Sei sulla pagina 1di 12

PRÁCTICA 1

CUANTIFICACION DE GLUCOSA EN SANGRE VENOSA

1. OBJETIVO

El alumno conocerá el procedimiento para la cuantificación de glucosa (en sangre


venosa) así como las principales aplicaciones clínicas

2. FUNDAMENTO

La glucosa es un monosacárido que se utiliza como fuente principal de energía en el


organismo. La glucosa presente en la sangre proviene de distintas fuentes, entre ellas:
 Como producto de la conversión por actividad enzimática en el aparato digestivo
de los carbohidratos ingeridos.
 Por conversión metabólica de sustancias diferentes a los carbohidratos en el
hígado y riñón.
 Por degradación de glucógeno hepático (forma de almacenamiento de glucosa)
los niveles de glucosa en sangre están regulados por hormonas, tales como
insulina y glucagón, aunque otras también influyen como son HGH, ACTH,
Cortisol, Adrenalina y Tiroxina. La ingestión de alimentos, hace que aumente
moderadamente la glucemia, lo que desencadena la secreción de insulina por
parte del páncreas. En el hígado, la insulina incrementa la conversión de glucosa
en glucógeno (glucogénesis).
En respuesta a una disminución de los niveles de carbohidratos en sangre en el ayuno,
la insulina disminuye y el glucagón aumenta, éste estimula la liberación de glucosa de las
reservas en forma de glucógeno en el hígado (glucogenólisis) estimula el catabolismo de
las grasas y proteínas dando lugar a la formación de glucosa en hígado y riñones
(gluconeogénesis) lo que permite al organismo obtener energía.
La deficiencia de insulina, ocasiona anormalidades importantes en el metabolismo de los
carbohidratos, los lípidos y las proteínas que terminan por alterar todos los tejidos
corporales, en especial, el musculo estriado, la grasa y el hígado. La deficiencia de
carbohidratos como fuente de energía, hace que el organismo metabolice las grasas, y
como consecuencia se acumulen en sangre cuerpos cetónicos. _El resultado definitivo
de estas anormalidades metabólicas es un cuadro que incluye hiperglucemia intensa,
diuresis osmótica, deshidratación grave, desequilibrio de electrolitos, acidosis metabólica
y pérdida ponderal importante.
La cuantificación de glucosa sanguínea en un sujeto después de un ayuno de 12 a 14
horas, es menos precisa que a la medición postprandial, pero suele utilizarse para
identificar inicialmente al paciente diabético.
La cuantificación de glucosa sanguínea, es de utilidad en la detección de estados
hiperglicémicos, y en el control de la Diabetes Mellitus. Es útil también en el estudio de
las pancreatitis agudas, carcinomas pancreáticos, meningitis y en algunos casos de
envenenamiento por Monóxido de Carbono (CO).
Existen varios métodos para la cuantificación de glucosa en la sangre, con diferente
especificidad, como pueden ser:
- Método de orto-toluidina
- Método enzimático de punto final: Oxidasa
- Método enzimático cinético: Hexocinasa
En el método de la glucosa oxidasa, la glucosa es oxidada por la enzima glucosa oxidasa
(GOD)liberando peróxido de hidrógeno (H2O2); éste reacciona con fenol y 4-
aminofenazona en presencia de peroxidasa (POD), dando un color rojo violeta de
antipirilquinonimina en cantidad proporcional a la glucosa presente en la muestra.
Reacción Química:

Glucosa + O2 + H2O2     GOD     Ac. Glucónico + H2O2

2 H2O2 + 4-aminofenazona + Fenol   POD   Quininimina+ 4 H2O

3. MATERIAL A UTILIZAR

CANTIDAD DESCRIPCION
Torundas
2 Jeringas de 5 ml
1 Torniquete
2 Guantes de látex
Tubos de ensayo de 12x75
Gradilla
Pipeta automática de 1ml
Pipeta automática de 10ul
Puntas para pipetas
Marcador de tinta permanente para rotular vidrio
Recipiente para material punzocortante
Recipiente para material biológico-infeccioso
Aplicadores de madera
Lancetas
4. REACTIVOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Reactivo de Glucosa Oxidasa
Solución estándar (calibrador) de glucosa de 100 mg/dl
Agua destilada
Tiras reactivas para glucómetro

5. MATERIAL BIOLÓGICO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
5cc Sangre venosa

6. EQUIPO A UTILIZAR

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Centrifuga
1 Baño seco a 37 °C
1 Espectrofotómetro
Glucómetro

7. PROCEDIMIENTO PARA PUNCION VENOSA

1 Elegir el sitio de punción: pliegue del antebrazo, yugular, dorso de la mano.


Colocar el torniquete aproximadamente 5cm por encima del lugar elegido para la
2
punción, de manera que pueda retirarse con facilidad (excepto en yugular).
Indicarle al paciente que abra y cierre el puño varias veces y por último
3
mantenerlo cerrado.
Realizar la asepsia con una torunda de algodón impregnada con alcohol. Dejar
4
secar al aire, sin echar aire, sin echar aire con la mano ni soplar.
Verificar la permeabilidad de la aguja y comprobar que estés firmemente unida
5 ala jeringa; se lleva el émbolo a la posición inicial (sacar todo el aire de la
jeringa, sin quitar la capucha).
Fijar la vena que se va a puncionar con la amano libre utilizando con el dedo
6 pulgar haciendo una ligera atracción aproximada mente a 4cm del sitio elegido
para la punción.
Manteniendo la jeringa entre el dedo pulgar y los tres últimos dedos de la misma
mano, con el bisel de la aguja hacia arriba y siguiendo el curso de la vena,
7
Insertar la aguja de manera rápida y firme en la piel y después en la vena (esto
se puede realizar en un solo movimiento).
Observar que la aguja haya penetrado en la luz de la vena ya que la sangre fluye
8
libremente en la jeringa.
Extraer la cantidad de sangre necesaria haciendo una suave tracción del embolo
9
de la jeringa NO MOVER LA JERINGA.
Soltar el torniquete y extraer la aguja suavemente. Colocar una torunda y se
10
mantiene cierta presión en el sitio de la punción.
Picar el tuvo para la muestra (El cual previamente debe estar ROTULADO). No
11 destapar; los tubos están al vacío y al picarlos, aspiran la muestra hasta
equilibrar el vacío.
NUNCA DEBE REENFUNDARSE LA AGUJA. Utilizar el recipiente rojo de RPBI
12
para desechar la aguja.
13 Desechar el cuerpo de la jeringa en el depósito de bolsa roja para RPBI.
14 Lavarse las manos.

8. PROCEDIMIENTO PARA GLUCOSA EN SANGRE VENOSA

1. Tomar una muestra de sangre, dejar coagular. Centrifugar 5000 rpm por 5 minutos
y separar el suero. Evitar la hemólisis.
2. Colocar en la gradilla los tubos que se van a requerir, y ROTULARLOS como
Blanco (B), estándar o calibrador (ST), Control normal (CN), Control Anormal (CA)
y Problemas (muestras problemas:1,2,3, etc.
3. Agregar a cada tubo 1.0 ml del reactivo de Glucosa Oxidasa. Precaliente en
baño seco a 37°C durante 5 minutos.
4. Ir agregando a su respectivo tubo, la substancia que lleva, según la siguiente tabla:
Reactivos de Calibrador
Agua
TUBO glucosa (estándar) de Muestra
destilada
oxidasa 100 mg/dL
Blanco 1ml 10Ul

Estándar o
1ml 10uL
calibrador

10 uL de suero
Control normal 1ml
control normal

Control 10 uL de suero
1ml
anormal control anormal

Muestra 10 uL del suero


1ml
problema 1 de muestra 1

Muestra 10 uL del suero


1ml
problema 2 de la muestra 2

5. Mezclar bien e incubar en baño seco a 370c durante 5 minutos.


6. Leer en el espectrofotómetro a 500 nm de longitud de onda (checar el
funcionamiento y calibración del espectro).
7. Leer el tubo ROTULADO como blanco B (0.0 MG/dL).
8. Colocar el compartimento de lectura, el tubo ROTULADO como calibrador ST
(Patrón o estándar de 100mg/dL) y el aparato registrara esa lectura que utilizara
como referencia para calcular automáticamente las concentraciones de las
muestras que a continuación se leerán.
9. Leer cada una de las muestras en el orden que están marcados los tubos CN, CA,
M1, M2, etc.

9. CALCULOS PARA GLUCOSA VENOSA

En caso de utilizar un espectrofotómetro que no calcula automáticamente, se tomaran y


anotaran las lecturas para calcular manualmente la concentración de muestras, utilizando
el valor de la lectura del calibrador/Patrón de concentración conocida (100mg/dL).
Ejemplo: La lectura del patrón/calibrador fue de 0.550 unidades de absorbancia y sabe
que su concentración es de exactamente 100.0 mg/dL. Si la muestra analizada dio una
lectura de 0.510 unidades de absorbancia. Procede a plantear una “Regla de Tres”
0.550______________100mg/dL
0.510_______________X gr/dL
Entonces se despeja la incógnita planteado de la siguiente manera:

(100𝑚𝑔/𝑑𝐿)(0.510)
𝑋= = 92.7𝑚𝑔/𝑑𝐿
0.550

El valor de la muestra seria entonces de 92.7 mg/dL

10. VALORES DE REFERENCIA PARA GLUCOSA VENOSA

MUESTRA POBLACION VALORES DE REFERENCIA

Suero/Plasma 80-110 mg/dL

Adultos 40-70 mg/dL


Líquido Cefalorraquídeo
Infantes 60-80 mg/dL

11. OBSERVACIONES

(Del Procedimiento)
La muestra debe ser analizada lo más pronto posible, ya que los valores de glucosa
tienden a disminuir.
La muestra es estable 24 horas manteniéndolas en refrigeración a 2-8 oC.
El color resultante de la reacción, es estable durante 60 minutos.
La linealidad es de 380 mg/dL.
Los valores de referencia varían dependiendo del laboratorio y del método que se utilice
No hay inferencia con ácido úrico, ácido ascórbico, glutatión, bilirrubina, creatinina y
anticoagulantes.

(De los resultados)


Valores superiores a 126 mg/dl en ayunas en más de una ocasión, son indicativos de
Diabetes mellitus.
Valores superiores a 110mg/dL pero menores de 126 mg/dL. Realizar otras pruebas de
apoyo como curvas de tolerancia, glucosa postprandial o hemoglobina glicosilada
(glicohemoglobina) para diagnóstico definitivo de Diabetes mellitus.
Niveles bajos de glicemias (hiperinsulinismo), insuficiencia suprarrenal congénita,
insulinomas, etc. (no confundir con hipoglucemia en el embarazo).
12. ACTIVIDADES

Anotar los resultados en la siguiente tabla:

TUBO ABSORBANCIA CONCENTRACION mg/dL

Calibrador 100 mg/dL

Suero Control Normal

Suero Control Anormal

Muestra 1 0.135 133.66 mg/dL

Muestra 2 0.115 113.86 mg/dL

Muestra 3 0.095 130.69 mg/dL

Muestra 4 0.132 94.05 mg/dL

Muestra 5 0.121 106.92 mg/dL

Muestra 6 0.108 119.80 mg/dL

Muestra 7 0.118 116.83 mg/dL

Muestra 8 0.128 126.73 mg/dL

Muestra 9 0.127 125.74 mg/dL

Muestra 10 0.103 101.97 mg/dL


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
DIAGRAMA DE LA PRACTICA
CUESTIONARIO

A) Mencione los nombres de los cuerpos cetónicos:

Cuerpo cetónico: son productos de desecho de las grasas. Se producen cuando el


cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía.
 Cuerpos cetónicos en sangre
 Cetonas séricas
 Ácido beta-hidroxibutírico
 Acetoacetato

B) Explique el origen de la acidosis metabólica en diabetes:

La acidosis metabólica en diabetes o cetoacidosis diabética es una complicación


grave de la diabetes, ocurre cuando el organismo produce niveles elevados de unos
ácidos presentes en la sangre denominados «cuerpos cetónicos».
El trastorno aparece cuando el organismo no puede producir suficiente insulina.
Normalmente, la insulina desempeña una función crucial en el paso del azúcar
(glucosa) a las células. Sin suficiente insulina, el organismo comienza a descomponer
las grasas para obtener energía. Este proceso produce una acumulación en el
torrente sanguíneo de ácidos denominados «cuerpos cetónicos» que, con el tiempo,
provocan cetoacidosis diabética si no se administra el tratamiento correspondiente.
La cetoacidosis diabética es el primer signo de diabetes tipo 1 en personas que aun
no han recibido el diagnostico. También ocurre en personas diagnosticadas con
diabetes tipo 1 por los siguientes factores:
 Una infección
 Una lesión
 Una enfermedad seria
 Pasar por altos dosis de insulina
 Cirugías
La cetoacidosis diabética se presenta en menores casos en aquellas con diabetes
tipo 2. Se desencadena por un nivel de azúcar descontrolado en la sangre por un
largo tiempo, pasar por alto dosis de medicamentos o una enfermedad o infección
grave.

C) ¿Cómo se explica la hipoglucemia en la glucogenosis tipo I?

La Glucogenosis I por déficit de glucosa-6-fosfatasa (G6P) o enfermedad del


almacenamiento del glucógeno (EAG) tipo I, es un tipo de padecimiento metabólico
que se caracteriza por una baja tolerancia al ayuno, retraso del crecimiento y
hepatomegalia por acumulación del glucógeno y grasa en el hígado.
La deficiencia de la glucosa-6-fosfatasa, es la enzima que interviene en la producción
de glucosa a partir de las reservas de glucógeno hepático y de la gluconeogénesis
causa una grave hipoglucemia.
En esta forma de glucogenosis, la deficiencia de la enzima en el organismo provoca
que no se convierta la G-6-Fosfato en glucosa libre. El problema inmediato es la baja
cantidad de azúcar en la sangre. La enzima es escasa en el hígado, riñones e
intestino delgado, donde funciona normalmente. El problema metabólico está
centrado en el hígado. El hígado normalmente almacena glucosa como glucógeno
(usualmente hasta 5 g de glucógeno cada 100 g de tejido hepático). Normalmente,
cuando el azúcar en sangre disminuye, este glucógeno se convierte en glucosa libre
conservando el nivel de azúcar normal en sangre (glicemia).
Personas con Glucogenosis I pueden almacenar glucosa como glucógeno, pero no
pueden liberarlo normalmente, con el tiempo se acumulan grandes cantidades de
glucógeno en el hígado. Ciertas hormonas, particularmente el glucagón, se
incrementan en el cuerpo intentando hacer crecer el nivel de azúcar en la sangre,
pero eso resulta imposible. También se incrementa considerablemente el ácido
láctico (intenta romper el glucógeno en glucosa) y las grasas en la sangre. Las grasas
están movilizadas y se almacenan en el hígado con el glucógeno, esto conduce a
agrandar el hígado (hepatomegalia). Por lo demás, el hígado funciona con
normalidad.

D) ¿Cómo se relaciona la cetogénesis con el metabolismo de los carbohidratos y


de los lípidos?

La cetogénesis es un proceso metabólico donde se producen cuerpos cetónicos


durante el catabolismo de ácidos grasos en el hígado.
Su relación con el metabolismo de las biomoléculas carbohidratos y lípidos radica en
que, cuando el organismo detecta una baja en los niveles de glucosa, y un
agotamiento de las reservas de glucógeno hepático, el organismo comienza a buscar
otras fuentes de combustible para producir a tu para producir energía.
A través de la beta oxidación de ácidos grasos (triglicéridos) se obtiene Acetil – CoA
que funciona para proporcionar energía al sistema musculo esquelético.
EL el cerebro y el sistema nervioso utilizan glucosa como fuente de energía, cuando
se presenta la hipoglicemia, el hígado mediante la gluconeogénesis sintetiza glucosa
a partir de precursores que no son hidratos de carbono (piruvato, lactato o glicerol).
BIOGRAFIA

 Medline Plus [Internet] Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; c2019. U.S.
Department of Health and Human Services; 28 de junio 2018 [Consultada 09 de
noviembre 2019] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/prueba-de-cetonas-en-sangre/

 Medline Plus [Internet] Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; c2019. U.S.
Department of Health and Human Services; 06 de noviembre 2019 [Consultada 09
de noviembre 2019] Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000320.htm

 Erika F. Brutsaert. Cetoacidosis Diabética [Internet] Manual MSD, Versión para


Profesionales (MD): Albert Einstein College of Medicine, USA; c2017.; Febrero 2017
[Consultada 09 de noviembre 2019] Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-
y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-
hidratos-de-carbono/cetoacidosis-diab%C3%A9tica-cad#

 Mayo Clinic. Cetoacidosis Diabética [Internet]. (MD) Mayo Foundation for Medical
Education and Research, Estados Unidos; c2019.; [Consultada 09 de noviembre
2019] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetic-
ketoacidosis/symptoms-causes/syc-20371551

 Universidad de Marroquín, Facultad de Medicina . Enfermedad de Von Gierke


[Internet]. Guatemala; c2008.; [Consultada 09 de noviembre 2019] Disponible en:
https://medicina.ufm.edu/eponimo/enfermedad-de-von-gierke/

 Brandan Nora, Aguirre Ma. Victoria, Agolti Gustavo & Vila Ma. Virginia.
Interrelaciones Metabólicas [Internet]. Universidad del Noreste, Argentina; c2014.;
[Consultado 09 de noviembre 2019], 17 (8-9). Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/Guia%20de%20Interrelaciones%20Metabolicas%20-
%202014.pdf

 Victoria Cachofeiro. Alteraciones del colesterol y enfermedad cardiovascular


[Internet]. Universidad Complutense de Madrid, España; [Consultado 09 de
noviembre 2019], Cap 13, 10. Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.pdf
 Tuotromedico. Colesterol en la sangre bajo [Internet] Enciclopedia de salud y medina
escrita en un lenguaje sencillo. España, c2018. Disponible en:
https://www.tuotromedico.com/parametros/colesterol-en-sangre-bajo.htm

 Tuotromedico. Tigliceridos [Internet] Enciclopedia de salud y medina escrita en un


lenguaje sencillo. España, c2018. Disponible en:
https://www.tuotromedico.com/parametros/colesterol-en-sangre-bajo.htm

Potrebbero piacerti anche