Sei sulla pagina 1di 4

Tema:

Análisis sobre una obra de danza

Por:

Debbie Vásquez Salazar

Curso:

Danza contemporánea V

Docente:

Beatriz Vélez

Fecha de entrega:

Noviembre 30 de 2017

Licenciatura en Educación Básica en Danza


Facultad de Artes
Universidad de Antioquia
Análisis

KIBBUTZ CONTEMPORARY DANCE COMPANY- “HORSES IN THE SKY”

Coreografía, Diseño de iluminación y escenario: Rami Be’er.


Música: S. Endresen, C. Wallumrod, H. Stern, Bjork, Fuck Buttons, Krieg und
Frieden, A. Desplat, Olafur, Faultline, Eleni, J. Carpenters, Murkof, Alejandro
Therasi, A Silver, Mt. Zion.
Edición de sonido: Rami Be’er.
Diseño de vestuario: Rami Be’er.
Director de ensayo: Nitza Gombo.

La obra toma el nombre del álbum homónimo de la banda canadiense de post-


rock, Thee Silver Mt. Zion, publicado en 2005, que asimismo es el título de
unos de sus temas centrales en cuya letra se establece casi como un mantra
que “la violencia atrae más violencia y los mentirosos, más mentiras”.

Coreografía

El coreógrafo construye en su obra un universo personal y caótico, en el que


están dieciséis bailarines que ejecutan una danza con calidades de
movimiento fuerte y el constantes cambio de ritmo, tono y velocidad,
alternando momentos de gran intensidad con livianos respiros de algo más
próximo a la emoción. Lo cuales me llevan a pensar que la obra se desarrolla
dentro de un contexto de guerra, ya que en ciertos momentos de la obra se
refleja la represión a través de elementos como pañuelos rojos en la boca,
además por el título de la obra pensaría yo que los bailarines representan un
tipo de “caballos” que “cabalgan” al ritmo de la coreografía la cual tiene un
exigente componente físico, que nos lleva a pensar que no sólo los bailarines
terminan extenuados sino que hasta el espectador, que debe hacer estar
abierto para asumir la cantidad de información, de energía y de acción que
desplegaron los intérpretes y cómo es la formación israelí.

Presentación en escena

El elenco era conformado por 16 bailarines que en ciertas ocasiones de la obra


se veían solos, dúos, tríos, cuartetos y la totalidad del elenco, habían
momentos en los que los tríos iban al unísono mientras que habían otros
bailarines en escena haciendo movimientos en tiempos y calidades diferentes,
casi siempre había un solista que hacía algo diferente al resto de los bailarines.
Se evidencia la pausa, el canon la repetición y el círculo como recurso
coreográfico. Hay un solo de hombres en el cual a través de sus movimientos
fuertes y concisos me dieron a entender que era una escena de poder,
autoritarismo y dominio. También hubo un solo de mujeres a lo que uno puede
pensar que estas eran doblegadas por los hombres o no tenían tanta fuerza
como ellos, pero pasó lo contrario, fue una escena con mucha fuerza donde
ella demostraban un papel importante en el contexto en el que estaban. Llega
un momento de la obra donde sale un personaje ajeno al elenco de los
bailarines y comienza hablar por el micrófono, lo bailarines continúan bailando,
y este personaje comienza hablar sobre violencia, guerra y monstruos. Casi al
final de la obra los bailarines caen al suelo y sólo queda un bailarín que hace
movimientos con calidades como fluir, flotar y en ciertas ocasiones empujar y
latigar con lo que da a entender que ese fragmento de la obra es una parte
melancólica.
En cuanto a espacialidad los bailarines utilizaron todo el escenario, pero la
mayor parte de la ejecución fue con ubicación frontal, también había partes en
donde predominaban las esquinas y el fondo del escenario.

Música
Esta obra que duró 60 minutos tuvo alrededor de 19 canciones desde Elvis
Presley hasta Björk. También se evidenció la utilización de ambientes sonoros
no musicales como por ejemplo: voz de una mujer, alarmas de guerra, sirenas
y la voz de un hombre que salió hablar mientras los bailarines estaban en
bailando, no hubo momentos de silencio, siempre había un ambiente sonoro
que acompañaba la obra para ayudar a dar alguna sensación al espectador,
como por ejemplos en escenas melancólicas o que querían representar dolor
se utilizaba un ambiente sonoro suave, con un enfoque más a la música
clásica, pianos, violes , etc. En otros momentos más intensos de la obra se
utilizaban las sirenas, o las alarmas para alertar al espectador de que era una
escena de tensión, hubo alrededor de 3 momentos en el que hicieron unas
intervenciones con una música como de caricatura, y me pareció que fue para
atraer la atención del público, ya que la obra era bastante larga y los
movimientos que hacían era una especie de sacudida de todo el cuerpo.

Vestuario
El vestuario de esta obra fue muy simple unos shorts blancos para todos y
unas camisetas grises, lo que me llamó la atención fue el diseño de las
camisas en la parte de la espalda, ya que parecían camisas de fuerza, lo que
me lleva a pensar que con esto quisieron representar la represión, el
doblegarse, pero en otras ocasiones representaba la fuerza y el no rendirse.

Iluminación y espacio
La iluminación en esta obra fue plana, a esto me refiero que no hubo contrastes
o cambios de luces a medida que se fue dando la obra, se jugó con la luz
blanca y algún tono amarillo, pero este muy parecido al blanco. Sólo hubo un
momento que para mí fue uno de los más tensionantes en la obra ya que se
cambió de luz, se pasó de estar en una luz blanca a una luz roja, y en este
sonaban las sirenas y varios de ellos comenzaron a correr en círculo y hacer
movimientos más rápidos y fuertes lo que me hacía pensar que estaba
pasando algo, como una alarma de bomba donde se debía evacuar
rápidamente.
En cuanto a la espacio, fue en el teatro metropolitano de la ciudad de Medellín,
en el cual tuve la oportunidad de bailar y sé que es muy grande en donde había
espacio perfectamente para los 16 bailarines, el lugar no afectó en nada la
ejecución de la danza, por el contrario había muchas escenas que se
desarrollaban en el suelo, lo cual por el piso de madera que hay allí se facilitó
mucho para los bailarines, también porque estaban descalzos, entonces este
tipo de piso contribuyó al buen desarrollo de la obra.

Para mí el coreógrafo le da libertad del espectador para darle su propia


interpretación a la obra. Pero luego de leer un poco sobre qué hace esta
compañía, quién la fundó y a que se debe su entrenamiento puedo llegar a la
conclusión que los sutiles matices sobre la existencia, la individualidad y la
sociedad que se trataron en la obra se deben un poco a la historia que tiene su
fundadora Yehudit Arnon quien sobrevivió al holocausto y quien se negó a
bailar Auschwitz para los soldados nazis, para que luego el actual creador de
esta obra y director de la compañía siguiera con la misma idea que su maestra.
La fuerza de los movimientos, las diferentes calidades de movimiento, y la clara
relación entre bailarines y espacio, bailarines y bailarines y la exploración de la
individualidad hacen de esta obra algo interesante, limpia y totalmente amena.

Potrebbero piacerti anche