contagio y transmisión de
procedimiento invasivo herida quirúrgica de Dominio: Conocimiento y conducta agentes infecciosos
apendicetomía, de salud (IV) Actividades:
mediante los cuidados Clase: Control del riesgo y seguridad -Cambiar el equipo de cuidados del
de enfermería durante (T) paciente según protocolo del centro.
su estancia en el Definición: Acciones personales para -Utilizar jabón antimicrobiano para el
hospital. comprender, evitar, eliminar o reducir lavado de manos que sea apropiado.
la amenaza de adquirir una infección. -Lavarse las manos antes y después de
INDICADORES: cada actividad de cuidados de paciente.
-Identifica signos y síntomas de -Usar guantes según lo exigen las
infección. normas de precaución universal.
-Mantiene un entorno limpio. -Limpiar la piel del paciente con un
-Practica la higiene de manos. agente antibacteriano apropiado.
-Toma medidas inmediatas para -Asegurar una técnica de cuidados de
reducir el riesgo. heridas adecuadas.
-Fomentar una ingesta nutricional
adecuada.
-Fomentar la ingesta de líquidos, según
corresponda.
-Fomentar el reposo.
-Instruir al paciente y a la familia acerca
de los signos y síntomas de infección y
cuando se debe notificar al cuidador.
Referencias Bibliográficas
o Linda S., Paula D. Enfermería Medicoquirúrgica.3° edición.Mexico.D.F.2007
o Rubén E, Caycedo B. Cirugía general en el nuevo milenio , 3° edición, Colombia,
2013
o María D. Rubiales Paredes , Ana M. Palmar Santos , Enfermería del adulto
volumen I, España, 2011

Potrebbero piacerti anche