Sei sulla pagina 1di 5

1. Menciona todas las funciones que puede tener una hoja y da un ejemplo de cada una.

Sus principales funciones son el intercambio gaseoso, realizar fotosíntesis, protección y


almacenamiento de sustancias como las catáfilas o de las brácteas en el caso de la noche buenas
que protege a las flores, o simplemente son también de nutrimentos y almacenamiento , como los
cotiledones en todas las angiospermas y suculentas(Esau,1985;Raven, et al, 1994).

2. Dibuja un estoma y señala todas sus partes, menciona cuál es su función.


Su función se basa en el intercambio gaseoso

3. ¿Qué tipo de adaptaciones presentan las plantas ambientes acuáticas, secas y templadas?

Para un medio acuático, se podría decir que hay una gran diversidad, ya que podemos tener hojas
que dan sombra al amiente, por lo que así se evita la formación de algas, o no poseen estomas (las
que están sumergidas en el agua), porque los gases disueltos en el agua son de fácil asimilación ya
que su epidermis es muy delgada, o simplemente los tienen en un lado de la hoja (cuando estas
flotan), y poseen una gran cantidad de aerenquimas(Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

En un medio seco las hojas sufren otras modificaciones, ya que no pueden presentar estomas (en
el caso de los cactus) o pueden estar localizados en el la parte abaxial de la hoja (unidas en las
hojas, por lo que desarrollan una sensibilidad estomática, hasta tal grado que solo los abren en la
noche o pueden tener una capa de cera (cutícula gruesa) y pueden desarrollar suculencia que es
el almacenamiento de agua en la misma agua (Esau, 1985; Raven, et al, 1994; Rivas,1996).

Por ultimo en un medio templado, son las hojas tales y como las conocemos, pero tienen que estar
adaptadas a las estacionalidades del clima, ya que por muy templado que sea puede cambiar esto,
pero normalmente poseen hojas que absorben radiación solar para la fotosíntesis y pueden llegar
a tener hojas que se caen durante el invierno para no perder mucha agua, sus estomas pueden
localizarse en cualquier parte de hoja (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

4. ¿Cómo se puede distinguir una hoja de una monocotiledónea de una dicotiledónea en


Venación y estomas?

En el caso de las monocotiledóneas, la venación es paralela( tienen la misma distancia de una a otra
vena) y los estomas están acomodados de manera uniforme ( con orden), estando localizados
normalmente en ambos lados de la hoja, mientras que en las dicotiledóneas, tienen una venación
ramificada por lo que al ver un corte transversal se observa un haz vascular muy grande que
corresponde a la vena media o no hay más , pero si hay estos son de menor tamaño, y sus estomas
normalmente están desordenados en las hoja y se localizan(normalmente ) en la parte abaxial de
la hoja (Esau,1985;Harris, y Wolf,1999;Raven, et al, 1994).

5. Dibuja un corte transversal de una hoja y señala todas sus partes.

Monocotiledónea Dicotiledónea

6. ¿Qué son los idioblastos? Menciona cuáles pueden presentarse en las hojas.

SI nos vamos por la definición más general, estas son células que son diferentes a las que están
alrededor, pero en las plantas Pueden ser las células buliformes, que son características de
gramineae, siendo células grandes que ayudan a plegar y desplegar la lámina por cambios de
turgencia, además de células silicas o suberosas que sirven para caracterizar especies, por ultimo
pueden presentar litocistos, que son células con agregados de carbonato de calcio (cristales)
(Andersen, et al, 2006; Ruiz, et al2012).

7. ¿Qué tipo de ruta fotosintética tienen la mayor parte de las plantas? ¿Cómo es el mesófilo de

las plantas C3? ¿Cómo es la morfología de las hojas de las plantas C4? Dibuja ambas y pon

Leyendas a todas sus estructuras.

La mayoría de las plantas su ruta fotosintética por excelencia es la C3, la cual se caracteriza porque
su primer producto es un compuesto de tres carbonos y en este tipo de fotosíntesis se puede
distinguir el parénquima de empalizado y el esponjoso, usando rubisco (enzima) para la fijación de
CO2 , dándose en ambientes fríos y húmedos (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

Mientras que la vía C4 (su primer producto es un compuesto de cuatro carbonos) no se puede
distinguir un parénquima de empalizado o esponjoso, y tienen una anillo de células de parénquima
(con cloroplastos) que rodea a los haces vasculares, la cual es llamada anatomía krans, habiendo
una separación entre la fijación del CO2(mesófilo) y el ciclo de Calvin( haz vascular), siendo
característica de cereales y gramíneas (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

Plantas C3 Plantas C4

8. ¿Qué son las plantas CAM? ¿En qué clima viven? Explica de manera breve y sencilla cómo

llevan a cabo la fotosíntesis. Da tres ejemplos de plantas CAM.

En las plantas CAM, la fotosisntes tiene una separación temporal, ya que en la noche fijan el CO2 y
en el día no abren sus estomas y sigue el proceso de fotosíntesis, llevándose a cabo el ciclo de Krebs,
por lo que este tipo de plantas evitan la fotorespiración, sino que usan el agua de manera muy
eficiente. Esto se debe a que son plantas con adaptadas a ambientes secos como los desiertos
como los cactus, las piñas o las crasuláceas (Granados, et al, 2003; Keeley, J. 1998; Rivas,1996).

9. Define: limbo, nomófilas, pecíolo, profilas, catáfilas, esporófilas, antófilas e hisófilas. Da dos

ejemplos de las dos últimas.

Limbo- Es la porción verde aplanada con dos caras (adaxial y abaxial), que comúnmente forma
parte de lo que conforma una hoja (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

Nomofilas-Son hojas que aparecen después de las hojas primordiales y son hojas vegetativas, es
decir, solo se dedican a la fotosíntesis y son hojas características de cada especie (Esau, 1985;
Raven, et al, 1994).

Pecíolo- es un cilindro estrecho que une a la lámina con el tallo y puede ser muy grande, corto o
no existir en la hoja (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).

Profilas- Son las primeras hojas que cresen en la planta y además se ubican en un eje lateral
desierto (Esau, 1985; Raven, et al, 1994).
Catáfilas-Normalmente se definen como hojas modificadas que protegen a las yemas de una
planta en reposo o cuidar otros órganos como el tallo y no realiza fotosíntesis desierto (Esau,
1985; Raven, et al, 1994).

Esporofilas-Se puede definir a una hoja que porta esporangios desierto (Esau, 1985; Raven, et al,
1994).

Antofilas-Son hojas modificadas que son las que conforman los órganos que componen a una flor,
como lo puede ser las que brotan de los cactus o las rosas del desierto (Esau, 1985;Raven, et al,
1994).

Hisofilas- Son hojas preflorales, que tienen un cambio muy notorio, reduciéndose el limbo,
volviéndose sésil (mayoría de las veces) y cambian de coloración, tienen una función de
protección, las pueden tener las noche buenas o los algodones.(Esau, 1985;Raven, et al, 1994).

10. ¿Qué es una hoja simple y una hoja compuesta? ¿Cómo distinguirlas? Dibújalas y señala los
nombres de las partes que las componen.

La hojas simples serían las hojas que tienen una lámina completa y no están divididas, mientras las
compuestas son las que están dividas en varios foliolos, por lo que en estos, no hay una yema de
crecimiento en dónde salgan las hojas más pequeña, por lo que provienen del raquis. (Zamora,
1975; Esau, 1985; Harris; Wolf 1999 y Raven, et al, 1994).

HOJA SIMPLE HOJA COMPUESTA


Bibliografia

Andersen, A.Lucchini, F. Moriconi, y J, Fernández(2006). Variabilidad en la morfo-anatomía foliar


de Lippia turbinata (Verbenaceae) en la provincia de San Luis (Argentina). Revista Internacional de
BOTANICA EXPERIMENTAL. 75: 137-143

Esau, K. (1985). Anatomía Vegetal. Ediciones Omega. Tercera edición. Barcelona. pp.779.

Granados, D., López, G., Hernández, M., & Sánchez, A. (2003). ECOLOGÍA DE LAS PLANTAS
EPÍFITAS. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(2) ,101-111.

Harris, J. y Wolf, M(1999)Plant identification terminology an illustrated glosarry. Spring Like


Publishing.sexta edición.Utah.195p.

Keeley, J. (1998). CAM photosynthesis in submerged aquatic plants. Revista The botanical Review.
64:121–175.

Raven.P., Evert, R. y Eichhorn, S. (1994).Biology of Plants. Worth publishers Inc. Quinta edición.
Nueva York. 1025p.

Rivas,M. (1996), Cactáceas y suculentas del Jardín Botánico Lankester. Primera edición. Editorial
Universidad Estatal a Dsitancia. 124p.

Ruiz, A., Guantay, M. y Ponessa, G.(2012). Morfología, anatomía y arquitectura foliar de Myrsine
laetevirens (Myrsinaceae). Revista Lilloa. 49(1).59-67p.

Sampallo, Guillermo (2003). Reconocimiento de tipos de hojas. Inteligencia Artificial. Revista


Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 7(21) ,55-62.

Zamora, N., Jiménez, Q. y Poveda, L. (1975). Arboles de Costa Rica. Instituto Nacional de
Biodiversidad. Volumen III. Costa Rica. 551p.

Potrebbero piacerti anche