Sei sulla pagina 1di 24

K’ASKACHIKUNA

- manta káskachi
-manta1, “de”. Patronímico. Se usa para conocer el apellido paterno y/o
materno. Ej.
Mamaykimantarí/Tataykimantarí.
-manta2, “de”. Procedencia. Indica origen o de donde procede. Ej.
Maymantataq kanki. /Nuqa Potosimanta Kani.
-manta3, “del”. Cuantificador. Sirve para expresar cantidades, de un número a
otro, acompañado con sufijos –manta, -kama. Ej.
Chunkamanta waranqakama.
-manta4, Adverbio de modo. Se usa generalmente como respuesta a los
agradecimientos, solicitudes a nivel de sistema de trabajos recíprocos. (Nina,
2013) Ej.
Imamanta.
-manta5, Indica el material del cual está hecho. Ej.
P’achankupis millmamanta. / Siwinqa qurimanta.
-manta6, Acentuativo. Al usar adverbio de tiempo enfatiza la época. (Nina,
2013) Ej.
Unay unay kawsaymanta.
-manta7, Se usa en formas comparativos. Ej.
Ñuqaqa qanmanta astawan phutisqa kashani.
- pis káskachi
-pis1, “también”. Asevera continuidad. Se puede añadir a los sujetos de las dos
oraciones o solo al segundo. Ej.
Nuqapis waliqlla.
Qampis, nuqapis Kanchapi Tinkusunchiq.
En el caso que solo vaya en la segunda oración, se añade sobre la raíz verbal
el sufijo –lla y al concluir el sufijo –taq dando la idea de “y…también”. Ej.
Nuqa takisaq, qampis takillankitaq.
Nuqapis chakillapitaq richkani
-pis2, Diagnosticativo. “alguien, quien quiera”. Señala la posibilidad de conocer
lo requerido. (Nina, 2013) Ej.
Kunanqa pipis musu p’achayuqllaña ninku í.
- pi káskachi
-pi1, Señala el medio de transporte, “en, por, a, por medio de”. (Nina, 2013) Ej.
Ñuqa chakillapi purini.
Pay autupi rin.
-pi2, Toma la función de adverbio de lugar, “en”. Indica el lugar donde se
realiza la acción. Ej.
Sucrepi tiyan.
Ana mayupi mayllakun.
-pi3, Pronosticativo. Se usa en verbos infinitivos para conocer la actividad que
se realiza de manera continua. (Nina, 2013) Ej.
Ima ruwaypi.
- ri káskachi
-rí, Funciona como Interrogativo “y”. Se usa en preguntas cuando se busca la
respuesta de una tercera persona. Ej.
Qampatarí tatáy.
- wan káskachi
-wan1, “con”. Hace inferencia de compañía. Ej.
Piwantaq qhatuman richkanki.
-wan2, «y» conjunción, utilizado con nombres y pronombres solamente.
Maymantataq Teresawan Taniawan Kanku?
- ta káskachi
-ta1, “-” Se añade al complemento directo. Sitúa énfasis y complementa al
verbo (no tiene significado). Ej.
Nuqa Qhichwata parlani.
-ta2, Enfatizador verbal. Enfatiza al verbo infinitivo auxiliar del verbo principal
que está conjugando. (Nina, 2013) Ej.
Yupayta yachankiñachu
- sha/-chka káskachi
-sha/-chka, Continuo “-ndo”. Se refleja con este sufijo el presente continuo,
tiene variantes como: -sa, -chka, -sqa, -ska. Ej.
Qhichwata amañachkani.
Wasiyman richkani.
- lla káskachi
- lla, “no más”. Funciona como adverbio de modo. Ej.
Imaynalla mamáy.
Waliqlla

- taq káskachi
-taq1, “y”. Es un sufijo enfatizador cuando va con pronombres interrogativos
(ima.., pi.., may..) (Quiroz, 2000). Ej.
Imataq chay.
Maymantataq Kanki.
-taq2, Conjuntivo, se lleva en la segunda parte de la oración compuesta
añadida al sujeto. Ej.
Ñuqa chakrapi llamk’asaq, paytaq larq’ata allanki.
Mamayqa Oruromanta, tataytaq Uyunimanta.
Coordinación alternativa, se marca con el sufijo – taq, -taq. (Quiroz, 2000). Así
también en oraciones negativas junto al sufijo -chu. Ej.
Pay mikhuntaq upyantaq.
Ñuqaqa manataq Padillamantachu, manataq Zudañezmantachu Kani.
- man káskachi
-man1, “a, hacia”. Indica el destino o dirección al que se dirige, de aquí hacia...
Ej.
Maymantaq rishanki.
Qhatuman richkani.
- qa káskachi
-qa1, “pues”. Al añadirle a cualquier palabra principal enfatiza e indica cortesía,
mucha simpatía. Ej.
Ñuqaqa qhatuman rishanki.
Payqa kanchapi masiywan pukllan.
-qa2, Descendencia. Añadido a algunos adjetivos (ura), sustantivos (apa, p’iti,
janu…) convierte en verbo con dirección de descender hacia abajo o alejar
definitivamente. (Nina, 2013) Ej.
Mastritu kaypi uraqa pusaqku.
-chu k´askachi
-chu1
Interrogativo. Expresa interrogación cuya respuesta puede ser afirmativa o
negativa. Ejemplos:
Mamayki Qusqutachu rirqan.
Nereochu.
-chu2
Negativo. De esta forma con la siguiente estructura “mana…-chu” expresa
negación.
Ejemplos:
Mana yachanichu qillqaytaqa.
Mana rikunichu.
-chu3
Prohibición. La partícula negativa ama más el sufijo -chu tiene un significado
prohibitivo. Ejemplo:
Ama pukllaychu.
(Didáctica quechua I, 2005)
-ri k´askachi
-ri1
Cortesía. Se coloca al lado de la raíz verbal para indicar insinuación, ruego,
cortesía o por favor. Ejemplos:
Qillqirimuwankimá.
Tatayqa t´antata quriway.
-ri2
En pocos casos se añaden el -ri a la raíz de un verbo para formar adjetivos o
sustantivos. Ejemplos:
Q´ipiri.
Jampiri.
Chalwiri.
-ri3
Interrogativo. En oraciones con pronombres interrogativos, generalmente se
pone -ri en la otra palabra conveniente para suavizar la pregunta. Ejemplos:
Maytá richkankiri.
Imatá kaykuna munankuri.
-ri4
Interrogativo. Cuando hay ausencia de pronombres interrogativos, el sufijo
generalmente va en la segunda oración para cumplir función interrogativa, solo
con sustantivos o pronombres lleva acento.
Yu Susana, Mayta richkankiri.
Kanchata richkani, qanri.
-ri5
Gusto o placer. En verbos especialmente de gusto o placer el sufijo -ri
intensifica fuertemente este placer, o la acción indicada por el verbo. Ejemplos:
Qayna aqhata uqyariyku.
Tiyarikuychik mikhurikusunchik.
(Peña, Gramática quechua)
-chu -chu k´askachi
-chu -chu1
Conjunción une oraciones. Ejemplos:
Kayqa runtuchu t´ikachu.
Chayqa thapachu phuruchu.
(Loayza, 2010)
-puni k´askachi
-puni1
Con adjetivos indica un grado superlativo, pero no un grado máximo. Ejemplos:
Wasiyqa yuraqpuni.
Kay llaqta k´achapuni.
-puni2
Con verbos indica habitualidad o costumbre. Ejemplos:
Sapa Cochapampaman jamuspa watukuykipuni.
Llaqtayman rinipuni.
-puni3
En su mayoría cuando -puni está acompañado dentro del mismo verbo por el -
lla significa seguir, continuar. Ejemplos:
Atispa mana atispa, ruwallanipuni.
Tutamanta ch´isiyaykama pampapiqa wayk´ullanchikpuni.
-puni4
En las oraciones comparativas, el -puni va en el sustantivo que se compara.
Ejemplos:
Wakaypuni aswan kallpayuq wakaykimanta nisqa.
Qayna ch´isi raymipuni aswan sumaq karqa.
(Peña, Gramática quechua)
-nta, -ninta k´askachi
-nta -ninta1
Traslocativo. Realiza la acción para hacer el recorrido o para trasladarse por
diferentes lugares. El sufijo -nta, se acopla a las palabras cuando terminan en
vocal y el sufijo -ninta cuando las palabras terminan en consonante. Ejemplos:
Yotalanta.
Betanzosninta.
(Llanos, 2013)
-kuna k´askachi
-kuna1
Uno de los pluralizadores más importantes resulta ser el sufijo -kuna, que
agregado a la palabra pluraliza en forma similar a la “s” del castellano.
Ejemplos:
Wasikuna.
Qharikuna.
Allqukuna.
(Alfredo Quiroz Alfredo, 2000)
-kama k´askachi
-kama1
Se añade a sustantivos para indicar el termino de tiempo o el espacio.
Ejemplos:
Q´ayakamalla mañariway chuqchukitaykita.
Qhepan watakamaqa niñachus kawsasaqpis.
-kama2
El _kama añadido a pronombres, nombres o nombres de personas significa
“inclusive” y “hasta”. Ejemplos:
Qankama ñuqapaq phiñakunki.
Kay wasipiqa wawankama suwan.
-kama3
Se añade a los adjetivos o sustantivos que son de igual naturaleza, sexo, clase,
color, tamaño, especie, etc. Casi siempre lleva el sufijo -lla. Ejemplos:
Wawakunaniyqa warmikamalla kanku.
Wawakunaninchikqa jantuchaqkama.
Khuchi uñakunaniyqa yuraqkamalla kanku.
-kama4
Se usa moderadamente en la conjugación de las formas posesivas del futuro o
del pasado, de acuerdo a la siguiente formula. El significado es “mientras” o
“hasta”. Ejemplos:
Futuro: raíz verbal + na + posesivos + kama
Wayk´unaykikama ñuqaqa sarata jallmarqusaq.
Awanankama suyasaq.
Pasado: raíz verbal + sqa + posesivos + kama
Parlasqanchikkama q´ala qhawasqa
Purisqaykama qhawasqa.
-kama5
Se usa mucho añadiendo el pronombre interrogativo “machkhakama” para
averiguar el precio de una unidad o de un grupo, cuando estos artículos son
numerosos. Esto se hace con el deseo de comprar varias unidades o grupos.
La respuesta, que generalmente es un número, puede llevar también el -kama
indicado el precio en cuyo caso ya no es necesario poner la palabra
“bolivianos”. Ejemplos:
Machkhakama chay luqutuyki. Phishqakama.
Machkhakama runtuniyki Kimsakama.
(Peña, Gramática quechua)
-chus k´askachi
-chus1
Se utiliza en preguntas y respuestas con acción de duda de manera vaga sin
identificar el hecho o paradero de lo que se pretende conocer, significa no
comprometerse del hecho que ocurre o pueda ocurrir. Ejemplos:
Mamaykirí, imaynachus karka.
Imachus, mana yuyanichu.
-chus2
(sina). Al introducir la palabra “sina” después del sufijo -chus de duda,
pronostica el deseo que probablemente se ejecute. Ejemplo:
Suwakapuykimanchus sina.
(Llanos, 2013)
-yuq, -niyuq k´askachi
-yuq -niyuq1
En números compuestos se le añade el sufijo -yuq cuando el número termina
en vocal. Cuando el número termina en consonante se recurre a la partícula -ni,
para facilitar su pronunciación. Ejemplos:
Chunka kimsayuq.
Iskay chunka tawayuq.
Chunka jukniyuq.
Kimsa chunka qanchisniyuq.
(Alfredo Quiroz Alfredo, 2000)
-yuq -niyuq2
Se añade a sustantivos para indicar posesión o también indica que el sujeto es
dueño de algo. Ejemplos:
Ashka qulqeyuq kayku.
Kay runa wakayuq.
Wasiyuqniy Manchay sumaq sunquyuq.
(Peña, Gramática quechua)
-yuq -niyuq3
Posesivo adjetival. Se utiliza en los adjetivos de los colores para mostrar el tipo
de color convertido natural y artificialmente. Ejemplo:
Yana yuraqniyuq.
-na k´askachi
-na1
Con ligera restricción, cuando se añade el sufijo -na a la raíz de algunos
verbos, forma sustantivos comunes de objetos o cosas. Ejemplos:
Pujllay Pujllana
Kutay Kutana
Suysuy suysuna
-na2
Se usa para formar la primera persona plural imperativos. Ejemplo:
Pujllanachik
-na3
Es el sufijo usado en la conjugación de las formas perifrásticas. Ejemplos:
Pujllanay tiyan.
Qhawanayki tiyan
-na4
El sufijo -na indica un hecho futuro o posterior a otro cuando esta seguido por
los sufijos posesivos y uno de los siguientes: -rayku, -paq, -manta, -kama.
Ejemplos:
Wayk´unaykukama, khuchi chinkarqa.
Awanamanta parlarqayku.
Awanaykipaq q´aytuta rantiy.
(Peña, Gramática quechua)
-paq k´askachi
-paq1
Se añade a los sustantivos o pronombres para indicar que algo se realiza en
beneficio de esos sujetos. Ejemplos:
Juk´uchapaq jampi churasqayta allqu mikhuykuspa, wañurparin.
Ni pipaq ni imata ruwasaqchu.
-paq2
En forma muy moderada se usa como sufijo de pertenencia o posesión cuando
el sustantivo termina en consonante. Es preferible el sufijo -paq. Ejemplos:
Misk´ita rantikuni Juanpaq tiendamanta.
Wawaypaq janantin chinka.
-paq3
El -paq con verbos siempre indica el objetivo, la razón, el fin de la acción
realizada o por realizar. Ejemplos:
Kaká rantisqaypaq watanata simp´asaq.
Rantisqay wakapaq watanata simp´asaq.
(Peña, Gramática quechua)
-ra k´askachi
-ra1
Sufijo que pluraliza los efectos de una acción dada.
Ejemplos:
P´akirakuy romperse varios pedazos y varios sitios
Chay latuta p´akirakun
Qhawaray mirar muchas cosas
Chay warmiqa manchayta qhawarachkan
-ra2
Trabaja como la preposición DES, en castellano. Significa acción opuesta a su
significado
Watay amarrar
Wataray desamarrar
Ama jina kay, chay tenistayki wataray
Ch´ípay enredar
Ch´paray desenredar
Kayta ch´íparay
(Luis Morato peña/gramática quechua)
-rara k´askachi
-rara1
Sufijo que denota exageración a algunos adjetivos, equivalente al –to y –so del
castellano
Usa piojos
Usarara piojoso
Wawayqa usharara kachkan
Piki pulga
Pikirara pulguiento
Chay allquta pikirara kachkan
(Sufijos y afijos del quichua/Angel Herbas Sandoval/cbba 1998)
-naya k´askachi
-naya1
Es un sufijo que expresa las ganas de o el gusto de…
Uphnayarkuni aqhitata
Tengo deseo de tomar chicha
Imaraykuchus mana mikhunayawanchu?
Por qué será que no tengo deseo de comer
-naya2
Trabaja con los verbos impersonales para indicar una acción que esta por
pasar
Rupharinayachkan
Está por hacer calor
Paramunayachkan
Esta por llover
-raya k´askachi
-raya1
Sufijo que indica inactividad o reposo del sujeto
watarayay permanecer atado
Sayarayayku permanecer parado
-raya2
Sufijo que indica acción a medias, incompleta
Qayna p`ùnchay unqurayani
He estado media enferma
Kunan llakirayay kachkani
Hoy estoy algo triste
-paya k´askachi
-paya1
Indica frecuencia
Paykunaqa ch`ùtilluspi takipayanku
Ñuqanchik sapa punchay mikhupayanchik
-kapu k´askachi
-kapu1
Indica movimiento de traslación.
Wawayta pusakapusaq
Me lo llevare a mi hija
Ancha tutaña puñukapullasaqña
Ya es muy tarde, me iré a dormir
-tawan k´askachi
-tawa1
Añadido a pronombres, sustantivos o adjetivos indica inclusión
Ñuqatawan pusariwankiman?
Añadido a verbos infinitivos indica ¨después de, luego de¨
Yachaytawan ripusaq
Después de saber me iré
Willaytawan jampunki
Luego que me avises te vendrás.
-pti K’askachi
-pti1
Subordinador: muchas personas de acuerdo a su variedad dialectal este sufijo
pronuncia (-jti), pero de acuerdo a la escritura normalizada se escribe –pti y su
significado para el castellano es ´´cuando, mientras´´, veamos los siguientes
ejemplos:
Pronunciación variedad dialectal Escritura normalizada significado
Waqajtiy
Takijtiyki
Jamujtin Waqaptiy
Takiptiyki
Jamuptin Cuando llore
Cuando cantes
Cuando vengas
-pti2
Conectivo: El conectivo es una partícula que sirve para relacionar una oración
(considerada-prerrequisito o condición) con otra (considerada de la
consecuencia).
Generalmente, los sujetos de estas oraciones son diferentes en Bolivia la
pronunciación del conectivo –qti no varía, pero por razones históricas se
escribe con –pti .
Ejemplos:
Tatayki jamuptin, qallarisunchik.
Si tu padre viene, empezaremos.
Wawan mana atiptin, tatanqa anchata phiñakun.
-pti3
Condicional: Sufijo que forma las conjunciones causales temporales y
condicionales cuando es que: ejemplos
Kunanwata uyarichkaptiy rikurqayki.
Te vi cuando escuchaba la conferencia.
-s/-si K’askachi
Expresa ´´se dice, se cree, ´´ le he oído, pero no me consta.
Cuando la palabra en termina en vocal se agrega el sufijo -s, y cuando termina
en consonante se agrega el sufijo –sí. Ejemplos
Ñuqas takisqani. Se dice que yo había cantado.
Tatansi jamurqa se dice que su padre vino.
Payqa takinsi se cree que el canta.
-Spa k’askachi
-spa1
Adverbial (gerundio): expresa abstractamente el significado del verbo, al igual
que el infinitivo; pero involucrando la idea de condición, causa, modo, tiempo,
etc.
El gerundio se forma añadiendo al radical del verbo, la partícula -Spa que
indica una acción ya realizada para luego emprender otra: ejemplos
Takispa tusun baila cantando
Waqaspa jamun viene llorando
Sayk’uspa saman descansa cansado
Qhawaspa purín camina mirando
spa2
Subordinada: Se usa el sufijo –Spa para formar una oración subordinada en la
cual el sujeto es el mismo que en la oración primaria.
Trae el sentido de dos acciones que se lleven a cabo más o menos
simultáneamente. Ejemplos
Parlaspa parlaspa qhichwata yachanchik.
Hablando hablando aprendemos quechua
Juktawan chapariman rispa, achkha platanuta apampuskayki.
Yendo otra vez al chapare, te traeré mucho plátano.
-min k’askachi
-min1
Cuando se une con palabras interrogativas, indica que el sujeto no recuerda y
se esfuerza por recordar. Implícitamente, pide ayuda al inter-locutor para
recordarlo. En este caso no se usa en los verbos y la última palabra lleva
acento ortográfico. Ejemplos
Pimin kanki? No me acuerdo, (dime) ¿quién eres?
Piqpa wawanmin kanki? No me acuerdo, (dime) ¿de quién su hijo eres?
Jayk’aqmin kutipurqani? No me acuerdo, (dime) ¿cuándo volví?
-min2
Se usa en cualquier palabra de la oración para aseverar o dejar constancia de
que la acción fue realizada por alguien para evitar falsas interpretaciones o
congestivas posteriores. Ejemplo
Qanmin quesillutaqa q’alitunta mikhuykunki.
Tú (y no otra) te comiste todo el quesillo.
-cha k’askachi
-cha1
Verbos denominativos: Son aquellos que derivan de palabras de objetos y se
forman agregando la partícula -y, -cha o –ncha. Ejemplos
Wasi Casa Wasichay Construir una casa
T’ika Flor T’ikachay Colocar flores
Lurq’a Canal Larq’achay Abrir canal
-Lla k’askachi
-lla1
Es un sufijo sumamente usual. Uno de sus usos fundamentales es para hacer
suave la expresión, dándole un matiz de armonía. Ejemplos
Imaynalla kachkanki? Waliqlla.
Tatayki allillachu kakuchkan? Arí allillan kakuchkan.
-lla2
Se añade a las formas imperativas para darle un tono insinuativo. En el
castellano boliviano decimos ´´nomás´´. Ejemplos
Jamullay a ven, nomás
Nuqa manaytaqa nisaq: pusamullay alqituyta, nispa.
Voy a decir a mi mamá: lleva a mi perrito más.
-lla3
Cuando –lla dentro de una oración afirmativa está en la misma palabra donde
está el –taq se traduce por palabra también. Es equivalente al sufijo –pis y
pueden ir juntos.
-piwan k’askachi
-piwan1
Sufijo compuesto por –pi y –wan que equivale al castellano ´´y en ´´, cuando se
enumera diversas cosas. Ejemplos:
Yakupi, aqhapi, waspaypiwanqa amapuni ch’uspi tiyaykunankuchu.
En el agua, en la chicha y en el vino nunca deben posarse las moscas.
-rqu k’skachi
-rqu1
Se usa con función insinuativa, y para indicar a su vez prontitud en la acción.
Generalmente se añade a los verbos imperativos. Ejemplo
Aqhitaman rirquy. Por favor ve rápido a traer chicha.
Llant’itata ch’iqtarquchun. Que corte rápido un poco de leña.
-rqu2
También indica cortesía, satisfacción, paciencia o delicadez. Ejemplos
Amaña quwaychu; saqsarquniña. Por favor, ya no me des más ya me he
saciado.
Ñaqaymanta tukurquni. A duras penas con paciencia he terminado.
-rqu3
También indica ligereza o prontitud, o es decir que la acción se realiza en un
tiempo más breve que normalmente. Ejemplos
Mikhunata chayarquchiniña.
Ya he hecho terminar de cocinar la comida. (En tiempo record).
Kay sunquyuq wiraquchaqa jampirquwan.
Este caballero tan bueno me ha hecho curar. (En tiempo record).
-ita k’askachi
Calificativo afectivo o indicativo, denominativo afecto estimativo “-ito, -ita” vocal
/a/
K’acha, k’ach-ita
Bueno, bonita
Imilla, Imill-ita
Muchacha, Muchachita
-itu k’askachi
Diminutivo afectivo, estimativo, expresivo, (-ito, -cito)
Tat-itu
Abuelito
Sunq-itu
Coranzoncito
-churi k’askachi
Sufijo que equivale al adv. (Adverbio) de duda: ¿Acaso? ¿Es posible?
Ripunkichuri = ¿Acaso has de irte?
En oraciones o frases más extensas se descomponen en –chu y –ri, viniendo a
formar de dos diferentes palabras.
Asiyta atisumanchu waqana kashajjtinri
¿Acaso es posible reír cuando se tiene que llorar?
Asiyta atisunmanchuri waqana kashajjin.
(Angel Herbas Sandoval. (1993). Sufijos y Afijos del Quechua: Cochabamba-
Bolivia).
Los dos ejemplos nos demuestran que se pueden componer de las dos
maneras, empero una forma es más propia que la otra.
-ki k’askachi
Sufijo para adjetivar algunos sustantivos o también otros adjetivos.
Mamaki: materno
Waqaki: llorica
Wawaki: bucolico
Se hace notar que el habla actual casi no se usa y es lástima que esto ocurra.
(Angel Herbas Sandoval. (1993). Sufijos y Afijos del Quechua: Cochabamba-
Bolivia).
-jina k’askachi
(comparativo) indica una relación de comparación entre personas, animales o
casas.
Ejemplos:
Allqujina mikhun. Come como perro.
Mamayjina mana pipis kanchu. Como mi madre no hay otra.
Chumpiytajina rantikusqa. Se había comprado una faja como el mío.
Jaqay waynaqa wawajina lat’an. Aquel joven gatea como un niño.
(Alfredro Quiroz Villaroel. (2014). Gramática Quechua: Cochabamba-Bolivia)
-nta k’askachi
Transitivo: (a través de, por) Indica el lugar a través del cual algo se hace.
Ej. Waynakuna purirqanku ñanninta. Los jóvenes anduvieron por el
camino.
Mayunta wakasta qhatiqapurqa. Se llevó las vacas siguiendo el
curso del rio.
Mayninta mayuman rinki. Por donde iras al rio.
Payqa pirqanta ayqirqa. El huyó por la pared.
Payqa wasinta usqhayllata lluqsin. Ella sale rápidamente a
través de la casa.
Maynintataq mayuman rinki? ¿Por dónde irás al río?
(Piuca Mariano. (1999) Guía para aprender quechua, pag. 47)
(Quiroz Alfredo. (2000) Gramática quechua, pag. 79)
-siki k’askachi
-siki1
Como sustantivo tiene los siguientes usos: Significa nalgas, glúteos,
posaderas; también significa la base en la que se asientan los recipientes u
objetos.
Ej. Llusk’aspa, sikimanta chuqakuni.
Resbalando me he caído de nalgas.
Chay manka ancha p’alta siki.
Esa olla tiene una base muy plana y aplastada.
Sach’a sikipi Katari puñuchkan.
-siki2.
Funciona como sufijo indicando los defectos físicos o funciones biológicas
relacionados con el trasero.
Chay wirkhi siki warmi, mana tusuyta atinchu.
Esa mujer de trasero ancho no puede bailar.
(Morato Luís, gramática quechua pag. 94)
-nqa k’askachi
Señala el tiempo futuro en las terceras personas de modo independiente.
Ej. Jayqaq tatayki manunta junt’apuwanqa?
¿Cuándo me pagará tu padre su deuda?
Q’aya churiykuna chayamunqanku.
Mañana llegaran mis hijos.
(Herrero Joaquin y Sánchez de Lozasa Federico. Gramática quechua pag. 204)
-ru k’askachi
Sufijo aplicado a escasos vocablos que los hace más aumentativos.
Ej. Mach’aru Cochambroso
P’arqaru espurio, falso
(Herbas Angel (1998) Sufijos y afijos del quichua, pag. 17)
-pata k’askachi
-pata1
Arriba
Ej. Patamanta jamuchkani Estoy viniendo de
arriba
Pataman riy Vete arriba
Marselina patapi kachkan Marcelina está
arriba
-pata2
(Sobre encima de) Admite los sufijos posesivos.
Q’uncha patapi iskay manka tian. Encima del fogón hay dos ollas.
P’uñuykita jamp’ara pataman churay. Pon tu cántaro sobre la mesa.
Wasi patata lata p’isqu muyuykacharqa. El avión dio vueltas por encima
de la casa.
(Herrero Joaquín y Sánchez de Lozada Federico (1978) Gramatica quechua,
pag. 402, 406)
-si k’askachi
-si1
Admite al sufijo –chus convirtiéndose en sichus. No precisa el chayqa, pero en
mayoría de los casos lo lleva
Sichus jamunkeqa, wañuwaqña karqa.
Si hubieras venido, ya hubieras estado muerto.
Sichus imata parlarinkeqa, wañuchisqayki.
Si dices algo, te mato.
(Morato Luis, pag. 112)
-si2
Sufijo que añadido a verbos denota acción solidaria, cooperación, asistencia,
auxilio, ayuda.
Ej. Rimaysiy Ayudar a hablar.
Waqaysiy Llorar por
solidaridad.
Llulaysiy Ayudar a mentir.
(Herbas Ángel, (1998) sufijos y afijos del quichua, pag. 17)
-si3
Significa ´´dice o dicen que es´´
Ej. Wawaypaqsi Dicen que es para
mi hijo.
Waynapaqsi Dicen que es para
el joven.
(Piuca Mariano, (1999) Guía para aprender quechua, pag. 38)
-chiku k’askachi
Sufijo compuesto por chi y ku.
Ejm:
Maqachikun (se ha dejado pegar)
(Herbas Ángel, mayo 1998) (Cochabamba- Bolivia) (Sufijos y afijos del
quechua).
-tata k’askachi
Expresa fuerza, violencia, cólera en la significación del verbo.
Ejm:
Chuqay/chuqatatay (arrojar con fuerza).
(Quiroz Alfredo, 2000) (Bolivia, primera edición) Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF.
-qi k’askachi
Sufijo equivalente a la partícula castellana –DOR del parta que sirve. Para
adjetivar, denotado dignidad, cargo título.
Ejm:
Sutiyaqi padrino de nombre
Kamaqi criador
Su uso en el quechua actual está restringido a muy pocas voces. En otros
casos equivalentes, pero que no son precisamente títulos honoríficos sino
simplemente de oficio, se usa el sufijo –J –JJ.
(Herbas Ángel, mayo de 1998) (Cochabamba- Bolivia).
-qiya-qaya k’askachi
Mana tarinichu.
-chiq k’askachi
Sufijo con el que se forma el agente intermediario, por medio del cual se manda
a realizar alguna cosa, denotando oficio o cargo.
Ejm:
Wayk’uy deriva a wayk’uchiq (el que manda cocinar).
Pronombre posesivo de 1ra persona y 2da persona del plural.
Ejm:
Mamanchiq/nuestra madre
(Herbas Ángel, mayo 1998) (Cochabamba-Bolivia).
-nchu k’askachi
Sufijo que propuesto a adjetivo denota: carácter, semejanza o aviso que
equivale a la forma NERAQ.
Ejm:
Titinchu garzo
Yananchu negruzco
(Herbas Ángel, mayo de 1998) (Cochabamba-Bolivia).
-chichichi k’askachi
Convierte verbos intransitivos. Wañuy/wañuchiy se usa en la misma forma con
verbos transitivos. En estas dos situaciones determina que el sujeto que realiza
la acción es distinto al indicado por el verbo. Apay/apachiy (hacer llevar).
En pocos casos se usa para formar sustantivos o adjetivos. En este caso ocupa
la posición final. Quñichi/recalentar. En ciertos casos se precisa usar dos chi
para indicar que el sujeto que realiza la acción lo hace valiéndose de otra
persona.
Ejm:
Alquta wañuchichini lo he hecho matar al perro
(Morato Peña, gramática quechua).
-sapa k’askachi
Sufijo usado como partícula pospuesta a sustantivos. Las convierte en
aumentativos. En muchos casos equivale al sufijo –LU.
Ejm:
Umasapa o umalu cabezón
Makisapa ladrón
En otros casos denota copia, copiosidad. Usasapa/piojoso. No siempre para
denotar copiosidad este sufijo conviene a todos los casos y en tales casos
suele venirle mejor los sufijos -kama -rara k’askachi
sirve para significar ‘’puro’’ mero’’.
Pikikama, pikirara, usarara.
(Herbas Ángel, mayo 1998) (Cochabamba-Bolivia).
-chaq k’askachi
Aumentativo superlativo. Muestra productos del tamaño normal más grande.
Ejm:
Paraqtin jatuchachaq puqun/cuando llueve produce grandotes.
Jatuchaq/grande.
(Nino Primitivo, 2013) (Sucre-Bolivia) (Texto de quechua tomo 1).
-kipa k’askachi
A la idea nuclear expresada por el radical verbal añade el matiz de repetición,
en contextos en el que el efecto de la acción a quedado fallida o no
suficientemente. Asegurado o acabado. Esta característica semántica es
bastante productiva. Como nuestra parcial de los verbos en que pueda ocurrir
esta característica semántica, ponemos los siguientes.
Ejm:
Tarpukipay/volver a sembrar, resembrar.
Mayk’ukipay/volver a envolver un paquete que no a quedado suficientemente
bien envuelto previamente.
Nota: el verbo jank’akipay no significa volver a tostar sino tostar ligeramente.
Ejm: Mana allintachu kay kamisayta sirasqanku, Sirakikapuway mamay/ veo
que no han cosido bien esta mi camisa, Mamá recósemela.
(Gonzalo Sánchez de Lozada, 1978) (Gramática quechua, Editorial Universal
LTDA) (Cochabamba-Bolivia).
-npu k’askachi
Este sufijo nos indica ir a realizar la acción que indica el verbo en provecho o
beneficio de otro o para otro.
La forma-MPU es una combinación de los sufijos –MU –PU.
El sufijo –MU pierde su vocal delante del sufijo –PU, dando, por tanto –MPU.
Ejm:
Aysay/aysampuy ir a jalárselo
(Quiroz Alfredo, 2014) (Cochabamba-Bolivia) 4ta Edición.
-tuku k’askachi
Es un sufijo compuesto –tú y –ku, tuku también puede cumplir otras funciones
como sustantivo, verbo o determinantes.
Casos del sufijo -ku
• -ku reflexivo
Indica que la persona que realiza la acción es la misma la que la recibe.
Ejemplo
Ñuqa uyayta uphakuni
• -ku
Añadido a verbos crea sustantivos o adjetivos. Ejemplo
Kanay quemar kanaku fogata
• -ku
En algunos verbos expresa gusto o placer. Ejemplo
Puñuy-puñukuy
• -ku
Denota cariño o afecto cuando es añadido a nombres. Ejemplos
Walter- waltiku
Isolina-isika
Caso del sufijo –tu
• Añadidos a sustantivos dan la connotación de ampliar su sentido o
definirlo mejor.
Jamp’a: figura abstracta que tiene forma de algo
plano con 4 patas pequeñas apegadas a su cuerpo.
Jamp’a-tu: sapo, de aspecto robusto
Casos sufijo -tuku
• Añadidos a sustantivos da la connotación de que te gusta demasiado o
es adictivo. Ejemplos
Mut’itu-tuku: significa que te encanta, te gusta, o se
te hace adictivo y puedes consumirlo en cualquier momento.

• Se añade a algunos sustantivos o participios, el sufijo –tuku da la


connotación de fingir o simular. Ejemplos
Puñuy-tuku-q: el que finge dormir
(GUARDIA,1973)

BIBLIOGRAFÍA.
Gramática quechua/Luis Morato Peña
Sufijos y afijos del quichua/Ángel Herbas Sandoval. Cbba.1998
Texto Borrador Quechua I. Carrera de Pedagogía. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Sucre - Bolivia, 2009.
Quiroz A. Gramática Quechua. Cochabamba – Bolivia: UNICEF; 2000
Galicia M. Gramática Funcional del Idioma Quechua. PERU: 1988
Gómez D. Manual de Gramática Quechua. La Paz – Bolivia: La Razón; 2002
Piuca M. Guía Para Aprender quechua. Potosí – Bolivia: Ed. GRATEC; 1999
Guardia C. Gramatoica quechua. Runasimi allin rimay yachay. Lima – Peru: Ed.
Los Andes; 1973
Grondin M. Metodo de quechua RUNA SIMI. La Paz – Cochabamba: Ed. Los
Amigos del Libro; 1990
Herrero J. y Sanchez F. Gramatica quechua. Cochabamba – Bolivia: Ed.
Universo LTDA; 1978
Quiroz A. Diccionario Bilingüe Castellano – Qhichwa. Bolivia; 2010
Laime T. Diccionario Bilingüe Castellano – quechua. Cochabamba – Bolivia: 4ta
Edición; 2018
Didáctica quechua I. (2005).
Llanos, P. N. (2013). Texto de quechua tomo 1. Sucre- Bolivia.
Loayza, M. M. (2010). Qhichwanchi Quiroz A. Gramática Quechua.
Cochabamba – Bolivia: UNICEF; 2000

Potrebbero piacerti anche