Sei sulla pagina 1di 5

Marco Legal

Cuáles son los Principios Fundamentales del Derecho constitucional? y ¿Cuáles son los
propósitos y objetivos de cada uno de ellos?, este hecho con la mera intención de respaldar el
ámbito constitucional actual en el país venezolano y determinar la fundamentación legal que
envuelven los preceptos de la legislación vigente. En correspondencia a la situación plasmada
anteriormente se tiene que los Principios Fundamentales del Derecho Constitucional, se
conocen como todos aquellos que conforman o que forman parte de las normas tanto
organizativas como constitutivas de un Estado, dichas normas se encuentran comprendidos
en la llamada Constitución. Es decir, que se trata de la regulación de los fenómenos políticos.
Y un fenómeno es político cuando se trata de poder. Lo que se regula es pues el poder, la
concentración de este poder. Los principio citados anteriormente se especifican a
continuación: el principio de la supremacía constitucional y de la aplicación directa de la
constitución, el principio de legalidad y la supranacionalidad, el principio de la formación del
derecho por grado, el principio de la personalidad jurídica del estado las personas jurídicas
estatales, el principio de los fines democráticos, sociales y de justicia del estado, el principio
de la primacía y progresividad de los derechos constitucionales, y el principio de la
universalidad del control judicial sobre los actos estatales y la garantía de la constitución,
estos tendrán un esbozo detallado de forma particular.

Supremacía Constitucional

es la constitución dentro del ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las


demás leyes emanan de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía
constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el artículo 19 de
Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999,


expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la
Constitución" indicando así, la Primacía de la Constitución y la sumisión al derecho de las
personas y órganos del Poder Público Nacional.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la Supremacía
Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces velar por la
incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya aplicación se pida con ella,
los tribunales deberán atenerse a la norma Constitucional" quiere decir que los jueces deben
aplicar correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se
aplicará la constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida
con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán esta con preferencia". es decir que
existe preferencia de la constitución sobre alguna norma con ella.

Principio de legalidad
Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad
o función del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane del Estado
debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos.Un gobernante, de
este modo, no puede actuar de manera contraria a lo establecido por la Constitución,
que recopila las normas esenciales del Estado.En Venezuela, este principio
fundamental, en cuanto al fondo, puede ser obviado a partir del momento en
que se puede otorgar una ley habilitante al Presidente para que dicte leyes
en cualquier materia, lo cual ha ocurrido y ha generado leyes que fueron
publicadas sin ningún tipo de discusión pública.

En Venezuela, rige el principio de la legalidad consagrado en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela (1999) cuando señala en su artículo
137 “La Constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que
ejercen el Poder Público, a las cuales debe sujetarse a las actividades que
realicen”

Origen
El principio de legalidad fue consagado en 1787, en una ley denominada “La
josefina Austriaca”; designacion que se debio a la circunstancia de ser
dictada por el emperador jose II de Austria

Se proclamo universalmente en la Declaración de Los Derechos del Hombre y


del ciudadano el 26 de agosto de 1789, producto de la revolucion Francesa,
que expresa lo siguiente: “ Nada que no esté prohibido por la ley puede ser
impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene”.}

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El principio de legalidad surge en las


sociedades más antiguas que comenzaron a poner por escrito las leyes que
antes se mantenían oralmente y que eran resultado de las costumbres o
tradiciones (leyes consuetudinarias). Se puede decir que, si bien en el
derecho Romano hubo aplicaciones del mismo, su verdadero origen debe
verse en la Carta Magna de 1215, en donde el Rey Juan Sin Tierra hace
concesiones a los nobles de Inglaterra. Entre otras libertades, la Carta Magna
expresa que “nadie podrá ser arrestado, aprisionado sino en virtud de un
juicio, según la ley del país”, y además el Rey reconoce que sólo el
Parlamento podrá dictar Leyes. Posteriormente el principio es recibido por la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789), en la
cual entre sus artículos se destacan: 5: “La ley no tiene derecho de prohibir
sino las acciones perjudiciales a la sociedad” y el 8: “Nadie puede ser
castigado más que en virtud de una ley establecida o promulgada
anteriormente al delito y legalmente aplicada”.

el Principio de la Formación del Derecho por Grado, nos encontramos que


tiene gran importancia y abarca el Derecho Público, dicho principio se refiere
a el conjunto de normas que conforman el ordenamiento
5. 5 jurídico, de manera tal que cada norma surge o tiene su origen de otra,
yaciendo esta cadena de formación proveniente de la Constitución, siendo el
criterio supremo que argumenta la existencia de todas las normas que
conforman el ordenamiento jurídico. Es por ello que como ordenamiento
jurídico básico, la Constitución abarca las normas sobre la institución y el
ejercicio del poder estatal, por lo que vincula a todos los poderes y órganos
del Estado. Al respecto Quintero (2008) expresa que: “No es solo ley
fundamental, sino también ley suprema, es decir, pretende primacía frente a
las leyes comunes”. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución o al imperio
de la ley. En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de
Ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de
ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del
poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son
materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo, la reserva de ley al resguardar la afectación de derecho al poder
legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes, esta
relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta
generalmente establecida en una democracia en el llamado ordenamiento
jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el Derecho
constitucional, el Derecho administrativo, el Derecho tributario y el Derecho
penal. Sobre el particular la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), contempla en el artículo 202 que “La ley es el acto
sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que
reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se
podrán denominar Códigos”, se evidencia entonces la jerarquización de la
norma y el órgano encargado de producirla, exponerla y sancionarla, proceso
que se detalla en los artículos subsiguientes: 203 al 218 de la misma carta
legal. Desde la perspectiva más específica al respecto, se tiene que en
primer término se ubica el Rango Constitucional, luego se tiene el Rango
Legal y por último el Rango Sub- Legal. Atendiendo a ello y a los rango de
ley, estas se convierten en fuentes del
6. 6 Derecho Venezolano estimando la prelación, siguiente: La Constitución,
Los Tratados, Las Leyes Orgánicas, Leyes Especiales, Leyes Ordinarias, Los
Decretos-Leyes, Reglamentos, Ordenanzas, Resoluciones, Los Principios
Generales del Derecho, La Costumbre, La Jurisprudencia, La Doctrina. De
acuerdo con los razonamientos que se vienen realizando se precisan el
principio de la Personalidad Jurídica del Estado las Personas Jurídicas
Estatales, principalmente, La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), establece la personalidad Jurídica de la Nación, los
Estados, los Municipios y de los Institutos Autónomos; De ello se desprende
que Venezuela por tratarse de un Estado con forma federal, conforme al cual
“el Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el
Poder Nacional” (Art. 136 de la Constitución), el “Estado” está básicamente
conformado por un conjunto de personas jurídicas que conforman la
organización política en el territorio como son la República, los estados y los
municipios, y por otras personas jurídicas estatales producto de la
descentralización política y funcional. El Estado, por tanto, se insiste, no es
una persona jurídica en el ámbito interno; lo que existen son muchas
personas jurídicas que actualizan su voluntad y que son las personas
jurídicas estatales las cuales en definitiva, conforman el Estado. Estas
personas jurídicas estatales, como sujetos de derecho cuyos órganos
conforman la Administración Pública, son las que constituyen objeto de
regulación por parte del derecho administrativo porque en definitiva, son las
que establecen las relaciones jurídico-administrativas con los otros sujetos de
derecho y los administrados. Las personas jurídicas estatales, sin embargo,
no tienen una sola forma jurídica, sino que pueden tener la forma jurídica de
derecho público o la forma jurídica de derecho privado, según se constituyan
mediante mecanismos de derecho público regulados en la propia
Constitución o en las leyes o mediante los mecanismos regulados en el
derecho privado, particularmente en el Código Civil (Art 19).
7. 7 Cabe agregar, otro principio fundamental del derecho constitucional
como lo es el de los fines democráticos, sociales y de justicia del estado,
previsto en el art. 2 de la Constitución (1999), el cual reza: Venezuela se
constituye en un Estado Democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Es decir el país, se
consagra como un máximo representante y reconocedor de la democracia;
porque permite que por medio del sufragio se escojan todos y cada uno de
los representantes de voluntad popular del pueblo, asimismo es proveedor
de la estabilidad social de los ciudadanos que integran la población nacional,
promoviendo por medio de programas sociales y ofertando a la colectividad
las diferentes herramientas para la satisfacción y respectivo cumplimiento de
los deberes como nación, de igual manera garantiza la justicia por medio de
la equidad social oportuna y veraz a los venezolanos por medio de un
sistema de justicia consolidado. En último término, explicativo se ubican: el
principio de la Primacía y Progresividad de los Derechos Constitucionales, y el
principio de la universalidad del control judicial sobre los actos estatales y la
garantía de la constitución, los cuales son reflejados en la carta magna del
país, el primero en el art. 19, al plantear que el Estado debe garantizar a
toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. De igual manera exalta la garantía estatal de los
derechos humanos, conforme al principio de la progresividad, lo que implica
necesariamente que la interpretación de las normas correspondientes y
cualquier revisión constitucional futura debe realizarse de manera más
favorable al ejercicio y goce de los derechos y, además, conforme al principio
de la no discriminación. Por su parte el segundo, y último principio sintetiza
lo referente a la Universalidad del Control Judicial sobre los Actos Estatales y
la Garantía de la
8. 8 constitución, este se ejerce sobre la Administración Pública o el Estado,
por los Tribunales competentes, quienes son los encargados de declarar con
fuerza de verdad legal, la voluntad de la Ley, por tanto, se trata siempre de
un control a posteriori de la legalidad, que encuentra su fundamentación en
expresos dispositivos constitucionales, como lo establece la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el art. 253: La potestad de
administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en
nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos
del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias... En correspondencia a lo previsto anteriormente
todos los actos estatales están sometidos al Derecho y todos son
controlables jurisdiccionalmente por razones de constitucionalidad o
legalidad, en efecto, el sistema jurídico venezolano puede decirse que es un
sistema cerrado de control jurisdiccional, conforme al cual ningún acto
estatal escapa al control judicial. En conclusión; a lo largo y ancho de este
esbozo, documental sobre los principios fundamentales del Derecho
Constitucional, además de los planteamientos personales ya ubicados de
forma específica dentro de la composición del mismo, es preciso denotar que
en la actualidad lamentablemente se cumplen dichos principios a Medias, es
decir con caracteres subjetivos y apartados personales donde no hay
revestimiento de equilibrio entre los poderes Públicos, como lo emana la
teoría de Montesquieu lo que ocasiona una fractura dentro la
constitucionalidad de cada ley u orden que emanan los poderes públicos, por
ello se hace un llamado a la reflexión de los entes que tienen a su cargo
dicha responsabilidad y tomen el control efectivo y oportuno de la situación
en general del país, ya que los altos índices de corrupción, inseguridad,
escases y ausencias de la promoción y garantía de los derechos de los
ciudadanos se está viendo vulnerados de forma muy marcada.
9. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alvares E. (2007) Manuales de enseñanza
aprendizaje – Universidad de San Martin de Porres, Comité Editorial de la
Facultad de Derecho, Lima 2007, p. 5. Brewer, A. La Constitución De 1999 y
la Enmienda Constitucional No. 1 de 2009. Editorial Jurídica. Díaz, W. (2010).
Comentarios al Código procesal constitucional, 2da edición, Ediciones
Legales, Lima 2010. Garay, Juan. Abogado. La Constitución Bolivariana
(1999). Ediciones Juan Garay. Reedición actualizada a Septiembre 2010.
Caracas. Mendivil (2010). Constitución Supranacionalidad y control
Constitucional del Ordenamiento Jurídico Comunitario. Revista Jurídicas CUC/
Número 6/ Septiembre 2010/ Barranquilla, Colombia/ ISSN 1692-3030.
Quintero, E. (2008). En la Constitución y su valor como norma jurídica: Un
estudio sobre el Derecho Constitucional español. Revista de Derecho,
Universidad de Antofagasta.

Potrebbero piacerti anche