Sei sulla pagina 1di 44

Unidad 1 - Tarea 2.

Contextualización

Turot de curso: María Lorena Murande

Estudiantes:
Rodrigo García Amaya - Código: 80235207
Linda Stefhany Santiago - Código: 1083044366
Freddy Alexander Moreno - Código: 80022870
Sonia Laura Escobar - Código: 1049626828
Danny Stiven Rincón - Código: 1026268506

Grupo 150001-192

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias de la Educación
Fundamentos y generalidades de investigación
Bogotá D.C. Lunes 10 febrero de 2020
1. DESARROLLO ACTIVIDAD – CONTEXTUALIZACIÓN

a) Actividad No. 1: Realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema específico en


bases de datos académicos.

El conflicto armado Rodrigo García

Educación inclusiva Linda Stefhany Santiago

Uso de las tecnologías en la sociedad Freddy Alexander Moreno

Aprendizaje organizacional Sonia Laura Escobar

Agricultura sostenible Danny Stiven Rincón


b) Actividad No. 2: “Fichas artículos científicos”
“El conflicto armado” - Rodrigo García

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Las amnistías y los indultos a la luz del derecho
internacional
Autores del Artículo: Nadiehezka Palencia T.
URL del Artículo: https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=1&sid=2a7f94fc-a485-4cb0-
bc61-21bb87a96a6f%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=130870435&db=lgs
Fecha de Publicación del artículo: junio 2018
Resumen del artículo:
De acuerdo al artículo se puede evidenciar la postura del autor, la cual es en contra
de algunos procesos que se realizaron en el proceso de paz, en concordancia con los
acuerdos establecidos entre el gobierno mediante su mesa de diálogo, las partes que
la conformaron y el agente insurgente FARC, determinándose de que los beneficios
que recibieron en teoría los excombatientes de las FARC, fueron más allá del alcance
de las leyes de DDHH, DIH y de la justicia Colombiana, la cual no exonera delitos
atroces, dicho así; las amnistías e indultos que se aplicaron a excombatientes y
militantes por parte del gobierno nacional y de las FARC fueron en cierta forma
excluyentes y lapsas, al no condenar vehementemente los delitos de guerra o
violaciones graves contra los derechos humanos y el DIH, las cuales deberían
investigarse, juzgarse y sancionarse. En este proceso de paz firmado entre el
gobierno nacional y las FARC fueron concedidas amnistías más amplias, con el fin de
que se lograsen acuerdos que beneficiasen a ambas partes y más importante al
pueblo colombiano, ya que con esto sería el des escalonamiento de la guerra y el fin
de la misma con el fin de promover, incentivar y lograr una paz verdadera, duradera y
permanente. Para llegar a esto fue de relevancia abogar por unos puntos especiales
que se pactaron en los acuerdos los cuales consistían en las amnistías, los indultos y
la renuncia a la persecución judicial, con estos grandes alcances estos
excombatientes podrían incursionar en la sociedad nuevamente como un ciudadano
normal, otorgándosele los derechos y deberes de cualquier conciudadano.
Ahora bien; fue la justicia colombiana y el estado colombiano los que promulgaron
este tratado de paz, con el fin de hacerlo posible, para esto, se contó con el apoyo de
gobiernos y agentes externos con el fin de poder cerrar las brechas y de alguna forma
cerrar las limitantes que este proceso llevaría, con el fin de lograr la viabilidad del
mismo proceso y culminar la guerra que tanto estaba perjudicando la nación, sus
bienes, su economía y su pueblo. Para esto fue necesario lograr el reconocimiento de
la ONU, de entidades de derechos humanos y DIH, de la comunidad internacional y
sobre todo del pueblo colombiano, quien fue el, el cual avalo el proceso de paz y lo
ratificó.
En el documentos en mención se mencionan los requisitos mínimos para la validez y
el alcance de las amnistías, de acuerdo a las leyes internacionales y del país
establecidas en los convenios de ginebra en los protocolos adicionales y en la
constitución política de Colombia, los cuales en concordancia los unos con los otros
disponen conceder amnistías más amplias a las personas que hayan pertenecido o
hagan parte de un conflicto armado, considerando no excluir del castigo a las
personas que hayan cometido delitos graves a las violaciones de los DD y a las
infracciones estipuladas en el DIH, las cuales contradicen el tratado acordado en la
habana, observándose una incompatibilidad en la aplicación de la lay nacional e
internacional en lo que respecta al cumplimiento de las mismas, siendo así; que se
logró evidenciar amnistías a delitos estipulados Contra los DDHH, el DIH y contra la
constitución colombiana, aspecto el cual tuvo que ser considerado y tratado en mesa
por parte de la comisión de justicia y verdad, con el fin de lograr un acuerdo,
considerándose esto una impunidad a la ley nacional e internacional, las cuales
exigen en propiedad que estos delitos fueran castigados como tales.
Para esto se logró acordar que las víctimas de estos delitos deberían ser
reconocidas, escuchadas e indemnizadas, siendo ellas parte fundamental del tratado
de paz y artífices de la construcción del documento final.
Las amnistías como bien es sabido es la herramienta que tienen los estados para
solucionar los conflictos armados de una manera ponderada, respondiendo a la
necesidad de cesar toda violencia armada y todo ataque desproporcionado a la
nación como causa de dicho conflicto, garantizando la reconciliación mediante las
amnistías, el indulto y beneficios mediante tratados de paz.
Lastimosamente en la aplicación de estas amnistías quedan vacíos por la no
aplicación de las mismas en nuestro caso, a lo cual le podemos llamar impunidad,
pero; ¿podríamos haber logrado un acuerdo de paz sin algo de impunidad?, ¿podría
el estado colombiano haber logrado un acuerdo sin una amnistía, un indulto y un
perdón considerable en el cual entraran todos los participios de este conflicto?, son
preguntas difíciles de responder, aunque es el pueblo colombiano autónomo por
derecho y por defecto en hacer sus leyes, aplicarlas, corregirlas y rehacerlas de
acuerdo al entorno en el que se encuentre, si no fuese así ¿dónde estaría nuestra
independencia y nuestro propio criterio?.
Es cierto que la corte IDH ya tiene sus bases establecidas y su normatividad
estipulada sobre la necesidad de aplicar los tratados internacionales de DDHH y DIH,
los cuales han sido ratificado por los estados, entre ellos el nuestro, pero; también es
cierto que en nuestro caso, con efectos de garantizar una paz, fue necesario
replantear la necesidad de generar un poco de impunidad en intercambio por paz, lo
cual al parecer de cualquier ser humano, es un precio pequeño por un cese a la
violencia y una paz merecedora para todo ser humano. Para lo cual se debe hacer
posible la exclusión, el perdón, la reconciliación, la amnistía y el indulto, teniendo en
cuenta que nuestra nación es soberana y que el principio del pueblo y su nación
prevalece sobre todo principio o ley internacional.
Observaciones personales del estudiante:
Observando la temática del artículo, se puede evidenciar su objetividad y el punto de
vista del autor en lo que respecta a la permisión del estado colombiano en lo que
respecta las amnistías y a los indultos otorgados a los integrantes del grupo armado
FARC y a integrantes de la fuerza pública que pudiesen haber cometido crímenes de
guerra y violaciones al DIH y a los DDHH estipulados por la corte interamericana de
DDHH y por los protocolos y convenios de ginebra, los cuales condenan
vehementemente las violaciones a los mismos por ser considerados crímenes atroces
los cuales no pueden ni deben pasar desapercibidos por su atrocidad y barbarie, pero
tampoco pueden en algunos casos ser tenidos en cuenta en su totalidad si realmente
lo que queremos es acabar un conflicto armado, es este caso; el nuestro.
Los gobiernos deben entender que para acabar una guerra o conflicto interno,
muchas cosas tienen que poner en consideración, y en ella la más importante la
necesidad de una paz verdadera, justa y duradera, en donde el pueblo mismo es el
que debe prevalecer, más allá de toda ley, de todo tratado y de toda justicia, teniendo
a veces que romper nuestro propio esquema jurídico para poder dar paso a lo
verdaderamente relevante la seguridad y tranquilidad de una nación, lo cual requiere
perdón, reconsideración de las faltas, excomulgación y en algunos casos impunidad.
Si no es así; posiblemente aún estaríamos viviendo la barbarie de la guerra
simplemente por mantener principios internacionales que, aunque mantienen el orden
y el control territorial por ser consideradas leyes internacionales, en algunos casos
deben ser puestas en consideración por la importancia de la causa. En este caso “La
paz”.
Nombre del Estudiante: Rodrigo García Amaya
FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: El proceso de paz en el salvador: un referente para
Colombia
Autores del Artículo: Ballesteros Velosa, Freddy Orlando
URL del Artículo:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14198/1/TESIS%20PDF%20
CON%20LICENCIA%20FREDDY%20B.%20.pdf
Fecha de Publicación del artículo: 2016

Resumen del artículo: Muy seguramente hemos oído hablar del conflicto en el
Salvador, en documentales y/o películas, pero; realmente sabemos que ocurrió
en ese lugar, sabemos los motivos de su conflicto interno, muy seguramente no,
por lo cual; es importante realizar brevemente un recuento de este caso y sobre
todo las enseñanzas que nos deja este conflicto armado para nuestro país.
El conflicto interno en el cual se vio interno el país centroamericano de El
Salvador duro una fecha aproximada de 12 años, desde el inicio y/o
recrudecimiento de la guerra hasta su fin, el cual fue gracias a un tratado de paz
entre ambas partes, el gobierno y los grupos insurgentes que se encontraban en
contra de las políticas de estado. Este proceso de paz, al igual que todos los
procesos de paz existentes pueden tomarse como un referente para el proceso
de paz que se dio en Colombia y para los futuros acuerdos que se puedan
realizar en el país con los grupos insurgentes aún activos, de igual forma; estos
procesos de paz podrían ser referentes para futuras naciones que requieran de
sus implementaciones y sus acuerdos en caso de presentarse una guerra
interna, externa y/o civil. Es cierto que cada proceso de paz es diferente de
acuerdo a cada caso, puesto que las inconformidades pueden presentarse por
diversas situaciones, pero; la única forma en la cual prospera una paz y haya un
cese de fuero, es mediante un proceso de paz, en donde las partes implicadas
lleguen a un acuerdo unánime en donde cada una generen compromisos para
acabar con el conflicto armado y con la generación de la violencia por medio de
las armas.
Como bien es sabido, América Latina y en general todas las naciones han
enfrentado alguna vez un conflicto interno, guerras civiles, golpes de estado, etc,
los cuales tienen una cosa en común: las pérdidas de vidas humanas y el daño
al ecosistema, lo cual implica generar conciencia y responsabilidad humana en
la necesidad de revocar estos actos que destruyen la humanidad; en muchos
casos son los países vecinos o regiones extranjeras las que intervienen como
mediadoras para que esta situación se disuelva y se solucione, con el fin de
acabar con una absurda guerra y estabilizar la región, la comunidad y la
economía tanto de la nación afectada como la economía mundial, ya que este
país o región afectada pudiese ser exportadora y a su vez importadora de
productos extranjeros, lo cual afecta directa o indirectamente la economía de
naciones adscritas y7o amigas.
Estados unidos es una nación la cual se ha visto y se ve inmersa en cualquier
tipo de conflicto en América Latina, por su posición geográfica y por sus
intereses en la región latinoamericana, lo cual le permite actuar de una forma
directa e indirecta. De acuerdo a las leyes establecidas por ese país y los
diferentes acuerdos o tratados internacionales en donde excusa se toma la
seguridad y la integridad del pueblo o la región afectada.
tomada de políticas externas, en donde el pensamiento marxista, leninista y
maoísta radica en el comunismo y en la igualdad de las personas y del ser
humano, poniendo en jaque grandes dictaduras y gobiernos intransigentes, para
lo cual fue necesario equilibrar los poderes en las naciones mediante las
elecciones populares. Sin desconocer que estos pensamientos a pesar de lo
presuntamente radicales que pudiesen haber sido y continuar siendo aún,
aportaron en gran manera al equilibrio de las naciones. Estas ideologías fueron
pieza fundamental en las revoluciones y en la conformación de la insurgencia en
Latinoamérica, fenómeno que mutaba en la sociedad, tomando día a día mayor
relevancia, tanto que llegaron a cambiar modelos económicos, sociales y
culturales mediante las protestas, manifestaciones y los movimientos de
resistencia, esto causado generalmente por la percepción de la desigualdad de
las clases sociales, el aumento del índice de pobreza y la tiranía del gobierno
para con los ciudadanos, lo cual llevo y lleva a los estados a reconstruirse de
acuerdo a la sociedad, sus principios y necesidades, replanteando la economía
y planteando soluciones viables para lograr una disminución de pobreza y de
desigualdad.
Para entender el conflicto armado del ecuador tenemos que entender su
actividad económica, la cual radica en la agricultura, la cual es la base
fundamental de su economía; actividad que tuvo que ser reestablecida y
reorganizada una vez fue firmada la paz, en pro de garantizar la consolidación,
la democracia y el restablecimiento del orden constitucional y económico de esta
región.
Según. (González, 1999. p. 58), la violencia en el Salvador fue atribuida
principalmente por acontecimientos que se originaron en los años 30,
denominado la gran depresión económica mundial, lo cual hizo bajar los precios
de los productos que exportaba, generando inflación y desempleo, lo cual
aumento aún más las condiciones precarias y existentes de vida de la población
más vulnerable que vivía de la agricultura. Esta situación llevo a que el pueblo
se alzara en armas contra el gobierno local y se generara una de las peores
matanzas en la historia de esta nación, lo cual dio inicio a los diferentes grupos
insurgentes en esa región, a los cuales se les sumaban cada vez más
estudiantes, empleados del gobierno, profesionales de la salud, docentes,
empleados, bancarios, etc., paralizándose las actividades laborales de este país
(PNUD, 2015: 28).
Durante esta depresión, y para las siguientes décadas ocurrieron innumerables
acontecimientos violentos entre el pueblo, los movimientos insurgentes y el
gobierno local, lo cual conllevo a matanzas, desorden social, derrocamiento de
líderes y presidentes y persecución a grupos de izquierda por parte del gobierno
nacional salvadoreño, situaciones que originaron violaciones a los DDHH y al
DIH por parte de las fuerzas del estado y de los grupos insurgentes.
Para dar término a la violencia que se estaba presentando, mediante un
esfuerzo colectivo de las partes implicadas y un compromiso se logró dar inicios
a los diálogos de paz, esto con el fin de culminar una cruenta guerra, la violencia
y el conflicto armado, para dar paso a los diálogos que más adelante
desencadenarían en los acuerdos de paz y poner fin al conflicto. (Vicenç, 2006:
p. 10).
El final de dicha guerra dio origen a una necesidad de reconciliación entre el
gobierno y los grupos insurgentes, elemento necesario para unificar los criterios,
reconstruir el tejido social, la economía, la justicia, verdad, reparación y el
establecimiento de políticas dirigidas a beneficiar al pueblo salvadoreño y a las
partes afectadas en el conflicto armado, con el propósito de evitar que los
hechos de violencia del pasado se vuelvan a repetir. (Beristaín, 2004: 4)
En lo que respecta al proceso de negociación de la paz en el Salvador, cabe
resalta que Los procesos para llegar a acuerdos de paz no tienen una
trayectoria lineal con etapas lógicas, pues ocurren en contextos específicos con
variables muy diferentes. Por eso no necesitan recetas para el éxito. Por ende,
los otros procesos de reconciliación deben ser vistos como puntos de referencia.
(Beristaín, 2004: 4).
Es importante mencionar que en los procesos de negociación priman estas
etapas para que estos tengan éxito: (1) Buscar la reducción gradual de la
tensión a partir de las hostilidades, esto da inicio a un proceso de comunicación
entre las partes enfrentadas para considerar los mecanismos de verificación, los
puntos a tratar, garantizar las condiciones de seguridad para las partes
negociadoras y sobre todo generar un clima favorable y de disposición para el
diálogo, (2) construir confianza entre las partes del conflicto, acercándolas y
garantizando en ellas el diálogo, la protección de sus DDHH y la promoción de
la confianza mediante las entidades judiciales y legislativas, (3) favorecer la
empatía y promover cambios sustanciales en los diálogos y los posibles
acuerdos entre las partes enfrentadas. (Beristaín, 2004)
Para que se pudieran poner de acuerdo las partes, fue necesario entre otras
cosas que surgiera un grupo de naciones afectas para que promuevan,
verifiquen y apoyen el proceso de paz, estos países aliados con intereses
comunes, esto fue posible gracias a la voluntad de los gobiernos en promover la
democratización y dar fin al conflicto armado, apoyando en la restauración de la
sociedad salvadoreña y el restablecimiento de su economía nacional en el
marco nacional e internacional .(Cardona, 2009: 45)
Entre los puntos planteados por la comunidad internacional se planteó: (1) el
cese de ayuda a los movimientos insurgentes, (2) la suspensión de maniobras
militares internacionales y el apoyo militar, declaración unilateral de no agresión
entre los países de la zona, conciliación nacional y respeto a los DDHH y al DIH,
entre otros acuerdos más. (Cardona, 2009: 45)
nacional
Entre los puntos establecidos en la mesa de dialogo, se estableció la
Reconciliación Nacional, la exhortación al cese de hostilidades, la
democratización, las elecciones libres, el cese de la ayuda a las fuerzas
irregulares o a los movimientos insurreccionales, el no uso del territorio para
agredir a otros estados, negociaciones en materia de seguridad, verificación,
control y limitación de armamento, refugiados y desplazados, cooperación,
democracia y libertad para la paz y desarrollo, verificación de compromisos y el
seguimiento internacional. (Cardona, 2009: 23).
Aunque estos acuerdos no daban solución a la problemática salvadoreña,
fueron necesarios para dar fin al conflicto armado y/o violencia y para culminar
la intervención norteamericana en la región, lo cual se consideró un gran paso
significativo para el desarrollo de la paz, dando inicio al fin de las hostilidades y
el inicio a la implementación de los acuerdos. Entre ellos la concertación de un
cese al fuego definitivo, la incorporación política de los integrantes de los
movimientos insurgentes. Al final después diferentes acontecimientos que
acompañaron y opacaron estos diálogos y conversaciones, tuvo que participar la
ONU como auspiciador de la negociación, dando reinicio nuevamente a las
conversaciones de paz en Ginebra, Suiza (Cardona, 2009: 23).
Una vez realizada esta inclusión y dando reiniciadas nuevamente las
negociaciones el 26 de julio de 1990 se firma el primer acuerdo de negociación
enmarcados en el respeto a los DDHH, creándose una fuerza multinacional de
observadores y de verificación del cumplimiento de los tratados pactados entre
las partes comprometidas. Fue hasta el año siguiente que se dan pasos
agigantados en el progreso, ya que se crea una fuerza policial, separada de las
FFMM, la cual estaría a cargo del poder civil, reestructuración y depuración de
las FFMM, reestructuración y reorganización de la rama judicial y electoral, los
cuales serían garantes en los procesos de elecciones populares. (Acevedo,
1992: 24)
Después de llegar a acuerdos sustanciales, se reestablecen los diálogos en
México en noviembre de 1991 para continuar las discusiones sobre temas aún
por dialogar en lo que respecta a la economía y la temática social, lo cual
culminó el 31 de diciembre de 1991, con la firma del “Acta de New York”, la cual
era el compromiso para el acuerdo final.
La firma del documento final de paz se originó el 16 de noviembre de 1992 en
México D.F., lo cual dio fin al conflicto armado en el Salvador.
Observaciones personales del estudiante:
Observando el caso salvadoreño en lo que respecta a su conflicto interno, la
violencia generada en ese país, las razones, causas, circunstancias y
generalidades, se puede evidenciar que como dice al comienzo del resumen,
cada caso es diferente, las razones para un conflicto interno no tienen porqué
ser iguales “Cada conflicto es diferente, tienen sus propias razones y causas”,
aunque en Latinoamérica, pudiesen ser en cierta forma similares, porque en si el
pueblo lo que desea es un mejoramiento en sus condiciones de vida, salir de la
miseria, tener un empleo digno, una condición social favorable y tener
condiciones dignas para vivir, en donde se le garantice la salud, la educación, el
alimento, sus derechos humanos, su diversidad y su ideología entre otros.
Hemos aprendido que un conflicto armado no se soluciona de la noche a la
mañana, que las partes implicadas en el deben de tener una gran disposición
para ponerse de acuerdo y no acabar socavando ante las adversidades que
muy seguramente traerán consigo las diferencias, para llegar a ello de igual
forma se evidencia la necesidad de una mesa de diálogos la cual debe estar
conformada además por gobiernos o naciones unilaterales, las cuales deben
propiciar y garantizar un ambiente sano de diálogo, con personal experto en
temas de paz y de guerra, que conozcan las razones del conflicto entre las
partes y las formas en las cuales se pueden lograr acuerdos significativos que
lleven al des-escalamiento y/o fin de la cruenta incursión o necesidad de acción
armada.
Observamos que en general los motivos de un conflicto interno son causados
por posibles dictaduras, la desigualdad social, la falta de oportunidades, el alto
nivel de desempleo y de oportunidad laboral, la mala calidad en la educación y
en la salud, la corrupción, el uso indiscriminado y desproporcional de la fuerza
contra el pueblo, entre otros aspectos.
Con el tiempo hemos aprendido que la forma de culminar un conflicto es
aprendiendo de él, observando que por una u otra razón, el uso de la violencia
no será suficiente nunca para su culminación, más sin embargo lastimosamente
es considerado una herramientas muchas veces disuasoria para certificar la
superioridad de la fuerza, muchas veces del estado para someter a los grupos
insurgentes o al propio pueblo a someterle a las condiciones impuestas por el
gobierno “a veces justificada por la situación del país y de su economía la cual
en primera razón es la causa principal de nuestro conflicto”, es ahí en donde
tenemos que analizar de que aun que como pueblo somos superiores a
nuestros dirigentes y que a pesar de todo somos un país libre y democrático el
cual no está basado en algún tipo de ley que permita una dictadura por parte de
nuestro sistema judicial y legislativo, lo cual implica a todo colombiano a ser
parte de la sociedad democrática y de construir país mediante acciones que lo
lleven a la nación que debe ser, esto requerirá mayor conciencia en todos los
sectores del gobierno, en pro de mejorar día a día la situación del país y de sus
habitantes, involucrando a todos los habitantes en la reconstrucción del tejido
social y del mejoramiento de la economía del país.
Nombre del Estudiante: Rodrigo García Amaya
FICHA DE LECTURA 3
Título del artículo: La enseñanza de la historia reciente del conflicto armado
colombiano desde los textos de las Comisiones para la Paz
Autores del Artículo: Plazas Díaz, Fabián Alfredo
URL del Artículo: https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=1&sid=65795def-a7ad-
4edd-a354-
ecd044313969%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s
aXZl#db=eue&AN=139553779
Fecha de Publicación del artículo: 2018

Resumen del artículo:


Hablar del conflicto armado en Colombia, de sus etapas, sus causas, razones y
temas relacionados al mismo podría resultar un poco inverosímil y difícil de
hacer por lo extenso y complicado a la hora de explicar o hacer una explicación
sobre el mismo, si pusiéramos todas las caras del conflicto, víctimas y
victimarios, sería muchas las hipótesis, muchas las conjeturas, muchas razones
y muchas consideraciones del mismo al explicarlo, ya que cada actor tiene un
punto de vista distinto, lo vivió de manera distinta y fue un actor distinto, aunque
hablemos de un solo conflicto, como en el caso suscrito “el nuestro”; al hablar de
víctimas y victimarios, tendríamos que tener plena facultad del significado de
estas definiciones, pero; en el momento de identificar estos actores, todos
podrían ser considerados víctimas y victimarios, por haber jugado parte en el
mismo, ya que las responsabilidades del mismo nos compete a todos, por lo
tanto es bueno realizar un énfasis sobre la enseñanza que dejo el mismo para el
pueblo Colombiano.
Primero, tenemos que saber cuáles son los orígenes del conflicto armado, de la
guerra absurda que vivió el país y en la cual aún pidiese encontrarse por grupos
que mutaron no conformes con los diálogos de paz, los cuales tomaron rumbos
e ideologías totalmente distintas sobre las cuales yacía su ideología.
Para ello es importante y relevante educar a la ciudadanía en lo que respecta al
conflicto armado en Colombia, para que ella tome conciencia y el día de mañana
no haga parte del mismo, aportando efectivamente herramientas para lograr
mitigar el daño generado por el mismo e ideas para lograr una paz definitiva
para toda la región del país.
Construir una memoria histórica es necesario, con esto se asegura que los
errores del pasado tal vez no se repitan y se mantenga una reseña cronológica
de los sucesos que originaron y culminaron una de las violencias o conflictos
internos de una nación latinoamericana que más duro y afecto la región en
forma económica y social.
Para ello es necesario establecer los medios y métodos de enseñanza de estos
episodios del país en los cuales reinaba la violencia y el conflicto armado.
Según (Bédarida, 2003, p. 30). la experiencia vivida por quien investiga ese
pasado, quien se apropia de él, quien lo enseña y quien lo aprende. Lo cual
hace énfasis en que debemos aprender de la confrontación armado en que
vivimos y la violencia que esta generó y aún genera en modos distintos, lo cual
nos permite reflexionar que de la historia tenemos que aprender para no
repetirla nuevamente ni vivirla o heredársela a la nueva generación.
Los grupos insurgentes armados en Colombia como lo son el ELN, las FARC, el
EPL, fueron creados por estudiantes intelectuales, atores de movimiento
sindical, antiguos movimientos liberales, movimientos campesinos, quienes
fueron inspirados e influenciados por partidos comunistas y sus ideologías
marxistas, leninistas, taoístas y movimientos castristas que provinieron del viejo
continente europeo y asiático (Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH,
2013, pp. 120-130). Estos grupos han provocado grandes ocasos en nuestra
nación mediante sus acciones bélicas en contra de la nación de acuerdo a sus
ideologías y motivos, entre ellos tenemos la toma del palacio de justicia
efectuado por el antiguo grupo insurgente Movimiento 19 de Abril (M19), el cual
fue un grupo de carácter urbano, quienes osadamente hurtaron armas en
instalaciones militares en el norte de Bogotá, para tomarse la embajada de
República Dominicana en 1980, en donde el embajador de Estados Unidos fue
tomado como rehén y luego el palacio de justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985,
lo cual dejó como resultado la muerte de 95 personas entre ellas jueces,
magistrados, policías y servidores públicos, así como todos los guerrilleros del
M-19 que participaron de la acción armada, además de 13 desaparecidos, esta
acción bélica da fin a los intentos de paz que se llevaban a cabo entre este
movimiento insurgente y el gobierno nacional encabezado por el presidente
Belisario Betancur, dando continuidad de la guerra (Bidegain, 2011, pp. 95-102;
Vélez y Atehortua, 2011, pp. 112-118; Sánchez, 2011, pp. 118-129).
A partir de esta fecha el escalamiento del conflicto armado se incrementa,
mediante el resurgimiento de grupos paramilitares y la aparición o resurgimiento
del narcotráfico, lo cual empeoró y degradó más el conflicto armado en el país,
desbordando los niveles de violencia, para lo cual se evidencia la necesidad de
este conflicto ideológico lucrar intereses particulares de grupos políticos e
insurgentes mediante el accionar de grupos narcotraficantes, lo cual conlleva a
la perdida de la legitimidad de la lucha ideológica de los grupos insurgentes,
viéndoles envueltos en actividades de narcotráfico usadas como método para
auspiciar y financiar su actividad bélica, lo cual obliga al gobierno a justificar su
accionar armado en contra de estos grupos, adhesionandose a ello el apoyo
internacional encabezado por el gobierno norteamericano, cuyo fin era apoyar la
lucha contra el narcotráfico y sus grupos financiadores de estas actividades.
Camacho, 2007, pp. 363-370).
Lastimosamente toda guerra conlleva a la muerte, la desaparición, el
desplazamiento, las torturas, las masacres, el secuestro y la denigración de la
condición humana, lo cual generó violaciones masivas al DIH y a los DDHH por
parte de los grupos insurgentes y como respuesta del estado de sus fuerzas
armadas. Todo esto en la actualidad conlleva a la nación a que tome medidas
necesarias para construir enseñanza a partir de la historia de nuestra nación, sin
omitir nada en ello en toda institución educativa y espacios académicos, lo cual
debe generar aprendizaje y reflexión en la pedagogía y en la didáctica nacional.
Para esto el gobierno nacional Decreto la “Cátedra para la Paz”, el cual debe ser
aplicado en todas las instituciones educativas del país, colegios y universidades.
La cual tiene como objetivo principal “crear y consolidar un espacio para el
aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo
sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población” (Congreso de Colombia, Ley 1732 del 1 de septiembre de
2014). Para lo cual esperamos que esto realmente se aplique y se verifique su
ejecución por parte del ministerio de educación. Esto aporta a la formación de
ciudadanos críticos, reflexivos y consientes sobre la problemática del país, los
cuales tendrán la capacidad de aportar a la solución de conflictos en su región.
La historia del país y las etapas en las cuales la nación se ha vuelto inmersa no
puede ser desconocida y quedar solamente en la historia y en textos educativos
o informativos, esto debe trascender más allá de toda norma o política de
estado, tanto que estos sucesos deben formar parte fundamental en la
enseñanza para continuar construyendo un mejor país y garantizar la no
repetición de estos hechos y sucesos lamentables de nuestra historia, para lo
cual es necesaria la memoria histórica y su aplicabilidad mediante la enseñanza,
lo cual construye sociedad y aporta al mantenimiento y mejoramiento del orden
constitucional, de ahí la importancia de educar a nuestros estudiantes y en
general a la sociedad sobre las implicaciones y los resultados de las diferentes
guerras y/o conflictos que se han desarrollado en el país, enfatizando que el
conflicto armado es el que más ha afectado a nuestra nación y la ha
desequilibrado en todos los aspectos, más importante en el económico y en el
de desarrollo.
El gobierno nacional mediante la ley 975 de 2005, publico las causas y
consecuencias de la acción de los grupos armados ilegales y su aporte al
esclarecimiento histórico y la comprensión de las causas de la guerra en
Colombia. En este documento se plasman las graves violaciones al DIH y a los
DDHH efectuados por los agentes que intervinieron en el conflicto armado, tanto
gubernamental como insurgente; con el único propósito de documentar las
etapas de violencia que vivió el país desde 1958 hasta el año 2012, reseñando
los motivos por los cuales se generó la violencia y su enseñanza para la no
repetición, en pro del mantenimiento y el restablecimiento de la democracia.
Informe ¡Basta Ya! Colombia: ¡Memorias de guerra y dignidad! (2103).
Este documento; se realiza con el único propósito de educar al pueblo
colombiano, en especial a las nuevas generaciones, siendo ellas las más
interesadas en conocer la historia para garantizar la no repetición de la misma
en su aspecto negativo, brindándole herramientas educativas para que
conozcan sobre los orígenes, las múltiples causas del conflicto armado, las
razones que fundamentaron la violencia y la barbarie y los procesos que se
llevaron para alcanzar la paz con grupos alzados en armas, educándole en que
la paz es la verdadera arma para acabar con la violencia desmedida y
desmesurada, facilitando su comprensión, educación y razonamiento a favor de
la misma. Para ello se debe enfocar al estudiante y a todo colombiano en
general a documentarse de manera óptima, lo cual le permita ser subjetivo y
crítico en la información que allí se evidencia, permitiéndole denominar como
verdadero o falso la información que allí se encuentra.
Observaciones personales del estudiante:
En este documento se evidencia la gran importancia de la memoria historia y de
su enseñanza, ya que la única forma de garantizar que hechos lamentables que
ocurrieron en nuestra nación o en otras naciones no se repitan en la nuestra, ni
se transmuten en otra forma, a lo cual el gobierno está en la obligación en
garantizar la educación en estos temas de relevancia y de importancia nacional,
implementando esta educación histórica como obligatoria, con ello se
garantizará un pensamiento objetivo y crítico en la sociedad presente y futura,
permitiéndole generar análisis concienzudo en sobre cómo se afectaría su estilo
de vida y el de las futuras generaciones si no aprendemos del erros y de las
experiencias vividas. Dándole importancia relevante a estos episodios como
experiencias y lecciones aprendidas.
Es cierto que la juventud hoy en día vive engañada por las redes sociales y vive
enfocada en su realidad digital, es ahí donde el gobierno debe garantizar las
herramientas educativas suficientes y necesarias para que estas actividades no
pasen por alto en la metodología educativa actual.
De no ser así, posiblemente no será capaz de solventar problemas cotidianos
desde el hogar a la sociedad y estará incapacitado para enfrentar un conflicto en
su presente y futuro.
De los errores aprendemos más que de las enseñanzas, de no ser así
estaremos inmersos en volver a cometerlos simplemente por la falta de
conocimiento y por la ignorancia que ello conlleva. Esto implica una necesidad
de enseñanza pedagógica en donde tanto como docentes y estudiantes estén
todos comprometidos en su estudio e interpretación garantizando que con ello
se mantenga la paz que necesita nuestro pueblo colombiano y nuestras
descendencias.
Nombre del Estudiante: Rodrigo García Amaya
Educación inclusiva Linda Stefhany Santiago

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: De la educación especial a la educación inclusiva.

Autores del Artículo: José Manuel Juárez Núñez, Sonia Comboni Salinas y
Fely Garnique Castro.
URL del Artículo: Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique
Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación
inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Referenciado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952010000100003
Fecha de Publicación del artículo: Ene./abr.2010.

Resumen del artículo: En su resumen el instituto de integración esto va como


una opción innovadora anquilosada cotidiana y preciso; se concreta por su
inauguración en la aceptación de sus salones, a estudiantes sin estilo de su
diferenciación, su año, su origen general, en el ambiente económico, también
herencia social o propia, se puede decir como los estudiantes con
necesidades que son de especiales de enseñanza que, proverbialmente, estos
eran aislados de las escuelas. El principal objetivó de este artículo es
examinar, en una primera fase, la política formativa de los últimos sexenio con
proporción a la formación especial y su trayecto a través de retracción hacia las
instituciones inclusiva y tanto a la manera como ha sido imaginada la
educación exclusiva, la escuela inclusiva en nuestro país. Con estos mismos
están tratando de manifestar el desvío del administración educativa hacia la
vieja idea de la formación especial, en deterioro de los grupos aislados y más
vulnerable como socialmente, a pesar de los proyectos de la necesidad de
levantar mayores márgenes de equidad, igualdad e inclusión, como la
economía, la política, lo social y lo cultural, dentro de los cuales incluye la
enseñanza por parte del estado.
Observaciones personales del estudiante: Una cosa que me llamo la
atención es establecer oportunidades, reducir los muros al aprendizaje, tener en
cuenta a la diversidad y satisfacer las necesidades de todos los estudiantes es
un reto dificultoso de conseguir, especialmente cuando suplicamos en etiquetar,
apartar, diferenciar o discriminar. Están preparado a pelear sobre los herencias
a la educación que establece que todos los pueblos del mundo tienen derecho a
el aprendizaje y a la agrado de sus necesidades básica y aprendizaje, están
planteando universal el acceso de la educación inclusiva, formulan la equidad y
la justicia una conveniente a las necesidades de los diferentes grupo ayudar a
superar este círculo corrompido de la pobreza, tienen mucho en balance y
pienso que no se corresponde dejar a un lado la educación básica para todos
implicando asegurar el acceso y la permanencia, la aptitud de los aprendizajes
y la plena participación e integración de todos los niños/as y adolescentes,
especialmente indígenas, con discapacidad, de la calle, trabajadores, personas
vendiendo con VIH y entre otros.
Nombre del Estudiante: Linda Estefhany Santiago Ospina.
FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas
basadas en la evidencia.
Autores del Artículo: Patricia Grande Fariñas y Mª del Mar González Noriega.

URL del Artículo: Fariña, P. G., & Noriega, M. G. (2015). La educación


inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la
evidencia. Tendencias pedagógicas, (26), 145-162. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5247176
Fecha de Publicación del artículo: 2015.

Resumen del artículo: En La enseñanza inclusiva esto es un asunto de


instrucción y transformación de las escuelas, especialmente de la formaciones
infantiles, el proyecto de este artículo no es provocar prácticas que aumente en
la aprendizaje inclusiva, quieren lograr que el infante pueda libremente
educarse sin excepciones, si bien se progresado en el canje pedagógico,
didáctica y general, aun no es esto una realidad afianzada en las aulas de
clases. Están implicando algunos cambios como normativos teniendo unos
determinados de valores y los principales principios éticos, desde el actual
artículo se pretende juntar las habilidades pedagógicas (estructuras, recursos y
estrategias) que se están poniendo en partida en la educación infantil y que
esto han demostrado su capacidad para dar réplica a la variedad desde un
enfoque inclusivo del aprendizaje.
Observaciones personales del estudiante: Este articulo me llama mucho la
atención porque se está orientando en pedagogía infantil, que es lo que estoy
estudiando, están mirando una perspectiva de unir la adiestramiento infantil y la
inclusión, una madura dimensión en la etapas de la educación infantil, dado que
es una fase excepcionalmente vivificadora por rasgos que le son propias, nos
muestras mucho que la diversidad no solo se aprecia únicamente en los
niños/as que asisten en los salones de educación infantil en su ( su capacidad,
desarrollo, estilos de aprendizaje, beneficios, contexto social, lengua materna,
etc.) sino que también puede estar en presentes sus familiares (pautas y
estructuras, estilo de crianza, cultura, expectativa educativas, procedencia,
lengua nivel social-cultural, historia previa, etc.) en los docentes ya capacitado
para esto (experiencia, formación, estilos de docentes, actitudes, áreas de
experiencia, etc.) En los grupos directivos (número, estilo, liderazgo,
conocimiento, experiencia, etc.) y en el resto de este personal de escuela. La
variedad es algo que se hace extensible a todos los miembros de la unidad
educativa. Están manejando una práctica que les ha dado mucha respuesta
como el ambiente inclusivo, las TIC y manejan mucho las estrategias creo son
la herramienta principal.

Nombre del Estudiante: Linda Stefhany Santiago Ospina.


FICHA DE LECTURA 3
Título del artículo: Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.

Autores del Artículo: Carlos Parra Dussan.

URL del Artículo: Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de


educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación
Superior, (8), 73-84. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Desktop/Downloads/Dialnet-
EducacionInclusivaUnModeloDeEducacionParaTodos-3777544%20(3).pdf
Fecha de Publicación del artículo: Diciembre 2010.

Resumen del artículo: Este artículo es deducción del proyecto de investigación


(impactado de la convención sobre los derechos y personas con discapacidad)
la educación inclusivamente es la mejor respuesta para un cronograma escolar
o sistema, que responde a las necesidades de todos sus estudiantes. La
educación en este contexto es una significación amplia que está buscando
posibilitar que todos sus alumnos estén adquiriendo conocimiento y
desenvuelvan sus habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su
bienestar social y mental. La educación se define como el conocimiento y
crecimiento de un prójimo al pasar de un estado de regla a una relativa libertad
mental, emocional, física y social, una iniciación de camino con equilibrio a la
educación mas no se habla de igualdad en formación ni mucho menos de
educación inclusiva dejando una discusión abierto sobre los estándares, el
importante y las oposiciones de justicia. Aquí plantean el impacto de este
instrumento en el derecho de la educación, desenrollando los modelos
adiestramiento para la discapacidad, en el movimiento de educación para todos.
Observaciones personales del estudiante: Uno de los logros de este era
colocar: los argumentos de discapacidad en forma amplia en las agendas del
desarrollo de los países y avanzar en la formación inclusiva, como una
estrategia y avance principal para poder lograr la educación para todos, en
requisitos hábiles, la corporación de más instituciones separadas no es posible
para muchos de los países de la región. De todas formas, no es lo ambicionado,
desde el ángulo de vista educativo formal, es superior y más poderosa invertir
dinero para mejorar la capacidad de las escuelas comunitarias para formar
niños y niñas con estas necesidades. Hay cada vez más certeza que los niños y
niñas con discapacidad aprenden más cuando se les aprueba presenciar a un
colegio legal en donde viven. Esto es la única oportunidad objetiva que habrá
para recibir una educación. Sobre el modelo tradicional de la formación se limita
en resaltar la insuficiencia de las personas que presenta discapacidad,
perteneciendo a un modelo que limita a las personas para comunicar en la
humanidad. Este modelo se considera que es de trabajo y responsabilidad de
las personas a lograr por sí mismo su repleta integración, conveniente al tipo
de normalidad, diferente al presente modelo de la incapacidad y también
modelo general de la discapacidad, que incorpora la invención sobre los
derechos de las personas con dificulta o discapacidad, es tomado por la
educación inclusiva, cambiando el eje de la atención al argumento social que
rodea a la persona y de manera esta excluye de su participación.
Nombre del Estudiante: Linda Estefhany Santiago Ospina.
Uso de las tecnologías en la sociedad Freddy Alexander Moreno

FICHA DE LECTURA No. 1


Título del artículo:
Uso de tic: posibles relaciones con habilidades cognitivas e interpersonales en
un grupo de adolescentes
Autores del Artículo:
Raynaudo Gabriela, Borgobello Ana
URL del Artículo:
https://www.redalyc.org/pdf/145/14548520003.pdf
Fecha de Publicación del artículo:
Noviembre 2016
Resumen del artículo:
El artículo da cuenta de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue conocer
y caracterizar el uso de las tecnologías y su incidencia en las habilidades
cognoscitivas y personales de los participantes.
La metodología utilizada fue exploratoria y transversal. El estudio se
realizó con 19 jóvenes de la ciudad de Rosario en Argentina, en el que se
dividió el grupo entre los jóvenes que tienen mayor y menor exposición a la
tecnología. Asimismo, se utilizaron diversos cuestionarios para indagar; en
primer lugar, sobre el uso de las tecnologías, en estos se incluyeron recursos
tecnológicos del diario vivir de los jóvenes como; las consolas de video juegos,
la internet, el computador, el celular y la televisión. En segundo lugar, sobre las
habilidades interpersonales de los adolescentes, para ello se tuvo en cuenta
tres componentes en el cuestionario; la autoestima, la comunicación no verbal y
la empatía.
Los resultados que se presentan son los siguientes: de los 19 jóvenes
encuestados, 14 manifestaron que se conectan a internet a diario, 4 día de por
medio y una joven una vez por semana; dando prelación a la comunicación por
medio de Facebook, Instagram y WhatsApp. Correspondiente al tiempo de
exposición al uso de pantallas tecnológicas el promedio fue entre 3.5 a 7 horas
al día.
Agregando a lo anterior, de acuerdo a las habilidades personales se
manifiesta que el uso de las TIC mengua, aunque no de manera considerable
las destrezas personales e interpersonales de los jóvenes.
Respecto a las habilidades cognoscitivas el estudio da cuenta que los
jóvenes que tienen menor exposición presentan mejor rendimiento respecto a
procesamiento de información.
No obstante, los autores manifiestan que en comparación con otros
estudios realizados por otros autores anteriormente, las TIC no inciden de
manera tajante y negativa en los jóvenes y plantean la opción de aplicar de
nuevo los cuestionarios para realizar comparaciones puesto que hubo limitantes
como el tiempo que probablemente tuvieron incidencia en la investigación.
Observaciones personales del estudiante:
El artículo da cuenta de un proceso investigativo sobre el uso de las TIC y su
incidencia en las habilidades cognoscitivas y personales de los jóvenes
encuestados.
Presenta una buena revisión de estudios concernientes a lo investigado;
además, utiliza de manera constante referentes teóricos que brindan
rigurosidad a la investigación. Asimismo, el uso de los cuestionarios aplicados
en otras investigaciones y que tienen un sustento teórico previo, permite realizar
un análisis minucioso y ordenado de la información.
Sin embargo, como los autores mencionan, el tiempo fue un factor que
probablemente incidió en la investigación, puesto que, a mi parecer una sola
sesión no fue suficiente para realizar una investigación que diera cuenta de lo
que se quería investigar; considero que, se debió dedicar más tiempo con los
jóvenes, hacer estudios comparativos o algo similar, que diera cuenta de
manera constante de la incidencia de las TIC en las habilidades cognoscitivas y
personales de los mismos.
Nombre del Estudiante:
Freddy Alexander Moreno Rodríguez

FICHA DE LECTURA No. 2


Título del artículo:
El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo en México
Autores del Artículo:
Isaac Minian y Ángel Martínez Monroy
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362018000400027&lang=es
Fecha de Publicación del artículo:
Octubre 2018
Resumen del artículo
El articulo da a conocer un estudio realizado sobre la fragilidad del empleo ante
el progreso tecnológico en México. En él se plantea que el miedo ante el
avance tecnológico no sólo es de este siglo, sino que abarca varios siglos atrás;
puesto que, por lo general la tecnología reemplaza la mano de obra del ser
humano.
En línea con lo anterior, se plantea que el auge y progreso tecnológico,
como la inteligencia artificial y la disminución en los costos en tecnología, han
hecho que los empresarios opten por automatizar sus empresarios y así
disminuir la cantidad de empleados requeridos para el desempeño de una o
más labores.
La metodología empleada se desarrolló con base en la información
estadística procede “del artículo Frey y Osborne (2013) y de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de
2016 Inegi (2016) (Minian y Martínez, 2018, p. 34). En el estudio procedente se
publicó una lista con 702 ocupaciones y la posibilidad de ser computarizadas;
por lo tanto, los autores del presente artículo utilizaron una tabla comparativa
para examinar la correspondencia de las probabilidades de automatización.
Los resultados dan cuenta de un alto riesgo de automatización, alrededor
de un 63%. Adicionalmente, unos de los sectores con mayores riesgos de
automatización son madera, la industria textil y los muebles, con más del 85%
de probabilidad.
A manera de conclusiones, los autores plantean que las
transformaciones tecnológicas hacen crecer la competitividad y la productividad
y pueden generar una disminución en la mano de obra de las personas
aumentando así el desempleo.
No obstante, manifiestan que una ruta posible para disminuir el
desempleo producto de la computarización, puede ser la calificación cognitiva
por parte de los empleados que permita la innovación constante en el mercado.
Observaciones personales del estudiante:
Considero que el estudio fue muy riguroso, porque realiza aportes significativos
que permiten observar hacia dónde va el mercado laboral; además, brindan una
posible ruta a seguir para avanzar en el desarrollo laboral y profesional del ser
humano.
Adicionalmente, se apoya de estudios realizados y utiliza instrumentos de
recolección de información propuestos anteriormente, que aportan seriedad al
estudio realizado.
Nombre del Estudiante:
Freddy Alexander Moreno Rodríguez
FICHA DE LECTURA No. 3
Título del artículo:
La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la
inclusión digital
Autores del Artículo:
Roxana Cabello
URL del Artículo:
https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/432/341
Fecha de Publicación del artículo:
10 de octubre de 2017
Resumen del artículo:
El artículo realiza una serie de reflexiones en torno a la inclusión digital, la cual
hace referencia a las políticas públicas que promueven el desarrollo tecnológico
y velan por el acceso al mismo en cada país (Cabello, 2017).
En el artículo se plantea la importancia no solo de acceder a la
infraestructura tecnológica sino al uso libre de las redes y al componente
sociocultural que hay alrededor de las tecnologías.
La metodología desarrollada fue de estudio de caso mediante la
construcción de una lista de acceso a la tecnología. Además, se realizó una
encuesta de recolección cara a cara y un cuestionario semiestructurado a 152
personas residentes de Argentina.
Los resultados encontrados dan cuenta de un aumento en la
conectividad a internet por medio de los celulares manifestando que en cierto
modo las políticas públicas habían incidido en aumentar la cobertura de fibra
óptica en el país. No obstante, el estudio indica que el acceso a la
infraestructura tecnológica es limitado. Asimismo, menciona que las políticas
públicas de accesibilidad no van a la misma velocidad que los avances
tecnológicos aumentando así la brecha de acceso por parte de la población a la
misma.
Observaciones personales del estudiante:
El estudio da cuenta de la accesibilidad a la tecnología por un grupo de
personas en Argentina. Considero que es un proyecto ambicioso, al cual le han
dedicado bastante tiempo, lo que permite observar de manera detallada
aspectos del acceso a la tecnología y las brechas que surgen producto del corto
tiempo que hasta el momento se le ha dedicado por parte del estado, al no
establecer políticas públicas que busquen el acceso a la tecnología de manera
rápida y eficaz.
Nombre del Estudiante:
Freddy Alexander Moreno Rodríguez
Aprendizaje organizacional Sonia Laura Escobar

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Influencia del aprendizaje organizacional y los resultados de
las Pymes.
Autores del Artículo: Javier Eduardo Vega Martínez, María del Carmen
Martínez Serna, Neftalí Párga Montoya.
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v48n124/2448-7678-ia-48-124-00006.pdf
Fecha de Publicación del artículo: diciembre de 2019

Resumen del artículo:

El aprendizaje organizacional, de acuerdo con el artículo, donde según Argyris


& Schon (1978) es el proceso para detectar y corregir errores dentro de una
empresa con el fin de generar excelentes resultados para la misma, involucra
una serie de cambios a las necesidades y rutinas ya establecidas en el marco
de una empresa para lograr acciones efectivas en la consecución de resultados,
ya sea
corrigiendo lo que sea necesario o reacomodando el sistema y avanzar de
manera significativa en el logro de los objetivos propuestos por la empresa. El
presente artículo se basa en una investigación de las pymes en Aguascalientes
México la cual arrojó como resultado que el aprendizaje organizacional influye
de manera positiva a la competitividad y al desempeño organizacional con
mayor influencia en el primero que en el segundo, para lo cual es importante
que los gerentes y encargados de dirigir las empresas posean gran
conocimiento y mentalidad abierta a los cambios con el fin de que comprendan
la importancia de capacitar a sus integrantes y les permita adquirir aprendizaje
organizacional con el fin de invertir en la capacitación a su personal; otro punto
importante de inversión, se llama tecnología, invertir en recursos tecnológicos
permite una labor más efectiva por parte del personal; con estos dos factores
las pequeñas y medianas empresas pueden lograr un crecimiento rápido y
efectivo, exponiendo todo el potencial reentrenado por decirlo de alguna
manera, acompañado de la tecnología y una gran capacidad de identificar las
falencias y rediseñar las estrategias para mejorar y así brindar los mejores
productos a los clientes. El conocimiento del que se habla en el presente
artículo no se refiere a un tema de “empresa” sino al conocimiento de toda la
estructuración del sistema como integrantes de esta: productos. clientes y las
demás organizaciones que son competencia para el objetivo planteado. La
adquisición de este conocimiento y el desarrollo de habilidades por parte de las
personas que hacen parte de esta permite que la empresa dispare
positivamente su nivel de competitividad y resultados favorables.
Observaciones personales del estudiante:

El tema de aprendizaje organizacional es un tema que me llama la atención


toda vez que en un futuro deseo crear un colegio propio y este tema me da
indicios para tener en cuenta para hacer realidad mi propósito, además que me
va iniciando en este proyecto con ideas básicas pero que pueden llegar a ser
efectivas.

Por otra parte, el artículo es importante para cualquier tipo de empresa que
desea generar resultados efectivos a través de la inversión en su personal y en
los recursos tecnológicos, brinda ideas para poner en marcha no solo un plan
de acción efectivo, sino que dicha efectividad se complementa con el potencial
de los miembros de la empresa con el apoyo de los recursos tecnológicos que
permiten lograr resultados favorables.
Nombre del Estudiante:
Sonia Laura Escobar Alba
FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: Gestión del conocimiento y aprendizaje
organizacional: una visión integral.
Autores del Artículo: Rosalba Angulo Rincón

URL del Artículo:


https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7350

Fecha de Publicación del artículo: 2017

Resumen del artículo:

El presente artículo se refiere al análisis de algunas teorías sobre la gestión del


conocimiento y el aprendizaje organizacional. Por una parte, la gestión del
conocimiento hace referencia a la manera como se adquiere el conocimiento,
pues existe el conocimiento tácito y el conocimiento explicito; el primero se
refiere al conocimiento que posee una persona de manera individual, y el
segundo, al conocimiento que se adquiere a través de otras personas o fuentes
ajenos al mismo individuo en sí. Por otra parte, el aprendizaje organizacional
sugiere la habilidad del individuo para obtener nuevos conocimientos dentro de
una empresa u organización y de esta manera aportar al crecimiento de las
medianas empresas en donde se requiere la proactividad de sus integrantes,
además es necesario que junto al aprendizaje organizacional y las estrategias
de conseguir saberes nuevos en términos corporativos se involucren los
recursos tecnológicos con el fin de replantear estrategias institucionales para
mejorar los resultados de la misma, haciendo útil el aprendizaje adquirido y
compartido entre los trabajadores de la empresa y multiplicado a través de los
medios tecnológicos que contribuyen al desarrollo significativo en los procesos
de obtención y multiplicación de nuevos conocimientos, útiles para la
consecución de las metas propuestas por la empresa y para dinamizarlas en
caso de requerir algún tipo de acomodación o reajuste.
Observaciones personales del estudiante:

El presente artículo permite reconocer que además del mero aprendizaje


organizacional, importante para el crecimiento de cualquier empresa, es
primordial tener en cuenta que, la gestión del conocimiento permite que se
articule el aprendizaje de un tema y luego sea compartido en pro de la
efectividad de gestión de manera interpersonal y mediante el apoyo de
elementos tecnológicos que permitan la multiplicación de la información y a la
vez capacitación de sus trabajadores. Personalmente, es de gran ayuda para el
proyecto que tengo, ya que me brinda ideas de aspectos a tener en cuenta para
el buen funcionamiento y eficacia, ya que brinda herramientas teóricas que se
pueden llevar a la acción.
Nombre del Estudiante:
Sonia Laura Escobar Alba
FICHA DE LECTURA 3
Título del artículo: Aprendizaje Organizacional: Análisis de la Exploración y
Explotación de Conocimiento en Medianas Empresas
Autores del Artículo: Vanessa Pertuz, Adith Pérez, María L. Geizzelez y
Adriana Vega.
URL del Artículo:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/results?vid=0&sid=
c39d0493-5373-4b7b-a87a-7dbe2c491a50%40pdc-v-
sessmgr04&bquery=aprendizaje%2Borganizacional&bdata=JmNsaTA9RlQxJm
NsdjA9WSZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzZWFyY2hNb2RlPUFuZCZzaXRlPWV
kcy1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d
Fecha de Publicación del artículo: junio de 2019

Resumen del artículo:


El presente artículo desarrolla los temas de exploración y explotación en el
aprendizaje organizacional con el fin de identificar si contribuyen al crecimiento
de algunas medianas empresas de la ciudad de Valledupar Cesar en Colombia
debidamente constituidas, y el centro de estudio fue a través de los gerentes y
encargados del personal a quienes los investigadores les aplicaron encuestas
para poder conocer a través de preguntas fundamentadas si en dichas
empresas se aplica el conocimiento de exploración o de explotación o los dos y
saber cómo funcionan. Revisando los conceptos de los dos términos por varios
autores, la investigación concluye que el concepto de exploración según
Atuahene (2005), Duarte y Castañeda (2013), Oviedo et al. (2014), Yalcinkaya
et al. (2007) y De Oliveira et al. (2015) es el desarrollo de nuevas habilidades y
la asimilación de nuevo conocimiento y según Nicolau et al. (2015) asocia la
exploración con la experimentación de alternativas con retornos inciertos; del
mismo modo, Acosta y Fischer (2013), Lloria y Moreno (2014) relacionan el
concepto de exploración con el desarrollo de innovaciones radicales. Además,
Lloria y Moreno (2014) establecen los siguientes reactivos para la medición de la
capacidad de exploración: romper ideas tradicionales, comprender la forma
como piensan y actúan, creación de grupos para generar soluciones,
comunicación y consideración de ideas de todos, alianzas con otras empresas
entre otros aspectos. Por su parte, el concepto de explotación está asociado
según Lloria y Moreno (2014) y Lloria y Moreno (2014) con el uso y
perfeccionamiento del conocimiento existente con retornos predecibles y
generalmente positivos. Como resultado, la investigación arrojo que la
exploración está presente en las empresas investigadas ya que promueven el
aprendizaje de nuevos conocimientos y experimentando alternativas nuevas,
también se presenta la explotación al utilizar los conocimientos que ya existen
para generar nuevos proyectos con resultados eficaces en poco tiempo.
Observaciones personales del estudiante:

El artículo es importante para la vida de las empresas ya que busca estar en


constante crecimiento desde lo más sencillo como es la búsqueda de nuevos
conocimientos que promuevan el crecimiento de las empresas a través de
generación de ideas novedosas que permitan mejorar el sistema ya existente
con el fin de obtener mejores resultados en corto tiempo siempre y cuando,
utilizando los conocimientos que ya posee más los que adquiere dentro de la
empresa, cree y diseñe estrategias novedosas para el bien de las
organizaciones o empresas, de modo que la investigación de estos dos tipos de
aprendizaje acompañado del apoyo infalible de recursos tecnologías optimicen
el crecimiento de la empresa.

Nombre del Estudiante:


Sonia Laura Escobar Alba
Agricultura sostenible Danny Stiven Rincón

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: La microbiología del suelo en la
agricultura sostenible
Autores del Artículo: Ferrera Cerrato, Ronald; Alarcón, Alejandro

URL del Artículo: https://www.redalyc.org/pdf/104/10402108.pdf

Fecha de Publicación del artículo: 02 Julio de 2001

Resumen del artículo:


El interés de nuevas técnicas para mantener ecosistemas sostenibles muestra
como el incremento de la actividad microbiana ayuda para que esto sea posible,
con el manejo adecuado del reciclaje de la materia orgánica hacen que los
procesos de fertilización de los suelos se conviertan en una forma adecuada en
transformar diversos sistemas agrícolas en eco sostenibles, con esto se
requiere el uso de menos factores externos y así se logra favorecer a la
conservación del suelo. Haciendo que los microorganismos que tienen mayor
potencial en el uso de la agricultura sean aprovechados en los suelos, para
llegar a un proceso de potencialización benéfica y la factibilidad de uso es
necesario tener en cuenta cierto tipo de bacterias y hongos los cuales
proporcionan la ayuda necesaria para que se tenga un ecosistema y
agroecosistema sostenible, por ejemplo se debe tener en saber qué tipo de
microorganismos se requiere, a su vez se tienen en cuenta las condiciones del
sitio, ya que si no se valoran los puntos anteriores los microorganismos
alóctonos no tendrían el mismo éxito en el proceso.
Observaciones personales del estudiante:
El correcto uso del suelo en la agricultura está teniendo un impacto positivo,
esto se debe al aumento de la demanda de productos, ya que se debe esperar
cierto tiempo para volver a sembrar en el mismo sitio, el tiempo de espera
dependerá del producto que se siembra ya que la tierra misma se encarga de
regenerar los nutrientes del suelo, pero con la ayuda de los nuevos ecosistemas
sostenibles y la implementación adecuada de microorganismos ayudamos a
que el proceso sea menos tardío, con esto logramos devolver a la tierra un poco
de lo que nos ha dado evitando el uso de materias externas que sean nocivas
en un futuro.
Nombre del Estudiante: Danny Rincón
FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: AGRICULTURA SOSTENIBLE EN ECOSISTEMAS DE
ALTA MONTAÑA
Autores del Artículo: DIANA MARCELA RUIZ, JUAN PABLO MARTINEZ,
APOLINAR FIGUEROA.
URL del Artículo:
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/360/549

Fecha de Publicación del artículo: 17 Abril 2015

Resumen del artículo:


El uso de la agricultura en los páramos en sus cercanías genera una
problemática ambiental provocando un desequilibrio en la armonía que se
presenta en estos sitios, esta ruptura se debe al mal uso de los suelos debido a
la mala planificación de cultivos al uso de monocultivos sin rotación, los
agroquímicos y plaguicidas, también la maquinaria de preparación de áreas de
cultivo genera extensos valles de deforestación, erosión de suelos y
contaminación de las vertientes de agua. A consecuencia de este maltrato
ambiental provocado por el ser humano, genera que las comunidades que viven
en sus zonas cercanas se vean afectadas esto debido al alto índice de
contaminación que se genera, este intervención humana genera que el
aumento de la zona del páramo aumente lo cual afecta a la regulación hídrica
limitando la oferta hídrica de las cuentas, los indígenas de Puracé-Colombia
desarrollan actividades encaminadas a la recuperación de los subsistemas
hídricos aislando el bosque que rodea las crecientes de agua para que se
realice una regeneración de esta misma.
Observaciones personales del estudiante:
El articulo nos muestra una radiografía de los páramos en el Cauca
específicamente en el municipio de Puracé donde podemos ver como algunas
comunidades están acabando con los páramos por el mal uso de la tierra, sin
tener una agricultura sostenible, esto debido al exceso de trabajo de la tierra y
al mal uso de materias primas que no permiten que se realice una curación
adecuada el suelo, el articulo nos muestra como las creencias de las
comunidades indígenas ayudan a reconstruir el medio ambiente del páramo,
pero según los datos al pasar los años se van destruyendo más hectáreas de
estos, creo que hace falta crear más conciencia en las personas que trabajan la
tierra ya que si no hay un correcto uso de esta no sería posible reutilizarla.
Nombre del Estudiante: Danny Rincón
FICHA DE LECTURA 3
Título del artículo: Cultivos de Cobertura para la
Agricultura Sostenible en América
Latina
Autores del Artículo: Barry Pound

URL del Artículo:


http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/AGA/AGAP/frg/AGROFOR1/pound7.p
df
Fecha de Publicación del artículo: 1999

Resumen del artículo:


Los cultivos de cobertura son aquellos que cubre el suelo de manera temporal o
permanente y está cultivado en asociación con otras plantas, esto con el fin de
que sirva de protección ya sea de maleza o para la ayuda de la renovación del
suelo, control de plagas y enfermedades, entre otras. Estos cultivos pueden
ayudar a reducir costos de insumos externos y a su vez crea ingresos pero lo
más importante es que ayuda en a evitar la degradación forestal, aunque es
cierto que tiene desventajas, ya que es necesario tener un desarrollo cuidadoso
para evitar una contención entre los cultivos de cobertura y cultivo asociado lo
cual conllevaría a tener una mayor cantidad de mano de obra.
Los cultivos de cobertura tienen diferentes aplicaciones y usos los cuales
dependerán del tipo de siembra y de la capacidad del agricultor en saber darle
usanza, un ejemplo de esto es el uso de los cultivos de cobertura para la
alimentación ganadera ya que según estudios las leguminosas contienen una
alta proporción de nutrientes las cuales pueden ser usadas en concentrados
para animales, también se puede dar uso con el pastoreo.
El cultivo de cobertura podría ayudar de una manera versátil a pequeños
agricultores siempre y cuando estos cuenten con los conocimientos básicos ya
que forman parte de la transformación a una agricultura sostenible ayudando a
que el medio ambiente se regenere con abonos verdes.

Observaciones personales del estudiante:


El articulo muestra como la misma naturaleza se ayuda para mantener renovada
la tierra, el implemento de los cultivos de cobertura tiene varias ventajas y
beneficios los cuales podrían generar ingresos adicionales siempre y cuando el
agricultor tenga una capacidad de comprender como es el uso adecuado y que
tipo de plantas se puedan sembrar junto con las de cobertura, pero también las
desventajas serian bastante impactantes ya que no se pueden mezclar cierto
tipo de plantas ya que podrían generar que el suelo fuese infértil lo cual le
afectaría seriamente, por lo tanto es de vital importancia tener conocimientos en
mezcla de cultivos y usos de estos para evitar tener problemas que sean
irreversibles.
Nombre del Estudiante: Danny Rincón

Potrebbero piacerti anche