Sei sulla pagina 1di 113

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO JOSE GRISAM

FACULTAD DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICO


PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CREMAS A BASE
DE PRODUCTOS NATURALES Y ORGANICOS.

“BIO DIVAN”

DOCENTE : ECONOMISTA, EDWIN ARIAS

Autor

NOMBRES Y APELLIDOS
 JESSICA QUISPE APAZA
 MERARY LUCERO MEZA HUARICALLO
 CARMEN ROSA TICONA CABANA
 CAROLINA GISEL PASOS CANAHUIRE
 SONIA HUAMANI CHUQUIRIMAY

AREQUIPA-2020
Índice General

INDICE DE TABLAS............................................................................................................vi

INDICE DE FIGURAS.........................................................................................................viii

1. Dedicatoria...................................................................................................................ix

2. AGRADECIMIENTO...................................................................................................1

..................................................................................................................................................1

3. PRESENTACION.........................................................................................................1

1. CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.........................................1

1.1.1. Objetivos del proyecto...............................................................................................1

1.1.2. A quien está dirigido el proyecto:..............................................................................1

1.1.3. Planteamiento de las variables macroeconómicas:....................................................1

1.1.4. ANALISIS INTERNO Y EXTERNO.......................................................................2

1.1.5. Muestra de inversión y la estructura del financiamiento...........................................3

1.1.6. Análisis interno y externo..........................................................................................5

2. CAPÍTULO II MARCO LÓGICO Y TEÓRICO.........................................................7

2.1. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS.....................................................................7

2.2. ANÀLISIS DE PROBLEMAS.....................................................................................8

2.3. ANALISIS DE OBJETIVOS........................................................................................2

2.4. ANALISIS DE LAS ALTERNTIVAS........................................................................3

2.5. Matriz de marco lógico..................................................................................................4

2.6. MARCO TEORICO......................................................................................................5

2.6.1. marco conceptual.......................................................................................................7

3. CAPITULO III: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO...........................11

3.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO......................................................11

i
3.1.1. Razón social.............................................................................................................11

3.1.2. Denominación del producto.....................................................................................11

3.1.3. Nombre del proyecto de inversión...........................................................................11

3.2. NATURALEZA DEL PROYECTO...........................................................................11

3.3. UBICACIÓN...............................................................................................................11

3.4. CODIGO CIIUf...........................................................................................................12

3.5. PRESENTACION DE LOS PROMOTORES............................................................12

3.6. IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO............................12

3.7. OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................................13

3.7.1. Objetivo general.......................................................................................................13

3.7.2. Objetivos específicos...............................................................................................13

3.8. ESTRATEGIAS A SEGUIR POR EL PROYECTO..................................................13

3.8.1. Estrategia de liderazgo y costo................................................................................13

3.8.2. Estrategias de diferenciación del producto..............................................................14

3.8.3. Estrategia de micho..................................................................................................14

3.8.4. Estrategia de posicionamiento de mercado..............................................................14

4. CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO.............................................................14

4.1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................14

4.1.1. Objetivo del estudio del mercado............................................................................14

4.2. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS BASICAS........................................................15

4.3. LA INFORMACIÓN..................................................................................................15

4.3.1. Fuente de datos primarios........................................................................................15

4.3.2. Fuente de datos secundarios....................................................................................15

4.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO..........................................................................15

4.4.1. Segmentación geográfica.........................................................................................15

ii
4.4.2. Segmentación demográfica......................................................................................16

4.4.3. Segmentación socio económica...............................................................................16

4.5. MUESTRA..................................................................................................................16

4.6. ENCUESTA................................................................................................................17

4.6.1. Aplicación de encuesta............................................................................................17

4.6.2. Diseño muestral.......................................................................................................18

4.6.3. INTERPRETACIÒN DE LA ENCUESTA.............................................................21

4.7. ANÁLISIS DEL ENTORNO:.....................................................................................26

4.7.1. MARCO ECONÓMICO.........................................................................................26

4.7.2. MARCO TECNOLOGICO.....................................................................................34

4.7.3. marco tecnológico específico..................................................................................36

4.7.4. Marco sociocultural.................................................................................................39

4.7.5. Marco institucional y político..................................................................................42

4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.................................................................................47

4.8.1. Definición y servicio del proyecto...........................................................................47

4.8.2. Análisis de la demanda presente..............................................................................47

4.8.3. Demanda futura.......................................................................................................48

4.8.4. Análisis de los competidores...................................................................................48

4.8.5. Análisis de los proveedores.....................................................................................48

4.8.6. Estudio del recurso..................................................................................................49

4.8.7. mercado potencial....................................................................................................52

4.9. ANALISIS DE LOS COMPETIDORES....................................................................52

4.10. ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES...................................................................52

4.11. ANÁLISIS DE LAS 4 PS DEL MARKETING MIX.............................................55

4.11.1. productos..............................................................................................................55

iii
4.11.2. Precio...................................................................................................................55

4.11.3. Plaza.....................................................................................................................55

4.11.4. Publicidad y promoción.......................................................................................56

4.12. CUADRO DE RESUMEN......................................................................................56

5. CAPITULO V : VIABILIDAD TECNICA................................................................57

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO.....................................................................................57

5.2. CRITERIOS O RELACIONES DE SELECCIÓN DE TAMAÑO:...........................57

5.2.1. Relación de tamaño -mercado.................................................................................57

5.2.2. Relación tamaño- materia prima..............................................................................58

5.3. RELACIÓN TAMAÑO –TECNOLOGIA.................................................................58

5.3.1. Relación tamaño –financiamiento...........................................................................58

5.4. SELECCIÓN DEL TAMAÑO:...................................................................................59

5.5. DISTRIBUCION DE PLANTA..................................................................................59

5.6. LOCALIZACION DEL PROYECTO........................................................................62

5.6.1. Factores de localización...........................................................................................62

5.6.2. Micro-localización del proyecto..............................................................................65

5.7. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS......................................77

5.7.1. Mantenimiento de planta:........................................................................................78

5.7.2. Consumo de lubricantes:..........................................................................................79

5.8. MANO DE OBRA DIRECTA....................................................................................79

5.8.1. Costos indirectos de fabricación..............................................................................81

5.8.2. Costo de servicios eléctricos....................................................................................81

5.8.3. Costo de servicios de agua.......................................................................................82

6. CONCLUSION...........................................................................................................83

7. RECOMENDACIONES.............................................................................................84

iv
8. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................85

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 análisis de involucrados..............................................................................................7


Tabla 2 ALBUM DE PROBLEMAS.......................................................................................1
Tabla 3 ALBUM DE OBJETIVOS..........................................................................................2
Tabla 4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS.............................................................................3
Tabla 5 VALUACION.............................................................................................................3
Tabla 6 ESTRUCCTURA DE MARCO LOGICO..................................................................4
Tabla 7 CLASIFIACION DE TAXONOMICA......................................................................8
Tabla 8 UBICACION DE REGIONES..................................................................................11
Tabla 9 DESCRIPCION.........................................................................................................12
Tabla 10 DATO DE LOS PROMOTORES...........................................................................12
Tabla 11 ESTRATEGIA DE MICHO....................................................................................14
Tabla 12 SEGMENTACION SOCIO ECONOMICA...........................................................16
Tabla 13 PLICACION DE LA ENCUESTA.........................................................................17
Tabla 14 TAMAÑO DE MUESTRA.....................................................................................18
Tabla 15 PREGUNTA 1.........................................................................................................20
Tabla 16 PREGUNTA 2.........................................................................................................20
Tabla 17 PREGUNTA 3.........................................................................................................21
Tabla 18 PREGUNTA 4.........................................................................................................21
Tabla 19 PREGUNTA 5.........................................................................................................22
Tabla 20 PREGUNTA 6.........................................................................................................22
Tabla 21 PREGUNTA 7.........................................................................................................23
Tabla 22PREGUNTA 8..........................................................................................................23
Tabla 23PREGUNTA 9..........................................................................................................24
Tabla 24 PREGUNTA 10.......................................................................................................24
Tabla 25PROYECCION DEL PBI PERUANO POR PERIODOS.......................................25
Tabla 26 TASAS DE EMPLEO EN EL PERU.....................................................................32
Tabla 27 TENDENCIAS DE DESEMPLEOS.......................................................................32
Tabla 28 TAZAS DE DESEMPLEO.....................................................................................33
Tabla 29 producto en unidades (gr.).......................................................................................46
Tabla 30 competidores...........................................................................................................47

vi
Tabla 31 precio unitario del producto....................................................................................48
Tabla 32 ventas en unidades monetarias................................................................................48
Tabla 33 DESCRIPCION DE TAXONOMIA DE LA SABILA...........................................49
Tabla 34 ANALISIS DE PROVEEDORES...........................................................................51
Tabla 35 selección de proveedores.........................................................................................52
Tabla 36 valorización.............................................................................................................52
Tabla 37 selección de proveedores -glicerinas, esencias, aceite............................................53
Tabla 38 valorización.............................................................................................................53
Tabla 39 selección de proveedores lácteos.............................................................................53
Tabla 40 valorización.............................................................................................................54
Tabla 41 RESUMEN..............................................................................................................55
Tabla 42 TAMAÑO DEL PROYECTO................................................................................56
Tabla 43 RELACION TAMAÑO..........................................................................................57
Tabla 44 MACROLOCALIZACION....................................................................................64
Tabla 45 VALORIZACION...................................................................................................64
Tabla 46 MACRO-LOCALIZACION...................................................................................65
Tabla 47 VALORIZACION...................................................................................................65
Tabla 48 DIAGRAMA DEFLUJO.........................................................................................67
Tabla 49 OPERATIVA DE PRODUCCION.........................................................................68
Tabla 50 diagrama de proceso................................................................................................69
Tabla 51 ESPECIFICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO............................................70
Tabla 52 CUADRO DE REQUERIMIETO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA
PRODUCCION......................................................................................................................75
Tabla 53REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE ADMINISTRACION...............................75
Tabla 54 REQUERIMIENTO DE ATENCION AL PUBLICO............................................76
Tabla 55requerimiento de materia prima e insumos..............................................................77
Tabla 56 mantenimiento de planta.........................................................................................77
Tabla 57 consumo de lubricantes...........................................................................................78
Tabla 58 costo de mano de obra directa (en soles).................................................................79

vii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 SABILA.................................................................................................................9
FIGURA 2 CRECIMIENTO DEL PBI EN % Y EL PER CAPITA EN LOGARITMO......26
FIGURA 3 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MAGROECONOMICAS DE INFLACION
................................................................................................................................................27
FIGURA 4 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONOMICAS.........................27
FIGURA 5 ENCUESTA MACROECONOMICAS..............................................................28
FIGURA 6 DEL DOLAR PERUANO...................................................................................29
FIGURA 7 EURO..................................................................................................................29
FIGURA 8 TIPO DE CAMBIO.............................................................................................30
FIGURA 9 MESCLADOR DE SOLIDO Y LIQUIDO.........................................................36
FIGURA 10 INTERCAMBIO DE CALOR..........................................................................37
FIGURA 11 MODULO HOMOGENEIZADO.....................................................................38
FIGURA 12 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS.............................................................50
FIGURA 13 REGION AREQUIPA.......................................................................................58
FIGURA 14 CERRO COLORADO.......................................................................................59
FIGURA 15 RIO SECO.........................................................................................................59
FIGURA 16 DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES...............................................60
FIGURA 17 MESCLADOR SOLIDO LIQUIDO.................................................................72
FIGURA 18 INTERCAMBIO DE COLOR..........................................................................73
FIGURA 19 módulo homogeneizador...................................................................................74

viii
1. Dedicatoria.

El presente trabajo de investigación,


a nuestros queridos y apreciados Padres,
para nuestros familiares y amigas (os)
que, con su tiempo, su cariño, su amor y
su paciencia nos supieron dar las
fuerzas necesarias para seguir adelante.

ix
2. AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud a Dios que nos dio la vida y la


sabiduría, al instituto tecnológico - pedagógico
José crisam, a nuestro querido docente Edwin
Arias, por compartirnos su experiencia y
conocimientos que nos guío durante el presente
trabajo de investigación, por brindarnos los
conocimientos necesarios para aplicar nuestras
capacidades en el desarrollo del mismo.

1
3. PRESENTACION

La presente investigación trata sobre la determinación de la viabilidad de poder sacar


cremas naturales para la piel al mercado arequipeño ya que estas hoy en día nos ayuda a
mantener la buena salud y el cuidado de la piel, puesto que podemos utilizarlo siempre que
nos apetezca, en cualquier momento ya que aún existe un gran campo para crear nuevos
tipos de cremas para consumidores más exigentes de acuerdo a la demanda y oferta anual.

Hoy las cremas naturales para la piel tienen más vigencia que nunca en el mercado
cosmético, respetuoso con el entorno por sus procesos limpios de elaboración y
diversificado.

En la población las personas con problemas de la piel representan el diez por ciento de
todos los pacientes que acuden a los médicos de familia, aunque no son serias estas pueden
causar dolor o incluso incapacidad, así como problemas sociales y emocionales, incluso
suelen transmitirse de generación en generación pero el hecho de que sean hereditarias no
quiere decir que sean incurables o que no puedan ser tratadas de forma satisfactoria. Las
principales causas de estos problemas son:

Infecciones víricas, Ezcemas, Acné, Infecciones por hongos, Cáncer de piel, Lunares

En nuestra región, Arequipa, el mercado cosmético, cumple un papel como punto de vista
económico mediante el comercio, por tanto, las cremas para la piel integra al consumo del
poblador. Además, su accionar cuida los intereses de la sociedad y contribuir a la
preservación del medio ambiente.

Lo que nuestra investigación propone es encontrar la manera de realizar productos que


ayuden a mantener la buena salud cuidado de piel utilizado productos naturales dándole
valor a todas las propiedades que nos brinda la madre naturaleza hoy en día.

1
1. CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

En esta oportunidad queremos satisfacer la necesidad del mercado con cremas naturales para la
piel.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.

Hoy te presentamos la nueva crema natural para hidratar y corregir problemas en la piel a base de
sábila, y otras componentes aromáticas y/o curativas extraídas del campo.

1.1.1. Objetivos del proyecto

1.1.1.1. Objetivo general

Proponer y crear una crema a base de componentes naturales y orgánicos de manera que ayude a
proteger la piel, con la finalidad de evaluar su actividad como crema correctiva y rehidratante.

1.1.1.2. Objetivo especifico

 Determinar la fórmula exacta para la elaboración de una crema hidratante con ingredientes
orgánicos.

 Demostrar la efectividad que tiene la crema a base de elementos naturales.

 Explicar el proceso de elaboración de la crema de elementos naturales para mejorar el


cuidado de la piel.

1.1.2. A quien está dirigido el proyecto:

El presente proyecto será producir y comercializar una crema hidratante, y con óptimos beneficios
a base de extractos naturales, como la sábila enfocándonos primordialmente en mujeres y hombres de
15 a 39 años de edad en la ciudad de Arequipa

1.1.3. Planteamiento de las variables macroeconómicas:

1.1.3.1. Proyección del empleo

Del 2013 al 2019 hubo un crecimiento de 0.9% en al FMI mientras que en el BM, MEF y BCRP
solo hubo crecimiento hasta el 2016 y la población desempleada entre hombres y mujeres en los
meses de noviembre- diciembre 2016 y enero 2018 es de 374,5 y de noviembre a diciembre del 2017

1
y enero 2018 con un total de 382,2 y la tasa de desempleo tiene un monto de 7,2. Del 2018 al 2017 y
el 7.3del 2017 al 2018.

1.1.3.2. Proyección de la población, según departamento

La proyección de la población de los 25 departamentos del Perú del 2017 al 2025 habría un
aumento de 2586373 del total de población.

1.1.3.3. Población estimada por distritos del departamento de Arequipa.

La población estimada tomado de dos distritos en el año 2017- Arequipa es de 219042 y la


proyección al 2025 es de 252644.

1.1.3.4. Nivel socio económico

En el nivel socioeconómico muestra el porcentaje de 5 niveles de socioeconómicos con cada una


de los departamentos.

1.1.3.5. proyección del PBI:

El PBI peruano crecería un 5% en promedio entre el 2013 y 2050 para el periodo 20422050 la tasa
de crecimiento del PBI real ascendería del 4.5%; mientras en PBI real per cápita del 2012 sería de 39
mil nuevos soles de 1994.

1.1.3.6. Proyección anual del PBI peruano

Desde el punto de vista sectorial se asume una dinámica similar a la observada en otros países en
relación al comportamiento: del PBI per cápita, el sector agropecuario presentan una relación inversa;
el PBI per cápita y la participación del sector comercio.

1.1.4. ANALISIS INTERNO Y EXTERNO

1.1.4.1. Análisis del entorno del proyecto

1.1.4.1.1. Macro entorno

El Perú tiene el mejor ambiente macroeconómico para hacer negocios en la región, según su
informe difundido.

2
1.1.4.1.2. Entorno social –cultural

La tendencia de la cultura peruana es la de adaptarse a los rápidos cambios en las modas para
salud, comercio, tecnología, y demás opciones que estén al alcance de sus manos.

1.1.4.1.3. Entorno ecológico – natural

En la actualidad la conciencia ecológica es más que una obligación, una fortaleza que se debe
adquirir y solidificar en el tiempo, que se apropiada para la naturaleza, los impactos ambientales de
sus actividades pre y pos proceso.

1.1.4.1.4. Plan estratégico - Análisis del interno del proyecto

Clientes: representan las principales cadenas de autoservicios de la ciudad.

Competidores potenciales: en relación al producto podemos afirmar que si existen competidores


que afectan la participación del mercado.

1.1.5. Muestra de inversión y la estructura del financiamiento

BIO DIVAN S.R.L.

Proyecto de inversión

Crema natural hidratante a base de sábila "Productos comerciales para el público”

BIO DIVAN S.R.L. es una empresa de comercialización, que fue creada en el año de 20, la cual
acercará al público a través de productos orgánicos a fin de disminuir el uso de químicos de otras
cremas.

La entrega de dichos productos es mediante la compra personal de los clientes en el local


establecido.

El embalaje se realizará en forma manual por los trabajadores, quienes realizarán los pedidos y
embalajes.

3
TRABAJADORES

Dos inversionistas

Cuatro socios

Dos que realizan las gestiones ante la secretaría de hacienda y en la aduana.

Dos contadores que administrarán los recursos y harán las gestiones que se consideren necesarias.

Dos administradores, que realizarán las gestiones y uno de ellos realiza los movimientos
publicitarios.

El proyecto es de aumentar empleados en un lapso de seis meses para que reciban los pedidos y
gestionen los envíos y en un plazo de un año.

La inversión inicial es de 300.00, los cuales se encuentran dados en su mayoría por un solo
inversor, el cual se nombrará como presidente y accionista principal.

El local de trabajo es el domicilio particular de uno de los inversionistas, el cual cuenta con
accesoria.

Los inversionistas podrán realizar sus inversiones en cualquier parte del año y en caso de retirarse
podrán vender sus acciones a terceros los cuales deberán ser aprobados por el resto de accionistas.

El proyecto de recuperación de la inversión inicial, se calcula en un lapso de meses, debido a la


aceptación que se tiene.

Las sucursales se abrirán en un lapso de días, y se realizarán al empezarse a conocer los productos.

4
Los ingresos netos se depositarán en una cuenta fiscalizada a nombre de la empresa, la cual se
encontrará debidamente manifestada.

Se repartirán los gastos en forma equitativa entre ganancias y reinversión, para que se aumente la
mercancía.

Se destinará un fondo para la reparación y reposición de los productos que se encuentren dañados y
se abrirá una subcuenta para la reparación y gastos contingentes en caso de reposición y fallas que
sean atribuidas a nosotros.

1.1.6. Análisis interno y externo

1.1.6.1. Análisis del entorno del proyecto

1.1.6.1.1. Macro entorno

El Perú tiene el mejor ambiente macroeconómico para hacer negocios en la región, según un
informe difundido por Latín Business Chronicle. El semanario especializado con sede en Florida,
Estados Unidos, calificó también a Perú como el cuarto mejor país en América Latina para hacer
negocios, antecedido sólo por Chile, Panamá y Uruguay. También mencionó que el Perú continúa
como el cuarto mejor país en ambiente corporativo en la región. Estudiar el ambiente nacional
requiere evaluar si el contexto dentro del cual opera la empresa, facilita el logro de una ventaja
competitiva en el mercado.

1.1.6.1.2. Entorno Social - Cultural

La tendencia de la cultura peruana es la de adaptarse a los rápidos cambios en las modas para
salud, comercio, tecnología, y demás opciones que estén al alcance de sus manos. Además las
personas son muy receptivas a los mensajes en los diversos medios comunicativos, especialmente los
televisados, y más aún si hablamos de las amas de casa que en su mayoría pasan la mañana
acompañadas de un televisor o de una radio, mientras ellas realizan sus diversas actividades. La
tendencia general es la de aceptar los sanos consejos o recomendaciones de las personalidades de
televisión, con atractivo interés por las figuras en pantalla chica. Siendo más que un comercial, una
charla instructiva sobre los beneficios de usarlo o simplemente comprar el producto.

1.1.6.1.3. Entorno Ecológico - Natural

5
En la actualidad la conciencia ecológica es más que una obligación, es una fortaleza que se debe
adquirir y solidificar en el tiempo. Es por tal motivo que se ha procurado desde el inicio del proceso
investigativo, hasta las consideraciones técnicas para la adquisición de las maquinarias suficientes,
que todo se mantenga en completa armonía de la empresa con el medio ambiente. Siendo de suma
importancia el vínculo con la naturaleza y por ende su repercusión en el largo plazo con la
comunidad. El factor más importante que posee con convencimiento es el factor de la política
ambiental concerniente a la línea productiva, por ello se ha logrado que el producto sea más natural
que químico.

Que sea apropiada para la naturaleza, los impactos ambientales de sus actividades pre y post-
procesos.

Un compromiso por el mejoramiento continuo y la prevención de la contaminación.

1.1.6.2. Análisis interno del proyecto

1.1.6.2.1. Micro entorno

Análisis de Porter
Las Cinco Fuerzas del modelo de Porter es una herramienta concisa utilizada para hacer un análisis
del valor de la estructura de una empresa determinada. El modelo de las fuerzas competitivas de
Porter es probablemente una de las herramientas de uso más frecuente para la correcta estrategia de
negocio. El modelo de Porter es particularmente fuerte en el pensamiento de interiorización de la
estrategia. El análisis de las fuerzas competitivas se logra por la identificación de sus cinco fuerzas
competitivas principales, las cuales son detalladas continuación:

a. Clientes

Clientes Directos: Cadena de Autoservicios

Representan las principales cadenas de autoservicios de la ciudad como: Plaza Vea, El Súper,
Franco. El tipo de descuentos y promociones son específicos para estos clientes.

b. Competidores potenciales

6
En relación al producto podemos afirmar que si existen competidores potenciales que afectan la
participación de mercado de la crema hidratante BIO DIVAN entre los cuales se encuentran:
YAUVANA, WELEDA PERU, NEVADA NATURAL PERU, LOCCITANE, AL NATURAL,
SAYSI

c. Intensidad en la rivalidad entre los competidores Gran número de integrantes:

Se tiene muchos competidores en el mercado de los cuales algunas empresas son multinacionales
y dominan el 85% del mercado.

Crecimiento del sector industrial:

El crecimiento del rubro de cremas actualmente se encuentra en la cima. En vista que en el


mercado la venta de cremas es sumamente conocido podríamos tener una clara desventaja
estableciendo diferentes estrategias como calidad, precio, método, etc

d. Presión de productos sustitutos

Podemos tomar en cuenta como sustituto las cremas a base de químicos al de las cremas naturales
cuya preferencia aumenta cada día.

e. Poder de negociación de los proveedores

Concentración de su sector: Debido a que el proceso de producción de los jabones es simpley


únicamente se requiere grasa animal, para su fabricación no existe alguna restricción para su
elaboración.

2. CAPÍTULO II MARCO LÓGICO Y TEÓRICO

2.1. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Este análisis me va a permitir ver las instituciones privadas y públicas que tenemos que reunir a los
problemas se presenten.

7
Tabla 1 análisis de involucrados

RECURSOS Y
INSTITUCIONES INTERESES PROBLEMA
MANDATOS
MUNICIPALES Obtener el Demora en el proceso y Licencia de
DISTRITALES permiso para en la entrega funcionamiento

el
funcionamiento
Obtener la Puede poner sanciones Registro de marca
protección del por la variación de los
derecho de autor
INDECOPI y los derechos precios
conexos.

Obtener la Sanciones Licencia sanitaria


certificación de administrativas por
DIGESA
salubridad incumplimiento a la ley

general
Facilidad para Multas por demora o Ficha ruc
declarar y pagar evasión de impuestos Clave sol
SUNAT sus obligaciones
mensuales de
acuerdo a un
cronograma
especial
Constitución de la El proceso y/o demora Búsqueda y
microempresa de la microempresa reserva de
SUNARP nombre jurídico

Fuente: Elaboración propia

2.2. ANÀLISIS DE PROBLEMAS

En este diagrama presentamos las diferentes causas y efectos que se presentan al


plantear nuestro problema

8
Tabla 2 ALBUM DE PROBLEMAS

Envejecimiento a Incremento de Resequedad de la


EFECTOS Acné
temprana edad manchas piel

PROBLEMA

CENTRAL ¿Qué origina los problemas en la piel?

Mala Alteraciones Alto índice delos Alto porcentaje


CAUSAS
alimentación hormonales rayos UV En uso de
Químicos

1
2.3. ANALISIS DE OBJETIVOS

En este diagrama presentamos los diferentes medios a fines que se presentan a raiz del planteamiento del problema.

2
Tabla 3 ALBUM DE OBJETIVOS

Disminución del
FINES Mejoramiento de la piel
Reducción del acné Envejecimiento a
seca
Temprana edad

REDUCCIÒN DE LOS
PROBLEMASEN LA PIEL

Disminución y uso
Consumo de alimentos Mayor protección contra adecuado de los
MEDIOS balanceados los rayos UV productos químicos

3
2.4. ANALISIS DE LAS ALTERNTIVAS

Tabla 4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Ponderación

Ponderación

Ponderación

Ponderación
Valorización

Valorización

Valorización
Criterios

Total
Total

Total
Costo 0.08 0.08 5 O.4 0.08 4 0.32 0.08 4 0.32

Tiempo 0.30 0.30 3 0.9 0.30 3 0.9 0.30 2 0.60

Riesgo 0.35 0.35 3 1.05 0.35 2 0.70 0.35 1 0.35


social

impacto 0.05 0.05 2 0.1 0.05 3 0.15 0.05 5 0.25

viabilida 0.33 0.33 1 0.33 0.33 5 1.65 0.33 3 0.99


d

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 VALUACION

VALORIZACION

Criterios Valores

Muy bueno 5

Bueno 4

Regular 3

Malo 2

Muy malo 1

FUENTE: elaboración propia

4
2.5. Matriz de marco lógico

El marco lógico nos facilita el proceso y conceptualización, diseño y ejecución de nuestro


proyecto.

Tabla 6 ESTRUCCTURA DE MARCO LOGICO

Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Narrativo de Verificables
Objetivos Objetivamente
FINALIDAD Tener la Con documentos Apertura del
Proyecto de inversión e ubicación escritos. proyecto.
investigación de una planta adecuada de
de cremas para la piel. la planta de
elaboración
del producto.

PROPOSITO Que la marca


Mediante las encuestas Resistencia al cambio
Generar una actividad de nuestro
que se realizó nos posible por los productos
económica sostenible por producto sea
daremos cuenta que en de cremas naturales para
medio del procesamiento reconocida a
la comercialización de la piel.
de cremas para la piel. nivel regional
cremas para la piel
existe una gran
demanda de clientes y
posicionamiento en el
mercado
COMPONENTES Nuevo 1. Mediante Rechazo por los clientes,
1_ Nuevo producto en el producto encuestas. tal vez por el precio.
mercado. saludable para 2. Plan estratégico.
2_ Desarrollo de un plan el cliente 3. Producto
innovador.
estratégico.
4. Observación de
3_ Tecnología. una buena
administración

5
ACTIVIDADES Grado de capacitación Los supuestos son los
Realizar una capacitación del personal, buen uso acontecimientos,
sobre la industria de las de los equipos de condiciones o decisiones
cremas. procesamiento del (fuera del control del
producto, obtención de gerente del proyecto) que
Capacitar a trabajadores una cultura de
tienen que suceder para
de tecnologías de inocuidad y salubridad,
completar los
producción. controlar los niveles de
explotación de recurso componentes del
como también el proyecto.
Verificación de
requerimientos legales. impacto ambiental,
constatar el
PRESUPUESTO cumplimiento de las
Verificación de las
exigencias, peso y
exigencias de calidad.
tamaño adecuado.
Comprar las herramientas
Documentos sobre la
necesarias para la
ejecución del
productividad.
presupuesto.

FUENTE: elaboración propia

2.6. MARCO TEORICO

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA.


Los productos llamados «naturales» han entrado con fuerza en el mercado cosmético. Cada día
hay más consumidores que se sienten atraídos por la calidad y riqueza de sus principios activos en
las formulaciones. Además, en una sociedad concienciada con la preservación del ambiente y su
desarrollo sostenible; los cosméticos naturales son una opción de cuidado personal, respetuosa con
el entorno por sus procesos limpios de elaboración.

La cosmética natural, representa todavía un segmento minoritario de consumo, en comparación


con la cosmética convencional. Sin embargo, los estudios de mercado confirman una gran tendencia
de crecimiento en los próximos años: el 15% frente al 5% global de los restantes productos de
cuidado personal.

6
Las principales dificultades con que se encuentran los consumidores en relación con estos
cosméticos son:

 Distinguir los auténticos productos naturales o ecológicos de los que no los son y
que se publicitan como tales.
 Conocer las diferencias entre las denominaciones «natural», «orgánico» y
«ecológico» y los requisitos de cada una de ellas, en lo que respecta a la
formulación, el etiquetado, etc.

Por otro lado, la regulación de los cosméticos naturales y orgánicos y los requerimientos que
deben cumplir este tipo de cosméticos y los organismos que velan por su control, varían según la
región del mundo que se contemple. En América, no se dispone de la legislación sobre el tema, en
cambio en la Unión Europea se dispone de una muy clara que define y regula los alimentos «bio»
pero no ocurre lo mismo con los productos cosméticos. En la actualidad, tampoco existe ninguna
normativa europea que detalle los requisitos que debe cumplir este tipo de cosméticos en cuanto a
las sustancias permitidas y prohibidas, la proporción de ingredientes de origen natural y orgánico,
las normas del etiquetado, etc. Ante la ausencia de legislación, los fabricantes de cosméticos se
someten a los criterios de empresas privadas de certificación, que garantizan el carácter natural o
ecológico de los cosméticos. Esto significa que los organismos certificadores sirven como aval o
garantía al consumidor, para diferenciar un producto natural de otro que no lo es, o de un producto
orgánico.

De acuerdo a los organismos que regulan los productos cosméticos fabricados a base de
sustancias de origen natural orgánico, deben cumplir como requisitos para la fabricación de
productos cosméticos naturales, los siguientes aspectos:

1. Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo
ecológico certificado.
2. Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas procedentes
de animales vertebrados.
3. Se permite el uso de sales inorgánicas y materias primas obtenidas de minerales. 4. Materias
primas de uso restringido: solo se permiten emulgentes y tenso activos de origen vegetal como
aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc.

7
5. Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias
etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo.
6. Conservantes: se permiten conservantes naturales como el ácido benzóico, ácido ascórbico,
ácido salicílico y alcohol bencílico.
7. No se permiten las radiaciones, ni en la materia prima ni en los cosméticos ya elaborados,
para eliminar gérmenes o bacterias de los cosméticos.
ADOPCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA.
En la actualidad en el Peru no existen una industria que elabore cremas hidratantes a base de
sábila que puedan ser consideradas hechas con ingredientes orgánicos, por tanto, la fase
experimental que se ha realizará en este proyecto podrá ser considerada en futuras investigaciones
para ser registrado como producto orgánico en las industrias peruanas.

2.6.1. marco conceptual

2.6.1.1. Ingrediente Natural

Es un tipo de vegetal, animal, mineral o elemento marino que es un extracto directo obtenido de
la producción agrícola o a través de un procedimiento físico.

2.6.1.2. Producto de origen natural

Es todo producto que proviene de la naturaleza el cual ha sido transformado a través de


procedimientos cuidadosos con el ambiente.
Sábila
Taxonomía: a continuación se describe la clasificación taxonómica de la sábila:

8
Tabla 7 CLASIFIACION DE TAXONOMICA

2.6.1.2.1. Descripción:

Es una planta medicinal, algunos autores la llaman “La planta de los Primeros Auxilios”, debido
a sus propiedades cicatrizantes y curativas para las quemaduras, rasguños y heridas. Algunos
nativos de las diferentes islas caribeñas, saben por tradición, sus buenos resultados y cuando sufren
alguna herida o se queman, se untan en la parte afectada la sábila de sus hojas frescas, o se colocan
el cristal, (gel), en forma de emplastos, machacado o diluido.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la planta de sábila:

9
FIGURA 1 SABILA
2.6.1.2.2. Propiedad
es de la
sábila en
la crema.

Penetra en las tres


capas de la piel;
epidermis, dermis e
hipodermis, causando en todas ellos efectos benéficos. Es un limpiador natural, tiene propiedades
antialérgicas, posee efectos antiinflamatorios, barre con los depósitos de grasa que tapan los poros,
elimina las células muertas, estimula la renovación celular, es un poderoso hidratante, combate la
sequedad, evita arrugas prematuras y reduce la medida de los poros abiertos y equilibrando el pH
cutáneo .

Usos:

Durante miles de años, la sábila ha sido utilizada desde hace tiempos remotos y han figurado en
las civilizaciones de África, Asia, Europa y en el Medio Oriente. También es utilizada en el cuidado
facial y capilar. Comúnmente en estos usos populares la sábila es empleada sin procesamiento
industrial alguno, ya que se utilizan las hojas de la planta fresca, licuada, en trozos o asada. La
sábila forma parte de las supersticiones de muchos 34 pueblos, manifestándose en la costumbre de
colgar plantas de sábila en los marcos de las puertas, especialmente en casas nuevas.

10
Además de la utilización directa de la sábila y de su gel o en la curación de diversas
enfermedades, la sábila ha sido motivo de diferentes procesos industriales que han ampliado sus
posibilidades de uso y han incrementado su demanda. Las propiedades de esta planta le hacen el
sustituto ideal de los productos enzimáticos de la industria farmacéutica. En la perfumería y
cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades emolientes, humectantes, hidratantes y
desinfectantes, así como su contenido de saponinas, glucósidos y polisacáridos en la elaboración de
cremas faciales, jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros.

Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de bebidas refrescantes y
saludables, por su contenido en proteínas, aminoácidos, minerales, enzimas y otros complementos
que le dan cualidades, nutritivas y reconstituyentes. De igual forma se ha reportado la
experimentación para el control de enfermedades virales, presentando una acción inhibitoria media
en comparación con otros extractos de origen vegetal.

2.6.1.2.3. Estudios de Estabilidad.

Los estudios de estabilidad de productos cosméticos indican el grado de estabilidad de un


producto en las variadas condiciones a las que pueda estar expuesto desde su fabricación hasta su
expiración. Principios de las pruebas de estabilidad.

Las pruebas deben ser llevadas bajo condiciones que permitan proporcionar información sobre la
estabilidad del producto en el menor tiempo viable. Para lo cual, las muestras deben ser
almacenadas en condiciones que aceleren los cambios posibles de ocurrir durante el plazo de
eficacia. Se debe estar atento para que estas condiciones no sean tan extremas que, en vez de
acelerar el envejecimiento, provoquen alteraciones que no ocurrirían en el mercado.

La secuencia indicada de estudios (preliminares, acelerados y de anaquel) tienen por objetivo


valorar la formulación en estas etapas, investigando indicios que lleven a conclusiones sobre su
estabilidad.

11
3. CAPITULO III: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

3.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1.1. Razón social

“BIO DIVAN SRL”


3.1.2. Denominación del producto

“COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS NATURALES PARA LA PIEL SRL”


3.1.3. Nombre del proyecto de inversión

“Proyecto de investigación e innovación tecnológica para la comercialización de


cremas naturales para hidratar y corregir problemas en la piel”
3.2. NATURALEZA DEL PROYECTO

La actividad económica se desarrollara es el “Proyecto de inversión tecnológica


para la producción y comercialización de cremas naturales para la piel en el
mercado cosmético.
3.3. UBICACIÓN

Nuestro proyecto se desarrollara y se implementara en:

Tabla 8 UBICACION DE REGIONES


Región Arequipa
Provincia Arequipa
Distrito Cerro colorado
Lugar Urbanización Transoceánica

12
3.4. CODIGO CIIUf

Indica el rubro de la actividad que realizaremos según SUNAT


Tabla 9 DESCRIPCION

CIIU 4.0 DESCRIPCION


4772 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador en almacenes especializados

3.5. PRESENTACION DE LOS PROMOTORES

Tabla 10 DATO DE LOS PROMOTORES

APELLIDOS Y
DNI DIRECCIÒN TELÈFONO PROFESIÒN
NOMBRES
Ticona Cabana Calle Huancayo 208
60432748 910262551 Contadora
Carmen Rosa Urb.Apurimac-ASA
Meza Huaricallo Av. Sol 807-B
73361230 957667345 Contadora
Merary Lucero Paucarpata
Pazos Ccanahuire PSJ.Amazonas LT11
62931757 910486635 Contadora
Carolina Gisel Rio Seco
Quispe Apaza Asoc. Alipio Ponce
73690558 967543291 Contadora
Jessica Vasquez
Fuente: elaboración propia
3.6. IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

La ejecución del proyecto de inversión permitirá

• Aprovechar los recursos naturales que existen en la región de Arequipa.

• Aprovechar el déficit de cremas naturales para la piel.

• Desarrollar sistemas de producción más eficientes.

¿Qué?
Se producirá cremas para la piel a base de productos naturales, con las materias primas
minuciosamente seleccionadas.

13
¿Cómo producir?
Se contará con las sofisticadas máquinas de procesamiento
¿Para quién producir?
Nuestro mercado estará conformado por los segmentos socioeconómicos A, B Y C, entre
varones y mujeres a partir de los 15 años de edad a más.

3.7. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.7.1. Objetivo general

Determinar la rentabilidad de la producción y comercialización de cremas para la piel a base de


productos naturales.

3.7.2. Objetivos específicos

• Determinar la existencia de una demanda insatisfecha que permita la


ejecución de siguiente proyecto.

• Determinar la viabilidad técnica de la producción y comercialización de


cremas para la piel.

• Maximizar la rentabilidad de los inversionistas.

• Establecer la ubicación adecuada de la planta procesadora de cremas


estéticas.

• Demostrar la viabilidad técnica y legal del proyecto.

• Proyectar y analizar los costos, ingresos, estados financieros y los indicadores


de rentabilidad.

3.8. ESTRATEGIAS A SEGUIR POR EL PROYECTO

Para que el proyecto tenga éxito se basara en las siguientes estrategias.

3.8.1. Estrategia de liderazgo y costo

14
• Se utilizará tectología de última generación para la producción de cremas para
la piel.

• Se minimizará costos utilizando transporte terrestre.

3.8.2. Estrategias de diferenciación del producto

• Productos premium

• Diseño único de trazabilidad del envase.

3.8.3. Estrategia de micho

Estará compuesto por la población de los niveles socioeconómicos

Tabla 11 ESTRATEGIA DE MICHO

Geografía Distrito de cerro colorado y cercado


Sexo Masculino y femenino
Clase social ABC
FUENTE: Elaboración propia
3.8.4. Estrategia de posicionamiento de mercado

En este punto desarrollaremos una estrategia de publicidad agresiva a través de los medios de
comunicación más influentes, además el posicionamiento se basara en un precio competitivo que a
la vez se reforzara con un valor añadido.

4. CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

4.1. ASPECTOS GENERALES

4.1.1. Objetivo del estudio del mercado

Generar información que permita conocer el grado de uso de cremas para la piel en los distritos
de cerro colorado y cercado, los canales de distribución y comercialización, asi cm también conocer
la viabilidad de “producción y comercialización de productos naturales en cremas para la piel”

4.1.1.1. Tipo de investigación

15
Se realizó una investigación de campo en la cual se utilizaron datos cuantitativos no
experimental.

4.2. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS BASICAS

4.3. LA INFORMACIÓN

Para realizar el estudio mercado se tuvieron que recurrir a las informaciones primarias y
secundarias.

4.3.1. Fuente de datos primarios

Para la ejecución de la investigación se utilizaron las fichas de observación documental, de las


cuales se trabajó con las siguientes fuentes:

• Consulta a especialistas

• Información de los comensales

4.3.2. Fuente de datos secundarios

Para la ejecución de la investigación nos valdremos de las fuentes bibliográficas existentes en:

• Revistas relacionadas al tema de investigación

• Elaboración del estudio de mercado de cremas para la piel en Arequipa,


Cusco, y Lima.

• http://inei.gob.pe/

• Contribución al análisis de la comercialización de la crema en el mercado


regional, extra regional.

4.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Para el presente proyecto de inversión, nuestra segmentación se focalizará en la segmentación


geográfica, demográfica y socioeconómica.

4.4.1. Segmentación geográfica

16
Según el último reporte del INEI, el departamento de Arequipa, posee una población de 1350676
personas, de las cuales 1013058 son de la provincia de Arequipa y 71091 son de los distritos de
cercado y cerro colorado es así que el presente proyecto de inversión se enfocara en el mercado de
los distritos mencionados.

4.4.2. Segmentación demográfica

Segmentaremos nuestro mercado en grupos en los cuales existan características y necesidades


semejantes, según el último estudio del ENI el departamento de Arequipa es el más poblado por
tanto tenemos tentado ofertar nuestro producto en dicho producto en dicho departamento

4.4.3. Segmentación socio económica

Para determinar la segmentación socio económico se consideran los NSE A, B, C y por personas
que ganen más del sueldo mínimo, el cual asciende a 930 nuevos soles, es decir, según el estudio
realizado por “BIODIVAN”

Tabla 12 SEGMENTACION SOCIO ECONOMICA

TOTAL AB C

CERRO COLORADO 39432 55


45%
CERCADO 31659 %
71091 100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


En este cuadro se refleja que el segmento AB conforma el 45% de la población total y 55%
conforma el segmento C .

4.5. MUESTRA

Basándonos en la segmentación, la muestra actual para el “proyecto de investigación desarrollo e


innovación tecnológica de elaboración y comercialización de cremas naturales para hidratar y
corregir problemas en la piel “, deducimos que la muestra:

17
El número de muestra del Proyecto de investigación e Innovación para la

Producción y comercialización de Cremas Naturales para la Piel, es de 246.

4.6. ENCUESTA

4.6.1. Aplicación de encuesta

DEPARTAMENTO 1315538
PROVINCIA 97923
EDAD: 15-39
DISTRITO: CERRO COLORADO 39432
CERCADO 31659
TOTAL 71091

Tabla 13 PLICACION DE LA ENCUESTA

LUGAR POBLACIO hi % HI
N
Cerro Colorado 39432 5
0.55 5 135.30
18
Cercado 31659 4
0.45 5 110.70
TOTAL 71091 1 10 246
0
FUENTE: ELABORACION PROPIA
4.6.1.1. FICHA TÉCNICA

4.6.1.1.1. Objetivo de la encuesta

Conocer las preferencias, hábitos de consumo de cremas para la piel, gustos e ingreso promedio
familiar de los ciudadanos de los distritos de Cerro Colorado y Cercado.

4.6.2. Diseño muestral

• Universo: Compuesto por hombres y mujeres menores y mayores de edad


residentes permanentes en el distrito de Cerro Colorado y Cercado, de edades entre
15 a 39 años.

• técnica de recolección: Encuesta física

• Fecha de recolección de la información: del 4 al 7 de setiembre del 2019

• Representatividad: Para las encuestas la representatividad es el 100% de


habitantes residentes de los distritos de Cerro Colorado y Cercado, pues forman
parte del universo y están incluidos en el marco muestral del proyecto.

• Tamaño de la muestra: Conformada por 246 personas elegidas en forma


aleatoria en base a una distribución geográfica por conglomerado de superficies
geográficas. Cuadro N° 13

Tabla 14 TAMAÑO DE MUESTRA

DISTRITO N° DE
ENCUESTAS
CERRO COLORADO 135

19
CERCADO 111
TOTAL 246

4.6.2.1. ENCUESTA

Sr. Srta. Le pedimos su colaboración para responder a las siguientes preguntas, en


relación a nuestro proyecto de investigación para la fabricación de cremas para la piel
el cual nos permitirá culminar con nuestro trabajo.
A.Farmacia
1.- ¿Utiliza usted cremas para la B.Catálogo
piel? Supermercado
A. Si (pasar a 7.- ¿Que marca de
la pregunta 3) cremas conoces?
B. No (pasar a A. Nívea
la pregunta 2) B. Pond’s
2.- ¿Le gustaría utilizar cremas C. Natura
para la piel? A. Si (pasar a la 8.- ¿En qué horarios prefiere utilizar
pregunta 3) cremas para su piel?
B. No (fin de la encuesta) A. Mañana
3.- ¿Con que frecuencia utiliza B. Tarde
usted crema para la piel? C. Noche
A. Diario 9.- ¿Si existiera una
B. Inter-diario crema regeneradora a base de
C. Semana productos naturales lo utilizaría?
4.- ¿Qué tipo cremas utiliza Definitivamente lo usaría
usted? Probablemente lo utilizaría
A. Humectante Indeciso
B.Rejuvenecedora No lo utilizaría
C.Limpieza
D.profunda 10.- Cuanto estaría dispuesto a
E.Otros pagar por una crema natural de un litro? A.
5.- ¿Qué tipo de aroma prefiere? De S/10.00 a S/ 15.00
A. Fragante B. S/ 16.00 entre S/20 C. S/21.00
B. Frutal entre S/25
CMentolado DATOS DE CONTROL
D. Otros 11.-Sexo F M
6.- ¿En qué lugar o lugares le 12.-Edad:…………………………….
gustaría comprar el producto? 13.-Ingreso promedio familiar
20
A. Menos de S/930
B. S/931 entre S/1200
C. S/ 1201 entre S/2000
D. S/ 2001 a mas

DATOS DE IDENTIFICACION
Nombre:.................................................
Dirección:...............................................
Teléfono:…………………………........

21
4.6.3. INTERPRETACIÒN DE LA ENCUESTA

Tabla 15 PREGUNTA 1
1.-¿Utiliza usted cremas para la piel?
RESPUESTAS FRECUENCIA hi %
SI 176 0.71544715 72
NO 70 0.28455285 28
TOTAL 246 1 100

• ELABORACIÒN PROPIA
INTERPRETACIÒN:
Se infiere en el presente cuadro y gráfico que quienes utilizan el producto es el 72% que
representa el 51185.52 de habitantes y el 28% que representa el 19905.48 no utiliza el producto.

Tabla 16 PREGUNTA 2

2.-¿Le gustaria utilizar cremas para la el ?


pi
RESPUESTA FRECUENCI hi %
S A
SI 19 0.2714285 27
7
NO 51 0.7285714 73
3
TOTAL 70 1 100
ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico que quienes respondieron NO en la primera pregunta son 70 de
los cuáles el 19% respondió SI y el 51% respondió NO.

22
Tabla 17 PREGUNTA 3

3.-¿Con que frecuencia utiliza cremas para


la piel?
ELABORACIÒN PROPIA RESPUESTA FRECUENCIA hi %
S
INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico una Diario 91 0.46666667 47
frecuencia de utilidad total del producto de 195 la Interdiario 73 0.37435897 37
cuál está dividida en: un 47% diario, 37% inter- Semanal 31 0.15897436 16
diario y un 16% semanal. TOTAL 195 1 100

Tabla 18 PREGUNTA 4

4.-¿Qué tipo de crema utiliza usted?

RESPUESTAS FRECUENCI hi %
A
Humectante 117 0.6 6
0
Rejuvenecedora 42 0.2153846 2
2 2
Limpieza 36 0.1846153 1
profunda 8 8
TOTAL 195 1 10
ELABORACIÒN PROPIA 0

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico una frecuencia del tipo total del producto de 195 la cual está
dividida en: un 60% humectante, 22% rejuvenecedora y un 18% limpieza profunda.

Tabla 19 PREGUNTA 5

5.-¿Qué tipo de aroma prefiere?

RESPUESTAS FRECUENCIA hi %
23 Fragante 96 0.49230769 49
Frutal 58 0.2974359 30
Mentolado 41 0.21025641 21
TOTAL 195 1 100
ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gràfico una frecuencia del tipo de aroma total del producto de 195 la
cuàl esta dividida en: un 49% fragante, 30% frutal y un 21% mentolado

Tabla 20 PREGUNTA 6

6.-¿En que lugar o lugares le gustaria comprar el


producto?
RESPUESTAS FRECUENCIA hi %

Farmacia 77 0.39487179 40

Catalogo 61 0.31282051 31 ELABORACIÒN PROPIA


Supermercado 24 0.12307692 12

Via web 14 0.07179487 7

Tiendas 19 0.0974359 10
INTERPRETACIÒN:
TOTAL 195 1 100

Se infiere del cuadro y el gràfico una frecuencia del lugar de compra total del producto de 195 la
cuàl esta dividida en: un 40% farmacia, 31% catàlogo, un 12% supermercado, el 10% en tiendas y
el 7% por via web.

24
Tabla 21 PREGUNTA 7

7.-¿Qué marca de cremas conoces?

RESPUESTA FRECUENCIA hi %
S
Nivea 53 0.27179487 27
Pond's 75 0.38461538 38
Natura 27 0.13846154 14
Unique 40 0.20512821 21
TOTAL 195 1 100
ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico una frecuencia del
conocimiento total sobre el producto de 195 la cual está
dividida en: un 38% pond”s, 27% nívea ,21% Ùnique y un
14% natura.

Tabla 22PREGUNTA 8

8.-¿En que horarios prefiere utiilizar cremas para su


piel?
RESPUESTA FRECUENCIA hi %
S
Mañana 96 0.49230769 49

Tarde 23 0.11794872 12

Noche 76 0.38974359 39

TOTAL 195 1 100

ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico una frecuencia del horario del uso total del producto de 195 la
cual está dividida en: un 49% mañana, 39% noche y un12% tarde.
25
Tabla 23PREGUNTA 9

9.-¿Si existiera una crema regeneradora a base


de productos naturales lo utilizarias?
RESPUESTAS FRECUENCIA hi %

Definitivamente 87 0.4461538 45
lo utilizaria 5
Probablemente 79 0.4051282 41
lo utilizaria 1
Indeciso 23 0.1179487 11
2
No lo utilizaria 6 0.0307692 3
3
TOTAL 195 1 100

ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN:
Se infiere del cuadro y el gráfico una
frecuencia del uso total de la crema regeneradora de 195 la cual está dividida en: un 45%
definitivamente lo usaría , 40% probablemente lo utilizaría, un 12% indeciso Y un 3% no lo
utilizaría. Tabla 24 PREGUNTA 10

10.-¿Cuánto estaria dispuesto a pagar


por el producto?
RESPUEST FRECUENC hi %
AS IA
De S/10 a 57 0.292307 29
S/15 69
S/16 entre 96 0.492307 49
S/20 69
S/21 entre 42 0.215384 22
S/25 62
TOTAL 195 1 10
0

26


ELABORACIÒN PROPIA

INTERPRETACIÒN: Se infiere del cuadro y el gráfico una frecuencia del costo total

disponible a pagar por el producto de 195 la cual está dividida en: un 49% de 16 entre 20 soles,

29% de 10 a 15 soles y un 22% de 21 entre 25 soles.

4.7. ANÁLISIS DEL ENTORNO:

4.7.1. MARCO ECONÓMICO

4.7.1.1. PBI DEL PERU

El ministro de Economía y Finanzas, informó que en el año 2019 la economía peruana liderará el
crecimiento económico entre los países de la región, con un 4,2%, superando así a Chile, Colombia,
Brasil y México.

Según INEI el PBI de Arequipa creció en un 1.8% siendo segundos en competitividad después
de Lima.

Tabla 25PROYECCION DEL PBI PERUANO POR PERIODOS

re PBI per capital


al (miles de
Año crec.PBI PBI (miles de
millones
(var%) millones s/. s/.1994)
1994)
2012 6.3 239 8

2013- 6 402 12
2021
2022- 5.2 670 19
2031
2032- 4.7 1056 27
2041
2042- 4.5 1565 39

27
2050

FUENTE: APOYO CONSULTORÍA

El PBI peruano crecería 5% en promedio entre 2013 y 2050. Para el periodo 2042-2050 la tasa
de crecimiento del PBI real ascendería a 4.5%; mientras, el PBI real per cápita del 2012 sería de 39
mil nuevos soles de 1994.

CRECIMIENTO DEL PBI EN % Y EL PBI PER CÁPITA EN LOGARITMO

FIGURA 2 CRECIMIENTO DEL PBI EN % Y EL PER CAPITA EN LOGARITMO

FUENTE: FMI
Se observa que la evolución de las tasas de crecimiento del PBI está acorde a la convergencia
presentada mundialmente entre crecimiento y PBI per cápita.
4.7.1.2. INFLACIÓN DEL PERÚ

El Banco Central del Perú (BCRP) en su encuesta de Expectativas Macroeconómicas de


inflación indicó que las expectativas anuales de inflación que tienen los agentes económicos para
este año están dentro de un rango que oscila entre 2,30% y 2,50%.

28
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS DE INFLACIÓN

FIGURA 3 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MAGROECONOMICAS DE INFLACION

29
FIGURA 4 ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONOMICAS
FUENTE: BCRP

En cuanto a los años 2020 y 2021 el reporte monetario ha ubicado las expectativas en un rango
de 2,40% y 2,50% para cada año. La meta inflacionaria proyectada en diciembre para el 2019 se ha
mantenido luego de conocerse que la variación acumulada en los primeros cuatro meses del año
registró 1,12%, según cifras oficiales. Cabe mencionar que la inflación del Perú figura entre las
tasas anuales más bajas de la región.

4.7.1.3. INFLACION DE AREQUIPA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, el índice inflacionario


creció 0.11%, respecto a 2018.Siembargo este 2019 fue el departamento que presentó la
inflación más alta en el octavo mes del año, registrando un crecimiento de 0.6%.
4.7.1.4. TIPO DE CAMBIO

• DOLAR

El tipo de cambio para este año, es de S/3,32. Este año se espera que el precio del dólar
se encuentre entre S/3,32 y S/3,35. Mientras que para el 2020, proyectan que el precio del
dólar se encuentre rondando los S/3,37. En resumen, las fuentes consultadas por el

30
BCRP esperan que el tipo de cambio tenga un crecimiento anual hasta llegar al 2021 a un
valor que se encuentre entre los S/3,36 y S/3,40. cuadro n°27

FIGURA 5 ENCUESTA MACROECONOMICAS


FUENTE: BCRP

FIGURA 6 DEL DOLAR PERUANO

FUENTE: BCRP

• EURO
31
La proyección del tipo de cambio para este año, a la fecha, es de S/3,25. Para el 2019, esperan
que el precio del dólar se encuentre entre S/3,30 y con picos de S/3,35. Mientras que para el 2020,
proyectan que el precio de la moneda estadounidense se encuentre rondando los S/3,35. En
resumen, las fuentes consultadas por el BCR esperan que el tipo de cambio tenga un crecimiento
anual hasta llegar al 2020 a un valor que se encuentre entre los S/3,25 y S/3,36.

FIGURA 7 EURO
FUENTE: BCRP

FIGURA 8 TIPO DE CAMBIO


FUENTE: BCRP

32
33
TASAS DE EMPLEO EN EL PERU
Tabla 26 TASAS DE EMPLEO EN EL PERU

FUENTE: INEI

Desde el año 1950 con una poblacion de 7,632,460 la poblacion dependiente es de 45.0% y la
poblacion en edad de trabahjar es de 55.0%y haci susesivamente hasta llegar el año 2020 que es
actual con una poblacion de 32.824,358, cfon una poblacion dependiente de 33.5% y una poblacion
en edad de trabajar de 66.5%. Una proyeccion hasta el año 2050 con una poblacion de 40,111,393
habitantes, una poblacion dependiente seria un 34.6% y una poblacion en edad de trabajar de un
65.4%.

DESEMPLEO EN EL PERU
Tabla 27 TENDENCIAS DE DESEMPLEOS

34
Tabla 28 TAZAS DE DESEMPLEO

FUENTE :INEI

En el 2016 la tasa de desempleo fue de 19.4, en el año 2017 fue de 17.9%, en el año 2018 es de
17, en el año 2019 es de 16.1% con proyecciones según la INEI para los siguientes año como en el
año 220 será una tasa de desempleo de 15.6%, en el año 2221 será de 15.3%, en el año 2023 será de
14% , en el año 2024 será de 15.8% y por último el año 2025 será de 16.83%.

4.7.2. MARCO TECNOLOGICO

La aparición de innovaciones técnicas en el mercado, tanto de producto como de procesos, van a


permitir a las compañías ser más o menos eficientes, de modo que los factores tecnológicos de una
empresa se convierten en un gran diferenciador corporativo a la hora de enfrentarse a la
competencia. Tendrá mayores posibilidades de éxito una empresa que haya integrado un nuevo
software que le permite agilizar el servicio de distribución (reduciendo costes y mejorando la
satisfacción del cliente) que otra cuya tecnología se haya quedado obsoleta.

La tecnología influye en: La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico,


pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de
los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que
tiende además a hacer un uso no sostenible del medioambiente.

35
4.7.2.1. La tecnología a través del tiempo.

En las últimas décadas, la tecnología ha avanzado mucho y cada día es más influenciable. Esta
también facilita las necesidades del hombre en todos los aspectos, para poder enfrentar las
dificultades y obstáculos que se presentan día a día. Uno de los factores que influyo mucho en la
tecnología y que en los últimos años evoluciono a gran escala son las formas de comunicaciones y
los modos de transportes. Es por eso la tecnología hoy en día es muy masiva y nos ha permitido
convertirnos en seres capaces de controlar aparatos tecnológicos para poder llevar a cabos todos
nuestros objetivos y metas necesarias en nuestras vidas cotidianas.

4.7.2.2. Avances tecnológicos.

En las últimas décadas, el mundo entero ha sido conmovido por un masivo desarrollo científico
tecnológico. Lo cual toman muchos como base para afirmar, que el avance humano del último siglo
supera al de toda la historia. A lo largo de la historia, los desarrollos tecnológicos han causado
cambios impresionantes en la sociedad.

Considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el


proyecto, pues la posibilidad de incorporar ese ritmo de cambio, pueden determinar la posibilidad
de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. Es decir, el poder aprovechar las ventajas de esa
dinámica sería favorable para el proyecto, pero el estar fuera de su alcance constituiría una
amenaza.

Vistos los diferentes aspectos medioambientales que influyen en la actividad empresarial, los
directivos tienen que estudiar las diferentes tendencias de forma pormenorizada para adoptar
decisiones sobre una base sólida que les lleve al éxito.

En este sentido, una de las herramientas de evaluación de los factores tecnológicos, políticos,
sociales y económicos en el llamado análisis PEST, una herramienta con la que examinar el entorno
e identificar las posibles oportunidades y amenazas.

4.7.2.3. Desarrollo Tecnológico en el País

La situación sobre el desarrollo tecnológico del país es calamitoso, “A pesar de la concepción


del estado y del CONCYTEC sobre el SIT, lo que se encuentra en Perú es una serie de
instituciones con escasa capacidad de investigación e innovación, con escasos vínculos entre sí

36
o con otros agentes, como las empresas. Existe también, una completa carencia de políticas
explícitas de promoción para la innovación tecnológica o, de apoyo a la formación de recursos
humanos especializados. Hay, sin embargo, algunos adelantos en la provisión de servicios
tecnológicos para las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas, así como la creación
de algunos mecanismos financieros para asistencia técnica.

Expectativas

No cabe duda de que el mundo se verá muy diferente en tres años. En tiempos tecnológicos es,
en realidad, un tiempo increíblemente largo. El 2025 representa un punto final cronológico para
proyectos que han cobrado impulso en los últimos 10 años. Pero la innovación sucede diariamente,
así que, mientras que 2025 parece emocionante, también lo serán 2019, 2020 y 2021.

4.7.3. marco tecnológico específico

El presente trabajo de investigación se realizará en las instalaciones de nuestra planta principal


de producción de cremas, teniendo la colaboración de los laboratorios de análisis físico químico,
control de calidad y evaluación sensorial de alimentos.

La industrialización o sistema de procesamiento comprende todas las actividades que tienden en


la producción y/o procedimiento de las plantas y a la preservación de sus características para el
cuidado de la piel, o bien como materia prima de uso medicinal. así, por medio de un sistema e
procesamiento adecuadamente diseñado, plantas y tecnología pueden ser masivamente
transformados en proteínas para su uso en la belleza o cuidado de la piel.

4.7.3.1. Especificación de equipos

4.7.3.1.1. EQUIPOS DE PLANTA

MESCLADOR SÒLIDO LÌQUIDO:


Equipo para mezclar o incorporar productos sólidos y viscosos en líquidos, obteniendo un
producto libre de grumos y homogéneo

CARACTERÌSTICAS:

• Materiales en contacto con el producto, inox. ASI 304-316, elastómero y otros sanitarios.

• Compartimento de bombeo separado del soporte cojinetes.

37
• Diseño sanitario y desarme rápido.

• Apto para limpieza CIP.

• Tolva alimentadora de polvo.

• Grilla adecuada al producto.

• Sello mecánico sanitario.

• Porta sello retirable.

• Temperatura máxima normal 90ºC.

• Motor eléctrico normal blindado, IP 55 CAT 380V - 50 Hz.

FIGURA 9 MESCLADOR DE SOLIDO Y LIQUIDO

INTERCAMBIADOR DE CALOR O SUPERFICIE RASPADA:


Equipo adecuado para el procesamiento de productos de alta viscosidad, incluso con sólidos
trozados incorporados, difíciles de calentar y/o enfriar en otros tipos de intercambiadores.
CARACTERÍSTICAS:

• Construcción en la zona en contacto con el producto inoxidable AISI 304/316 y otros


materiales sanitarios, apto para limpieza CIP.

38
• Rotor con paletas raspadoras según las necesidades previstas para el equipo, tipo de
producto, tamaño de sólidos, velocidad de rotación y las condiciones requeridas para la
operación.

• Sellos mecánicos de cierre, dobles con circulación de agua, con pistas de carburo.

• Fluído de intercambio dispuesto en una camisa con canalización para el más eficiente
intercambio térmico, reduciendo el costo operativo.

• Ejecución normal monoblock para el giro del rotor, a solicitud construcciones


especiales.

FIGURA 10 INTERCAMBIO DE CALOR

MÒDULO HOMOGENEIZADO:
Este módulo de homogeneizado representa una solución para la industria de proceso en la que se
formulan mezclas, emulsiones de distintos líquidos inmiscibles, o dispersiones de sólidos en
líquidos, donde se requiere lograr tamaños de partículas del orden de 1 a 100 micras.

CARACTERÌSTICAS:

 Homogeneizador de pistones alta presión, en donde el producto es sometido a un proceso


de cizalladura, expansión, y cavitación que permite lograr una gran dispersión de los
componentes lo que confiere a la mezcla una estabilidad en el tiempo muy elevada.

 Sistema de filtrado, compuesto por un filtro o un módulo de filtrado de fácil desarme y


limpieza, que permite el ingreso al mismo del producto libre de partículas de un tamaño
superior al admisible y a la presión adecuada.

39
 Sistema de alimentación presurizada, compuesto por bomba centrifuga o positiva según
las características del producto.

 Cañerías de interconexión con válvulas de bypass y sobrepresión en cañería según los


requerimientos de la instalación.

FIGURA 11 MODULO HOMOGENEIZADO

4.7.4. Marco sociocultural

El análisis del marco sociocultural en el Perú es del año del2019 es la siguiente:


HABITOS DE CONSUMO:

Para el 2019, el “consumo saludable” será una tendencia que seguirá influenciando el consumo
Según el último estudio de Kantar Worldpanel: el 87% de hogares peruanos piden a los fabricantes
que desarrollen productos más nutritivos; frente al 53% que requiere productos más económicos; el
21% que pide productos más prácticos; y el 11% mayor variedad en colores, sabores y aromas.

La consultora encontró que los hogares peruanos que consideran que su situación económica
estará mejor orientarán el próximo año su presupuesto familiar –principalmente- hacia educación
(56%) y productos de consumo masivo (54%), siguiendo en orden de importancia: los ahorros
(43%), pagar deudas (42%), vestimenta y/o calzado (26%), y tecnología (10%).

No obstante que 5 de cada 10 familias peruanas creen que la situación del país estará igual y
3 de cada diez creen que mejorará en el 2019, el 51% de los hogares peruanos piensa que el
próximo año su situación personal mejorará y el 41% que se mantendrá igual. Esto indica un nivel
de optimismo hacia los ingresos individuales que se trasladarán al consumo general.

40
1. Compra basándose en Internet: El 94% de los consumidores peruanos investiga
primero en Internet el producto que le interesa, asimismo un 50% consultan información
desde sus Smartphone.

2. Son más exigentes: El consumidor peruano es ahora más exigente pues están más
informados y prefieren otros productos.

3. Debido a esto la fidelización hacia las marcas es cada vez más difícil y ahora son más
activos a la hora de reclamar por un producto.

4. El 73% de los empresarios reveló que sus clientes han cambiado en los últimos cinco
años por ser propensos a nuevas propuestas.

5. Productos eco amigable: La tendencia ecológica es cada vez más importante, por lo que
cada vez son más consumidores que buscan alimentación más equilibrada.

6. Debido a esto ha aumentado el consumo de aguas saborizadas sin azúcar o nuevas


presentaciones de snack de frutos secos.

7. Asistencia de compras: Cada vez más peruanos prefiere contar con algún asistente
digital que los ayude a comprar, ver precios y comprar comida o víveres a domicilio.

MODAS:
Se estima que el poder adquisitivo en términos de moda ha crecido en un 30 % durante los
últimos 5 años, con una media que supera el equivalente a un salario mínimo mensual vigente al
año.

En toda la región las familias se han desprendido de ciertos artículos como perfumes, protector
solar, aceite de oliva, cremas de afeitar e insecticidas, entre otros, los cuales representan el 20% de
su gasto. Sectores importantes para la región como el de bebida, lácteos y gaseosas han perdido
penetración en este mercado.

Asimismo, el mercado de lujo en el Perú crecería a la par con la industria de la moda, del cual se
estima que para el 2020 entrarían al mercado cerca de 5 firmas de lujo (entre ellas Louis Vuitton) y
15 nuevas marcas internacionales de importante presencia mundial.

41
DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES:

Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC, la
televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos
de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones
informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más
específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet.

La mayoría de estudios realizados a nivel mundial hablan de Perú como un país con fuertes
carencias tecnológicas, pero cuyo ritmo de crecimiento tecnológico y renovación de equipos es muy
elevado. En su último ranking de Economía Digital en 2010

PREFERENCIAS:

Cabe agregar que el 73% de los consumidores admite comprar en comercios informales o
ambulantes. Además de ello, el 57% opina que la calidad de los productos informales es igual que la
ofrecida en cualquier establecimiento formal.

Composición de gastos El cliente destina el 47% de sus gastos a necesidades discrecionales,


mientras que antes solo le asignaba el 33%.

La edad promedio que más está conectada al mundo digital comprende entre 25 y 34 años (37%),
le sigue de 18 a 24 años (25%), un punto más abajo están los de 35 a 45 años (24%) y los de 46
años a más representan el 14%.

Según el sexo, el 54% son mujeres y 46% varones. En cuanto al nivel socioeconómico:

19% pertenece al segmento A, 45% al B y 36%

Entre las categorías que más compran, entretenimiento (63%), tecnología (50%), productos y
servicios turísticos (45%), cupones (37%), ropa, calzado o accesorios deportivos (37%) y ropa,
calzado y accesorios no deportivos (30%).

42
LEALTAD:

Construir una relación a largo plazo con el público objetivo toma tiempo, pero no es imposible.
Las empresas deben entender cuáles son los canales de comunicación adecuados para conectarse
con sus clientes y demostrarles que sus opiniones y sugerencias son tomadas en cuenta.

Mientras compren más, serán más considerados y de esta manera la empresa podrá identificar
con mayor claridad las preferencias de su público más leal y optimizar su inventario.

4.7.5. Marco institucional y político

El Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 de la Agencia de Promoción de la Inversión


Privada – PROINVERSIÓN, se constituye en el principal documento orientador para la gestión
institucional de los próximos tres años, vinculando los Objetivos Estratégicos Institucionales con
los Objetivos Estratégicos Sectoriales del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2016 –
2021 del Ministerio de Economía y Finanzas.

Cabe señalar que las acciones estratégicas institucionales identificadas en el plan estratégico
institucional, se desagregan posteriormente en actividades consignadas en el plan operativo
institucional, financiadas por el presupuesto institucional, de manera que con el logro de los
objetivos institucionales se contribuye al logro de los objetivos sectoriales.

El presente documento describe los objetivos estratégicos institucionales y las acciones


estratégicas institucionales, acompañados con sus respectivos indicadores y metas que la entidad
perseguirá para alcanzar los objetivos establecidos en el PESEM. El documento es resultado de un
trabajo conjunto y participativo con todos los órganos y unidades orgánicas de la institución,
teniendo en cuenta para su formulación tanto la directiva emitida en el año 2014 por el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN y sus modificatorias hasta el año 2016, así como
la guía metodológica de la Fase Institucional del proceso de planeamiento estratégico, aprobada en
el año 2016. El Plan está estructurado en siete secciones: I) Síntesis de la Fase Estratégica; II)
Misión; III) Objetivos Estratégicos Institucionales; IV) Acciones Estratégicas Institucionales; V)
Ruta Estratégica; VI) Matriz Resumen de Objetivos y Acciones Estratégicas; VII) Anexos, con
Plantilla de Articulación de Objetivos del Plan Estratégico Institucional al Plan Estratégico Sectorial
43
Multianual, Fichas Técnicas de Indicadores de los Objetivos Estratégicos Institucionales y Glosario
de Términos.

El instrumento de gestión institucional que presentamos constituye nuestra principal hoja de ruta
para los próximos tres años, y ratifica el compromiso de toda la organización en cumplimiento de
sus funciones encomendadas por Ley, de promover la inversión privada en el Perú con
transparencia, integridad, eficiencia y calidad, de modo que contribuya con el crecimiento y
desarrollo económico del país.

SÍNTESIS DE LA FASE ESTRATÉGICA

EI Plan Estratégico Institucional PEI 2017-2019 de PROINVERSIÓN se enmarca en el Plan


Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2016-2021 del Sector Economía y Finanzas tomando en
consideración el modelo conceptual, la visión, el escenario apuesta, los objetivos y las acciones
estratégicas del mencionado documento. Diseño del Modelo

Conceptual. Para la elaboración del Modelo Conceptual del Sector Economía y Finanzas se ha
tomado en cuenta el siguiente marco legal, referido a funciones y competencias: El literal a) del
numeral 23.1 del artículo 23 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece como
función de los Ministerios, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno.

Los principales agentes en la dinámica de dicha variable después de PROINVERSIÓN son:

• Ministerio de Economía y Finanzas

• Ministerio de los Sectores Estratégicos

• Empresas del Sector Privado e inversionistas nacionales o extranjeros.

Dado que la dinámica del Componente Productividad de la Economía no corresponde


únicamente al Sector Economía y Finanzas, la labor de este incide y se articula con diferentes
sectores para producir una respuesta favorable a los intereses del país.

En el caso específico de PROINVERSIÓN, sucede exactamente lo mismo. En el marco de sus


competencias y conjuntamente con otros Sectores articula, prioriza y facilita la inversión privada en
44
los sectores estratégicos mediante diversos instrumentos como las Asociaciones Público Privadas,
Obras por impuestos entre otros.

LA SITUACIÓN POLÍTICA:

En cuanto a la evaluación de la situación política actual, el 43,6% de los encuestados considera


que Perú atraviesa una crisis política. Un 43,8% se refiere al contexto político como “lo mismo de
siempre”.

Ocho de cada diez peruanos manifiestan tener sentimientos negativos sobre la situación política.
Los principales sentimientos que imperan son de caos (39,7%), enojo (39,6%), incertidumbre
(34,1%) y miedo (22,7%).

A estos sentimientos de marcado carácter negativo les siguen otros relacionados con la
pasividad: indiferencia (17,3%) y resignación (16,3%). Aquellos de connotaciones positivas se
sitúan en último lugar: esperanza (14,2%), confianza (9,3%) y tranquilidad (5,5%).

En este contexto, todos los dirigentes políticos tienen un saldo de imagen negativo. Es decir, en
ninguno de los casos evaluados la imagen positiva supera a la negativa. El mayor grado de rechazo
lo obtienen Kenji Fujimori (84,1%) y Keiko Fujimori (80,8%). Por su parte, el actual presidente,
Martín Vizcarra, es quien obtiene mejor valoración positiva (39%), si bien las percepciones
negativas, como ocurre con todos los dirigentes, son mayores (51,8%).

De acuerdo a la situación política, una amplia mayoría (82,9%) está de acuerdo en realizar
cambios a la Constitución. Dichos cambios oscilan entre los que optan por llevar a cabo algunas
reformas a la actual Constitución (43,3%) y aquellos que abogan por una nueva Carta Magna
(39,6%). Hasta un 66% cree que esos cambios deberían ser realizados por una Asamblea
Constituyente.

Con respecto a la convocatoria de referéndums sobre reformas en los sistemas político y


judicial, una mayoría abrumadora se mostró a favor de las medidas planteadas. Así, un 83% está de
acuerdo con cambiar el mecanismo de elección de jueces. El 81,9% prohibiría la reelección de
congresistas. Un 73,1% limitaría la financiación de los partidos políticos. Por último, un 44,6%
regresaría al sistema bicameral (si bien en esta última pregunta el porcentaje de apoyo es
sensiblemente inferior al del resto de iniciativas, continúa ocupando el primer lugar, seguido por un
45
21,6% sin una opinión formada y un 20,6% en contra). Al ser consultados por su interés en la
política, ocho de cada diez encuestados muestran un desapego en mayor o menor medida, desde
aquellos que aseguran que le interesa poco

(57,3%) hasta los que confiesan que no les interesa (25,7%). Solo un 15,1% eligió la opción

“Me interesa mucho”.

A la hora de ser interrogados por su posicionamiento ideológico en un eje de izquierda derecha,


fueron mayoría los que optaron por la opción de no sabe/no contesta, seguidos por quienes se
encasillaron en el centro (36%).

El fujimorismo-antifujimorismo pierde fuerza como eje de ordenamiento del escenario político.


La mayoría (50,9%) se declara ajena a este clivaje, mientras que solo un 11,2% se identifica como
fujimorista y un 25,9% se identifica con el antifujimorismo. De hecho, de entre los entrevistados
que votaron a Keiko Fujimori en 2016, hoy tan solo el 37,1% se considera fujimorista.

En relación al tipo de liderazgo que prefiere la sociedad peruana, las opiniones se muestran
divididas. Un tercio de los encuestados (33,1%) considera que en la situación actual se necesita un
liderazgo firme para resolver los problemas, mientras que 37,3% preferiría un liderazgo con un
perfil más dialogante y conciliador. 23,6% de los encuestados se decanta por dejar las decisiones
políticas en manos de expertos.

Ante la pregunta “¿Qué es más importante a la hora de elegir un político?”, la población


peruana polariza al tener que decidir entre líderes honestos (50,1%) o con capacidad de gestión
(45,2%).

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL:

Un 58% considera que la situación económica es “ni buena ni mala”, mientras que un 37,3%
asegura que es negativa.

Inseguridad (73%) y corrupción (61,8%) son los principales problemas que afectan de forma
personal a los entrevistados. En el caso de la inseguridad, hasta un 36,8% la mencionó como el
primer problema (posibilidad de mencionar tres problemas), mientras que la corrupción fue situada
en un primer lugar por el 25,3%.

46
Las condiciones laborales (35,9%) y el nivel de ingresos (28,1%) se colocan en tercer y cuarto
lugar, respectivamente, en la clasificación de principales problemas.

El 84,6% cree que la alta informalidad del empleo debería ser una prioridad para el Gobierno.

POLÍTICA MONETARIA

Según una publicación del 2019, economipedia señala que la política monetaria es la disciplina
de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de
precios y el crecimiento económico. La política monetaria va unida a la política fiscal.

Los principales objetivos de la política monetaria adoptadas por el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) son:

Controlar la inflación. Se define ésta como el alza persistente del nivel general de precios, que se
mide a través del IPC (Indice de Precios al consumidor), el cual es medido por el INEI.

Reducir el desempleo, con lo cual se mejoraría las condiciones de vida de los sectores más
pobres. Se define a los subempleados como aquellos que tienen un trabajo para lo cual no
estudiaron.

Contribuir con la producción nacional, la cual debe incrementarse progresivamente. El PBI es la


principal variable macroeconómica y uno de los pilares del desarrollo de un país.

Mejorar la balanza de pagos, donde las importaciones no deben exceder las exportaciones.

Los tipos de política monetaria son:

Expansiva. Consiste en aumentar la masa monetaria progresivamente. El BCRP es la única


entidad encargada de emitir dinero orgánicamente.

Restrictiva. Consiste en reducir el monto de dinero, para que se disminuya el nivel inflacionario.

47
4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.8.1. Definición y servicio del proyecto

Nuestro trabajo de investigación nace a partir de la necesidad de crear cremas naturales para la
piel a partir de productos orgánicos

Las cremas naturales para la piel consisten principalmente en la plantas silvestres, agua tratada,
aceites, alcohol y perfum .sin embargo nosotros pretendemos que nuestro producto sea innovador
en la industria del mercado arequipeño como lo son las cremas naturales para la piel a base de
productos orgánicos reduciendo así el uso de químicos. Se iniciará las operaciones con la
producción y comercialización de nuestro producto básico (sábila), con el cual esperamos crear una
presencia importante en el mercado, generar una posición en el mismo, brindando un servicio de
calidad a nuestros clientes.

4.8.2. Análisis de la demanda presente

Para determinar la demanda presente en forma mensual reuniremos a la información


proporcionada por la encuesta que hemos elaborado (cuadro de la pregunta 9 –respuestas a y b).

Luego la frecuencia de compras que el posible consumidor adquiriría mensualmente, conocida


esta información para calculare esta demanda de la siguiente forma:

Q D =N. Intención De Compra. F .q


Q D = 71091 x 0.86 x 3 x 1

Q D =183415

Tabla 29 producto en unidades (gr.)


PRODUC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
TO ANUAL
HIDRAT 1834 1834 1834 18 1834 1834 1834 1834 1834 1834 1834 1834 2200
ANTE 15 15 15 34 15 15 15 15 15 15 15 15 980
15

Fuente: elaboración propia

48
4.8.3. Demanda futura

D F = D0 (1+I) n-1

D F = 7581144 (1)

D F = 7581144

Donde:

D0 = demanda presente

I= TASA DE CRECIMIENTO

n = periodo

Df =demanda futura

4.8.4. Análisis de los competidores

La técnica que hemos aplicado es averiguar de 4 a 5 empresas que venden productos similares
sus precios habiendo encontrado lo siguiente:

Tabla 30 competidores

EMPRESA PRECIO
NIVEA 6.90
PONDS 7.90
TETRICAL 8.90
CONCHA DE 12.00
NACAR
TOTAL 35.70

4.8.5. Análisis de los proveedores

4.8.5.1. Análisis de la comercialización

X = ZT = 35.70 = 8.90

49
Q 4

Tabla 31 precio unitario del producto

Producto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICI TOTAL
ANUAL
HIDRATANTE 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 106.8
FUENTE: ELABORACION PROPIA
V= P .Q
V= 8.90 x 183415
V= 1932393.50
Tabla 32 ventas en unidades monetarias

Producto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
TOTAL OCT NOV DIC
ANUAL
HIDRATANTE 1632 1932 1932 1932 1932 1932 1932 1932 1932 1932 1932 1932 195887
393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 393. 22.00
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.8.6. Estudio del recurso

La sábila es una planta, cuyo nombre científico es Aloe Vera, que es utilizada principalmente
con fines medicinales y cosméticos.

El jugo de sábila, presente dentro de sus hojas, contiene numerosas vitaminas, minerales y otros
componentes, que pueden ser utilizados para el cuidado de la piel y para diferentes tratamientos con
los que mejorar la salud del organismo.

La sábila presenta en la mayoría de sus variedades poca altura y hojas finas y alargadas con
espinas situadas en sus laterales.

Además de los usos medicinales y cosméticos, la planta de la sábila es también aprovechada


como elemento decorativo y ornamental en muchos espacios privados y públicos, no solo por la

50
atractiva presencia que ofrece, sino también por el característico aroma que transmiten las hojas de
aloe vera.

Tabla 33 DESCRIPCION DE TAXONOMIA DE LA SABILA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe

Especie: Aloe vera

Características biologicas

La sábila, es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia de las
asfodeláceas o liláceas, con hojas perennes en forma de roseta; su tamaño puede alcanzar desde
unos cuantos centímetros hasta los 50 cm (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003;
Ramachandra y Srinivasa, 2008). Las primeras referencias del Aloe vera se encuentran en los
Papiros de Ebers y existen numerosos documentos históricos de los egipcios, griegos, romanos,
algerianos, árabes, tunecinos, indios y chinos, entre otros, que hablan de su empleo para uso
medicinal y cosmético. Su nombre viene del griego "aloê"; y en árabe se llama "alloeh", que
significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra vera viene del latín y significa: "verdad", así
como en sanscrito Aloe vera su significado se refiere a diosa (Boudreau y Beland, 2006; Surjushe y
col., 2008). La primera clasificación de los Aloes de la isla de Barbados fue hecha por el botánico
51
Miller (Grindlay y Reynolds, 1986), quien reporta que el Aloe barbadensis Miller es originario de la
isla de Barbados y fue introducido al mundo como producto del comercio marítimo en el Caribe.
Las primeras plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue sino hasta 1920 cuando se
cultivo a mayor escala. Desde entonces se explotó de manera artesanal para la extracción del acíbar
(exudado de la hoja). El nombre correcto aceptado actualmente es Aloe vera (L.) Burm. f. (Vinson y
col., 2005); sin embargo, la planta se ha conocido bajo diversos nombres como sábila, Aloe vera,
Aloe Curacao, Aloe barbadensis Miller o coloquialmente como sábila (Reynolds, 2004). Algunas de
las especies más conocidas son el Aloe Arborescens, el Aloe Chinensis, el Aloe Socotrino y el Aloe
ferox, aunque las más utilizadas son la especie Aloe barbadensis Miller de la que se obtiene acíbar y
gel (pulpa) y el Aloe ferox del que básicamente se obtiene el acíbar (Reynolds, 2004). De las
plantas adultas (3-5 años), se recolectan las hojas más externas de la base para obtener un acíbar o
pulpa de aloe de buena calidad para posteriormente procesarlo y fabricar productos aptos para la
industria farmacéutica, cosmética y alimentaria (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003; He
y col., 2005; Bozzi y col., 2007). En la actualidad, diversas industrias se han orientado hacia la
obtención del gel en diferentes presentaciones; este mercado ha ido evolucionando
significativamente durante los últimos años y mantiene una proyección de crecimiento no menor a
12% interanual, estimándose un mercado global de 65 millones de dólares en productos primarios
(plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil millones de dólares en productos como champús, lociones,
bebidas y medicamentos (Reynolds, 1985; Kim y col., 1998; Eshun y He, 2004, Ramachandra y
Srinivasa, 2008). Ambito geografico

FIGURA 12 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS


52
Tipo de bien

En base a nuestros estudios realizados. así como el sistema de producción que estamos llevando
en el presente proyecto podemos definir que este es un bien de consumo final ya que al ser una
crema este puede ser consumido directamente.

Distribución

La distribución de nuestras cremas para la piel será directamente al cliente, no se contará con
intermediarios. De la planta procesadora a nuestras tiendas en los distritos ya mencionados.

4.8.7. mercado potencial

4.8.7.1. Segmentación socioeconómica

Dirigidas a las personas que están en la escala de nivel socio económico A, B,C que estén
ganando más del mínimo (930.00)

4.9. ANALISIS DE LOS COMPETIDORES

4.10. ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES

Es el conjunto de fuentes de abastecimiento de las materias primas, insumos y servicios


necesarios para la producción de bienes y servicios.

Tabla 34 ANALISIS DE PROVEEDORES


Proveedores Insumo Dirección Tipo de Reseña historica
sociedad
Vierdes Sábila Av. E.I.R.L. Empresa con más de 15 años de
Fernandini experiencia, dedicada a la
142 -Sachaca
53
producción, comercialización y
prestación de servicios
especializados en el rubro de
jardinería integral, preservación y
conservación de áreas verdes

Gloria Leche Av. República S.A. Permite unificar los objetivos


de Panamá
corporativos, integrar nociones de
2461, Santa
Catalina, calidad, economía, servicio y
Lima 13, Perú sentido de la vida para conservar
las facultades de adaptación a los
cambios y así, generar resultados
satisfactorios.

Doterra Aceites Av. Alto De S.R.L. Fundada en 2008, DOTERRA fue


Esenciales construida con la misión de
La Luna compartir con el mundo los
150 beneficios de los aceites
esenciales.
Arequipa

04000

Tabla 35 selección de proveedores

Tabla 36 valorización

Valorización Numero
Muy bueno 5
ueno 4
Regular 3
Muy regular 2
Malo 1

54
Tabla 37 selección de proveedores -glicerinas, esencias, aceite

Tabla 38 valorización

Valorización Numero
Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Muy regular 2
Malo 1

Tabla 39 selección de proveedores lácteos

55
Tabla 40 valorización

Valorización Numero
Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Muy regular 2
Malo 1

4.11. ANÁLISIS DE LAS 4 PS DEL MARKETING MIX

4.11.1. productos

Nuestro producto está dirigido a todas las personas que deseen utilizar la crema para la piel como
producto innovador que les va a proveer vitaminas para la cutícula y beneficiar su salud ya que es
un producto que posee un sinfín de propiedades naturales para quienes la utilizan. Una crema que
utiliza aceites de maravillosas propiedades para la piel, mantecas hidratantes, infusión de hierbas
calmante y ricos esencias aromáticas. Además, su consumo es ideal para quienes optan por reducir
las imperfecciones en la piel, dado que tiene un bajo aporte de químicos lo cual se ve reflejado en su
consumo. Asimismo, aporta vitaminas del grupo c, que ayudan a prevenir las arrugas como también
es hidratante y regeneradora. Envasado Se procedió a llenar los envases con el producto ya
procesado, con un peso promedio de 100g. El procedimiento del peso fue individual, para asegurar
el contenido correcto donde se obtuvo un total de 5 envases.

4.11.2. Precio

El producto “cremas naturales para la piel”, se ofrecerá a un valor de S/15.00 soles; se llegó a
este precio según la encuesta realizada al público objetivo, quienes manifestaron su disposición y
preferencia por este precio por una presentación de 100gr. por otro lado, este precio en comparación
de los productos que ofrece la competencia, resulta ser accesible y justo para que el consumidor
pueda adquirir el producto.

4.11.3. Plaza

Descripción del punto de venta directo La estrategia de distribución a implementar es de


productor- consumidor final a través de un punto de venta físico ubicado en la ciudad de Arequipa.
A continuación, se detalla las características de nuestra plaza:

• Local ubicado en el norte de la ciudad de Arequipa,

56
• Contaremos con un stand exclusivo para el producto, el cual tendrá exhibidores y
vitrinas elaborados en acero inoxidable.

• A medida que el negocio vaya creciendo estableceremos mercados al sur y al centro


de la ciudad en, Avenidas principales y regeneradas, Centros Comerciales, Terminal

Terrestre y demás lugares que son concurridos y de fácil acceso para los consumidores.

4.11.4. Publicidad y promoción

Se estima llegar a toda la sociedad del distrito de Arequipa, los consumidores de nuestro
producto son los adolescentes y adultos de dicha ciudad, sabiendo que hoy en día se busca la
economía del hogar y el uso de productos naturales.

• Promocionar nuestras de la crema.

• Presentación en ferias de productos ecológicos exhibiendo el producto.

• Redes Sociales como Facebook, twitter, diarios que nos servirá para llegar a nuestros
consumidores siempre resaltando los beneficios que tendrán si consumen nuestro
producto.

• Promociones por ejemplo dos por uno, descuentos y otros.

4.12. CUADRO DE RESUMEN

La distribución del producto se realizará de manera directa, que es una ruta que siguen los
productos de la empresa directamente al consumidor final, y que logran que los productos estén
disponibles para su consumo. Canal de distribución:

57
Tabla 41 RESUMEN

5. CAPITULO V : VIABILIDAD TECNICA

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Este aspecto tiene que ver con la capacidad productiva durante la vida útil del proyecto, se
considera la capacidad productiva en función de unidades de producto en relación al tiempo.

La capacidad de producción se encuentra determinada para la siguiente expresión:

Cp= f (A, B, C, D)
Donde:

Cp.: capacidad de la producción

A: Días De Trabajo/Años

B: Turnos De Trabajo /Día

C: Hora/Turno De Trabajo

D: Unidades De Producción/Hora (Promedio)

G: N° de trabajadores

Tabla 42 TAMAÑO DEL PROYECTO

CAPACIDAD DE PRODUCCION
A 360 días
B 2 TURNOS/DIA
C 8 HORAS/TURNO
D 126352 UNIDADES POR TURNO
CP 90973729 UNIDADES/ANUALES
G 28 Trabajadores
58
FUENTE: elaboración propia

5.2. CRITERIOS O RELACIONES DE SELECCIÓN DE TAMAÑO:

5.2.1. Relación de tamaño -mercado

Según el estudio del mercado de “cremas naturales para hidratar y regenerar la piel “, se puede
precisar que el tamaño óptimo del proyecto estará en función a la disponibilidad de adquisición de
los insumos y de la aceptación que tendrá esta nueva cerveza en el mercado arequipeño.

5.2.2. Relación tamaño- materia prima

Se calculará cuánto de cada insumo será necesario para la elaboración de la crema, tomando
como referencia lo siguiente.

Tabla 43 RELACION TAMAÑO

COMPOSDICION CANTIDAD(KG) DENSIDAD(G/ML) CANTIDAD (L)


Aloe Vera 0.055 0.85 0.07
Agua Destilada 1.500 1 1.5
Aceite De Vaselina 0.010 - -
Trietanolamina 0.001 - -
Emulsionante 0.160 - -
Vaselina Filante 0.036 - -
Esencias 0.007 - -
Total (kg9 1.769 - -

5.3. RELACIÓN TAMAÑO –TECNOLOGIA

Una planta de producción con las respectivas maquinarias y equipos actualizados


tecnológicamente dará como resultado una nueva línea de productos de belleza con ingredientes
naturales que corresponda a las perspectivas de los consumidores.

5.3.1. Relación tamaño –financiamiento

Este proyecto contara con el respaldo financiero adecuado y con la recuperación del capital
financiero en un mediano plazo.

Esta relación analiza la capacidad financiera del proyecto para llevarlo a cabo según los
diferentes tamaños planteados.

Se optó por una estructura de financiamiento, porque permite tener las siguientes ventajas.

59
• Riesgo compartido: como en todo proyecto de investigación, siempre existe un
grado de riesgo operativo .debido a muchos factores como pueden ser : muy bajas
ventajas, elevados costos iniciales .etc. traduciéndose luego estos riesgos operativos en
riesgos financieros para el proyecto, y se opta por préstamos para financiar el proyecto;
para combatir este riesgo y poder enfrentar en cierta forma factores coyunturales como
los antes mencionados

• Permite el apalancamiento financiero: permite al proyecto aprovechar los cambios


en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades antes de intereses de
los impuestos. en esta relación el factor limitante es el monto de aporte propio constituido
por os inversionistas del proyecto.

5.4. SELECCIÓN DEL TAMAÑO:

Luego de analizar cada uno de los factores principales que se determinan el tamaño del proyecto,
se determinó que las capacidades anteriormente mencionadas son las más viables desde el punto de
vista del mercado, materia prima, tecnología y financiamiento, son las más adecuadas para asegurar
la factibilidad del estudio.

Por lo tanto, no existe una limitación que perjudique el desarrollo normal del proyecto.

5.5. DISTRIBUCION DE PLANTA

Región de Arequipa

60
AREQUIPA

FIGURA 13 REGION AREQUIPA

INTERPRETACION
Nuestra planta estará ubicada en el sur del Perú, en el departamento de Arequipa en la provincia
de Arequipa.

Distrito de Cerro Colorado

61
Cerro Colorado

FIGURA 14 CERRO COLORADO


INTERPRETACION
Nuestra planta estará ubicada en el Distrito de Cerro Colorado

Rio Seco-Parque Industrial

EMPRESA
“BIO DIVAN”
BIO DIVAN SRL.

FIGURA 15 RIO SECO

INTERPRETACION
Nuestra planta estará ubicada en el Distrito de Cerro Colorado-Rio Seco, cerró colorado Alfonso
Ugarte 412 B, terreno de 200m2 se encuentra con abastecimiento de agua y luz que se requiere.

Distribución de las instalaciones


62
FIGURA 16 DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES
Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION:
Nuestra instalación está compuesto por las siguientes áreas:

• Área de recepción

• Área de administración

• Área de comedor

• Área de producción

• Área de mezclado y envasado

• Área de etiquetado

• Área de control de calidad

• Área de almacén

• Área de atención al cliente

63
5.6. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Es la ubicación optima quedara determinada unidad productiva, en relación a los factores que
van a incidir en dicha localización.

5.6.1. Factores de localización

Representan un conjunto de variables que en mayor o menor intensidad afectan a la localización


del proyecto.

Factores relacionados con la inversión:

• Abastecimiento de agua

• Costo de terreno

• Proximidad al mercado objetivo

• Disponibilidad de mano de obra

5.6.1.1. Análisis de factores relacionados con la gestión

• Abastecimiento de agua:

Para un producto como una crema hidratante, la cual está compuesta en gran parte de agua, es
primordial que la ubicación de la planta tenga un abastecimiento eficiente de agua. Asimismo, es
importante que también se tome en cuenta que exista un correcto servicio de alcantarillado y
desagüe, para poder asegurar que el proceso productivo no tenga ninguna deficiencia, lo que pueda
originar algún inconveniente en un determinado momento.

• Costo de terreno:

Se considerará la disponibilidad de terrenos en base a sus costos. Consideramos que debido al giro
artesanal del proyecto, la disponibilidad no es un factor a considerar ya que el tamaño requerido es
relativamente mediano.

• Proximidad al mercado objetivo:

De acuerdo a lo definido en el capítulo 2, el mercado objetivo del proyecto son los distritos de
Cercado y Cerro Colorado donde acuden las personas generalmente.

64
• Disponibilidad de mano de obra:

Se considerará la población en edad de trabajar de las posibles regiones.

Factores relacionados con la inversión

a. Cercanía a la materia

b. Cercanía al mercado de consumo

c. Costo de energía

d. Costo de agua

e. Costo de mano de obra

5.6.1.2. Análisis de factores relacionados con la gestión

• Cercanía a la materia prima

Se pretende lograr que el costo de la materia prima sea bajo, por lo tanto, al determinar la mejor
opción, se evalúa la cercanía y disponibilidad en las fuentes de abastecimiento los insumos a usar.

• Cercanía al mercado de consumo – distribución

Se buscará la cercanía al mercado de consumo – distribución, evaluando la disponibilidad de vías


de acceso y buscando el costo mínimo de transportes de productos terminados

• Costo de energía

La planta-requiere contar con un suministro regular de energía eléctrica para poder utilizarla en
el funcionamiento de máquina y equipo, así como para iluminación, servicios generales en planta y
oficinas administrativas. Para su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y costo unitario
(kW-horas)

• Costo de agua

65
Este insumo resulta de relativa importancia ya que la planta requiere de cantidades regulares de
agua para ser utilizada en el proceso, para servicios generales en la planta y oficinas administrativas.
Para su evaluación y costos unitarios en metros cúbicos (m3).

• Costos de mano de obra

El proceso seleccionado para la línea de producción seleccionada para la línea de producción, se


requiere de mano de obra especializada. Para su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y
grado de especialización y tecnificación en la elaboración de este tipo de producto y los costos se
sacarán en horas.

• Alternativas de localización

Para el desarrollo del proyecto se ha planteado 1 alternativa de localización de la región sur del
país y se ha optado en localizar en la ciudad de Arequipa, provincia de Arequipa, departamento de
Arequipa.

 Cerro colorado

 JUSTIFICACIÓN DE ALTERNATIVA

 Cerro colorado

Ya que es una zona donde se transita más gente y su ubicación permite que sea muy accesible a
muchas fuentes de materia prima de la ciudad y otros factores que intervienen, lo cual brinda
oportunidad para esta empresa de obtener clientes y representa una excelente opción para la
localización de nuestra planta de producción. Por otra parte, esta alternativa cuenta con
disponibilidad de terreno a un mediano costo, mano de obra entre otros factores que requiere la
empresa para su elaboración del producto.

Tabla 44 MACROLOCALIZACION
MACROLOCALIZACIÓN NIVEL PROVINCIAL
66
ISLAY CAMANA AREQUIPA
FACTORES PESO Peso Valor Total Peso Valor Total Peso Valor Total

Localización 0.25 0.25 3 0.75 0.25 3 0.75 0.25 4 1


del mercado
Medio de 0.25 0.25 4 1 0.25 2 0.50 0.25 4 1
transporte
Mano de 0.50 0.50 4 2 0.50 4 2 0.50 4 2
obra
1.00 1.00 3.75 1.00 3.25 1.00 4

Tabla 45 VALORIZACION

CONCEPTO VALOR
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Muy regular 1
Malo 0

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION:
La localización que hemos elegido es la provincia de Arequipa porque tiene más facilidad y
cumple con los requisitos que se requiere para elaborar nuestro proyecto.

5.6.2. Micro-localización del proyecto

En este punto se indica el lugar exacto en el cual se implementará la empresa dentro de un


mercado local del distrito de Cerro Colorado. Teniendo en cuenta que ya disponemos de un terreno
y sobre todo la disponibilidad de los servicios básicos (luz, agua, desagüe, transporte, mano de obra,
accesibilidad a las materias primas etc.), los cuales se obtienen con mayor factibilidad, la posición
es mucho más clara y ubicaremos nuestra empresa en la provincia de Arequipa, Distrito de Cerro
Colorado-pp.jj rio seco parque industrial

Tabla 46 MACRO-LOCALIZACION
MICRO-LOCALIZACIÒN A NIVEL DISTRITAL
(AREQUIPA)
Factores Peso CERCADO CERRO COLORADO CAYMA

67
Peso Valor Total Peso Valor Total Peso Valor Total
INSUMO 0.25 0.25 4 1 0.25 4 1 0.25 3 0.75
IMPUESTO 0.25 3 0.75
S 0.25 0.25 3 0.75 0.25 4 1
TERRENO 0.5O 0.5O 4 2 0.5O 4 2 0.50 3 0.75
  1.oo 3.75 4 3 2.25

Tabla 47 VALORIZACION

CONCEPTO VALOR
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
MUY 1
REGULAR
MALO 0

Elaboración propia

INTERPRETACION:
La localización que hemos elegido es el distrito de Cerro Colorado porque es más
accesible para elaborar nuestro proyecto.
5.6.2.1. Análisis de proceso de producción

Se realiza en base a las actividades de un proceso de transformación desde la materia prima


pasando diversos procesos hasta la producción del mismo servicio.

5.6.2.2. Técnicas de análisis de operaciones

Para representar y analizar las operaciones de nuestro proceso productivo utilizaremos el método
de diagramas mayores.

5.6.2.2.1. Diagrama de operaciones del proceso (DOP)

Para elaborar un diagrama de operaciones, se utiliza las siguientes simbologías internacionales:

68
Operación: Es el cambio o transformación de algún componente del
producto, por medio mecánicos, físicos o químicos.

Inspección: Acción de controlar que se realice bien una operación o


transporte o verificar la calidad de la operación.

Transporte: Acción de movilizar un elemento en una operación de un


lugar a otro.

Demora: Es la espera de un turno por los cuellos de botella del proceso


o cuando lo exige el propio proceso.

Almacenamiento: Es la acción de almacenar la materia prima, los


productos en proceso o ls productos terminados

Inspección y operación

69
5.6.2.2.2. Diagrama de flujo de proceso – elaboración de cremas para la piel

Tabla 48 DIAGRAMA DEFLUJO

Diagrama de flujo de proceso-Elaboración de cremas para piel


Descripción Tiemp Distancia
o (m)
(min)
1- COMPRA DE MATERIA 0 0
PRIMA
2- ALMACEN DE MATERIA 0 0
PRIMA
3- LAVADO DE MATERIA 4 6
PRIMA
4- A FILETEADO 6 2
5- MOLIENDA 8 2
6- ESTABILIZACIÒN 2 2
7- FILTRACIÒN 6 6
8- ADICIÒN DE VITAMINA 60 0
C
9- AJUSTE DE PH 40 0
10- A DESAERACIÒN 6 2
11- PASTEURIZACIÒN 8 2
12- A ENFRIAMIENTO 6 2
13- ENFRIAMIENTO FINAL 20 0
14- ENVASADO Y 10 0
ETIQUETADO
15- ALMACEN DE 8 6
CREMAS
16- ALMACEN DE 0 0
CREMAS TIENDA

CANTIDAD 2 5 5 1 2 1
Valor TIEMPO 8 28 80 2 26 40 184
Total (MIN/H)
DISTANCIA 6 6 10 2 6 - 30
(MTRS)
FUENTE :ELABORACION PROPIA

70
5.6.2.2.3. Diagrama de operativa de producción

Tabla 49 OPERATIVA DE PRODUCCION


1 OPERACIÓN

2 ALMACENAMIENTO

3 OPERACIÓN

4 TRANSPORTE

5 OPERACIÓN

6 INSPECCION

7 DEMORA

8 OPERACIÓN

9 INSPECCION Y OPERACIÓN

10 TRANSPORTE

11 OPERACIÓN

12 TRANSPORTE

13 DEMORA

14 TRANSPORTE

15 ALMACENAMIENTO

16 TRANSPORTE

Fuente: elaboración propia

71
Tabla 50 diagrama de proceso

COMPRA
DE
MATERIA AJUSTE
PRIMA PH

LAVADO

A DESAERACION

A FILETEADO

PASTEURACION

A MOLIENDA

ENFRIAMIENTO
ESTABILIZACION
ENFRIAMIENTO

A ETIQUETADO
Y ENVASADO
FILTRACIÓN

ALMACEN
DE CREMA
ARCHIVOS
DE
VITAMINA C

72
5.6.2.2.4. Especificación de la maquinaria y equipo

Para seleccionar las especificaciones de la maquinaria y equipo a utilizar para el proyecto, se


debe originar de un estudio de mercado de las tecnologías que hacen posible la producción de los
productos o servicios. Es de vital importancia la previsión y la calidad de información que se
obtenga en este punto. Porque de ella depende la capacidad de inversión requerida para el proyecto.

Tabla 51 ESPECIFICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO


ASPECTOS PREGUNTAS POR ANALIZAR
1. PAGO INICIAL -El precio promedio de las 3 máquinas a utilizar es
de: S/214705.00

-El fabricante de dichas máquinas es: INOXMIM.

-Gracias a su stock amplio tienen todas las máquinas


disponibles.

-La compra de nuestras máquinas es 50% al contado


y 50% al crédito.

2. MANO DE OBRA El tipo de mano de obra que requiere es: mano de


obra directa.

3. LA ABSOLENCIA -La vida útil del bien es de 10 años


aproximadamente.

-Y puede modificarse para ser utilizada en otra línea


de producción como: productos alimentarios y
farmacéuticos.

4. CAPACIDAD DE -Pueden producir hasta 252704 unidades al día.


PRODUCCIÓN

5. OPERACIÓN Y Para empezar con el uso de dichas máquinas sólo se


MANEJO necesita una breve capacitación o lectura del manual,
debido a que su manejo es muy simple.

6. MANTENIMIENTO Requiere un mantenimiento cada 18 meses

73
5.6.2.2.5. Maquinaria

MESCLADOR SÒLIDO LÌQUIDO: Equipo para mezclar o incorporar productos sólidos y


viscosos en líquidos, obteniendo un producto libre de grumos y homogéneo.
PRECIO: S/ 26000.00
CARACTERÌSTICAS:

• Materiales en contacto con el producto, inox. ASI 304-316,


elastómero y otros sanitarios.

• Compartimento de bombeo separado del soporte cojinetes.

• Diseño sanitario y desarme rápido.

• Apto para limpieza CIP.

• Tolva alimentadora de polvo.

• Grilla adecuada al producto.

• Sello mecánico sanitario.

• Porta sello retirable.

• Temperatura máxima normal 90ºC.

• Motor eléctrico normal blindado, IP 55 CAT 380V - 50 Hz.

• Potencia: normal hasta 40 HP (30 kW).

• Polvos hasta 4000 kg/hora. (s/condiciones).

• % de sólidos hasta 60% (s/condiciones).

• Líquidos hasta 40 m3/hora.

• Vida útil:10 años

• Capacidad de producción: 252704

74
FIGURA 17 MESCLADOR SOLIDO LIQUIDO

INTERCAMBIADOR DE CALOR O SUPERFICIE RASPADA: Equipo adecuado para el


procesamiento de productos de alta viscosidad, incluso con sólidos trozados incorporados, difíciles
de calentar y/o enfriar en otros tipos de intercambiadores.

PRECIO: S/ 18000.00

CARACTERÍSTICAS:
 Construcción en la zona en contacto con el producto inoxidable AISI 304/316 y otros
materiales sanitarios, apto para limpieza CIP.

 Rotor con paletas raspadoras según las necesidades previstas para el equipo, tipo de
producto, tamaño de sólidos, velocidad de rotación y las condiciones requeridas para la
operación.

 Sellos mecánicos de cierre, dobles con circulación de agua, con pistas de carburo.

 Fluído de intercambio dispuesto en una camisa con canalización para el más eficiente
intercambio térmico, reduciendo el costo operativo.

 Ejecución normal monoblock para el giro del rotor, a solicitud construcciones


especiales. Temperatura de trabajo: de -30 a + 140 ºC.

75
 Presión máxima de trabajo: 20 bar.

 Presión máxima de servicio: 12 bar.

 Fluido de intercambio: calentamiento (vapor de agua), enfriamiento (agua,


agua glicolada, etc.

 Vida útil: 8 a 10 años.

 Capacidad de producción: 252704

FIGURA 18 INTERCAMBIO DE COLOR

5.6.2.2.6. Módulo homogeneizado:

Este módulo de homogeneizado representa una solución para la industria de proceso en


la que se formulan mezclas, emulsiones de distintos líquidos inmiscibles, o dispersiones
de sólidos en líquidos, donde se requiere lograr tamaños de partículas del orden de 1 a
100 micras.
PRECIO: S/ 26500.00

76
CARACTERÌSTICAS:
 Homogeneizador de pistones alta presión, en donde el producto es sometido a un proceso
de cizalladura, expansión, y cavitación que permite lograr una gran dispersión de los
componentes lo que confiere a la mezcla una estabilidad en el tiempo muy elevada.

 Sistema de filtrado, compuesto por un filtro o un módulo de filtrado de fácil desarme y


limpieza, que permite el ingreso al mismo del producto libre de partículas de un tamaño
superior al admisible y a la presión adecuada.

 Sistema de alimentación presurizada, compuesto por bomba centrifuga o positiva según


las características del producto.

 Cañerías de interconexión con válvulas de bypass y sobrepresión en cañería según los


requerimientos de la instalación.

 Vida útil: 10 a 15 años

 Capacidad de producción: 252704

FIGURA 19 módulo homogeneizador

77
5.6.2.2.7. Determinación de maquinaria y equipo

Se determinarán los activos fijos: maquinarias y equipos necesarios para la producción de cremas
para piel.

Tabla 52 CUADRO DE REQUERIMIETO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA


PRODUCCION
Concepto Cantidad Modelo P.U P.T Vida Proveedor Nacionalida
útil d
I. Maquinaria

Mezclador solido 1 EBF/IV 83,93 83,980.00 10 INOXMIN España


liquido 0 años

Sub total 83.980.00


II. Equipo

Intercambiador 1 AIC 45,22 45,220.00 8-10 INOXMIN España


de calor 0 años
Modulo 1 FME 85,50 84,505.00 10-15 INOXMIN España
homogeneizador 5 años
Sub total 129,725.00
Total 214,705.00
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 53REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE ADMINISTRACION


Concepto Cantida Modelo P.U P.T Vida Proveedor Nacionalidad
d útil
I. Maquinaria

ESCRITORIO DE 4 SKU 199.00 796.00 5  PROMART LIMA


MADERA años
SILLON 4 SKU 269.00 1074.00 5 PROMART LIMA
GIRATORIO años
SILLAS DE 10 XTF- 188.00 1880.00 5 PROMART LIMA
RECEPCION VC117 años
ARCHIVADOR 3 XIMES 90.00 270.00 PROMART LIMA
DE 4 GAVETAS A
IMPRESORA 2 CANO 569.00 1138.00 3 PROMART LIMA
N años
MUEBLE PARA 2 SKU 449.00 898.00 5 PROMART LIMA
COMPUTADORA años
MAQUINARIA 39,699.00 39,699.00 10 INOXIMIN ESPAÑA
SUMADORA años
Total 45,755.00

78
Tabla 54 REQUERIMIENTO DE ATENCION AL PUBLICO
Concepto Cantida Modelo P.U P.T Vida Proveedor Nacionalidad
d útil

MOSTRADOR
EXHIBIDOR
CABINA PARA
CAJA
REGISTRADORA
CAJA
REGISTRADORA
EXTINTORES DE
POLVO SECO
Total 45,755.00
FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.6.2.2.8. PLANILLA DE LOS TRABAJADORES

Permite registrar los acontecimientos de los trabajadores que laboran en la empresa, para que el
empleador calcule sus remuneraciones de acuerdo a la eficiencia laboral, de ese modo se podrá
pagar sus remuneraciones a los trabajadores y las contribuciones al Estado.

5.7. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Como primer paso, se debe definir qué materia prima e insumos se utilizarán en todo el proceso.
Las materias primas esenciales, de las cuales dependerá en gran parte el proceso de producción, es
sábila, y la jalea real. Mientras que los insumos a utilizar son todos aquellos que son necesarios para
que la crema se pueda realizar bajo las regulaciones y la calidad necesarias. Estos insumos son agua
destilada, glicerina, aromatizante, aceites cosméticos.

79
Tabla 55requerimiento de materia prima e insumos
Cuadro de reqerimiento de materia prima e insumos Nº

Descripciòn unidad de cantidad valor costo anual


medida unitario costo mensual
I.MATERIA PRIMA
-SÀBILA Kg 1268 S/. 1.20 S/. 1,521.60 S/. 18,259.20
-JALEA REAL Lt 303 S/. 12.00 S/. 3,636.00 S/. 43,632.00
II.INSUMOS
-AGUA DESTILADA Lt 12969 S/. 2.00 S/. 25,938.00 S/. 311,256.00
-GLICERINA Kg 99 S/. 2.80 S/. 277.20 S/. 3,326.40
AROMATIZANTES lt 564 S/. 4.80 S/. 2,707.20 S/. 32,486.40
ACEITES COSMETICOS Lt 88 S/. 5.60 S/. 492.80 S/. 5,913.60
TOTAL S/. 34,572.80 S/. 414,873.60
FUEN
TE: Elaboración propi

5.7.1. Mantenimiento de planta:

Uno de los principales activos de la empresa son las máquinas y equipos de producción y para
que estos se conserven durante su ciclo de vida es de suma importancia tener un programa de
mantenimiento.

Tabla 56 mantenimiento de planta

Concepto Posible falla Acción a tomar Tipo de


mantenimiento
I. Maquinaria

- Mezclador solido Atasco Limpieza sistemática Mantenimiento


liquido preventivo

II. Equipo

- Intercambiador de Posible atasco Limpieza y revisión Mantenimiento


calor sistemática preventivo

- modulo Deterioro de Revisión, limpieza y


homogeneizador engranajes por lubricación
suciedad y sistemática. Mantenimiento
temperatura Revisión de tuberías proactivo

Fuente: elaboración propia

Asimismo, las máquinas y equipos contarán con limpieza superficial diaria y revisión antes de su
funcionamiento, por este motivo también se contará con capacitación de los operarios para que
puedan detectar y saber cómo actuar cuando alguna falla se presente. Adicionalmente,
80
trimestralmente y fuera de horario de trabajo se revisarán los equipos y se tomarán las medidas
necesarias para evitar imprevistos.

5.7.2. Consumo de lubricantes:

Combustible: Las máquinas y equipos pueden funcionar a base de gas o de diésel. Se escogerá
el gas natural (mejor dicho, los combustibles gaseosos) ya que son los que mejor desempeño tienen
en el proceso de la combustión y que, además, tiene menor costo en comparación con el diésel.
Según las especificaciones del proveedor de la caldera a comprar, esta caldera utiliza un total de 6
m3 /h. Por lo que, el costo total por este concepto será:

Tabla 57 consumo de lubricantes

Descripción Tiempo de Consumo por Consumo Consumo


operación hora m3/hora mensual anual
1. Gas natural 2.184 6.00 1,095.00 13,104.00

Fuente: elaboración propia

5.8. MANO DE OBRA DIRECTA

Para la producción del producto serán necesarios un total de 11 operarios, donde a cada uno se le
pagará 800 soles, sin incluir CTS, Essalud, Senati, SCTR y la acumulación para las dos
gratificaciones anuales.

81
Tabla 58 costo de mano de obra directa (en soles)

PLANILLA DE SUELDOS
 

REMUNERACIONES
DESCUENTO AL
TRABAJADOR

FAMILIARASIG.

DESCUENTO
TOTAL
SUELDO
BASICO

TOTAL

TOTAL
N NOMBRE Y NETO A ESSALUD
CARGO
° APELLIDOS RENTA DE PAGAR 9%
ONP AFP
5TA CATE.

Jessica Quispe
1 Apaza Gerente
930.00 - 930.00 120.90 - - 120.90 809.10 83.70 83.70
Carolina Gisel Pasos
2 Canahuire
Administradora
930.00 - 930.00 120.90 - - 120.90 809.10 83.70 83.70
Merary Lucero Meza
3 Huaricallo
Supervisora
930.00 - 930.00 120.90 - - 120.90 809.10 83.70 83.70
Sonia Huamani
4 Chuquirimay
Producción
930.00 - 930.00 120.90 - - 120.90 809.10 83.70 83.70
Carmen Rosa Ticona Marketing
5 Cabana de ventas 930.00 - 930.00 120.90 - - 120.90 809.10 83.70 83.70

82
5.8.1. Costos indirectos de fabricación

En cuanto a la energía eléctrica, el proveedor de luz eléctrica será Edelnor. Para la planta de Los
Olivos se utilizará corriente trifásica de media tensión por ser más flexible y barata (MT3). La tarifa
para MT3 es S/. 0,153 para las horas no punta (en la que se trabajará ya que sólo se tiene 1 turno)
para la carga activa y con respecto a la carga reactiva y demanda máxima, como no es posible hacer
el cálculo de esta carga pero se sabe que ambas representan el mismo monto facturado que la activa
aproximadamente; adicionalmente, se tiene un cargo fijo de S/.3,12 por mes.

5.8.2. Costo de servicios eléctricos

Máquina (kW/ hora) Horas/año Kw/ (S/.)/kW (Activa- S/. React. y (S/.)/ Año
requeridos Año Hora no Punta) Dem MAX
Maquina Lavadora 2,20 2.496 5.491 0,153 840 1.717
Máquina de despulpado 2,20 2.496 5.491 0,153 840 1.717
Prensa al Frío 18,50 2.496 46.176 0,153 7.065 14.166
Horno Secador 2,40 2.496 5.990 0,153 917 1.869
Centrífuga 4,00 2.496 9.984 0,153 1.528 3.091
Filtro prensa 0,55 2.496 1.373 0,153 210 456
Homogeneizador/Emulsificador 4,00 2.496 9.984 0,153 1.528 3.091
Dosificador Sellador 0,50 2.496 1.248 0,153 191 418
Banda Transportadora 3,000 2.496 7.488 0,153 1.146 2.328
Inyector de Tinta 0,005 2.496 12 0,153 2 40
Costo energía eléctrica en planta 28.893

Costo energía eléctrica en área administrativa (10%) 2.889

Costo total 31.783

Elaboración propia

De esta manera se puede calcular cuanto será el monto anual a pagar por este servicio
de electricidad.

Tabla 7.12
Costo Anual de energía eléctrica (soles)
Año Consumo
2016 31.783
2017 31.783
2018 31.783
2019 31.783
2020 31.783
Nota: Valores en soles por año
Elaboración propia

5.8.3. Costo de servicios de agua

83
Mensual s/125.00,m3 0.79
Por otro lado, con respecto al consumo de agua se tendrá como proveedor a Sedapal. El consumo
de agua mensual promedio es de S/ 125.00

Esto equivale a 475m3 por año

Tabla 7.13
Costo de consumo de agua en producción
Año Fruto de m3 en Personas Personas 4 m3 Consumo Costo Costo Costo
camu camua lavado/año todo el año meses personas/añ Total Planta Lavado Planta Total
o
2016 15.210 7,61 4 7 274 281,21 34 1.228,46 1.263
2017 16.607 8,30 4 7 274 281,90 37 1.228,46 1.266
2018 19.500 9,75 4 7 274 283,35 44 1.228,46 1.272
2019 22.780 11,39 4 7 274 284,99 51 1.228,46 1.280
2020 23.967 11,98 4 7 274 285,58 54 1.228,46 1.282
a
Nota : Kilogramos
Elaboración propia

Tabla 7.15
Costo total del consumo de agua por año
Año m3/año 3 Costo total
(S/.)/m (S/.)
2016 540,41 4,49 2.426
2017 541,10 4,49 2.430
2018 542,55 4,49 2.436
2019 544,19 4,49 2.443
2020 544,78 4,49 2.446
Elaboración propia

6. CAPITULO VII VIAVILIDAD AMBIENTAL

6.1. Empresa y entorno

84
La empresa está dedicada a la producción y comercialización de elaboración de cremas a base de
sábila para mujeres y varones que quieran cuidar su cutis.

 Minimizar costo de producción

 Utilizar de manera más responsable los productos que se utilizaran para la crema

 Reducir la emisión de los contaminantes

 Ser competitivos e innovadores en la producción

 Gozar el prestigio entre distribuidores y consumidores

 Reducir el nivel de rotación del personal y mantendrá un ambiente laboral sano y estable.

6.2. Sostenibilidad medioambiental

La empresa de acuerdo a dispositivos legales del DIGESA (Dirección general de salud) debe
cumplir con la normas de control del medio ambiente.

Para ello se empleara de forma eficiente de la sábila, los saborizantes, etc. En todas las fases del
ciclo de vida de nuestros productos, favoreciendo el uso de recursos renovables gestionados de
forma sostenible y nuestro objetivo será alcanzar “cero desperdicios”.

A lo largo del ciclo de la visa del producto se involucrara a nuestros trabajadores, desde los
productos hasta los consumidores, con el objeto de reducir al mínimo el impacto medioambiental de
nuestro producto y nuestras actividades.

Las cuatro propiedades son: el agua, las materias primas, la producción, la distribución de nuestros
productos, el envasado y etiquetado.

El rendimiento medioambiental es una responsabilidad compartida y requiere la cooperación de


toso el conjunto y la sociedad. También de acuerdo a los ISO.

ISO 9000: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD – FUNDAMNETOS Y VOCABULARIO.

En ella se definen términos relacionados con la calidad y estable lineamientos generales para los
sistemas de gestión de la calidad.
85
ISO 19001: sistema de gestión de la calidad-requisitos

Establece los requisitos mínimos que deben cumplir un sistema de gestión de la calidad.

Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.

ISO 9004: sistema de gestión de la calidad –directrices para la mejora del desempeño.

Proporciona orientación para ir mas allá de los requisitos de la ISO 9001, persiguiendo la mejora
continua del sistema de gestión de la calidad.

ISO 14000 sistemas de gestión del medio ambiente

 Deben resultar en una mejor gestión ambiental;

 Deben ser aplicables a todas la naciones

 Deben promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los estándares

 Deben ser el costo efectivo, no prescriptivo y flexible para poder cubrir diferentes
necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo .parte
de su flexibilidad deben servir a los fines de la verificación tanto interna como externa.

 Deben estar vasados en conocimientos científicos deben ser practicas útiles y utilizables.

 Este ISO está conformado por 6 comités los cuales son trabaja en diferentes disciplinas:

 ISO 14001: sistema de gestión ambiental, guía para su uso

 ISO 14004: directrices generales concernientes a principios, sistemas y técnicas de


implantación.

 ISO 14010. Directrices para auditoría ambiental .principios generales

 ISO14011: procedimiento de auditoria

 ISO 14012: criterios de calificación para los auditores ambientales

 ISO 14050: términos y definiciones .

86
MATERIA Consiste en poder minimizar al máximo los residuos que se genere al momento de la

PRIMA preparación de nuestro proyecto ya que nuestra principal materia prima.

AGUA Consiste en utilizar el agua en forma sostenible y mejorar continuamente su gestión.


Hay que tomar conciencia de que el mundo se enfrenta a un reto cada vez mayor y que
es absolutamente necesaria una gestión responsable de los recursos hídricos por todos los
usuarios. El agua es un producto vital en el proceso productivos y dentro de los objetivos
de la empresa consiste en proseguir nuestros esfuerzos por reducir el volumen de agua
utilizado en nuestras actividades, garantizar que nuestras actividades respeten los
recursos hídricos locales asegurar que el agua que vertimos en nuestros entorno se
encuentre limpia trabajar con los proveedores para promover la conservación del agua
supervisar y mejorar la eficiencia del uso de agua mediante los especialistas en gestión
de recursos hídricos.

MEDIO En la empresa de la fábrica de cremas “bio diván” se tendrá que tomar decisiones
AMBIENTE
responsables respecto a cuestiones ambientales relevantes a nuestro negocio. Para este
objetivo se han establecido metas ambientales en las áreas de uso de energía, emisiones
del preparado de cremas, uso de agua y desechos e iniciativas implementadas dirigidas a
lograr estas metas.

DESECHOS Se define como materiales que salen de nuestras instalaciones que no son parte del
empaque del aumento terminado. La empresa tiene entre sus planes implementar
medidas de control de manera que los desechos, sub productos y procesos en general no
contaminen el medio ambiente.

MAYOR Debido a que la sábila es natural, es materia prima principal en la elaboración de nuestra
RECICLAJE crema natural para mujeres como para varones, y sus empaques son de vidrio se tratara
Y RECURSOS en la medida posible reciclar los desechos que se producen.
DE
MATERIALES

MAYOR Nuestro producto al encontrarse en el rubro de bebidas se deberá situar al momento de su


DURABILID producción en un lugar fresco y seco para una mejor conservación y consumo
AD DEL
PRODUCTO

87
6.3. Impacto ambiental

Como se sabe en el pero el sector de productos de crema natural es inmensa el consumo.

Po ello se desea producir este producto innovador. El eco eficiente promueve un diseño integral de
tecnología para reducir la integridad de uso de maquinaria y energía durante la producción, además
de impulsar la reutilización de insumos a través de proceso de sábila y de reciclaje. Esto nos motiva
a mejorar en la funcionalidad de los productos y aumentar la durabilidad de los mismos.

Consideramos que el eco eficiencia constituye el medio más adecuado para que podamos medir
nuestro desempeño ambiental y productivo.

Nosotros nos comprometemos a maximizar el valor agregado en la elaboración de nuestros


productos con el mínimo posible de recursos. Tenemos previsto cumplir con lo siguiente durante
nuestra existencia como empresa:

 Tener un mayor control sobre los desechos creando mejores condiciones de trabajo y a su
vez un agradable lugar de trabajo.

 Promoverá la cultura de compra hacia productos amigables para el ambiente.

 Nosotros pretendemos marcar la diferencia con el empresario convencional pues nos


estamos comprometiendo con el desarrollo sostenible.

Los residuos que existen en el procesos de producción, se podrá reutilizar para la producción del
producto, así no solo se pierden la materia sino que a la vez genera una disminución de costo.

88
7. CONCLUSION

Aspectos generales de los estudios, elaboración de la encuenta, tabulación e interpretación,


análisis de la demanda, análisis de la oferta, análisis de los proveedores y análisis de las 4 p del
mix. Se Incluye que el presente estudio del mercado es viable en todos sus extremos.

89
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda analizar y completar formulación y evaluación del proyecto de inversión a nivel


del proyecto de proyectividad y factibilidad con el objetivo de pasar a la fase de inversión y/o
operación de nuestro proyecto.

90
9. BIBLIOGRAFIA

Arellano Marketing: 6 grandes tendencias del consumidor peruano. Recuperado el 22 de marzo


2019 de http://www.infomarketing.pe/marketing/noticias/arellano-marketing-6grandes-tendencias-
del-consumidor-peruano/

Bambaren, R. (27 de enero de 2018). Nuevo monopolio en el sector farmacéutico en un Perú que no
tiene ley. La Republica. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1176287-nuevo-monopolio-
en-el-sector-farmaceuticoenun-peru-que-no-tiene-ley

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Recuperado de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04863AA/html/2
013/2018/ https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/indicadores-de-
riesgoparapaises-emergentes-embig
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01205PM/htm l/2013-
04/2018-04/

Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tasas-de-interes Cámara de Comercio
de Lima (14 de setiembre de 2017). Sector Cosmético e Higiene proyecta un crecimiento de entre
4% y 6% para el 2019. Recuperado de
https://www.camaralima.org.pe/principal/noticias/noticia/sector-cosmeticos-ehigieneproyecta-un-
crecimiento-entre-4-y-7-para-el-2018/897

Cámara de Comercio de Lima (07 de marzo de 2019). Sector Cosmético e Higiene proyecta un
crecimiento de entre 4% y 6% para el 2019. Recuperado de:
https://www.camaralima.org.pe/principal/noticias/noticia/sector-cosmeticos-ehigieneproyecta-un-
crecimiento-de-entre-4-y-6-para-el-2019/1250

CESAL ONG (2019). Responsabilidad Social. Recuperado de https://www.cesal.org/empresa/pyme

https://okdiario.com/howto/como-hacer-crema-aloe-vera-2124689
https://www.elespanol.com/como/hacer-crema-aloe-vera-natural/409709460_0.html
https://www.granvelada.com/blog/como-hacer-crema-de-aloe-vera/

91
Alvarez, M.G. (1987) Estudio de la factibilidad técnica y financiera del cultivo de la sábila (Aloe
vera L.) en la zona centro de Tamaulipas. Tesis de Maestría en Ciencias. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UAT Cd. Victoria, Tamaulipas, México. pags. 12-127.

Alvarez, M.G. (2000) Producción de Sábila (Aloe barbadensis Miller) Agrosociedad Vol. 1
Núm. 2 UAAAN División de Ciencias Socioeconómicas.
Saltillo, Coahuila, México. pags 27-48.

Bancoex-Venezuela, (2000) Aloe Vera de Venezuela. Documento tomado del Internet. pags
32.

Cactus Center Club, (1998). Aloe vera. Documento tomado del Internet. pág 7.

Venegas, B.A. (2001) El cultivo de la sábila (Aloe barbadensis Miller) “Una alternativa de
desarrollo en la región Mixteca del estado de Puebla.” pag
20.

Vivas, E.M.L. (1996) Practicas del Cultivo de la Sábila Aloe barbadensis

Miller y algunos factores edafológicos que podrían influir sobre la calidad del Gel. Tesis
profesional. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas UACH Bermejillo, Dgo. Pag. 62

92
75

Potrebbero piacerti anche