Sei sulla pagina 1di 28

Fase 2 Conceptualización

Presentado por:
Gabriela Apráez Bravo CC. 1089242103
Lina Pabón CC.
Diego Rincón CC.
Dilan Álvarez Sánchez CC. 88312257
Myriam Janeth Arévalo Gamboa CC. 33677336

Grupo: 403024-55

Lina Millán Vásquez


Tutora

Universidad Abierta y A Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias, Artes y Humanidades (ECAH)
Programa de Psicología
Marzo, 07 de 2020
MAPAS MENTALES

Por: Gabriela Apráez

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/21017382/MODELO-HIST-RICO-

CULTURAL--MODELO-ECOSIST-MICO--EVALUACI-N-PSICOL-Ayuda con Este foro

fuerza la suscripción de todosGICA-Y-SUS-BASES-TE-RICAS

Por: Lina Pabón


Link:

https://coggle.it/diagram/XlBgUYXWyr2uKXtS/t/-/74f10f0a72237bc8d30b79ed0600bf93f

731e6c106158b6d5a296a7b2d05f3d9

Por: Diego Rincón


Por: Dilan Alvarez

Link: https://infograph.venngage.com/ps/JG8Rv0IPRHk/mapa-mental
Por Myriam Janeth Arévalo Gamboa
Link: https://www.lucidchart.com/documents/view/b4aa4efd-d05c-4bb2-9f3a-
2bdbcf6780ca/TeQcfhRsgrMa
ANÁLISIS INDIVIDUAL POR CADA ESTUDIANTE

Gabriela Apráez
Beth es una niña de seis años y medio, quien perdió a su madre a tan solo un año de

edad, pasó días muy tortuosos, aguantó hambre, vivía en condiciones precarias y sufrió

horrorosos abusos sexuales generados por su padre biológico junto a su hermano, con el

cual vivían. Fueron sucesos que le generaron innumerables maltratos físicos y psicológicos

que dañaron sus emociones y le causaron un trastorno mental, que a medida que la niña fue

creciendo se vio reflejado en su conducta violenta con los demás.

De acuerdo a lo anterior, relacionando este caso hacía el modelo ecosistémico se

evidencia la relación que tuvo el ambiente donde estuvo la niña con su desarrollo

emocional, conductual y psicológico; si sabemos que de acuerdo a lo postulado por

Bronfenbrenner en este modelo los ambientes naturales constituyen la principal fuente de

influencia sobre la conducta humana, y, por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las

personas. El lazo familiar que sería el microsistema de acuerdo a los sistemas planteados,

siendo en este caso su padre y el más cercano a ella se vio vulnerado, impactando en su

vida de manera negativa, teniendo en cuenta que “las relaciones entre el niño y sus padres

se entienden como un factor central para el desarrollo del pequeño”. García, F. (2001),

pag.3.

Es importante resaltar que en el mejoramiento de la conducta y del trastorno de Beth se

dio gracias a las terapias profesionales que recibió y del cambio de ambiente que tuvo al

salir de la casa de sus padres adoptivos que aunque nunca la trataron mal, no sabían con

exactitud como manejar las conductas agresivas que tenía y al estar en otro lugar, donde se
puede decir que las reglas eran distintas para ella, se logró un cambio positivo y notable en

su comportamiento, como lo plantea este modelo de Bronfenbrenner cuando defiende el

desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente

que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. García, F.

(2001), pag.3

En Beth se logró crear emociones positivas y una buena autoestima, pese al inmenso

dolor que la niña llevaba reprimido sintiéndose una mala persona y tratando de liberarlo al

querer causarle a otros dolor y sufrimiento, el nuevo ambiente en que ella estaba fue

totalmente favorable para mejorar su trastorno y salud mental.

García, F. (2001). Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención

Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana

desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre

Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo

temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre

Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de http://www.avap-

cv.com/images/Documentos%20de

%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Lina Pabón
Analizando este caso desde el enfoque eco sistémico debemos tener en cuenta el sujeto

integralmente y el entorno en que se desarrollado. Vemos como Beth siendo un bebe de

apenas un año pudo ser afectada bio – psico - social mente por sus experiencias tan

dolorosas, es decir que al tener interacción en el medio pudo transformar esos estímulos en
respuestas agresivas y violentas. Vemos como en ambiente en el que vivimos influye en

nosotros. Por esta razón vemos como al introducirse en la terapia para su mejora y llevarla

a otro tipo de ambiente este afecta igualmente al sujeto y genera cambios saludables en ella.

Diego Rincón
Indagando el caso de la niña “Beth” eco sistémicamente podemos observar que fue

bastante afectada bio-psicosocialmente, ya que con tan solo un año de edad fue afectada

tanto como sexual verbal y psicológicamente, por tal motivo que se le facilitaba percibir el

mal ambiente en donde manifestaba estar. Afectando su sistema psicológico y desarrollo

emocional mostrando de sí misma unos comportamientos tan perturbadores y violentos que

no son comunes en el espejo social y mucho menos familiar. Por tal motivo podemos

analizar como su comportamiento conductual y desarrollo psicomotor empieza a tender

cambio debido a el auto control que tienen los profesionales de psicología estando en ese

centro de rehabilitación para niños con variedades de patologías como estas.

Dilan Álvarez
Teniendo en cuenta el desbastador caso de abuso expuesto en el video, nos acercamos al

génesis del comportamiento atípico de una menor de edad frente a su hermano Jonathan,

sus padres adoptivos y los animales, individuos a los cuales demuestra intenciones de

provocar daños físicos y hasta la misma muerte. Así que, teniendo en cuenta los factores

del entorno en que se encontró inmersa Beth podemos entender su comportamiento como

resultado de una constantes y dinámicas interacciones, tal como lo plantea Bronfenbrenner

(citado por García, F. 2001)” hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el

que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va

implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso


reestructurando el medio en el que vive”. De esta forma se comprende que los abusos de

parte del padre biológico provocaron unas grandes heridas emocionales y psíquicas en

Beth, que más adelante repercutieron en ataques a los individuos de su entorno con una ira

desmesurada como lo indica la niña cuando relataba la agresión sobre su hermano en el

sótano de su casa. En este caso podemos detallar de qué forma las características únicas de

las personas influyen en todo el entorno. Villar, F. (2003).

Sin embargo, no se pude olvidar mencionar las influencias que generan los estratos

interrelaciones que menciona Bronfenbrenner, en donde se puntualiza que el microsistema

son los ambientes más próximos al niño, tanto en la dimisión física como los patrones de

actividad e interacción con otras personas que se establecen en estos ambientes,

lamentablemente es sus primeros meses de vida Beth fue expuesta a la observación y

vivencia de sucesos abusivos generados por su cuidador, puntualizando las conductas

obscenas y flagelantes que también se extendían a su hermano menos de un año para la

época de los sucesos. Esta situación posiblemente provoco la desconfianza absoluta

partiendo desde la estructura más cercana como su núcleo familiar. Por otra parte, antes de

avanzar al mesosistema, me parece pertinente indicar que Beth perdió a su madre cuando

tenía un año de edad, lo cual no permitió contar con una figura que le generara confianza y

seguridad más encontró todo lo contrario con su padre, por lo tanto, partiendo desde la

teoría del apego en el Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida” de John Bowlby

(referenciado por J. Gago 2014) “ señala también la poderosa influencia que tiene las

tempranas relaciones de apego con el desarrollo de la personalidad, y en algunos casos, en

el origen de la psicopatología”.
Ahora bien, uno de los factores importantes para que Beth se pudiera cambiar su

comportamiento a tal punto que las personas de su entorno establecieran que ya poseía las

condiciones necesarias para vivir en comunidad, fue el apoyo de los componentes de su

meso sistema del cual Villar, F. (2003) se refiere de la siguiente manera:

Es una estructura más amplia que se refiere a las relaciones que se establecen entre los

diferentes microsistemas en los que tiene lugar el desarrollo del niño. Un ejemplo de estas

relaciones podría ser los vínculos que los padres establecen con el colegio al que acude su

hijo y con sus maestros. La existencia o no de estos vínculos y el grado de compromiso de

los padres con la escuela pueden influir en el desarrollo del niño.

por consiguiente, el interés por la salud mental de las personas que conforman el entorno

de la menor es de vital importancia para la respectiva recuperación, vinculando los

sentimientos de afecto e importancia que estos puedan trasmitirle, generando un estado de

seguridad y confianza, porque desde la teoría ecológica será siempre pertinente tener en

cuenta los apoyos sociales de los que disponen padres, como también sus necesidades e

incluso los mismos estilos familiares (García, F. 2001). De igual forma teniendo en cuenta

el crono sistema, entenderemos al cambio de contexto a la que fue sometida Beth, en el

momento que ingreso al centro de rehabilitación en donde predominaba la disciplina y la

autoridad, despojando a sus pacientes de la completa autonomía a tal punto de pedir

permiso para lavarse las manos. Y después de cierto tiempo retornar a su hogar, situación

que reafirma los cambios de contexto en la dimensión temporal afirmada por

Bronfenbrenner Villar F (2003).

Finalmente, dentro de los estratos planteados por Bronfenbrenner, también están los

exosistemas que influyen indirectamente por medio de las actividades que realizan como lo
puede ser la situación laboral de padres, entes gubernamentales, servicios sociales y

sanitarios Villar, F. (2003). Afortunadamente para Beth conto con unos padres adoptivos en

condiciones suficiente aportando en el mejoramiento de la sanidad mental de la menor,

como también se le proveyeron recursos sanitarios disponibles en la región geográfica

donde residía (región del sur de Estados unidos), determinando el microsistema como

aspecto de gran contribución para la restauración de la niña, que al igual que ella a nivel

mundial existen menores víctimas de abuso, los cuales deben sobrevivir con unos sistemas

precarios influidos por culturas basadas en individualismo, la corrupción donde por lo

general las personas con este tipo de padecimientos quedan abandonas, influyendo directa o

indirectamente pero de manera negativa sobre su desarrollo.

Gago, J . (2014) Teoría del apego. El vínculo, Teoría del apego, Agintzari S. Coop. de

Iniciativa Social. Escuela de Navarra de terapia familiar, Navarra. España recuperado de

: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-

apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf

García, F. (2001). Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención

Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana

desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre

Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo

temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre

Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de http://www.avap-

cv.com/images/Documentos%20de

%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
Villar F (2003). La perspectiva Contextual y Sociocultural. Universidad de Barcelona.

Recuperado de

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pd

Myriam Janeth Arévalo Gamboa


Beth es una niña que perdió a su madre cuando solo contaba un año de edad. Ella y su

hermano quedaron bajo la tutela de su padre biológico, el cual abusó sexualmente de los

dos menores. Por suerte, los abusos fueron detectados por médicos y los niños

fueron acogidos por una asistente social seis meses después.

Por suerte para Beth y para su hermano pequeño Jonathan, ambos fueron adoptados por

una pareja cristiana llena de ilusión por ser padres pero que no podían concebir. Todo

parecía ir bien hasta que Beth empezó a manifestar que tenía pesadillas muy extrañas, y

estos se dieron cuenta de que algo no marchaba bien.

Las pesadillas de la pequeña trataban sobre un hombre que se “caía encima suyo y la

hería con una parte de él”. En adición, Beth manifestaba conductas violentas hacia su

hermano, sus padres y animales (a los cuales llegó a matar). Además de ira, también

encontraron que Beth manifestaba conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba

públicamente y de manera excesiva, llegando a producirse sangrado.

Estos hechos hicieron considerar a los padres la posibilidad de acudir a un psicólogo.

Podemos observar que la familia de la pequeña Beth es un “sistema abierto”, ya que

existía interacción con sus padres y hermano, además de compartir información con el

psicólogo y se ve afectada por el ambiente.


En la historia se ve que la causa de su comportamiento fue provocada por la violación y

el maltrato que su padre bilógico ejercía sobre ella. Las conductas que se repetían mucho en

Beth era el maltrato hacia su hermano y animales, y la masturbación el estímulo que

provocaba estas conductas era poder saber que a las personas sufrían y esto le causaba

satisfacción.

Aunque su hermano sufrió el mismo abuso que Beth, él no tenía el mismo

comportamiento ni pensamientos suicidas que su hermana, él no se vio afectado.

El comportamiento de su padre biológico y la muerte de su madre afecto mucho a Beth,

desde el momento en que su padre empezó a abusar sexualmente de ella y su hermano, y

estos factores fueron los causantes de su comportamiento “

Beth entro en “entropía “ya que el comportamiento de su padre era demasiado cruel, la

muerte de su madre, el tener que vivir en una casa hogar y después empezar a adaptarse a

sus nuevos padres y hogar le causaba un desgaste emocional demasiado estresante. (En la

historia no se menciona que tuvo conflicto para adaptarse aún la casa hogar o a su nueva

familia, pero deduzco que también es un factor importante y que influye demasiado en el

comportamiento de Beth)

Beth se encuentra con el aprendizaje de que su comportamiento no es culpa solo de ella y

que su padre tuvo mucho que ver y que el dolor que sentía no tenía que ser curado o

remplazado haciendo sentir mal y causándole daño a los demás, y que existen otras

posibilidades y soluciones para el problema al cual se enfrentaba.


PROPUESTA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Nombre: Beth thomas


Sexo: femenino
Edad: 6 años
Escolaridad: primaria
Ocupación: estudiante
Motivo de consulta: Los padres adoptivos de Beth refieren que ella presenta momentos

de agresión severa, conductas violentas, conductas sexuales inadecuadas, deseos e intentos

de matar a su familia, animales y en especial a su hermano. Presenta constantes pesadillas

en las noches donde un hombre la lastima y le causa dolor. Sus padres adoptivos se

muestran preocupados y angustiados con el comportamiento extraño de su hija.

Descripción del caso: Beth, una niña de seis años y medio quien quedó huérfana de

madre a tan solo un año de edad, junto a su hermano Jonathan, quienes quedaron bajo la

custodia de su padre biológico, quien abusó sexualmente de ellos y los tenía en condiciones

de vida precarias, no los alimentaba adecuadamente, les causó terribles daños emocionales

y psicológicos.

Estos abusos fueron detectados y los niños fueron llevados para ser dados en adopción,

quienes por suerte fueron adoptados por una pareja cristiana, quienes pasaron a ser sus

padres y quienes les brindaron mucho amor y cuidado. A medida que Beth creció, empezó

a manifestar que tenía pesadillas muy extrañas, perturbadoras sobre un hombre que se caía
encima de ella y la hería con una parte de él. También presentó conductas violentas hacia

su hermano, sus padres y animales de los que refiere la madre y la niña en alguna ocasión

mató, conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba públicamente y de manera

excesiva, llegando a causarse mucho daño y sangrar.

Beth fue llevada para recibir ayuda y terapia profesional, en una entrevistan la niña

responde y cuenta todo lo que hace con total tranquilidad, expone haber maltratado a su

hermano, dándole cabezazos contra el suelo, clavándole alfileres en todo el cuerpo,

comenta que golpeaba sus partes íntimas, que agarraba los cuchillos de la cocina y sentía

deseos de matar a su familia, incluso refiere que una vez intentó matar a su hermano

Jonathan y su madre fue quien lo evitó. Debido a estos comportamientos sus padres la

dejaban bajo llave en las noches para que no lastimara a su hermano.

Esta terrible experiencia de su infancia le ocasionó grandes daños emocionales y

psicológicos, presentaba crisis de ira descontrolada, quería que otros sintieran el dolor que a

ella le causaron, ya que no desarrolló emociones afectivas positivas y pese al amor que le

brindaban sus padres adoptivos, Beth desarrolló un trastorno mental.

Finalmente debido a los graves sucesos, Beth fue llevada a un sitio donde había más

niños que padecían este tipo de trastornos, donde fue sometida a cumplir una serie de

reglas, un ambiente distinto donde experimentó otra clase de estímulos que fueron muy

favorables para ella, desarrolló nuevas emociones, se trabajó en su autoestima y aprendió a

tener consciencia de sus actos. Tuvo una gran mejoría su conducta y su salud mental.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:


Beth una niña de tan solo 6 años tenía pensamientos de matar, abusar sexualmente,

agredir a personas y animales, todo esto debido al hecho de que su padre abuso y agredió

sexualmente de ella con tan solo un año de edad lo cual dejo en ella grandes secuelas. Uno

de los principales mecanismo defensa que solía utilizar Beth contra otras personas era su

agresividad especialmente para descargar todo ese odio que guardaba en ella. Es asi como

se puede mencionar que debido a la falta de afectividad, cuidados y amor por parte de sus

padres biológicos pudo llegar a producir en ella algún problema o trastorno. Puesto que,

Beth comenzó a comportarse y a pensar de forma violenta con otras personas.

El tratamiento que le impusieron a Beth fue muy estricto y ordenado. Especialmente

diseñado para niños con su mismo trastorno, a los cuales les es muy complicado respetar

reglas y hábitos. Durante la noche, y para impedir que lastimase a otros niños, Beth era

encerrada en una habitación. Asimismo, debía pedir permiso para todo, desde ir al baño

hasta incluso para beber agua.

Según el manual diagnostico DM-5 y el estudio de cada uno de los trastornos podríamos

tomar el caso de Beth desde la posible presencia de:

Trastorno de apego reactivo el cual se caracteriza por la presencia en niños de más de

nueve meses de edad de un patrón de comportamiento en el que se manifiesta una elevada

inhibición emocional y afectiva hacia sus cuidadores, no buscando e incluso evitando

contacto y consuelo en ellos incluso cuando se produce algún estímulo o situación que le

asusta o le causa dolor o inquietud. En general, el sujeto se siente poco importante y

valorado, y no posee una vinculación emocional potente con ellos.


Las causas del trastorno de apego reactivo, requisito de hecho para que pueda ser

diagnosticado, se encuentran principalmente en el cuidado insuficiente durante los primeros

años de vida. El sujeto no ha recibido suficiente afecto ni suplido sus necesidades

emocionales y de cuidado, cariño y protección y/o las fisiológicas básicas.

Resulta más frecuente en familias en que los progenitores tienen pobres habilidades

parentales, o en las que tienden a no expresar sentimientos. Es habitual que se de en

familias desestructuradas, que no ofrecen ni suplen las necesidades básicas del menor.

También es posible que se hayan dado violencia intrafamiliar, sea o no física o se dirija

o no al menor en cuestión, o abusos sexuales.

De acuerdo a lo anterior podemos utilizar las siguientes técnicas:

Terapia de Apego

La terapia Apego busca precisamente tratar este trastorno a la hora de mostrar cariño o

apego por parte de los más pequeños.

Características principales

Se busca es solucionar los problemas, o al menos combatirlos, que surgen por parte de los

niños respecto a su cariño o apego que muestran por las personas u objetos. Esta terapia

puede resultar más frecuente en el caso de que los niños sean adoptados por el simple hecho

que han sufrido la separación de sus padres genéticos cuando ya se había creado una

afinidad, o con algunos niños que han tenido algún impacto notable que han hecho saltar

todas las emociones.


Es necesario crear un vínculo entre el niño afectado y sus responsables, y es lo que

precisamente busca la terapia Apego. Durante la celebración de esta terapia, se pretende

sacar la ira o incluso la desesperación, para que el niño aprenda a que pueden producirse

situaciones dónde destapar este tipo de sentimientos o impulsos es tan importante como

aprender a controlarlos y vivir con ellos.

Psicoterapia niño-padre

Se dedican 90 minutos en cada sesión. Esta es una vez por semana y durante un año. La

intervención se focaliza en las relaciones emocionales experimentadas tanto por el niño

como por la madre. Se analizan, igualmente, los antecedentes traumáticos de la madre.

Intervenciones focalizadas sobre el niño: La terapia de juego no directiva, en donde el

terapeuta deja que el niño actúe mostrando aceptación. La relación entre el terapeuta y el

niño debe facilitar que éste internalice y que sea capaz de generalizarlos a la relación con

otras personas. Los sentimientos que experimenta el niño durante la actividad lúdica deben

ser devueltos e interpretados por el terapeuta.

Relación Escalas Cuestionario

El RSQ bien puede ser redactado en términos de orientaciones generales para cerrar las

relaciones, las relaciones románticas, u orientaciones a una relación específica. También

puede reformularse en tercera persona y se utiliza para evaluar los patrones de apego de los

demás.

Por favor, lea cada una de las siguientes declaraciones y evaluar el grado en que usted cree

que cada declaración describe mejor sus sentimientos sobre las relaciones cercanas. (Es
posible que desee utilizar una escala de 5 a 9 puntos de no del todo como yo a mucho como

yo)

Me es difícil depender de otras personas.

Es muy importante para mí para sentirse independiente.

Me resulta fácil conseguir emocionalmente cerca de los demás.

Quiero fusionarse completamente con otra persona.

Me preocupa que va a ser lastimado si me permite a mí mismo para llegar a ser demasiado

cerca de los demás.

Me siento cómodo y sin relaciones emocionales cercanos.

No estoy seguro de que siempre puedo depender de otros para estar ahí cuando los necesito.

Quiero ser completamente emocionalmente íntimo con los demás.

Me preocupa estar solo.

Me siento cómodo en función de otras personas.

A menudo me preocupa que las parejas románticas realmente no me quieren.

Me resulta difícil confiar en los demás por completo.

Me preocupa que otros se acerquen demasiado a mí.

Quiero relaciones emocionalmente cercanas.

Me siento cómodo con otras personas dependen de mí.

Me preocupa que otras personas no valoran mí tanto como yo los valoro.


La gente nunca está ahí cuando los necesite.

Mi deseo de fusionarse por completo a veces asusta a la gente.

Es muy importante para mí sentir autosuficientes.

Estoy nerviosa cuando alguien se acerca demasiado a mí.

A menudo se preocupan de que las parejas románticas no querrán quedarse conmigo.

Yo prefiero no tener otras personas dependen de mí.

Me preocupa ser abandonado.

Estoy un poco incómodo estar cerca de los demás.

Me parece que los otros son reacios a acercarse tanto como me gustaría.

Yo prefiero no depender de otros.

Yo sé que otros estarán ahí cuando los necesito.

Me preocupa tener otros no aceptarme.

Las personas a menudo quieren que sea más cerca de lo que siento cómodo estar.

Me resulta relativamente fácil para acercarse a los demás.

Puntuación del rsq

Escala Secure es el promedio de 3, 9 (inversa), 10, 15, 28 (Reversa).

Escala Temeroso es el promedio de 1, 5, 12, 24.

Escala Preocupado es el promedio de 6 (Reversa), 8, 16, 25.


Escala para ignorar es el promedio de 2, 6, 19, 22, 26

Los elementos restantes se corresponden con las medidas desarrolladas por Hazan y

afeitado (1987) y Collins y Read (1990). Como con el RQ se puede calculada las

dimensiones de fijación subyacentes se pueden derivar usando las siguientes ecuaciones:

Auto Modelo = (asegurar + para ignorar) menos (temeroso + preocupado)]. Otro Modelo =

(asegurar + preocupado) menos (temeroso + despedir).

Entrevista de juego

A veces, en el juego, asigna roles al analista y a sí mismo, tales como en el juego de la

tienda, del doctor y el paciente, de la escuela, de la madre y el hijo. En esos pasatiempos

con frecuencia el niño toma la parte del adulto expresando con eso no solo su deseo de

revertir los roles, sino también demostrando cómo siente que sus padres u otras personas

con autoridad se comportan con respecto a él o deberían comportarse. Algunas veces

descarga su agresividad y resentimiento siendo, en el rol del padre, sádico hacia el niño,

que es representado por el analista.

Técnica gráfica: “dibujo de la familia”

Esta prueba permite apreciar cómo se siente el niño dentro de su ambiente familiar, la

relación que mantiene con sus padres y hermanos, vinculado muchas veces con una

conducta patológica constituida en el síntoma y formular una hipótesis sobre la

personalidad del sujeto estudiado.

Las burbujas del autocontrol, técnica de autocontrol, la cual le enseña a los niños que

ellos tienen el control de sus pensamientos y por ende acciones.


Técnica de la relajación autógena, a través de un estado de relajación se pretende generar

un cambio cognitivo. Esta técnica tiene la capacidad de reducir: ansiedad, síntomas

depresivos y conductas hostiles (Schultz, 1932).

La terapia cognitiva de Beck, el objetivo es ayudarle al niño a identificar cogniciones des

adaptativas de sí mismo, del mundo y del futuro que le están produciendo tanto emociones

como conductas de igual manera inapropiadas (Aaron Beck).

Psychopathy Checklist: Youth Version. PCL: YV (Forth, Kosson &Hare, 2003).

Adaptación de la PCL-R de adultos (Hare, 2003).

Busca evaluar rasgos psicopáticos en adolescentes entre 12 y 18 años. Consta de 20

ítems, se puntúan según su presencia o ausencia en una escala de tres puntos, a través de la

información obtenida en una exhaustiva entrevista clínica semi-estructurada e información

de registros externos. El tiempo de aplicación de la prueba se extiende a dos horas. Reporta

información de las áreas afectiva, interpersonal, conducta impulsiva y antisocial. A

diferencia de la escala de adultos, no posee un puntaje de corte clasificatorio.

PSD (Psycopathy screening device) Frick, et al., 1994.

Tomó como modelo la PCL-R de Hare, basándose en dos dimensiones:

1) Insensibilidad emocional / Dureza (IE).

2) Pobre control del impulso / conductas perturbadoras (I/CP).

Estos dos factores son muy semejantes a los dos factores que la literatura ha identificado

con la psicopatía en muestras adultas, abarcando aspectos conductuales, y aspectos


afectivos/interpersonales. La escala es evaluada tanto por uno de los padres como por uno

de sus maestros.

Antisocial Process Screening Device (APSD) de Frick & Hare (2001).

Es una reformulación del PSD (Frick et al., 1994). Evalúa los rasgos precursores de la

psicopatía según el modelo de Hare y, aunque está orientada a niños entre 6 a 13 años, es

utilizada extensamente con adolescentes. Consta de 20 ítems, se puntúan en una escala de

tres puntos que aportan a una escala total y a tres dimensiones de comportamiento:

insensibilidad emocional, narcisismo e impulsividad. La escala se completa por adultos

próximos al niño (padres y/o profesores). Sus ítems que aparecen a continuación, y debe

anotarse que para cada uno de ellos el padre o profesor tiene tres opciones

· ” Totalmente falso”: (TF)

· ” Algunas veces verdadero”: (AV)

· ” Siempre verdadero”: (SV)

Los ítems que afirman conductas apropiadas se puntúan en un sentido inverso. También

existe una versión auto-informada para adolescentes. Ambas versiones han demostrado

buenas características psicométricas (Frick & Hare, 2001; Muñoz & Frick, 2007).

CPS (Childhood Psychopathy Scale) Lynam, 1997.

Se trata de una escala de 13 ítems desarrollada por Lyman, que sigue las huellas de la

PCL-R pero pierde cualidades relevantes del factor de personalidad de la psicopatía, lo que

hace dudoso su empleo.

mCPS (Modified Child Psychopathy Scale) Lynam y Gudonis, 2005.


La versión para padres más reciente del instrumento está formada por 55 ítems en forma

de pregunta con un formato de respuesta Verdadero (I), Falso (0). Los ítems se agrupan en

14 dimensiones con coeficientes de fiabilidad que oscilan entre ,41 y ,74. Dichas

dimensiones fueron agrupadas en dos dimensiones globales, similares a las empleadas en el

estudio de la psicopatía adulta, y cuya validez ha sido probada en trabajos anteriores. El

Factor 1 recoge los valores afectivos e interpersonales de Locuacidad, Falsedad,

Manipulación, Ausencia de Culpa, Pobreza de afecto, Insensibilidad, Informalidad y

Grandiosidad. Por su parte el Factor 2 hace referencia a los aspectos más conductuales del

fenómeno a través de las dimensiones de Susceptibilidad al aburrimiento, Estilo de vida

parasitario, Descontrol conductual, Falta de planificación, Impulsividad y Ausencia de

responsabilidad.

Youth Psychopathic Traits Inventory (YPI) de Andersen, Kerr, Stattin, &

Levander, (2002). Auto-reporte de 50 ítems, evalúa psicopatía en adolescentes. Presenta

los rasgos psicopáticos como habilidades con el objeto de minimizar problemas de

distorsión de respuesta y deseabilidad social. Dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años. Obtiene

una puntuación total, tres dimensiones factoriales y 10 subescalas.

SAVRY (Structured Assessment of Violence Risk in Youth).

El SAVRY (Structured Assessment of Violent Risk in Youth: Borum, R., Bartel, P., &

Forth, A., 2003, traducción castellana/catalán: Vallès, L. & Hilterman, E., 2006) nació

como un instrumento para la valoración del riesgo de violencia en jóvenes, pero ha

evolucionado y ha sido validado por numerosas investigaciones como un instrumento

válido para valorar también el riesgo de reincidencia general. Rango de edad: 12 a 18 años.

Tiempo: 10-15 minutos. El SAVRY está diseñado como una ayuda para que los
profesionales encargados de la evaluación hagan sus valoraciones y emitan juicios sobre el

riesgo de violencia de un joven con una mayor precisión. Sin embargo, para valorar o medir

un factor de riesgo o de protección concreto, los evaluadores pueden también aplicar tests,

instrumentos o escalas de medición complementarios.

CBCL (Child Behavioral Checklist) Achenbach, 1991.

Este cuestionario valora la presencia de alteraciones conductuales en las dimensiones

Interiorización-Exteriorización, a partir de la información proporcionada por los padres a

través de 113 ítems con una escala de respuesta de 0 (No es verdad) a 2 (Muy verdadero o

frecuentemente verdad).

TFR (Teacher´s Report Form) Achenbach 1991.

Con una estructura similar al CBCL este cuestionario analiza los problemas

conductuales en el ámbito académico.

González, I. (2016). Instrumentos de evaluación de la psicopatía infantil y juvenil. Artículo

actualizado. Recuperado de:

https://psicolegalyforense.blogspot.com/2012/08/instrumentos-de-evaluacion-de-la.html
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la

construcción de la neuropsicopedagogía. Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170

Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque

Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado

de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama

conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas

Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 2, 2014, pp. 109-120 Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011011

Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el

bienestar social. Revista clínica y salud.  vol. (17), p. 7-29. ISSN: 1135-0806.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf
Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto

Sociocultural. Revista RIDEP 1(1). P. 97-113. Recuperado

de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

Espinosa H. (2001) Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las

comunidades para promover la salud.Revista Facultad Nacional de Salud Pública,

vol. 19, núm. 1, enero-juni, 2001 Universidad de Antioquia.png, Colombia.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12019104.pdf

García, F. (2001).  Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención

Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención

Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar

sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del

desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real

Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado

de http://www.avap-cv.com/images/Documentos%20de

%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Garita, A. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo

de intervención profesional. Revista electrónica Educare, Vol. 17, N° 2, [55-68],

ISSN: 1409-42-58. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/saludmental/a04v17n2.pdf

González F. (2010), Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una

perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de

subjetividad. Universitas Psychologica. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019
GRANADA, M. (2016). El diagnóstico en la Psicología. Recuperado

de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10037

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito

desde el pensamiento dialéctico hasta el pensamiento complejo. Revista

Colombiana de Psicología no. 17 2008. pp 147-160. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/804/80411803011.pdf

Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental http://cort.as/-KL0x

Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C. (2002). Concepciones de salud mental en el

campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023918009

Restrepo, O. (2003). Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía? En I

encuentro de egresados de la facultad de Ciencias de la Salud. Seminario regional

de Salud y Comunidad en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tunja, Boyacá. Recuperado

de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37548/39895

Villar F (2003). La perspectiva Contextual y Sociocultural. Universidad de Barcelona.

Recuperado

de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf

Potrebbero piacerti anche