Sei sulla pagina 1di 16

CESAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE

COLOMBIA (1990-1994)
IMPORTACIONE
TASA DE MORTALIDAD
AÑO EXPORTACIONES S BALANZA
1990 6.16% 1990 6.765 5.149 1.616
1991 6.14% 1991 7.120 4.569 2.551
1992 6.11% 1992 6.910 6.145 765
1993 6.07% 1993 7.123 9.089 -1.965
1994 6.01% 1994 8.538 11.094 -2.556

TASA DE EMPLEO TASA DE


TASA DE NATALIDAD
AÑO % DESEMPLEO %
1990 26.40% 1990 53,52 10,60
1991 25.84% 1991 53,70 9,40
1992 25.27% 1992 55,60 9,80
1993 24.67% 1993 55,30 7,80
1994 24.05% 1994 55,80 8,00
     
PIB HACINAMIENTO  
1990 4,40% AÑO POBLACIÓN CAPACIDAD
1991 2,80% 1990 32387 28380
1992 4,30% 1991 29695 28303
1993 5,70% 1992 27316 28252
1994 5,60% 1993 28550 27560
1994 29308 26525
TASA DE CAMBIO
1990 $ 502.26
1991 $ 633.05
1992 $ 680.10
1993 $ 786.67
1994 $ 826.56

ERNESTO SAMPER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA (1994-1998)

 Tasa de natalidad 1994


La tasa de natalidad en Colombia (número de nacimientos por cada mil habitantes
en un año) fue en 1994 del 24,05‰, y el índice de Fecundidad (número medio de
hijos por mujer) de 2,73.

Esta cifra asegura que la pirámide de población de Colombia se mantenga estable, ya que
para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de
remplazo). Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Colombia vemos que ha
bajado respecto a 1993, en el que fue del 24,67‰, al igual que ocurre al compararla con la
de 1984, en el que la natalidad era del 29,82‰

 Población:36,82 millones (1994)


 Hombres: 65,07. Mujeres: 73,39
 Tasa de crecimiento demográfico: 1.7 cambio anual.

 Tasa de natalidad 1995

La tasa de natalidad en Colombia (número de nacimientos por cada mil habitantes en un


año) fue en 1995 del 23,44‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer)
de 2,66.

Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Colombia vemos que ha bajado


respecto a 1994, en el que fue del 24,05‰, al igual que ocurre al compararla con la de
1985, en el que la natalidad era del 29,26‰
 Tasa de mortalidad 1994
 Tasa de mortalidad 1995

Colombia ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha


movido del puesto 49 que ocupaba en 1994, hasta situarse en la posición 53 de
dicho ranking, así pues tiene una tasa de mortalidad media si la comparamos con la
del resto de los países del ranking.
En la figura 6 se presenta la distribución del promedio de las tasas de mortalidad por
homicidios ajustadas de acuerdo con sus quintiles. De los 1.122 municipios, 186 se
ubicaron en el quintil más alto (Q5) y acumularon el 50,1 % de todas las
defunciones. Cincuenta y seis de estos municipios pertenecían al departamento de
Antioquia, con tasas ajustadas que variaron entre 82,1 y 290,7 muertes por 100.000
habitantes. Los municipios antioqueños de San Carlos, San Luis, San Francisco,
Granada y Cocorná, situados al oriente del departamento, figuraron entre los doce
con las tasas más altas de homicidios. Otros treinta municipios del quintil más alto
(Q5) pertenecían al Valle del Cauca.
Los 187 municipios ubicados en el segundo quintil más alto (Q4) acumularon el 20,5
% de todos los homicidios. Cincuenta y dos de estos estaban localizados en
Antioquia, con tasas que variaron entre 26,8 y 80,1 homicidios por 100.000
habitantes.
Según el número de muertes, Medellín (Antioquia) fue el municipio que más muertes
concentró, seguida por Cali (Valle del Cauca), ambos ubicados en el quintil más alto
(Q5) por sus tasas de mortalidad. Bogotá, que ocupó la tercera posición en cuanto a
número de muertes, se ubicó en el quintil intermedio (Q3) al considerar su tasa de
mortalidad. En 370 municipios no se registraron muertes durante el periodo.

 Tasa de analfabetismo 1994-1995


LA EDUCACIÓN DURANTE EL GOBIERNO SAMPER Al final del periodo de
Gobierno del Presidente Samper y luego de el escándalo que trajo consigo el
proceso 8.000, el panorama resulta poco alentador: El Ministerio de educación que
tiene asignado el presupuesto más alto, luego del presupuesto de Minidefensa, es
en América Latina el país que más maestros oficiales paga, en proporción al número
de habitantes y aunque la Constitución Política de 1991 y la Ley General de
Educación,
trataban de fortalecer un proceso de participación ciudadana y participación
democrática al interior de la vida educativa con proyectos como el PEI y los
Gobiernos escolares estos esfuerzos no fueron suficientes para cumplir con las
metas de cobertura y calidad de la educación23 . Mediante el decreto 1953 de 1994
(agosto 8), nuevamente se reestructura el Ministerio de Educación Nacional
adecuándolo a las determinaciones de las leyes 30 de 1992, 60 de 1993 y 115 de
1994. Se define la nueva estructura orgánica del Ministerio creando los
Viceministerios de Formación Básica y de la Juventud, y la Secretaria Técnica que
tiene entre sus funciones: “Orientar, impulsar y proponer políticas, planes y
programas para fomentar la descentralización administrativa y financiera del Sector
de la Educación, la modernización de la gestión pública en las entidades del sector
en el ámbito territorial y la ampliación de la cobertura de los servicios”24 .
El analfabetismo es uno de los indicadores más representativos de la situación del

sector educativo. Mide la falta de instrucción elemental especialmente referida a


quienes no saben leer ni escribir. El Cuadro 1 muestra que en Colombia la tasa de
analfabetismo para la población de 15 años y más disminuyó en 2,6 puntos entre
1992 y 2005 al evolucionar de 9,3% a 6,7%. Al comparar por género y zona se
registra en la rural una mayor disminución en las mujeres, 6,3 puntos (de 19,3% en
1992 a 13,0% en 2005) que en los hombres, 4,1puntos (de 18,6% en 1992 a 14,5%
en 2005) a pesar de que estos para 1992 presentaban una tasa menor de
analfabetismo.

 Tasa de hacinamiento 1994-1995


Como ya se señaló, la tendencia al alza de las tasas de encarcelamiento no es un
fenómeno aislado. Se trata de una pauta globalizada que afecta a buen número de
países; prueba de ello es su presencia en sociedades tanto posmodernas como en
desarrollo.
En concreto Colombia presenta un crecimiento anual considerable, siendo
especialmente destacable el periodo 1994-1995 en el que la tasa se incrementa un
9,4%.
Esta situación es especialmente grave en los centros penitenciarios de Riohacha,
Valledupar, Santa Marta, Cali, Caloto, Magangué, Andes, Caucasia y Aguachica,
donde los niveles de hacinamiento superan el 200%.16 A la vista de los datos
analizados se puede afirmar que la sobrepoblación y el colapso de las cárceles
colombianas son elementos integrados e inseparables de la vida en prisión, al igual
que sus efectos perniciosos.
. La Defensoría del Pueblo colombiano retrata esta circunstancia al reconocer que:
“El hacinamiento trae como consecuencia graves problemas de salud, de violencia,
de disciplina, de carencia en la prestación de servicios (trabajo, educación,
asistencia social, deportes, educación, visita conyugal, ser- vicios médicos, entre
otros), con una clara violación de la integridad física y mental de los reclusos, de su
autoestima y de la dignidad humana”. Realidad que verifican en un informe
publicado por la institución en 1994.

 Expectativa de vida 1994


En 1994 la esperanza de vida en Colombia subió hasta llegar a 69,13 años. Ese año
la esperanza de vida de las mujeres fue de 73,39 años, mayor que la de los
hombres que fue de 65,07 años. Colombia ha ascendido en el listado de los 190
países de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto
87 en 1993 al 86 en 1994. Esto quiere decir que se sitúa aproximadamente en la
parte media del ranking de países por esperanza de vida. Si miramos la evolución
de la Esperanza de Vida en Colombia en los últimos años, vemos que ha subido
respecto a 1993 en el que fue de 68,86 años, al igual de lo que ocurre respecto a
1984, en el que estaba en 67,32 años.
 Expectativa de vida 1995

 Salario mínimo vigente $98.700 (1994)


El Gobierno nacional decretó ayer un reajuste del salario mínimo de 21,09 por ciento
a partir del primero de enero y anunció que la gasolina subirá 19 por ciento. De esta
forma, la remuneración básica a partir del primero de enero, para cerca de cuatro
millones de trabajadores, pasará de 81.510 a 98.700 pesos mensuales. El aumento
es de 17.190 pesos.
El Gobierno determinó igualmente un reajuste de 19 por ciento en el subsidio de
transporte, que pasó de 7.542 a 8.975 pesos mensuales.
 Salario mínimo vigente $118.934 (1995)

 Importaciones y exportaciones 1994-1995


La economía Colombiana prácticamente perdió la década del noventa en su intento
de un mayor y mejor desarrollo económico. Los sectores agrario e industrial
manufacturero, obligados a una fuerte competencia internacional resultaron
severamente afectados en participación en PIS sin ser, además, exitosos en los
mercados internacionales con lo cual perdieron también su capacidad para generar
empleo. Si Colombia no renueva su estructura productiva generando subsectores
dinámicos en la economía internacional es difícil que obtenga tasas de crecimiento
económico adecuadas para solucionar el endémico problema del desempleo cuya
amplitud es causa funda- mental del deterioro del entorno social.

 Tasa de cambio
Una de las medidas que más críticas generó el establecimiento de la banda
cambiaria fue el de definir el centro de la banda en términos del dólar americano.
Cárdenas, argumenta que ante esto la estabilidad de la tasa de cambio se veía
amenazada por cualquier movimiento en la cotización del dólar frente a terceras
monedas. 15 Así, se ignoraba la composición del comercio exterior colombiano de
tal forma que movimientos de otras monedas frente al dólar no eran compensadas
por la banda cambiaria. Tal vez, lo más sensato era definir la paridad central de la
banda en términos de una canasta de monedas16. Con ello se hubiera logrado
“evitar cambios en la posición competitiva del país que resulten de movimientos
permanentes en las cotizaciones de terceras monedas, y se introduciría un mayor
grado de incertidumbre en la paridad peso-dólar, lo que desestimularía el ingreso de
capitales especulativos” . Dentro de las voces más críticas con respecto al sistema
de bandas cambiarias se encontraba Javier Fernández Riva que comenta “La banda
cambiaria fue un error. Entre 1993 y 1996 llevó al Banco de la República a
contemporizar con una sobrevaluación del peso que indujo un gigantesco déficit de
la cuenta corriente y una explosión de la deuda externa privada” Fernández (1999).
Igualmente entre Junio y Septiembre de 1999 se presentó una devaluación del 43%
que llevó a que “se dispararan a la estratosfera las tasas de interés reales
induciendo la peor recesión de la historia, una crisis de deudores y del sistema
financiero y el desprestigio de la política económica colombiana, que durante años
había logrado conservar el «grado de inversión» del país, con Samper y todo”

SALARIO MINIMO LEGAL


VIGENTE (1996-1997)
$200,000
$180,000
$160,000
$140,000 SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE
$120,000
$100,000
AÑO 1996 $142.125
$80,000
AÑO 1997 $172.005
$60,000
$40,000
$20,000
$0
SMLV

AÑO 1996 AÑO 1997

TASAS DE NATALIDAD Y
MORTALIDAD (1996-1997)

25.00% AÑO 1996 1997

20.00%
TASAS DE 5,87 % 5,80%
15.00%
MORTALIDAD
10.00%
TASAS DE 22,84 % 22,29 %
NATALIDAD
5.00%
26%
0.00%
26% Tasas de Tasas de
26% mortalidad natalidad
26%
Año 1996 Columna1
26%
26% TASAS DE HACINAMIENTO
26% (1996-1997)
26%
26%
26%
NECESIDADES TASAS DE HACINAMIENTO
BASICAS
INSASTIFECHAS
AÑO 1996 26 %

AÑO 1997 25.9 %


1996 Columna1
76.00% EXPECTATIVA DE VIDA (1996-1997)
74.00%

72.00%
AÑO 1996 1997
70.00%

68.00% EXPECTATIVA DE VIDA 73,87 % 74,11 %


MUJERES
66.00%

64.00% EXPECTATIVA DE VIDA 65,82 % 66,24 %


HOMBRES
62.00%
EXPECTATIVA DE VIDA 69,76 % 70,09 %
60.00%
MUJERES HOMBRES EXPECTATIVA
DE VIDA

AÑO 1996 Serie 3

NECESIDADES BASICAS (1996-1997)

Servicios públicos la Calidad de Vida de 1996 a 1997, el 4,8 por ciento de los hogares
colombianos no cuentan con ninguno de los servicios: energía, acueducto, alcantarillado y
recolección de basuras.

 La cobertura en Energía eléctrica 93,8 por ciento.


 En acueducto subió al 85,6 por ciento, mientras que alcantarillado al 70,8 por ciento.
SERVICIOS PÚBLICOS
100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
93.8%
85.6%
40.0%
70.8%
30.0%

20.0%

10.0%
4.8%
0.0%
NO CUENTAN CON ENERGÍA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIOS PÚBLICOS

EXPORTACIONES Y IMPORTACIONES (1996-1997)


16,000

14,000 AÑO 1996 1997


12,000

10,000 EXPORTACIONES $10.648 $ 11.549


8,000

6,000 IMPORTACIONES $12.792 $14.369


4,000

2,000 BALANZA $- 2.144 $ - 2.820


0
.. ... ZA
A. TA N
RT R LA
PO PO A
SerieB3
EX IM 1996
TASA DEL DÓLAR (1996-1997)
$ 1,160.00

$ 1,140.00

$ 1,120.00
TASAS DE DOLAR
$ 1,100.00
AÑO 1996 $ 1.036,55
$ 1,080.00

$ 1,060.00 AÑO 1997 $1.141,08


$ 1,040.00

$ 1,020.00

$ 1,000.00

$ 980.00
TASA DEL
DÓLAR AÑO 1996 Columna2

ANDRÉS PASTRANA ARANGO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


(1990-1994)

ANALISIS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD


2.5
1998 1999 2000 2001 2002
2
1.5
1 M 2,03% 0,72% 0,76% 0,56% 0,80%
0.5
0
ad ad N 1,18% 0,81% 0,57% 0,42% 0,26%
l id l id
ta ta
or na
m
1998 1999 2000 2001 2002

ANALISIS DE ANALFABETISMO

1998 1999 2000 2001 2002

39,35% 33,20% 32,60% 31,87% 31,49%

40
35
30
25
20
15
10
5
0
NIVEL EDUCATIVO
1998 1999 2000 2001 2002
ANALISIS DE LA TASA DE HACINAMIENTO

1998 1999 2000 2001 2002

34,40% 34,09% 35,62% 15,80% 15,91%

40
350000 309000
35 286000
300000
30 260100
25 236461
250000
203826
20
200000
15
10
150000
5
100000
0
NIVEL HACINAMIENTO
50000
1998 1999 2000 2001 2002
0
salario minimo

1998 1999 2000 2001 2002

Potrebbero piacerti anche