Sei sulla pagina 1di 3

ASCHERO. Unidad 2.

Poblaciones en el territorio argentino a finales del pleistoceno 13 a 10 mil años.

En reparos rocosos o a cielo abierto muestra de vestigios materiales dejados pr sociedades de


economía cazadora-recolectora.

El uso y la explotación de materias primas líticas, la complementación funcionalde ls sitios y s


reutilización en el tiempo, sugieren ciert estabilidad en el uso de los recursos de determinados
espacios y ello indica que estamos frente a una fase de colonización ya iniciada donde el comienzo
de la estabilidad esta ligada a una movilidad muy acentuada y a una baja densidad poblacional.

PALEOLITICO SUPERIOR=PALEOINDIO. Hacen referecnai a sociedades cuya economía de


sbsistencia, pautas de consumo y movilidad dependían en buena parte de la caza de distintas
especies de una fauna que ya extinguio: en la pampa bonaerense y en el extremo sur patagónico
hay evidencia de ello.

En los tres mil años del poblamiento hubo cambio en la tecnología y en la organización
socialeconomicas de las poblaciones colonizadoras, debido a su interaccion con el medio
ambiente. Para el 10 mil america ofrecia un cmplejo cuadro de sociedades de base económica c-r
pero con distintas estrategias de organización tecnoeconomica y social, lo cual posibilito la
explotación de diversos ambientes.

PUNA: INCA CUEVA 4, HUACHICHOCANA ambas en Jujuy.

PAMPA-PATAGONIA: ARROYO SECO, CUEVA TIXI, CUEVA LA BRAVA, CERRO LA CHINA, CERRO EL
SOMBRERO todos en BS. AS. LOS TOLDOS, PIEDRA MUSEO, CUEVA LA BUITRERA
en santa cruz, CUEVA FELL en Magallanes y TRES ARROYOS en tierra del fuego.

La mayoría de los sitios se ubican en cuevas y aleros bajo roca, sin embargo en la pampa
bonaerense aporta sitios a cielo abierto que hablaría de la variabilidad espacial de las actividades,
de las modalidades de los asentameintos, subsistencia o de sus oracticas tecnológicas.

La información arqueológica prviene de la excavación de abrigos bajo roca, pero seguramente los
asentamientos debieron incluir el uso de campamentos y lugares para faenar la presa a cielo
abierto, como ocurre para chile y la pampa bonaerense. Tales abrigos representaban una opción
importante para la vivienda humana ante la rigurosidad del clima, los sitios fueron reutilizados.

LA CUEVA DE LAS BUITRERAS 9000 ap: en la costa sur de rio gallegos se encontraron huess de
fauna extinta a los que se asocia la presencia de actividad humana en la cueva, también hy
presencia de huesos de guanaco. Seria un sitio de refugio transitoriocon actividades restringidas,
dentro de un radio de movilidad que incluiría sitios como FELL o PALLLI AIKE a unos 50 km de
distancia en donde también hay restos de fauna pero con una mayor diversidad de instrumentos
líticos y restos faunísticos.

LOS TOLDOS, EL CEIBO Y PIEDRA MUESO: santa cruz, son acantilados rocosos que rodean antiguas
cuencas lagunares, por los que deben ser sitios que siguieron criterios de selección, cerca del agua,
protegidos por abrigos rocosos, cercanos a fuentes de aprovcionamiento de rocas aptas para la
talla y con concentración faunística por la presencia de los lagos. LOS TOLDOS corresponde a
ocupaciones temporarias pues existe un numero bajo de animales pero con la mejor cerne por lo
que debe haber sido el lugar final de consumo. EL CEIBO, proporciona varios artefactos líticos con
retoque bifacial, también se demostró que se realizaban tareas sobre el cuero, raspado de madea
y corte de carne por lo que se trataría de un sitios de luar domestico. El sitio en PIEDRA MUSEO
esta vonculada con las tareas de procesamiento de fauna extinta y actual. LOS TRES CAOS
EJEMPLIFICARIAN CASOS DE COMPLEMENTAREIDAD FUNCIONAL DE LUGARES DINTINTOS EN
DONDE LAS POBLACIONES HABRIAN REALIZADO ACTIVIDADES DIFERENTES DENTRO DEL MISMO
SISTEMA DE ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA Y ORGANIZACIÓN TECNOLOGICA. Lugar de residencia
temporal LOS TOLDOS, otro de actividad de procesameinto secundario derivado de la caza EL
CEIBO y otro de procesameitno primario y trozamiento de los animales cazados en PIEDRA
MUSEO. La caza habría sido de tipo generalizada, quizá el uanaco fue ya entonces la presa
preferida.

Otros casos de complementariedad funcionalidad y movilidad estacional es CUEVA DE LAS MANOS


(9000 ap) en el alto rio pinturas con pinturas rupestres. Otro es la cueva grande de ARROYO FEO
en la misma cuenca del pinturas y la cueva del CERRO CASA DE PIEDRA. En CUEVA DE LAS MANOS
hay un nuevo diseño de punta de proyectil las de contorno subtriangular, estas van a tener una
persistencia en la zona cordillerana y precordillerana de la meseta central son las que se
caracterizan como TOLDENSE o TRADICION RIO PINTURAS. En la Patagonia chilena en CUEVA FELL
y PALLI AIKE estos nuevos diseños reemplazan las de COLA DE PEZ y se asocian al uso de BOLAS DE
PIEDRA, 9500 ap que también se registran en pinturas de CUEVA DE LAS MANOS. Es importante
recalcar que en FELL, RIO PINTURAS y LOS TOLDOS las representaciones están vinculadas con
modalidades estilísticas distintas: geometrías simples del estilo rio chico en FELL, escena de caza
con negativos de manos en CUEVA DE LAS MANOS y tan solo negativo de menos LOS TOLDOS. Esto
da a entender que ya existinan diferencias regionales que estaban anticipando trayectorias
distintas en la evolución del arte rupestre.

LA MOVILIDAD ESTACIONAL HABRIA ARTICULADO LAS MEJORES CAZAS CON RECURSO DE CAZA Y
RECOLECCION DEL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA. ESTO IMPLICA UNA PROGRAMACION DE LA
SUBSISTENCIA Y LA MOVILIDAD EN QUE LAS DIFERENCIAS DE TOPOGRAFIA Y ALTITUD ERAN YA
CONOCIDOS Y TENIDAS EN CUENTA EN LA PROGRAMCION DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE ACCION
ASI COMO EN EL ESTABLECIMIENTO DE ITINERARIOS QUE CONECTARAN SITIOS DE
APROVISIONAMIENTO, DE RESIDENCIA, DE TRASITO Y APOSTADEROS DE CAZA.

PUNA: abrigos bajo roca como INCA CUEVA y cueva en HUACHICHOCANA muestran los primeros
indicios de ocupación humana datada en 10800 a 10200 ap. A diferencia con sitios de pampa y
Patagonia, aquí no hay asociación con fauna extinta, sin embargo si coexistían, esto estaría
indicando una diferencia en la selección de presa con las zonas antes nombradas, además de una
diferenciación tecnológica también. A fines del pleistoceno el climo era mas húmedo y frio por lo
que la precipitaciones eran de 500 mm, 300 mas que las actuales, lo cual significaría también una
diferencia en la vegetación. En el paso hacia el holoceno el clima seria mas calido y seco. En
HUACHICHOCANA la ocupación temprana incluia un episodio de inhumación secundaria y en INCA
CUEVA hay evidencia de una preparación previa del piso de la habitación también pinturas
rupestres (figuras geométricas con motivos abstractos), sugiriendo sitios de retorno previsto, esto
plantea un conocimiento previo del área y los recursos y un proceso de colonización previo ya
avanzado. Los restos faunísticos de ambos sitios permite diferentes actividades cumplidas en los
dos sitios, en INCA CUEVA se ve el consumo de chinchíllidos y la etraccion de medula osea de
camelids y en HUACHICHOCANA procesamiento primaria de camélidos cazados en las
proximidades. Se trataría de sitios que cumplieron dintintas funciones dentro de un modelo de
movilidad estacional entre zonas con recursos predecibles, esto hablaría que estas regiones
debieron ya estado habitas o previamente exploradas. Otros sitios de puna son CUEVA DE YAVI
10000 ap y QUEBRADA SECA 9000 ap.

Hace 7000 la Patagonia y la puna habrían estado sujetas a prolongados periodos de sequia y
aridez, que afectaron las zonas de pasturas de camélidos introduciendo asi un factor de riesgo en
estas econimas de c-r. en ambas áreas la informaciónarqueologica proviene de sitios vinculados
con recursos de agua y vegetación permanente 8000-5500 ap. Intensificar la explotación de los
recursos vegetales y animales en estos sectores sin agotarlos requirió distintos programas y
estrategias de acción. ¿agropastoriles?MIO.

PATGONIA: En el actual perito moreno se obsera como diversos sitios se escalonaban en altitud,
utilizando y equipando cuevas de máximo reparo en gradientes bajosy sitios a cielo abieto en
gradientes mas altos para acompañar esos movimientos. La cueva 5 del cerro CASA DE PIEDRA
6800 ap es un ejemplo, también se encuentran pocas puntal de proyectil por lo que en
consecuencia se seguía cazando con las bolas. La técnica de HOJAS se introcduce en esta época, y
permitio la estandarizcion de instrumentos de mayor uso. El modelo que surge de la disribucion de
ls sitios es el campamento de tmaño reducido. Para el verano hay sitios a cielo abierto, estaban
desinados a la caza. Habría existido una mayor restricción a la movilidad comparada con épocas
anteriores, y una menor continuidad en accesos de funtes de materias primas. En el arte rupestre
también hubo cambios, las escenas de caza fueron reempladazas por conjunto guanacos que no
guardan proporción con el modelo vivo. La representación de un macho y las hembras con sus
crias son ahora importartante. Las escenas de caza colectiva no se repiten pero si las individuales.

PUNA: QUEBRADA SECA, es un sitio en la punaque aprovecho los recursos de una vega de altura.
8000 a 7000 se nota un cambio en las diseños de punta de proyectil.

Potrebbero piacerti anche