Sei sulla pagina 1di 40

Contabilidad y Finanzas

CURSO : Casuística de impuestos directos e indirectos

TEMA : Análisis económico de los impuestos: Impacto en

la rentabilidad de las inversiones

PROFESORA : Dra. Esperanza Quintanilla

LIMA - PERÚ

2018

1
Indice
Dedicatoria………………………………………………………………………..2
Introducción………………………………………………………………………4
Capítulo I……………………………………………………………………………
1. ANÁLISIS ECONÓMICO……………………..…………….…………………5
1.1. Análisis económico en el balance……………………………….......8
2. IMPORTANCIA ECONOMICO…………….…………………………………9
2.1. Impuesto como instrumento de política económica……………….9
2.2. Impuesto como instrumento de política fiscal……………………..11
3. Efectos económicos del impuesto a la renta……………………………...14
3.1. Evasión, inflación……………………………………………………16
3.2. Incentiva a la inversión……………………………………………...17

Capitulo II
4. Estructura fiscal sobre la economía………………………………………..19
5. Determinación del ingreso…………………………………………………..20
6. Estabilización del ingreso…………………………………………………..21
7. Crecimiento y política fiscal…………………………………………………23
Capitulo III
8. Desarrollo económico…………………………………...…………………..24
9. Finanzas en la economía en desarrollo…………………………….……..25
10. Actividad gubernamental…………………………………………………….26
11. Medidas para aumentar la inversión………………….……………………28
12. Tipos de inversion…………………………………………………………..29
13. Cambios tecnológicos………………………………………………………31
Capitulo IV
14. Tasa que enfrenta un proyecto de inversión por un operación de
financiamiento…………………………………………………………………..32
15. Rentabilidad de una inversion ante un aumento del impuesto a la renta...36

CONCLUSIONES

BIBIOGRAFIA

2
INTRODUCCION

En medida en que la intervención de los gobiernos en todas las


economías fue en aumento, estos se valieron de recursos para desarrollar
sus actividades, los impuestos constituyeron un porcentaje mayor con el
fin de obtener ingresos. Las personas jurídicas y naturales están
obligadas a pagar impuesto por ser la fuente mas importante de ingresos
con las cuales deberán sustentarse los gastos públicos. La retribución de
la renta es una acción necesaria en base a la capacidad económica que
se obtenga. Otra de las razones importante por la que estamos obligados
es la de mejorar y tener una economía mas eficiente y estable con el fin
de aliviar medianamente la crisis. Un pago de impuesto alto también
conlleva a un incumplimiento y así no reflejar la economía real del país.

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo


económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales
y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar
la tasa de crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los
ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También
se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad social y la
geográfica de la mano de obra y el capital, evitar presiones inflacionarias
y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables.

La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación


simultánea de un plan único en un país; por otra parte, el nivel de
desarrollo generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la
población también tienen una distribución variable; los servicios públicos
con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general
se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior.
Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la
planificación regional como instrumento de una política de desarrollo.

3
CAPITULO I

1. ANÁLISIS ECONÓMICO

Los bienes económicos son concisos. Los seres humanos buscan satisfacer sus
necesidades a través del consumo de determinados bienes, donde puede ser
tangible o intangible. Pero si bien las necesidades humanas, con independencia
de su origen, son ilimitadas, los bienes disponibles para satisfacerlas son
escasos y limitados.

Producción es el proceso que posibilita que los bienes sean aptos para el
consumo directo. En la producción se incluyen tanto las actividades
encaminadas a producir el bien como las destinadas al almacenaje y distribución.
Para producir bienes es necesaria la utilización de factores productivos.

La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la


sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la Sociedad. Cubrir necesidades y la
utilización de los recursos que se utilizan para la producción de esos bienes y
servicios: Qué bienes, en qué cantidad y para quién hay que producir.

4
En cuanto a la metodología de las ciencias sociales, la economía pretende dar
una explicación a cómo se producen las necesidades humanas y presumir el
comportamiento futuro, sobre la base de la construcción de modelos a partir de
los elementos que se consideran relevantes, prestando especial atención a la
concordancia de las predicciones de estos modelos con la realidad social.

El punto de partida será, necesariamente, el comportamiento racional de la


persona tratando de maximizar su bienestar económico y su proyección como
índice del comportamiento medio de la sociedad. Toda decisión humana es el
resultado de la valoración de los costes y beneficios de una determinada
alternativa. El reto del análisis económico comienza, pues, en una correcta
valoración de esos costes y beneficios.

Inicialmente, la actividad económica viene marcada por la división del trabajo y


la especialización, a lo que se añade la utilización del dinero para facilitar los
intercambios en el comercio. En la actualidad, son tres los agentes básicos: las
economías domésticas, las empresas y el Estado. Durante el siglo XX, cuando
el Estado cumplía el papel de garantía general, pero eran las transacciones libres
de los dos primeros los que fijaban los precios y las cantidades a intercambiar
estábamos ante una economía de mercado.

Pero si era el Estado quien fijaba qué y cuándo debía producirse, en qué cuantías
y cómo debía distribuirse, estaríamos en un sistema de dirección central. En el
siglo XXI, el contraste entre estos dos sistemas económicos se ha ido
progresivamente desplazando por la diferencia entre el desarrollo de los diversos
países y el fenómeno de la globalización, siendo necesario el replanteamiento
del enfoque y dialécticas económicas que superan los acontecimientos actuales.

El análisis económico utiliza algunos instrumentos como son las variables y su


distinción entre flujos y stocks, endógenas y exógenas, reales o nominales…,
además del uso del lenguaje matemático y gráfico para ilustrar los enunciados
de los diversos modelos y leyes económicas.

5
Flujo es un concepto que proviene de la física y en el caso de la economía se
refiere al movimiento de productos y servicios en un territorio y periodo de tiempo
determinado. Se clasifican en flujos físicos y flujos monetarios. Stocks son las
existencias de productos, medios de producción y saldos monetarios en una
fecha de corte determinado. También se clasifican en stocks físicos y stocks
monetarios.

Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de


sus relaciones con otras variables (que también puede ser endógenas o
exógenas). Las variables exógenas son aquellas que utilizamos para explicar las
variables endógenas y están determinadas fuera del modelo, es decir, están
predeterminadas, el modelo las toma como fijas y mantienen siempre el valor
constante.

Las variables nominales son medidas en unidades monetarias corrientes de un


año determinado.

Las variables reales miden la capacidad adquisitiva, y se miden también en


unidades monetarias constantes de un año determinado.

Precio base es aquel sobre el que se determinan las tasas de crecimiento o


decrecimiento de los precios. Un índice de precios es una medida de las tasas
de crecimiento de los precios de los bienes, ponderadas en la importancia de
cada bien, en un período determinado. Cuanto más consumido sea un bien,
mayor será el peso que recibirá en el índice de precios.

1.1. Análisis económico en el balance

La rentabilidad económica o rendimiento de los activos de la empresa (sin


considerar cómo ha sido financiada esa inversión en activos). Considera el BAIT
o Beneficio Antes de Intereses e Impuestos respecto al Activo Total. La empresa
ha de aspirar a que este resultado sea cuanto más alto, mejor.
La rentabilidad de económica depende, a su vez, de dos rentabilidades:

6
 La rentabilidad comercial: indica el beneficio obtenido por cada euro
vendido (o unidad de medida correspondiente); es decir, mide la eficacia
operativa.
 La rotación de activos: señala el número de euros vendidos (o unidad de
medida correspondiente) por cada euro invertido en activos; es decir,
mide la eficiencia relativa con que una empresa utiliza sus activos para
generar ingresos, en qué medida es capaz de obtener el máximo de
ventas con la menor inversión.

Puede analizarse también la rotación de Activos Fijos, con el fin de estudiar los
que son improductivos, y la rotación del Activo Circulante o del Activo
Corriente que mide la eficiencia con que la empresa utiliza los elementos que
forman parte del ciclo de explotación y está relacionado con el corto plazo. Estos
elementos son las existencias, los créditos por operaciones de venta y la
tesorería, con los que se realizan también las ratios de rotación
correspondientes.

2. El riesgo económico mide la variabilidad de los beneficios de la empresa (sin


tener en cuenta la forma de financiación), ya que el riesgo puede definirse como
la posibilidad de no alcanzar los beneficios previstos.
Se analiza a través del estudio del apalancamiento operativo o apalancamiento
económico y del punto muerto operativo, temas que trataremos en otro post.

7
2. IMPORTANCIA ECONOMICO

2.1. Impuesto como instrumento de política económica

Se trata de las herramientas que utilizamos los economistas para producir


cambios en el rumbo de las cosas. A lo largo del tiempo en lugar de que aumente
el número de instrumentos estos se reducen. Son varias las razones por las
cuales se pierden instrumentos de la política económica. Esto es un hecho grave
ya que se reducen los márgenes de maniobra en circunstancias en que todavía
somos economías de ingresos medios y no de altos ingresos. Confluyen aquí el
dominio de la teoría, economía aplicada y política económica estándar,
esencialmente neoliberal y/o libertaria, que plantean que la mejor situación es la
de dejar operar libremente a todos los mercados. Al respecto, en libros de
economía como el de Parkin los dos únicos instrumentos posibles son: la política
monetaria y la política fiscal. Otro factor es la firma de tratados comerciales que
colocan límites a las políticas que se podrían aplicar internamente. En tercer

8
lugar, se debe reconocer que la mayor integración a los mercados globales
obliga a la aplicación de regulaciones similares, ya que su desalineamiento
generaría efectos perversos en las economías locales.

Mientras que en nuestros países se pierden instrumentos de política económica


la lista en los países desarrollados continúa siendo amplia. Para tal efecto, se
incorpora el listado de instrumentos de acuerdo a un libro algo antiguo de E.
Kirschen, et al (1978): Nueva política económica que resulta pertinente al tema.
Tenemos mucho por aprender. En este caso se plantean cinco conjuntos de
instrumentos de política económica:

1. Instrumentos por el lado de las finanzas públicas. Se incorporan instrumentos


asociados a la inversión pública, subsidios, transferencias, compras del
gobierno, sueldos y salarios, impuestos directos e indirectos.

2. Instrumentos monetarios y financieros. Se incluyen operaciones de mercado


abierto, mercado de capitales y de valores, endeudamiento del Estado,
regulación de la oferta monetaria, políticas sobre tipos de interés, de depósitos y
crédito del sistema bancario y financiero.

3. Instrumentos cambiarios (y los relativos al manejo de las reservas


internacionales).

4. Instrumentos de control directo. Se refieren al establecimiento de controles de


comercio exterior (a la exportación e importación), controles de cambio, a la
entrada o salida de capitales (corto o largo plazo), controles de inmigración,
controles o coordinaciones en los precios y salarios. Otros controles o regulación
sobre la economía interna: regulación de las condiciones de trabajo, control de
la explotación de los recursos naturales, controles de calidad, racionamiento de
los bienes de consumo, control de operaciones (sólo se pueden utilizar
determinados insumos para la producción de bienes), asignación específica de
materias primas y “control” de la inversión (regulándola para espacios físicos
determinados y de acuerdo a características específicas).

9
5. Instrumentos de cambio en el marco institucional. Estos incluyen las
modificaciones en los sistemas de subsidios o de apoyo, de impuestos, sistemas
crediticios y sistemas de control directo. Se comprenden reformas en la tierra
cultivable, cambios en las condiciones de competencia, modificaciones en el
grado de influencia de los trabajadores en la dirección de las empresas,
modificaciones en el grado de participación de la propiedad pública en las
diferentes actividades económicas, la creación de nuevas instituciones
nacionales y la participación en la creación de instituciones internacionales.

2.2. Impuesto como instrumento de política fiscal

La existencia de ciertos bienes que sólo el Estado puede proveer, dado que el
sector privado no tiene incentivos para producirlos, es el principal argumento
para justificar el rol específico o el papel del Estado en la economía

Además, es necesaria la intervención del Estado en el caso de que la producción


o consumo de ciertos bienes genere externalidades negativas (positivas), cuyos
costos (beneficios) no serían asumidos por aquellos que los producen o
consumen, ya que de otro modo, habría una sobreproducción (sub-producción)
de tales bienes

Hay otros roles económicos que se han atribuido tradicionalmente al Estado y


otros que el consenso actual considera como “deseables” como los siguientes:
Estabilización de la actividad económica

 Redistribución del ingreso


 Promoción del crecimiento y del empleo
 Establecimiento de reglas y de instituciones para garantizar la ejecución
de los contratos y la protección de la propiedad privada
 Provisión del marco legal y regulatorio que reduzca los costos de
transacción para aquellos que participan en el mercado, y la promoción
de la eficiencia a través de la intervención ante fallas de mercado o a
través de la producción de información esencial

10
Esta función es importante dado que el comportamiento de las economías no es
sostenido, sino que muestra fluctuaciones (recesiones e incluso depresiones),
que a su vez contribuyen al incremento del desempleo y a la disminución del
producto interno. Así, el Estado encuentra un espacio más para la intervención:
el intento de que la economía produzca lo más cercanamente posible a su nivel
de producto potencial. De esta manera, se lograría una estructura económica
próxima a la de pleno empleo. Este objetivo keynesiano implica la capacidad de
la administración estatal de alterar el nivel de la recaudación o del gasto público
de manera que permita impulsar la demanda agregada en la dirección prevista.
En este sentido, es necesario el uso de indicadores que cuantifiquen el impacto
tanto a corto como largo plazo de las políticas implementadas.

El gasto público

El gasto representa el costo de las actividades del sector público como el


suministro de bienes y servicios, la producción9 y las transferencias de ingresos.
En particular, el sector público proporciona dos tipos de bienes y servicios:
los que pueden ser consumidos o usados directamente por la población en
forma individual o colectiva (como el transporte público de pasajeros y los
parques nacionales) y los que mejoran la productividad de los factores de
producción (como la educación).

Muchos gastos son una combinación de ambos tipos como la infraestructura en


carreteras. Por otra parte, ciertas categorías de gastos públicos representan
transferencias directas a hogares y empresas comerciales10. Mediante el gasto
público, las regulaciones y los impuestos, el Estado proporciona bienes que los
mercados no proveen (bienes públicos) dado que no pueden excluirse, es decir,
es imposible impedir que se consuma el bien público los que no lo necesitan y
por lo tanto a los que no pagan. Si el Estado no está presente como proveedor
de bienes públicos o por lo menos como regulador de estos, los potenciales

11
productores privados no obtendrían beneficios eliminando la producción y/o
distribución de este tipo de bienes
Por otro lado, la expansión del sector público puede imponer a la sociedad costos
económicos directos e indirectos. En la mayor parte de las economías en
desarrollo, reducir el excesivo papel del Estado en la vida económica es uno de
los objetivos económicos y políticos de las autoridades.

El gasto público afecta a la oferta agregada de la siguiente manera: la inversión


pública productiva en capital físico y humano incrementa la rentabilidad de la
inversión en general, promoviendo la inversión privada y el crecimiento
económico; sin embargo, la inversión pública recién se hace plenamente
rentable en el largo plazo (sobre todo en lo que se refiere a educación y salud).

La Tributación

Un objetivo de la aplicación de impuestos es generar ingreso fiscal para cubrir la


necesidad de recursos que tiene el Estado para cumplir sus funciones
esenciales. No obstante, implica muchos costos, no sólo el costo directo de la
recaudación, sino también los efectos que recaen sobre la asignación eficiente
de los recursos (la ‘pérdida de eficiencia’ de Harberger o disminución del
excedente del consumidor) y sobre la distribución equitativa del ingreso. Por lo
tanto, al diseñar la política tributaria, no puede evitarse evaluar las
consecuencias, en materia de eficiencia y equidad, de las diferentes medidas
impositivas.

Al analizar una reducción del déficit fiscal, el costo económico del aumento de
los tributos debe compararse con el costo que supone la reducción del gasto
público. Como regla general, ambas cosas serán necesarias. A corto plazo,
algunos gobiernos recurren a incrementos ad-hoc del ingreso fiscal que en
muchos casos son rápidos de implementar desde el punto de vista administrativo
y político, y a cortes indiscriminados en los gastos (reduciendo programas de
inversión o gasto social) que, en general, no son permanentes ni eficientes. Cabe

12
señalar, que las grandes necesidades de inversión pública y la poca flexibilidad
de las categorías más importantes del gasto corriente, son realidades que se
manifiestan en todas las economías latinoamericanas y que hacen prever que la
mayor parte del ajuste fiscal deberá provenir de reformas tributarias.

3. EFECTOS ECONOMICOS DEL IMPUESTO A LA RENTA

La evaluación que puede desempeñar el impuesto a la renta en la estructura


impositiva depende del conocimiento de los distintos efectos económicos que el
mismo puede provocar. Muchas de las quejas en contra del impuesto se basan
en sus efectos económicos.

Para facilitar el análisis existe una base de la cual está ajustado a distintos
determinantes: Esquemas establecidos de oferta de factores que relacionan
cantidades de mano de obra y otros factores disponibles a distintos precios.

 Funciones determinadas de producción de diversos bienes de consumo.


 Preferencias de consumidores indicadoras de las relativas preferencias
por distintos bienes.
 Una tasa fija de formación de capital, de suerte que las cantidades de
ahorro e inversión planificados estén en equilibrio.
 Una determinada pauta de relaciones de mercado

Con estos supuestos, se desarrolla un equilibrio de precio de bienes y factores,


niveles de producción, tasa de utilización de factores y tasa de crecimiento. La
estructura de precios determina, dentro de las restricciones establecidas, el
esquema de asignación de recursos y la distribución de la renta. Los equilibrios
cambian, por supuesto, al cambiar los determinantes.

Por actividades gubernamentales, la renta real del sector privado se reduce, de


una manera u otra, suponiendo ocupación plena. El objetivo de análisis consiste
en comparar las reacciones a esa disminución con distintas formas alternativas
de imposición.

El estándar inicial de uso más sencillo como base para considerar el efecto del
impuesto a la renta es un gravamen global o de capacitación, impuesto con una

13
tasa uniforme a todas las personas (o por lo menos a todos los adultos). Este
impuesto no resistiría ninguna objeción desde un punto de vista de equidad, pero
es una normal conveniente de comparación, porque no produce ningún efecto
de sustitución.

El monto del impuesto no depende del ingreso ganado ni de otros aspectos de


comportamiento económico, por eso no ofrece incentivos para modificar tal
comportamiento.

Como toda reducción del ingreso real producirá un efecto sobre la renta, por
ende, quizás llevar a la gente a incremente su renta para mantener sus
estándares de vida, pero no surtirá efecto alguno ni marginal ni sustitutivo.

Es intuitivo suponer que un mismo nivel de gasto público financiado con un tipo
de impuesto produce efectos distintos en la economía que con otro.

Este análisis fue extendido ya por los clásicos al estudio de la incidencia


diferencial de la financiación de los distintos gastos con impuesto y con deuda,
o sea al análisis de la influencia intergeneracional diferencial de la imposición y
el gasto, habida cuenta que, la financiación con deuda sólo propone una
transferencia temporal del costo del gasto hacia generaciones futuras que serán
las que deberán proveer los recursos necesarios para pagar aquella mediante
impuestos.

El primer paso y la dificultad fundamental para estudiar el tema consisten en


determinar quién soporta la carga económica de los impuestos, en nuestro caso
del impuesto personal global a la renta.

Esto implica profundizar en el difícil terreno de los procesos de traslación; es


sabido que quien se ve obligado por el Estado a pagar un impuesto, intentará de
inmediato trasladar la carga económica del mismo a terceros, mediante el
mecanismo de los precios.

El comportamiento descrito es aprovechado por ciertas formas de imposición


para asegurarse, mediante una facilitación de los procesos de traslación, que el
impuesto sea, por ejemplo, soportado por los consumidores; el caso más notable
son los impuestos a los consumos que emplean la técnica de gravar el valor
agregado.

14
La importancia del tema radica en que los efectos económicos de la tributación
sólo se pueden asignar a quienes soportan económicamente su carga,
resultandos neutrales –excepto efectos financieros- para los demás agentes.
Nos estamos refiriendo a lo que se conoce en teoría como incidencia de los
impuestos.

3.1. Evasión, Inflación

La evasión es un problema generalizado en la mayoría de los países, es cierto


que su incidencia en la economía varía con su magnitud, pero también lo es que
principalmente produce un efecto de aumentar relativamente la tributación sobre
quienes pagan ya que, en su ausencia, deberían hace frente a menores tasas
para que el Estado obtuviera la misma recaudación.

Podemos observar que hay otros efectos económicos visibles que deben ser
tenidos en cuenta:

 Cuando quienes pagan son empresas, deben hacer frente a costos


mayores que los de los evasores: hay efectos sobre la competencia

 Se segmentan los mercados de factores de la producción donde


comienzan a competir productos y servicios legales con productos y
servicios afectados por la evasión

 Se produce un efecto de desmoralización en los contribuyentes


cumplidores que, si bien es difícil de cuantificar, no lo es de pronosticar:
pérdida de ventas, competencia desleal y otras situaciones.

Estos efectos se potencian cuando el empresario debe competir con rivales que
–aunque no evadan– tienen, por su magnitud económica, las posibilidades de
elusión que otorga el acceso a técnicas de tax planning, las facilidades en
materia de precios de transferencia y la utilización de paraísos fiscales, todos
elementos que le permiten disminuir su carga tributaria.

La inflación, en la medida en que no es contemplada por la ley del impuesto, o


cuando el ajuste es parcial o insuficiente, produce distorsiones múltiples

15
afectando las bases imponibles, las deducciones personales, los anticipos
tributados y retenciones sufridas, así como los saldos a pagar; estas distorsiones
pueden beneficiar o perjudicar al sujeto, dependiendo su efecto de los diversos
factores intervinientes.

3.2. Incentivos a la Inversión

Ha sido muy frecuente la utilización del impuesto personal a la renta como medio
de incentivar ciertas inversiones.

Los elementos más utilizados, han sido las exenciones y las desgravaciones;
también se han utilizado con el mismo propósito mecanismos de beneficio
financiero tales como la amortización acelerada o préstamos sin intereses, como
el sistema de roll over.

Más allá de la razón de estos tratamientos preferenciales, que veremos más


adelante, se trata de mecanismos que desnaturalizan el impuesto y sus
supuestos beneficios se podrían lograr igualmente suplantándolos por un
sistema de subvenciones que resulta mucho más transparente, por dos razones:

a) la subvención es votada por los legisladores dentro del presupuesto, como


cualquier otro gasto,

b) dada su naturaleza del gasto, se conoce su costo.

Pese a no considerar al impuesto global a la renta personal como el mejor


instrumento de promoción de la inversión, es cierto que ha sido y es utilizado con
estos propósitos en muchos países, por lo que deberemos analizarlo.

Este tema está íntimamente relacionado con los efectos del impuesto sobre el
ahorro, aún si no consideramos como los economistas clásicos que el ahorro es
igual a la inversión, debemos convenir en que la segunda se origina en aquél,
que es su presupuesto indispensable.

No obstante, los elementos que motivan la inversión, más allá de requerir previo
ahorro, tienen complejidades adicionales sobre las que también influye el
impuesto a la renta.

16
La teoría nos enseña que los inversores pretenden maximizar sus beneficios;
esto no siempre es cierto en la vida real, pues a veces la intención es maximizar
ventas, obtener una porción mayor del mercado, un mayor flujo de fondos u otras
reglas empíricas que no impliquen necesariamente maximizar ganancias.

Es evidente que según cual sea el objetivo a lograr, ese estará en mayor o menor
medida relacionado con el rendimiento y es allí donde puede influir el impuesto,
mientras que en los demás casos la relación impuesto/inversión no es tan
directa, por lo que el impuesto será poco valioso como incentivo a la inversión.

17
CAPITULO II

4. ESTRUCTURA FISCAL SOBRE LA ECONOMIA

El pensamiento económico le otorgó un papel fundamental al Estado en cuanto


a la disposición de bienes públicos. Para ello deberá ser consecuente con las
diversas teorías y planteamientos de las escuelas como el “deber del Estado
soberano” en la provisión de ciertos bienes, “la economía pública” de la
intervención en el mercado cuando éste presenta fallas, “el valor subjetivo de la
provisión de recursos” centrándose en las demandas del consumidor y “su
eficiencia”. Pero también se le confiere el papel de estabilizador de la economía
ante choques que revelan las imperfecciones del mercado y, por ende, la
reticencia de ciertos precios a ajustarse conforme la teoría clásica lo plantea.

Sin embargo, la postura de la escuela de pensamiento económico denominada


neoclásica, con Lucas como su principal representante, desestimó la rigidez de
precios y propuso que los ciclos económicos, aquellos movimientos en la
actividad económica que el pensamiento keynesiano consideró nefastos, eran
fluctuaciones óptimas del mercado. Dado que: “El ciclo se presenta, así como el
ajuste dinámico de una economía competitiva siempre en equilibrio ante
perturbaciones reales”.

18
Por ello, la escuela neoclásica, valiéndose de la formalización matemática,
muestra que las políticas de estabilización pueden generar distorsiones en el
mercado y alejar a la economía del óptimo.

Sin embargo, los nuevos keynesianos, utilizando también la rigurosidad de las


herramientas matemáticas y el uso de fundamentos microeconómicos,
sustentaron que la rigidez de precios y demás fallas de mercado deberían ser
analizadas como una actitud optimizadora de los agentes y, por tanto, la política
estabilizadora de los responsables en economía tendría efectos reales y
duraderos.

5. DETERMINACIÒN DEL INGRESO

Ingreso nacional: Se calcula a partir del Producto Nacional Bruto (PNB). El PNB
es la suma total de bienes y servicios producidos en un país, medidos en precios
corrientes.

El Ingreso Nacional (IN) o Producto Nacional Neto (PNN) se calcula restando del
PNB las sumas requeridas para reemplazar y amortizar el equipo de capital de
la sociedad que se gasta (lo que, en los países desarrollados representa entre
un 10 y un 20 % del PNB), y sumándole o restándole las ganancias o pérdidas
netas obtenidas en las transacciones comerciales con el resto del mundo (en los
países desarrollados representan entre un 5 y un 10 % del PNB).

El sector público, en los países capitalistas desarrollados, participa del Ingreso


Nacional aproximadamente en un 40 % y posee el 30 % del capital social, sobre
todo en forma de obras de infraestructura. Controla en forma directa
aproximadamente el 10 % de la fuerza de trabajo.

El mejor ingreso es generado por la inversión ya que de ella dependen las


expectativas sobre el futuro.

6. ESTABILIZACION DEL INGRESO

19
De acuerdo al Artículo 12 de la Ley Nº 30099, constituyen recursos del FEF los
siguientes:
“El saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final
de cada año fiscal en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, de ser
positivo. Para este efecto, se entiende por saldo presupuestal a la diferencia
entre los ingresos registrados en la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios y los gastos totales devengados por la referida fuente, incluyendo los
relativos a las obligaciones requeridas para la atención del servicio de la deuda
pública.”

Durante el año 2016, no se registraron ingresos por esta fuente.

“El 10 por ciento de los ingresos líquidos de cada operación de venta de activos
por privatización y el 10 por ciento de los ingresos líquidos del pago inicial por
concesiones del Estado.”

Durante el 2016, se transfirieron US$91.50 millones por concepto de


privatizaciones o concesiones.

INGRESOS POR PRIVATIZACIONES O CONCESIONES DEL FONDO DE

ESTABILIZACIÓN FISCAL

(Al 31-12-2016, US$ Millones)

Por concepto de intereses, los depósitos a plazo del FEF en el BCRP, generaron
US$ 31.95 millones durante el mismo período.

20
INGRESOS POR INTERESES DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

(Al 31-12-2016, US$ Millones)

Numeral 13.2 del Artículo 13° de la Ley N° 30099:

“En cualquier caso, si al cierre del año fiscal la información estadística


actualizada revelara que no se cumplió lo establecido en el presente artículo
[para los retiros estipulados en el literal a), numeral 13.1 del Artículo 13° de la
Ley], el Poder Ejecutivo debe reponer al Fondo de Estabilización Fiscal los
recursos utilizados en exceso, dentro del primer semestre del ejercicio inmediato
siguiente”.

Durante el segundo trimestre de 2016, se registró un ingreso de US$ 260.74


millones por este concepto.

Así, en el año 2016, los ingresos obtenidos a favor del FEF fueron:

21
7. CRECIMIENTO Y POLITICA FISCAL

La sección precedente ha analizado el coste de eficiencia de la imposición a nivel


microeconómico: el efecto de la política fiscal en los hogares, las empresas y los
trabajadores.

Esta tercera sección revisara el impacto de la política fiscal a nivel agregado en


la tasa de crecimiento económico de los países.

La crisis económica en la que se encuentra sumida una parte del mundo desde
2008 ha incrementado el interés por el papel que puedan desempeñar los
gobiernos para acelerar la recuperación.

Se ha producido un vivo debate académico sobre si en estas circunstancias de


recesión o estancamientos fiscales para incrementar la demanda agregada, la
producción y el empleo o si, por el contrario, es preferible implementar una
política de austeridad presupuestaria que incremente la confianza de los
inversores y mercados financieros en las perspectivas económicas y sanee las
cuentas públicas.

Los efectos de la política fiscal en el crecimiento son muy diferentes, incluso de


signo contrario, en el corto plazo y el medio y largo plazo.

De ahí que, que el examen de las relaciones macroeconómicas entre las


finanzas públicas y la actividad económica se separen entre estos tres diferentes
temporales

22
CAPITULO III

8. DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o


regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes.

Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos


cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas
de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido
mantener procesos de acumulación del capital.

23
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un
país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y
sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que los
países en vía de desarrollo se hagan países desarrollados.

El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que


son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el
propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y los servicios.

Para el mundo se considera desarrollado (principalmente Japón, Europa


Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más),
se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país
desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental
el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es
más bien que el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-
capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del siglo XVIII y el
comienzo del siglo XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo


implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los
individuos de una sociedad.

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el


crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la
inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son
herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento
requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.

9. FINANZAS EN LA ECONOMIA EN DESARROLLO

24
Importancia de las Finanzas en la Economía Nacional Las finanzas cumplen un
papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa
privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y
control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública,

extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La


economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última
da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como
consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la
actividad financiera.

La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas


modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del
volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad
productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la
imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de una incapacidad
preexistente. Igualmente, la actividad financiera influye sobre el incentivo para
invertir o para producir.

Finanzas y Crecimiento Económico El sector financiero de la economía de un


país o de una región particular del mismo puede ser, a la vez, causa y
consecuencia del grado de crecimiento económico de ese país o región. Mientras
más pobre sea el área en consideración, probablemente su sector financiero se
caracterice así mismo por su atraso relativo.

De aquí que una de las posibles estrategias de crecimiento económico se base


en el desarrollo de las variables financieras, para tratar de facilitar de ese modo
el crecimiento de las variables reales.

Relación entre desarrollo de las finanzas y crecimiento económico El


crecimiento económico se concibe generalmente en términos de variables
reales: producción, empleo, ingreso, acumulación de riqueza.

25
Pocas veces se le asocia con la ampliación y mejoramiento de los servicios
financieros, de las instituciones que se dedican a intermediar entre los ahorristas
y las unidades económicas que efectúan gastos, del volumen de instrumentos
financieros, de la institucionalización de los flujos financieros.

Y sin embargo es evidente que los países, y las regiones dentro de ellos, que
exhiben las tasas más altas de crecimiento económico, también son los que se
caracterizan por el mayor grado de especialización de su actividad financiera.

En pocas palabras, crecimiento económico es sinónimo de desarrollo de las


finanzas y de crecimiento de las variables reales. Esto se intentará mediante dos
pasos.

En primer lugar, se expondrán las características del desarrollo del mercado


financiero. Luego, la forma como el desarrollo de ese mercado puede contribuir
al proceso de crecimiento económico.

10. ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL

Entre los múltiples significados de organismo, en este caso nos interesa destacar
el que asocia el concepto a las instituciones y entidades compuestas por varios
sectores o dependencias.

Gubernamental, por su parte, es un adjetivo que permite nombrar a lo que está


vinculado al gobierno como autoridad política de un Estado. Un organismo
gubernamental, por lo tanto, es una institución estatal cuya administración está
a cargo del gobierno de turno.

Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la


ciudadanía. Por lo general, los servicios brindados por los organismos

26
gubernamentales son gratuitos y se solventan a través de los impuestos y de
otros ingresos que percibe el Estado.

El Presupuesto Nacional se encarga de determinar cuántos fondos recibe cada


organismo gubernamental. En algunos casos, los organismos gubernamentales
también generan sus propios fondos o parte de ellos.

Las características de los organismos gubernamentales pueden ser muy


variadas según su ámbito de acción y el país en el que se encuentran. Hay
organismos orientados a cuestiones económicas, sanitarias, administrativas, etc.
Existen por tanto organismos gubernamentales para cada asunto que es
necesario atender dentro de los perímetros del Estado.

Hay organismos gubernamentales encargados de proteger el medio ambiente


dentro del país, otros encargados de preservar la memoria histórica, otros que
se dedican a la emisión de dinero y documentación para los residentes, otros
organismos se encargan de mantener organizado el sistema de educación y
de trabajo.

Cada uno de ellos elabora planes de acción con el fin de desarrollar un trabajo
que sea satisfactorio para la Nación. Entre algunas de las medidas que deben
tomar se encuentran la de proponer leyes que los ayuden a llevar a cabo una
buena labor y que den importancia a todo el trabajo que se realiza dentro de la
institución.

11. MEDIDAS PARA AUMENTAR LA INVERSION

Ante la preocupación de empresarios e inversionistas por la desaceleración


económica del país, a fines de mayo el gobierno anunció un paquete de medidas
con el objetivo de impulsar las inversiones en nuestro territorio, las cuales fueron
declaradas de "interés nacional".

27
Obras hidráulicas: mejorar la regulación para una tramitación más ágil a través
de la dictación de un reglamento en la materia. Derechos de agua: impedir
solicitudes especulativas, eliminado vacíos regulatorios. Obras de regularización
o defensa de cauces naturales: eliminación de solicitudes pendientes.

Aguas subterráneas: perfeccionar su regulación para promover un uso eficiente


de los recursos. Fortalecer la autonomía del Centro de Despacho Económico de
Carga, con la dictación de un nuevo reglamento. Mejoras en proceso de licitación
de suministro para empresas distribuidoras. Sistemas de transmisión adicional:
acceso a reglas claras. Servicios complementarios para el funcionamiento del
sistema eléctrico: regulación de sus pagos. Medios de generación no
convencionales y pequeños medios de generación: perfeccionamiento de la
normativa. Energía geotérmica: simplificar el procedimiento de concesiones.

NetBilling: promoción de las Energías Renovable No Convencionales (ERNC)


entre los consumidores finales.

Mejoras de gestión para concesiones mineras eficientes. Crear un Consejo


asesor frente a la regulación internacional minera. Crear unidad de inversiones
mineras. Actualizar y sistematizar la matriz de permisos para proyectos mineros.
Guías técnicas para la evaluación de impacto ambiental. Unidad especializada
de apoyo para la evaluación de proyectos de gran complejidad. Agilización de
licitaciones para proyectos de inversión. Nuevo sistema de licitaciones para
proyectos de ERNC. Criterios claros para el emplazamiento de industrias
(regulación del permiso de calificación industrial).

12. TIPOS DE INVERSION

Cuando se presenta la oportunidad de invertir tu capital en alguna opción


financiera, es importante tomar en cuenta que existen diferentes tipos de
inversiones financieras, las cuales se encuentra organizadas, según su tiempo
de duración.

28
Por lo que se debe estar claro, en lo que se refiere a las ganancias que quieres
obtener y en cuanto tiempo, teniendo la opción de escoger entre todas la que
más se ajusta a su requerimiento.
La forma más simple, es la inversión a corto plazo de tiempo; se considera una
buena estrategia de ganar dinero rápido, día por día.
Sin embargo, las inversiones con un tiempo de duración más largo, se pudieran
obtener mejores ganancias en el futuro.
En este sentido, estaremos mencionando, los tres tipos de inversión que existen,
según el tiempo requerido:

- Inversiones a largo plazo: Son aquellas que tienen por objetivo, realizar la
inversión con miras a un buen beneficio en el futuro. En este tipo de
inversión, se busca obtener una ganancia que aumente el capital en
algunos años; pero nunca se verá algún beneficio a corto plazo o en forma
rápida. La intención al iniciar un negocio, siempre es buscar beneficios;
pero en el caso de este tipo de inversión, hay que ser pacientes y
conscientes de que se está invirtiendo dinero, para obtener tus beneficios
en un lapso de tiempo más largo.

- Inversiones a mediano plazo: Es un término de tiempo medio, entre los


que no desean esperar tanto para ver sus ganancias, pero que tampoco
están apresurados; las ganancias se obtienen en un tiempo intermedio
entre lo que se considera corto y largo.
- Un ejemplo de estas inversiones a mediano plazo es: La compra y venta
de divisas extranjeras.
- Inversiones a corto plazo: Las ganancias se obtienen en cortos períodos
de tiempo. Como ya dijimos, son la forma, más rápida y efectiva de ganar
dinero. Sus ganancias pueden llegar a ser altas, pero no contienen tantos
beneficios como las inversiones a largo plazo; pero las ganancias que
comprenden, pueden dar una mejor calidad de vida día por día.

29
Otros tipos de inversiones financieras

Ya conocimos los tipos de inversiones, que podemos realizar y como


seleccionarla según el período de tiempo que preferimos; pero aparte de estos,
es importante y útil al momento de decidir, como estructurar una cartera de
trading y con cual activo puedes sentirte más cómodo.
Los tipos de inversiones que se consideran más comunes son:

 Mercado Monetario
 Bonos
 Acciones de renta variable
 Mercado Forex
 Acciones
 Índices de bolsa
 Metales
 Materias Primas
 Energía
 Bienes inmobiliarios
 Inversiones alternativas
 Futuros y opciones

13. CAMBIOS TECNOLOGICOS

El cambio tecnológico hace referencia a la incorporación de nuevas tecnologías,


formas de uso, nuevas reglamentaciones y nuevos productos derivados de la
tecnología. Es un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad
de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos.

En otro sentido, el cambio tecnológico también puede ser caracterizado en


términos generales como el efecto combinado de varias actividades

30
tecnológicamente relacionadas, tales
como invención, innovación, desarrollo, transferencia y difusión.

Igualmente puede ser entendido como un conjunto de actividades enfocadas en


la solución de un problema.
El cambio tecnológico puede ser analizado a partir de tres ángulos

complementarios: Desde su trayectoria determinada por intereses políticos,


económicos y sociales:

 Desde su naturaleza, que está dictada por los atributos culturales y


cognitivos de los miembros del grupo social involucrado;
 Desde su dinámica interna, que está determinada por los atributos
funcionales de la tecnología.

Cambios en la estructura y contenido, y en el contexto de producción del


conocimiento tecnológico. Si bien la manifestación del cambio es generalmente
tangible, la parte integral de este proceso es de naturaleza cognitiva.3 En este
sentido, la tecnología encarna conocimiento.

Parayil, observa que la tecnología constituye el conocimiento, y que todas las


tecnologías son formas de realización de algún tipo de conocimiento humano.

De esta forma, se entiende que los cambios tecnológicos derivan de cambios


en el conocimiento pero que también ocurre el proceso inverso; los cambios
tecnológicos implican trasformaciones en la manera en que se adquiere
conocimiento y por ende también repercuten en su construcción.

Siendo aún más analíticos de esta postura, es posible derivar de la propuesta


anterior que el desarrollo tecnológico se traduce, en el largo plazo, en cambios
de paradigmas sociales.

La transformación tecnológica sostenida en el tiempo repercute en la concepción


de mundo que tenemos dado que transforma y construye conocimiento.

31
CAPITULO IV

14. TASA QUE ENFRENTA UN PROYECTO DE INVERSION POR UN


OPERACIÓN DE FINANCIAMIENTO

Cuando una inversión recurre al monetario o de capitales para su respetivo


financiamiento, es obvio que la institución financiera de intermediación (IFI) tiene
que cargarle una tasa de interés, que bien puede ser en moneda nacional o
extranjera, tasas que representan el costo del financiamiento

. Bien se podría pensar que por la operación de financiamiento, el costo


financiero que soporta el proyecto es el costo del crédito que le cobra la IFI, lo
cual por cierto es un error.

En ejemplo será cuando una empresa financia sus inversiones con recursos de
terceros, su posición tributaria mejorar en función a cuanto sea el monto de la
deuda y el costo del financiamiento, situación que se fundamenta por el lado de
la base imponible, cuyo comportamiento esta correlacionado indirectamente con
la deuda que ha de asumir el negocio por viabilizar una inversión, ahí es cuando
ocurre la frase de “Si te endeudas más, baja la base imponible y pagas menos
impuesto, y si la deuda es relativamente baja su grado de impacto será menor
por lo que se perderá la ventaja tributaria.”

Además es conveniente precisar que sería un error que un negocio financie sus
actividades de inversión con capital, debido a que dada esta situación, si bien el

32
riesgo por operación sería menor, se tendría que asumir un mayor costo tributario
lo cual sería contrapudente para la gestión del negocio, por ello, ante situaciones
de tasas elevadas de impuesto a la renta, es preciso recurrir a fuentes externas
para captar liquidez generándose con ello una especie de escudo fiscal que
impactaría positivamente en la rentabilidad de la inversión; en este último caso,
se podría comprometer el patrimonio del negocio, pero de hecho, no deja de ser
mejor opción para financiar una inversión

Caso 1:

Se presenta 2 situaciones para un mismo negocio: El primer estado de ganancia


y pérdidas no presenta costo financiero, lo cual hace suponer que ha financiado
sus activos no corrientes con capital. En el segundo caso, se presenta el mismo
documento financiero, pero con generación de pasivos, lo cual implica que su
programa de inversión ha sido financiado con pasivo, ya sea de corto o largo
plazo, en el presente análisis es irrelevante plantear situaciones referentes a los
vencimientos de los compromisos financieros, debido que el propósito es
demostrar solo el impacto de la tasa impositiva en el costo real de la deuda.

*El escenario con financiamiento supone que la empresa ha contraído una de


deuda de US$ 50,000 a tasa de interés de 10% al año.

Tasa impositiva del 30%

33
Ir = i (1-Tx) r = 0.1 (1-0.30) , r = 0.07 el cual es igual que el 7%

Ahorro tributario= 3500/50000 = 7%

En ese caso el resultado nos dice que, si bien es cierto que el costo de la deuda
es del 10%, la tasa real el que el costo real por esta operación de financiamiento
es del 7%, esto debido a la mejor posición que tiene el negocio en términos
tributario.

Ahora supongamos que la tasa impositiva no sea el 30 sino 20% bajo el mismo
método de financiamiento.

-12 000 -11 000

48 000 44 000

Ir = i (1-Tx) r = 0.1 (1-0.20) , r = 0.08 el cual es igual que el 8%

Ahorro tributario= 4000/50000 = 8%

Con esto llegamos a la conclusión de que si el impuesto a la renta, y el negocio


financia sus activos corrientes con deuda, el costo que realmente enfrenta por
la deuda contraída disminuye, el cual origina, desde este punto de vista, que
mejore su posición económica.

34
15. RENTABILIDAD DE UNA INVERSION ANTE UN AUMENTO DEL
IMPUESTO A LA RENTA

Si solo se tomara en cuenta el impacto de la tasa de descuento o factor


de actualización para determinar la rentabilidad de un proyecto, sin temor
a equivocarnos diríamos que, de aumentar la tasa impositiva, los
indicadores que miden este resultado tendrían un mejor comportamiento,
tal como es el VAN de la inversión, pero este análisis serio parcial, por lo
que nos llevaría a una conclusión equivocada. Para tomar decisiones de
inversión, el análisis tiene que ser integral, es decir, se tiene que evaluar
todos los impactos provenientes del entorno, algunos impactos pueden
ser positivos, otros negativos, el modelo de simulación nos tiene que llevar
a considerar a todos los resultados posibles.

A efectos de demostrar lo afirmado, se presenta el flujo de caja de un


proyecto, cuyo horizonte de evaluación es de 5 periodos. Las partidas más
relevantes de este documento financiero son el ingreso, los egresos
operativos y el monto de la inversión, que siempre se contabiliza en el
periodo cero.
Por ejemplo, utilizaremos este caso práctico:

Financiamiento bancario: 60% de la inversión


Costo de crédito: 10%
Periodo de reembolso: 5 años
Modalidad de pagos: cuotas fijas

Con estos indicadores estructuramos el cronograma de pago de la deuda,


donde se apreciará el costo del financiamiento.

Cálculo de la cuota

35
Flujo de caja económico con tasa de impuesto del 30%

Para evaluar la rentabilidad del proyecto, se tiene que determinar la tasa de


descuento la cual aplica de la formula correspondiente, se obtiene:

CPP = 0.60 (0.1 (1-0.3)) + 0.4 (0.15) = 10.2%

VAN = 80,000

VAN = 80,000 + 23,884 + 23,962 + 20,507 + 19,094 + 17,717

VAN = 25,164 $

Este resultado nos indica que el proyecto evaluado es mas rentable que la mejor
opción alternativa de similar riesgo en $ 25,164, por lo tanto, se convierte en la
mejor opción de inversión

36
Ahora que pasaría si la tasa impositiva fuera del 20%.

CPP= 0.60 (0.1 (1-0.2)) + 0.4 (0.15) = 10.8%

VAN = 80,000

VAN = 80,000 + 26,426 + 24,317 + 22,503 + 20,772 +


19,283

VAN= 33,301

En este caso a comparación con la primera rentabilidad, incremento en un


32,35%, también se podría decir que la caída del impuesto a la renta es un
33.33% conduce a una mejora en la inversión en un 33.32%

37
CONCLUSION

La economía no es un laboratorio de química. Los economistas pueden buscar


situaciones en las que sólo varíe un factor, y estudiar las consecuencias de ese
factor. Por ej. Se puede estudiar la influencia sobre el consumo a partir de una
variación en el IRPF.

Pero el problema es que resulta casi imposible aislar un factor, y además en el


último momento siempre dependeremos del comportamiento humano el cual
muchas veces es impredecible.

También afirmamos que análisis económico de los impuestos en el impacto de


la rentabilidad sirve para determinar el grado de solidez de la rentabilidad de un
proyecto de inversión, es conveniente someterlos a evaluación bajo diferentes
escenarios posibles de ocurrencias, situación que se podría configurar al
cambiar una variable considerada como exógena para el proyecto y que,
además, tiene relevancia en la determinación de los principales indicadores de
rentabilidad.

38
Es justamente la tasa impositiva, una de las variables no controlables que es
conveniente someterla a evaluación para ver cuán beneficioso o pernicioso es
para una inversión.

El grado de correlación entre la rentabilidad y el impuesto a la renta es


justamente lo que trata el presente artículo, documento que está dirigido
específicamente a aquellos que permanentemente toman decisiones bajo
distintas probabilidades de ocurrencia.

Bibliografia

 GOODE, R. El impuesto a la renta, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

 Fernández L. (2015). Efectos económicos de los impuestos. Recuperado


de http://losalierisdejarach.com.ar/alumnos/alumnos-de-universidad-
4/materiales/imposicion-a-la-renta-personal-y-societaria/

 Tello, J. (Abril 2012). Elaboración de un Indicador del Impulso Fiscal.

Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Indicador_Imp

ulso_Fiscal_Cies.pdf

39
 Mora, D. (Marzo 2013). Determinación del ingreso nacional. Recuperado

de https://es.scribd.com/doc/130068246/DETERMINACION-DEL-

INGRESO-NACIONAL

 Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Fondo de estabilización fiscal.

Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/fef/informe_anual2016_F

EF.pdf

 Sanz-Sanz, J y Sanz, I. (2013). Política fiscal y crecimiento económico.

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5367/1/LCL3638_es.

pdf

 Tirado D. (2016). INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS ECONÓMICOS


BÁSICOS. Recuperado de
http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/co
ncp-3.pdf

 Sarmiento, J. (2011). La Progresividad del Impuesto a la Renta.


Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/revista_tributemos/tri
but100/analisis.htm

 Gomero, G. (2004) Finanzas y proyectos. Edit. San Marcos, Lima.

40

Potrebbero piacerti anche