Introducción
Tipos de estudio cualitativo de mercado:
B) Entrevista a profundidad
https://www.questionpro.com/blog/es/entrevistas-a-profundidad/
C)Técnicas proyectivas
La investigación cualitativa en profundidad requiere que el investigador
acceda a aquel material que no está disponible en la conciencia y/o que
no es expresado con facilidad por el consumidor.
Es aquí donde entran las técnicas proyectivas a jugar su rol fundamental
en la investigación de mercados.
Indagar acerca de los sentimientos del consumidor hacia una marca o
producto determinado, así como comprender aquellas emociones y
pensamientos que no es capaz de expresar a través de la palabra
Las técnicas proyectivas, que en la actualidad se emplean en
investigación de mercados, se fundamentan en la teoría psicoanalítica
desarrollada por Freud.
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, en la que, entre múltiples
y complejas explicaciones del comportamiento humano, destacó que
todos nuestros actos están principalmente regidos por una instancia
psíquica llamada Inconsciente.
Por lo que su aporte a la psicología y la psiquiatría revolucionó de
manera significativa los estudios sobre la naturaleza de la conducta del
hombre.
Según Freud (1913) en el inconsciente se encuentran todos aquellos
pensamientos, sentimientos, experiencias entre otros, de los que el
individuo "no es consciente".
Los cuales están separados de los otros dos sistemas (consiente y
preconsciente) por una barrera de censura que impide el paso hacia la
conciencia y a los que sólo es posible acceder a partir de las
manifestaciones representativas de estos contenidos tales como los
sueños, los chistes, los olvidos, los actos fallidos y las pruebas.
Las técnicas proyectivas constituyen una metodología diseñada a partir
de fundamentos psicoanalíticos, que consiste en la presentación de
estímulos, preferiblemente ambiguos, para que la persona los logre
proyectar en aquellos aspectos inconscientes de su personalidad.
Las mismas facilitan la articulación de pensamientos reprimidos, en la
medida que los sujetos proyectan sus propios pensamientos y
sentimientos al responder ante estímulos aparentemente neutros para
ellos.
Beneficio Principal
Las técnicas proyectivas juegan un papel indispensable, imprescindible y
necesario para lograr comprender qué es lo que realmente piensa y
siente el consumidor.
Además de favorecer en la exploración profunda de las ideas de los
consumidores, es su gran valor para propiciar un ambiente agradable
que genere un clima cómodo y relajado donde los participantes se
desinhiban y sientan la actividad como “un juego” de adultos que los
remonta a sus juegos de niños.
Porqué son importantes
-Llevan a los consumidores a expresarse más allá de lo racional.
-Estimulan un pensamiento de tipo más creativo, literal, metafórico.
-Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o profundos.
-Revelan motivaciones no conscientes o no abiertamente aceptadas en
su conducta de compra.
-Ayudan a los consumidores a vencer las resistencias de la deseabilidad,
vergüenza y desconocimiento.
-Tangibilidad el significado simbólico de productos y marcas.
http://www.toschi.com.mx/tecnicas_proyectivas.shtml
D) Panel
CARACTERÍSTICAS TËCNICAS
E) Cliente misterioso
"Él llega sin avisar, con un objetivo: controlar a quien le presta el
servicio". Se trata del cliente misterioso o Mystery Shopper, una
técnica empleada en marketing, para conocer la imagen que una
empresa está ofreciendo a sus clientes a través del
comportamiento de sus empleados.
Gracias a Grupo Redes de Venta Proactiva, sabemos que a figura del
cliente misterioso es ya conocida en algunos sectores, como es el caso
del Comercio, la Automoción o la Hostelería. Por ello, los beneficios que
esta técnica aporta se están aplicando actualmente en otros ámbitos de
actividad empresarial en los que existe una relación entre dos agentes,
ya sea un comercio minorista y su cliente, en ventas industriales, entre
agentes empresariales, en la propia administración pública, e incluso en
el sector turístico en las que se ha aplicado este tipo de campañas en los
comercios de una ciudad, para conocer el grado de satisfacción de sus
visitantes.
La metodología utilizada en esta técnica es, como indica Javier
Fuentes Merino, director general de Grupo Redes de Venta
Proactiva: “Simple pero efectiva: una persona, contratada
específicamente para esta labor, se hace pasar por un cliente real en un
establecimiento, simulando que va a efectuar una compra. Este cliente
misterioso se encarga de evaluar una serie de parámetros
predeterminados del establecimiento y de la persona que le atiende,
tales como la identificación del establecimiento, el estado de las
instalaciones, la imagen de quien atiende, la rapidez, el tiempo
dedicado, el conocimiento del producto o la defensa ante la
competencia”.
"Gracias al empleo de la técnica cliente misterioso, las empresas pueden
obtener información de primera mano sobre una de sus grandes
preocupaciones: la atención al cliente, que constituye un hecho
diferencial frente a la competencia, y cuya percepción por parte del
público resulta un elemento clave para fidelizar a quienes ya son
clientes. Por un lado, permite controlar, por ejemplo, si un
establecimiento de la cadena o franquicia ha variado los precios, esto
puede ocurrir en sectores en los que existen márgenes de maniobra con
cada cliente (como los concesionarios de automóvil) incurriendo
en competencia “desleal” con el resto de establecimientos. Y, por
otro, los datos recogidos a través del “cliente misterioso” son tratados y
analizados, lo que permite adoptar decisiones en cuestiones claves para
el negocio: la formación, la selección de personal o los niveles de
precios, tanto con nuevas decisiones, como comprobando la utilidad e
idoneidad de las acciones pasadas", añade Fuentes Merino.
2. Presupuesto
https://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/proceso.html
3. Recopilación de datos
¿Qué son los datos cualitativos? Los datos cualitativos se refieren a los
datos descriptivos. En estadística, los datos cualitativos también son
conocidos como datos categóricos. Entonces, ¿Cuáles son los métodos
de recolección de datos cualitativos?
https://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/proceso.html
5. Elaboración y presentación de resultados
https://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/proceso.html
Conclusiones
Fuentes de información