Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO
QUÍMICA INORGÁNICA I

COORDINADOR DE LA CATEDRA:
Licdo. Juan Miguel Herrera Turcios
INSTRUCTOR DE LABORATORIO:
Msc. Jorge Baltazar Berdugo
CIUDAD UNIVERSITARIA, CICLO I-2018
INDICE

Tabla de contenido

INDICACIONES GENERALES ...................................................................................................... 4


I. REQUISITOS PARA PERMANECER Y TRABAJAR EN EL LABORATORIO ............ 4

II. EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 6

III. TRABAJO EN EL LABORATORIO .................................................................................... 6

V. INFORMES ............................................................................................................................... 6

PRÁCTICA Nº1 ................................................................................................................................ 8


ESPECTROS DE EMISION CUALITATIVO DE METALES POR LLAMA Y ACIDEZ DE
CATIONES METÁLICOS................................................................................................................ 8
PRÁCTICA Nº2 ................................................................................................................................ 9
ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS ................................................................................ 10
I. OBJETIVOS................................................................................................................................. 10
Con la ejecución de esta práctica se pretende que el estudiante: ......................................... 10
a) realice un primer contacto con el principio de ácidos y bases duros y blandos. ............. 10
b) sea capaz de clasificar, basándose en sus propias observaciones, a las diferentes
especies químicas como ácidos o bases, duros, intermedios, o blandos. ............................ 10
II. TEORÍA ....................................................................................................................................... 10
El principio de ácidos y bases duros y blandos es de origen puramente empírico, ya que
surge de la observación de millones de diferentes combinaciones ácido-base existentes.
Para los fines de esta práctica, se utilizará el enfoque teórico ácido-base establecido
previamente, es decir, que un ácido es una especie química con carácter positivo (puede
aceptar carga negativa, esto es, electrones) y una base es la especie con carácter
negativo (puede donar electrones). ............................................................................................. 10
Al considerar algunas bases comunes, por ejemplo los haluros (iones F-, Cl-, Br- y I-), los
cuales pueden ser concebidos como esferas de carga negativa con un mismo valor de
carga total (-1), y tomando en cuenta que el tamaño de estas especies debe aumentar
considerablemente al descender en la tabla periódica, inevitablemente se llega a la
conclusión de que en el ion F- la carga esta mucho más fuertemente atraída al núcleo que
en el ion I-. Esta situación hace que la nube electrónica de este último sea mucho más
fácil de deformarse ante la cercanía de otra carga, en otras palabras, se trata de una
especie química muy polarizable. Por el contrario, el ion F- es poco polarizable. Esta

2
propiedad ha sido asociada al concepto mecánico de deformación, que depende de la
dureza o blandura de los materiales. Así, de esta manera, al ion fluoruro se le ha llamado
una base “dura”, mientras que el ion yoduro es considerado una base “blanda”. ............... 10
Si se limita la consideración de los millones de combinaciones ácido-base posibles a
únicamente aquellas que forman los cationes metálicos con las dos bases antes
mencionadas, se observa que en los mismos yacimientos minerales es posible percibir
una cierta “preferencia”, es decir, el ion fluoruro se encuentra combinado con cationes con
los cuales jamás se encuentra el yoduro y viceversa, el ion yoduro, se encuentra
formando minerales con cationes que nunca se encuentran combinados con el fluoruro.
Como una consecuencia lógica de estas observaciones, se ha decidido llamar “duros” a
aquellos ácidos que se combinan preferentemente con bases duras y “blandos” a aquellos
que muestran preferencia por combinarse con las bases blandas. Existe, además, un
número importante de cationes metálicos que no muestran preferencia por reaccionar con
uno u otro tipo de base, por lo que se les clasifica como ácidos “intermedios”. Es de hacer
notar que dichos ácidos se encuentran cercanos entre ellos en la tabla periódica............. 10
III. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 10
1. Clasificación de cationes metálicos como ácidos duros o blandos.......................... 11
Colocar, en cada uno de ocho tubos de ensayo, 1 ml de disolución de los cationes Li+,
Mg2+, Sr2+, Cu2+, Ni2+ (cloruros), Pb2+, Ag+ y Hg2+(nitratos). Después añadir a cada tubo 1 ml
de disolución de ion F- (NaF) y anotar las observaciones. ...................................................... 11
Repetir la experiencia, añadiendo esta vez disolución de ion I- (KI). ..................................... 11
Clasificar los cationes metálicos como ácidos duros, intermedios o blandos. ..................... 11
2. Comportamiento de cationes metálicos frente al ión sulfuro...................................... 11
En cada uno de cinco tubos de ensayo, colocar respectivamente 1 ml de disolución de
Mg2+, Ni2+ (cloruros), Pb2+, Ag+ y Hg2+ (nitratos). Luego añadir 1 ml de disolución de
sulfuro de sodio a la cual se le ha tomado previamente el pH. Anotar el aspecto del
producto obtenido. Clasificar al Ión sulfuro (S2-) como base dura o blanda. ........................ 11
3. Reacción de los cationes metálicos frente al Ión hidróxido ........................................ 11
Colocar en cada uno de cada cinco tubos de ensayo, 1 ml de los cationes metálicos
empleados en la experiencia anterior, y posteriormente añadir 1 ml de disolución de
NaOH (0.5 M) y anotar el aspecto del producto obtenido........................................................ 11
Con base en la comparación de los resultados obtenidos en esta prueba, así como en los
de la prueba anterior, identificar los productos de las reacciones químicas llevadas a cabo
en el numeral 2. .............................................................................................................................. 11
PRÁCTICA Nº3 .............................................................................................................................. 11
CARBONO ...................................................................................................................................... 12
PRÁCTICA Nº4 .............................................................................................................................. 12
NITRÓGENO................................................................................................................................... 13
PRÁCTICA Nº5 .............................................................................................................................. 14
CLORO ............................................................................................................................................ 14

3
INDICACIONES GENERALES
I. REQUISITOS PARA PERMANECER Y TRABAJAR EN EL LABORATORIO

Para realizar de forma ordenada y segura el trabajo de laboratorio, el estudiante ha


de cumplir con los siguientes requisitos:

1. No fumar.

2. No comer.

3. No ingerir bebidas de ningún tipo (ni siquiera agua).

4. Conocer la toxicidad y peligro de las sustancias y equipo empleados y de su


manipulación adecuada.

5. Trabajar con la gabacha (manga larga) puesta y debidamente abotonada, y con


anteojos de seguridad.

6. Vestir apropiadamente para un laboratorio, es decir, evitar pantalones cortos y


zapatos abiertos (como sandalias); de preferencia, usar medias y el cabello
recogido.

7. No usar maquillaje ni accesorios metálicos, tales como pendientes o pulseras


durante las prácticas, ya que pueden reaccionar con los reactivos.

8. Es indispensable traer al laboratorio:

a. toalla (o 2 papel toalla);

b. fósforos;

c. cuaderno de laboratorio (ver sección IV).

9. Disoluciones o reactivos que deban guardarse para otro día, no se dejarán en


balones volumétricos, beaker, erlenmeyer, tubos de ensayo, vidrios de reloj,
cápsulas de porcelana u otros materiales cuyo uso se comparte con otras
asignaturas, sino que se deben utilizar frascos comunes con tapadera, los cuales
se dejarán juntos y no dispersos en la mesa de trabajo para no limitar demasiado el
espacio que utilizarán los alumnos de otras cátedras.

4
10. No dejar basura en las canaletas de desagüe, mesas de trabajo, piso o
lavaderos, utilizar los cestos para basura.

11. Al retirarse del laboratorio, el estudiante debe dejar limpio, seco y ordenado el
espacio en donde trabajó.

12. El material y el equipo que se le presta debe ser cuidado y devuelto limpio y en
buenas condiciones. Cuando se tenga que dejar una disolución para que cristalice
o un aparato montado para que se realizar una reacción química, cerciorarse de
dejarlo debidamente rotulado y de colocarlo en un lugar seguro.

13. No se permiten visitas en el laboratorio.

14. Los mecheros sólo podrán utilizarse en las mesas expresamente señaladas para
ese efecto. Antes de encender el mechero, asegurarse que no hayan materiales
inflamables cerca de donde se va a trabajar. Cada estudiante debe acostumbrarse
a no dejar desatendido su mechero y mantenerlo encendido solamente durante el
tiempo necesario, debiendo apagarlo al concluir su trabajo y revisar que la llave del
gas ha quedado completamente cerrada.

15. Las requisiciones de material de laboratorio y reactivos, deberán presentarse al


encargado con una semana de anticipación (5 días hábiles) al uso de los mismos,
indicando la fecha en que se realizará la práctica.

MATERIAL PROPORCIONADO POR CADA GRUPO DE LABORATORIO.


OBLIGATORIO DE LLEVAR A PARTIR DE LA PRÁCTICA
INDIVIDUAL:
2 frascos de 50 mL color ámbar con su gotero. (Los venden en las afueras
de las Unidades de Salud).
1 bote color ámbar de 200 Ml

GRUPAL:
Una bolsa de 250 gramos de detergente.
3 Rollos de papel toalla.
2 rollos de papel higiénico
1 plumón MARCADOR DE VIDRIO.
1 pera de seguridad de tres vías para pipetear líquidos.
1 rollo de papel aluminio
1 mascón verde (lavador de platos)
1 paquete de fósforos
1 caja plástica para portar cristalería de 50 cm de largo

5
II. EVALUACIÓN

III. TRABAJO EN EL LABORATORIO

.
ASPECTO A EVALUAR PORCENTAJE
(% )
Puntualidad:
Se presentó con gabacha puesta
antes de ingresar al laboratorio
Está haciendo uso de sus guante,
mascarilla , lentes, vestimenta
adecuada, pelo amarrado y no uso
de gorra en todo el desarrollo de la
práctica
Lleva su guía y ha planificado su
práctica de laboratorio
Poseen los materiales solicitados
para la práctica de laboratorio
Destreza y habilidades mostrada en
el laboratorio
Cuidado de la buena operación en el
laboratorio
Orden y limpieza
Trabaja en equipo
Escritura legible, ordenada,
ortografía y responde correctamente
a las preguntas que el docente
realiza sobre el desarrollo de la
práctica
Porcentaje Total
NOTA

V. INFORMES

Una semana después de concluida una sesión de laboratorio el estudiante deberá


presentar un informe, que debe contener todos los conocimientos adquiridos
durante la realización de la práctica.
Los reportes tendrán el formato de un manuscrito de artículo científico, es decir, a
una sola columna y a doble espacio.

Las partes de las que deberá constar son:

6
EVALUACION DE CRITERIOS DE QUIMICA INORGANICA

Universidad De El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Ingeniería Química. .

5% título de la práctica: Century Gothic Normal

Nombre de alumnos

Nombre de Instructor

Fecha

Resumen de la práctica de laboratorio

5% Palabras Claves

10% Introducción

10% Fundamento teórico de acuerdo a la práctica de laboratorio

PARTE EXPERIMENTAL

35% Materiales y Reactivos (tabla) Procedimiento experimental ( flujograma,


una columna)10%

Resultados (tablas y cálculos a una columna) 15%

25% Observaciones y conclusiones

10% Referencias

Autores, titulo, edición, editorial, país, año de publicación (sitios


electrónicos confiables de internet) Ejemplo Levine I.N., Fisicoquímica,
Cuarta Edicion, McGraw-Hill, España, 1996

7
PRÁCTICA Nº1

ESPECTROS DE EMISION CUALITATIVO DE METALES POR LLAMA Y ACIDEZ


DE CATIONES METÁLICOS

I. OBJETIVO

Se pretende que el estudiante conozca cuáles son las propiedades de un ión


metálico que se puede determinar la energía que emite por medio de una llama de
un mechero también su fuerza ácida y como varía está en función de dichas
propiedades.

II. TEORÍA

De acuerdo con la teoría de espectro de emisión haciendo el producto de la


constante Planck por su frecuencia de acuerdo con su color en la llama y todos los
enfoques teóricos ácido-base, los primeros se definen en función de su capacidad
para donar una especie positiva (por ejemplo, protones) o por aceptar una especie
negativa (por ejemplo electrones). En otras palabras, en su sentido más general, la
acidez puede ser entendida como el carácter positivo de una especie química, el
cual decrece mediante la reacción con una base (que, a su vez, se define como una
especie química con carácter negativo).
La fuerza de un ácido o una base viene entonces a ser directamente proporcional a
su densidad de carga (positiva para los ácidos, negativa para las bases). Así, el
ácido más fuerte que existe en medio acuoso el protón hidratado (H 3O+), ya que
posee la mayor densidad de carga positiva en este medio. (En términos absolutos,
sin embargo, el ácido más fuerte que existe es el protón solitario, el cual de hecho
existe en fase gaseosa.)
Debido a todo lo anterior, los cationes metálicos presentan carácter ácido, el cual
es lo suficientemente apreciable como para poder ser detectado y medido en el
laboratorio. En esta práctica el estudiante comprobará dicho carácter ácido en varios
cationes metálicos y establecerá la acidez relativa de cada uno de ellos mediante la
comparación de los resultados obtenidos.

III. PROCEDIMIENTO

1. Determinación de color y la fuerza ácida

a) Colocar a cada uno de cuatro tubos de ensayo, 1 ml de agua destilada y


luego a cada tubo, añadir 2 ml de disolución de los cloruros (o nitratos) de
Na+, Mg2+, Sn4+, Al3+, Zn2+ y K+ respectivamente.
.Por medio de una haza de cobre se coloca en la llama de un mechero que da un
color verde y cuando ya no de este color enfriar la haza y lavarlo con agua destilada
y luego agregar gotas de la primera solución llevarlo a la llama anotar el color de la
llama, enfriarlo lavar con agua destilada. Agregar gotas de la segunda disolución y
llevarlo a la llama y anotar su color y así sucesivamente con las demás soluciones

8
b) Medir y anotar el pH de cada una de las disoluciones anteriores (para esto
se utilizará tanto papel pH como pH metro).

2. Precipitación de hidróxidos de cationes metálicos

Colocar 1 ml de disolución de los cationes empleados en la prueba anterior en cada


uno de ocho tubos de ensayo limpios (enjuagados varias veces con agua destilada).
Añadir disolución de NaOH a cada tubo gota a gota con agitación constante hasta
que el precipitado (o turbidez) persista y tomar nota del pH de precipitación de cada
catión. Para los cationes que de mayor fuerza ácida (es decir, aquellos que hayan
presentado valores más bajos de pH en la prueba anterior) se utilizará una
disolución de NaOH 1 M, y para los que tengan menor fuerza ácida, NaOH 0.5 M.
Si no se forma precipitado o turbidez a un pH>14, tomar nota.

3. Acidez de cationes monovalentes

En cuatro tubos de ensayo perfectamente limpios, colocar 2 ml de disolución de los


cationes Li+, Na+, K+ (cloruros) y Ag+ (nitrato, pero de este último sólo colocar 1 ml).
Añadir gota a gota disolución de NaOH 1 M e identificar cuál de ellos precipita.

4. Acidez de cationes di y trivalentes

Colocar en cada uno de cuatro tubos de ensayo perfectamente limpios y enjuagados


varias veces con agua destilada, 2 ml de las disoluciones que contengan a los
cationes Mg2+, Zn2+ (cloruros), Pb2+ y Hg2+ (nitratos) respectivamente. Determinar el
pH de precipitación de cada uno de ellos de la misma manera en que se procedió
en la prueba anterior y anotarlo.
Repetir este ensayo con Fe3+, Al3+ y Bi3+ (cloruros).
5. Clasificación de los cationes con respecto a su acidez

Ejemplos Ejemplos
Categoría (pH de precipitación) observados observados
durante la práctica. durante la práctica.
Cationes no ácidos (pH>14)
Cationes muy débilmente ácidos (pH
12-14)
Cationes débilmente ácidos (pH 8-
12)
Cationes moderadamente ácidos
(pH 3-8)
Cationes muy ácidos (pH <3)

PRÁCTICA Nº2

9
ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS

I. OBJETIVOS

Con la ejecución de esta práctica se pretende que el estudiante:


a) realice un primer contacto con el principio de ácidos y bases duros y blandos.

b) sea capaz de clasificar, basándose en sus propias observaciones, a las diferentes


especies químicas como ácidos o bases, duros, intermedios, o blandos.

II. TEORÍA

El principio de ácidos y bases duras y blandas es de origen puramente empírico, ya que


surge de la observación de millones de diferentes combinaciones ácido-base existente.
Para los fines de esta práctica, se utilizará el enfoque teórico ácido-base establecido
previamente, es decir, que un ácido es una especie química con carácter positivo (puede
aceptar carga negativa, esto es, electrones) y una base es la especie con carácter negativo
(puede donar electrones).
Al considerar algunas bases comunes, por ejemplo los haluros (iones F-, Cl-, Br- y I-), los
cuales pueden ser concebidos como esferas de carga negativa con un mismo valor de
carga total (-1), y tomando en cuenta que el tamaño de estas especies debe aumentar
considerablemente al descender en la tabla periódica, inevitablemente se llega a la
conclusión de que en el ion F- la carga esta mucho más fuertemente atraída al núcleo que
en el ion I-. Esta situación hace que la nube electrónica de este último sea mucho más fácil
de deformarse ante la cercanía de otra carga, en otras palabras, se trata de una especie
química muy polarizable. Por el contrario, el ion F- es poco polarizable. Esta propiedad ha
sido asociada al concepto mecánico de deformación, que depende de la dureza o blandura
de los materiales. Así, de esta manera, al ion fluoruro se le ha llamado una base “dura”,
mientras que el ion yoduro es considerado una base “blanda”.
Si se limita la consideración de los millones de combinaciones ácido-base posibles a
únicamente aquellas que forman los cationes metálicos con las dos bases antes
mencionadas, se observa que en los mismos yacimientos minerales es posible percibir una
cierta “preferencia”, es decir, el ion fluoruro se encuentra combinado con cationes con los
cuales jamás se encuentra el yoduro y viceversa, el ion yoduro, se encuentra formando
minerales con cationes que nunca se encuentran combinados con el fluoruro. Como una
consecuencia lógica de estas observaciones, se ha decidido llamar “duros” a aquellos
ácidos que se combinan preferentemente con bases duras y “blandos” a aquellos que
muestran preferencia por combinarse con las bases blandas. Existe, además, un número
importante de cationes metálicos que no muestran preferencia por reaccionar con uno u
otro tipo de base, por lo que se les clasifica como ácidos “intermedios”. Es de hacer notar
que dichos ácidos se encuentran cercanos entre ellos en la tabla periódica.

III. PROCEDIMIENTO

10
1. Clasificación de cationes metálicos como ácidos duros o blandos

Colocar, en cada uno de ocho tubos de ensayo, 1 ml de disolución de los cationes Li+,
Mg2+, Sr2+, Cu2+, Ni2+ (cloruros), Pb2+, Ag+ y Hg2+(nitratos). Después añadir a cada tubo 1
ml de disolución de ion F- (NaF) y anotar las observaciones.
Repetir la experiencia, añadiendo esta vez disolución de ion I - (KI).
Clasificar los cationes metálicos como ácidos duros, intermedios o blandos.

2. Comportamiento de cationes metálicos frente al ión sulfuro

En cada uno de cinco tubos de ensayo, colocar respectivamente 1 ml de disolución de


Mg2+, Ni2+ (cloruros), Pb2+, Ag+ y Hg2+ (nitratos). Luego añadir 1 ml de disolución de sulfuro
de sodio a la cual se le ha tomado previamente el pH. Anotar el aspecto del producto
obtenido. Clasificar al Ión sulfuro (S2-) como base dura o blanda.

3. Reacción de los cationes metálicos frente al Ión hidróxido

Colocar en cada uno de cada cinco tubos de ensayo, 1 ml de los cationes metálicos
empleados en la experiencia anterior, y posteriormente añadir 1 ml de disolución de NaOH
(0.5 M) y anotar el aspecto del producto obtenido.
Con base en la comparación de los resultados obtenidos en esta prueba, así como en los
de la prueba anterior, identificar los productos de las reacciones químicas llevadas a cabo
en el numeral 2.

PRÁCTICA Nº3

11
CARBONO

I OBJETIVO

Se pretende que el estudiante conozca la formación e identificación del dióxido de


carbono y de los carbonatos.

II PROCEDIMIENTO

1. Formación e identificación del dióxido de carbono

Colocar en un erlenmeyer provisto de un tapón di horadado con manguera 2 g de


hidrógeno carbonato de sodio (bicarbonato de sodio) y agregarle 4 ml de ácido
clorhídrico concentrado. Observar el burbujeo que indica la formación del dióxido de
carbono. Hacer llegar el gas a un tubo de ensayo que contenga agua destilada para
así formar el ácido carbónico. Comprobar la acidez de la disolución con papel
tornasol. También hacer llegar el dióxido de carbono a una disolución de cloruro de
bario. Observar la formación de un precipitado.

2. Formación del carbonato a partir del bicarbonato y viceversa

Tomar 3 ml de disolución de bicarbonato de sodio en un tubo de ensayo y agregarle


unas gotas de fenolftaleína. Calentar y observar cómo se intensifica el color rosado
de la disolución. Dejar enfriar y hacerle llegar una corriente de dióxido de carbono.
El color rosado debería palidecer. Repetir el ciclo.

3. Formación e identificación de carbonatos

Tratar 2 ml de disolución de carbonato de sodio con las siguientes disoluciones:

a) 1 ml de disolución de nitrato de plata. Observar el precipitado que se forma y


tratarlo con ácido nítrico diluido.

b) 1 ml de disolución de nitrato de plomo. Observar el precipitado que se forma y


tratarlo con ácido clorhídrico diluido.

c) 1 ml de disolución de cloruro de bario. Observar el precipitado que se forma y


tratarlo con ácido clorhídrico diluido

PRÁCTICA Nº4

12
NITRÓGENO

I. OBJETIVOS

Con esta experiencia se pretende que el estudiante:

a) Aprenda una forma de obtener oxigeno indirectamente;

b) identifique compuestos que lleven nitrógeno.

II. PROCEDIMIENTO

1. Obtención del Oxígeno a partir de la descomposición del perclorato de


potasio. (K2ClO4)

Pesar un beaker de 250 mL y luego colocar un tubo de ensayo limpio y seco, pesar
de nuevo. Por diferencia de peso se obtendrá el del tubo de ensayo y luego pesar
2 g de perclorato de potasio (K2ClO4) en el tubo de ensayo.
Luego armar el equipo según el diseño que se presenta

Figura 1: Aparato para la obtención de Oxigeno

Desarrollar la reacción química de descomposición del perclorato de potasio


(K2ClO4).
Realizar el balance de materia y determinar la cantidad de gas liberado (O 2)
tomando la consideración de gas ideal en condiciones de TPN.
Otra forma es, pesar el tubo de ensayo al final del proceso y por diferencia de los
gramos iniciales de perclorato de potasio (K2ClO4), determinar la cantidad de
oxígeno.

13
Comparar estas dos formas con lo obtenido en la práctica y justificas por qué no
coinciden con la práctica.

2. Obtención e identificación del amoníaco

En un erlenmeyer colocar 1 g de cloruro de amonio pulverizado, agregarle 3 ml de


suspensión de hidróxido de calcio y calentar moderadamente. Hacer llegar el gas a
un trozo de papel tornasol humedecido con agua y luego a una varilla de vidrio
humedecida con ácido clorhídrico diluido.

3. Identificación de nitratos

A un tubo de ensayo que contenga 1 ml de disolución de nitrato de sodio agregarle


2 ml de ácido sulfúrico concentrado y resbalando por las paredes, 2 ml de disolución
de sulfato ferroso. Dejar en reposo el tubo en agua fría. En la zona de contacto de
los líquidos aparece un anillo de color pardo.

4. Diferencia entre el ácido nítrico diluido (0.1M) y el ácido nitroso

a) A un tubo de ensayo que contenga 3 ml de disolución de yoduro de potasio


agregarle 3 ml de ácido nítrico (0.1M). Observar si hay algún cambio y explicar.

b) A un tubo de ensayo que contenga 3 ml de disolución de yoduro de potasio


agregarle 1 ml de ácido nitroso al 0.1M. Observar si hay algún cambio y explicar.

PRÁCTICA Nº5

CLORO

14
I. OBJETIVOS

Con esta práctica se pretende que el estudiante:


a) conozca algunos métodos de obtención de cloro en el laboratorio;

b) comprobar las propiedades oxidantes del cloro;

c) observar la acción del cloro sobre bromuros y yoduros;

d) aprenda un método de obtención de ácido clorhídrico;

e) identifique el anión cloruro por precipitación;

f) conozca la acción oxidante de los hipocloritos.

NOTA: Traer hielo.

II. PROCEDIMIENTO

1. Obtención de cloro

Armar el aparato como en la figura 1. En el kitazato colocar 1 o 2 g de permanganato


de potasio. Con la llave cerrada, colocar 50 ml de ácido clorhídrico concentrado en
el embudo de separación. Abra la llave del embudo lentamente y observar la
reacción que se produce con desprendimiento de un gas. El gas se hace llegar al
recipiente que contiene agua por medio de una manguera conectada al kitazato.

Figura 1: Aparato para la obtención de cloro

2. Acción del cloro sobre los bromuros y yoduros

15
A 2 ml de disolución de bromuro de potasio agregar 1 ml de tetracloruro de carbono
y luego 2 ml del agua de cloro que obtuvo en la parte 1. Observar y explicar. Repetir
el procedimiento anterior partiendo de yoduro de potasio en vez de bromuro.

3. Obtención y reconocimiento del ácido clorhídrico.

Armar un aparato igual al utilizado en la preparación de cloro, pero esta vez colocar
en el erlenmeyer 2 g de cloruro de sodio y en el embudo de separación, 2 ml de
ácido sulfúrico concentrado. Verter lentamente el ácido sobre el cloruro de sodio.
Calentar suavemente y hacer llegar el gas producido a un recipiente con agua. En
este recipiente se obtiene una disolución de cloruro de hidrógeno.
Con la disolución obtenida efectuar los siguientes ensayos:
a) a 5 ml de disolución agregarle unas gotas de nitrato de plata. Decantar y disolver
el precipitado con disolución de amoníaco.

b) a 5 ml de disolución añadir gotas de disolución de nitrato de plomo. Enfriar el tubo


en un baño de hielo y agua.

4. Carácter oxidante del hipoclorito de sodio

Tomar 3 tubos de ensayo y agregar los siguientes reactivos respectivamente:


a) 2 ml de sulfato de manganeso (II) y 5 gotas de hidróxido de sodio;

b) 1 ml de disolución de yoduro de potasio y 3 gotas de disolución de almidón


acidulada con ácido sulfúrico;

c) 2 ml de disolución de cloruro de cromo (III) y exceso de hidróxido de sodio hasta


la formación del complejo.

Luego agregarle a cada uno 1 ml de disolución de hipoclorito de sodio.

NOTA: Si es necesario, calentar suavemente el tubo en la parte c.

16

Potrebbero piacerti anche