Sei sulla pagina 1di 31

INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

INFORME PARA LA
CULMINACIÓN DEL
AÑO SOCIAL RURAL

Viviana Gissela Olmedo Becerra


Coordinación Zonal 6 .
Distrito 14D03
Hospital Básico Sucúa
Fecha de inicio 01de agosto del 2017
Fecha de finalización: 31 de julio del 2018
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Aprobado por Cargo Firma

ISABEL FREIRE LAZO DIRECTORA HBS

Revisado por Cargo Firma

RESPONSABLE DE
DOCENCIA E
LAZARO PEREZ CALLEJA
INVESTIGACIÓN
HBS

Realizado Cargo Firma

VIVIANA GISSELA OLMEDO


MEDICO RURAL
BECERRA

2
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Í NDI CE Y CO NTE NI DO

1PRESENTACIÓN................................................................................................................4
2INFORME DE ACTIVIDADES.............................................................................................4
2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:…….4
2.2 Actividades realizadas en el año social rural………………………………………………5
2.3 Actividades intramurales……………………………………………………………………..5
2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con
o sin fines de lucro)…………………………………………………………………………………6
2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud……………………………………………..6
2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el
año social rural…………………………………………………………………………………….12
2.6.1Análisis del Problema…………………………………………………………………….13
2.6.2Análisis del contexto situacional………………………………………………………...13
2.6.3Objetivo General y Específicos………………………………………………………….21
2.6.4Restricciones………………………………………………………………………………21
2.6.5Evaluación del informe de investigación……………………………………………….21
2.6.6Evaluación de impacto……………………………………………………………………22
3DOCUMENTOS ELABORADOS…………………………………………………………………..22
4PENDIENTES………………………………………………………………………………………..22
5RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES…………..23
6ANEXOS……………………………………………………………………………………………..28
7BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…………………………..28

3
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

1. PRESENTACIÓÓ N.
El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley
Orgánica de Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional
su respectivo registro ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de práctica
en las parroquias rurales o urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el
modelo de atención y de conformidad con el reglamento correspondiente en los lugares
destinados por la autoridad sanitaria nacional, al término del cual se le concederá la
certificación1.
De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la
Red Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de
labores de finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior 2.
El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el profesional
en su año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora constante de
procedimientos, o implementación de propuestas o temática investigativa, además
menciona todos los aspectos relevantes que se suscitaron durante el periodo de gestión que
va desde el 01 de agosto del 2017 hasta el 31 de julio del 2018.
El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad
con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de
habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades,
lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción
transformadora, facilitar la autogestión de la acción transformadora, resolver un problema
en un determinado contexto aplicando el método científico 3.

2. INFÓRME DE ACTIVIDADES.
1.12.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales y
demás indicadas por el jefe inmediato:
Programar con el equipo de salud y ejecutar las acciones del primer nivel de atención según
normas definidas por el Ministerio de Salud Pública y de acuerdo a su profesión.
• Mantener un trabajo de equipo entre todos los miembros de la unidad de salud.
• Desarrollar y fortalecer la educación para la salud con la comunidad y
autoeducación del equipo de salud.
• Cumplir en forma obligatoria las actividades correspondientes a cada profesión
descrita en el manual de puestos del MSP, debiendo además efectuar las
actividades definidas en los Programas Nacionales.
• Efectuar cada mes la auto evaluación cualitativa de las actividades cumplidas y
poner en conocimiento al jefe inmediato en forma oportuna, surgiendo los cambios
y correctivos que considere conveniente.
• Realizar actividades relacionadas con el Modelo de Atención Integral en Salud
(MAIS).

1
Ley Orgánica de Salud; Articulo 197

2
Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la red pública
integral de salud; Articulo 50.

3
Marco Lógico para el acompañamiento en la implementación del MAIS-FCI; Amores Alfredo, 2011, ppt 11.

4
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

• Acatar las disposiciones que le fueren impartidas por sus superiores jerárquicos,
para llevar adelante el Plan Nacional de Salud Rural, a cuyos programas se somete
expresamente.
• Brindar atención médica en hospitalización (visita de sala) en el servicio de
PEDIATRIA de acuerdo a normas y protocolos de MSP con calidad y calidez en el
horario establecido.
• Elaboración correcta, completa y legible de la historia clínica de los/las pacientes
hospitalizados de pediatría de acuerdo a normas y programas del MSP.
• Elaboración correcta del formulario 053 de pacientes de pediatría de acuerdo al
sistema de referencia y contrareferencia vigente según normas del MSP en tiempos
establecidos.
• Asistir a los días de capacitaciones programadas por la institución. Tener
aprobados los cursos virtuales que la institución determine con el certificado
(Aprobado), entregado en Talento Humano.
• Realizar y/o asistir a ciclos de mejora dispuestos por la autoridad.
• Brindar atención médica a los recién nacidos; POST PARTO de acuerdo a las
normas y protocolos del MSP con calidad y calidez en el horario establecido.
• Formar parte y/o apoyar en el desarrollo y seguimiento de los procesos operativos
para hospitales básicos del MSP.
1.2
1.32.2 Actividades realizadas en el año social rural
1.4En el Hospital Básico Sucúa dentro del área de hospitalización, centro obstétrico y
emergencia;
• Se brindó atención médica en hospitalización (visita de sala) en el servicio de
PEDIATRIA de acuerdo a normas y protocolos de MSP con calidad y calidez en el
horario establecido.
• Se elaboró correcta, completa y legiblemente la historia clínica de los/las pacientes
hospitalizados de pediatría de acuerdo a normas y programas del MSP.
• Se elaboró el formulario 053 de pacientes de pediatría de acuerdo al sistema de
referencia y contrareferencia vigente según normas del MSP en tiempos establecidos.
• Se asistió a los días de capacitaciones programadas por la institución. Tener aprobados
los cursos virtuales que la institución determine con el certificado (Aprobado),
entregado en Talento Humano.
• Se realizó y se asistió a ciclos de mejora dispuestos por la autoridad.
• Se brindó atención médica a los recién nacidos; POST PARTO de acuerdo a las
normas y protocolos del MSP con calidad y calidez en el horario establecido.
• Se formó parte y se apoyó en el desarrollo y seguimiento de los procesos operativos
para hospitales básicos del MSP.

2.3 Actividades intramurales

Dentro de las actividades intramurales en el año de salud rural en el Hospital Básico Sucúa, se
realizó atención a pacientes que acuden a la emergencia de ésta casa de salud, con o sin
referencia del primer nivel de atención, y a pacientes hospitalizados, se procede a realizar
interrogatorio, examen físico, diagnóstico y tratamiento aplicando los protocolos, componente
normativo materno y neonatal y guías de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, además referencia y contrareferencia.

La atención se realiza de domingo a domingo incluido feriados, las 24 horas del día, los 7 días
de la semana, en las especialidades de Gineco- Obtetricia, pediatría, medicina interna, cirugía,
y emergencia.
Los pacientes han sido registrados en la base de datos ecus527 en caso de ser atendidos por
emergencia; los pacientes hospitalizados son ingresados a los censos diarios del servicio
correspondiente.
Se cumplió el horario de llamada en el cual se acompañó a pacientes durante el traslado a
unidades médicas de mayor complejidad por patologías que no pueden ser resueltas en ésta

5
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

casa de salud debido a limitada capacidad resolutiva, utilizando el sistema nacional de


referencia y contrarreferencia (RPIS).

Dentro de las actividades de aprendizaje y mejoramiento contínuo se encuentran


capacitaciones realizadas por parte del departamento de Docencia e Investigación del Hospital
Básico Sucúa.

1.52.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s,


ONG’s con o sin fines de lucro)
Han existido acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública que han
beneficiado a los usuarios del Hospital Básico Sucúa mediante referencias a hospitales y
centros de atención de mayor nivel de complejidad para realización de exámenes y recepción
de pacientes que han necesitado atención especializada, mediante activación de la red
complementaria de salud; durante el período de año de salud rural, desde el mes de Julio 2017
hasta Junio 2018 se han realizado un total 1655 referencias de las cuales 135 han sido a
instituciones de salud privada, representando el 8,15%.

2017 2018
INSTITUCIO JULI AGOST SEPTIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR ENER FEBRER MARZ ABRI JUNI
N O O E E E E O O O L MAYO O TOTAL %
PRIVADO 5 22 20 13 10 11 10 8 8 12 7 9 135 8,15%
91,84
MSP 133 147 99 124 127 116 153 118 120 120 140 123 1520 %
TOTAL 138 169 119 137 137 127 163 126 128 132 147 132 1655 100%

1.6
1.72.5 Situación actual del Establecimiento de Salud.

El Cantón Sucúa se encuentra al Sureste de la Región Oriental, en la Provincia de Morona


Santiago, con las siguientes delimitaciones naturales: Al norte: Río Arapicos y Yawientza, al sur
la confluencia del Río Tutanangoza y Upano, al este por elevaciones montañosas que
modifican el Valle, al oeste con las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, las
ciudades más cercanas son: a 18 Km. al norte se encuentra la ciudad de Macas capital de la
provincia, a 16 Km. hacia el sur está ubicado el cantón Logroño.
La población total del distrito 14D03 según el último censo del 2010 es de 24.041 habitantes.

6
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

El Hospital Básico Sucua al ser un hospital de segundo nivel es el centro de referencia para 9
unidades operativas pertertenecientes al distrito 14D03 estos son: Centro de Salud de la
Federación Shuar, centro de salud INFA-Sucúa, Subcentro de salud Huambi, Subcentro de
salud Logroño, centro de salud Yaupi, Puesto de salud de Kumpas, Puesta de salud de
Yukuteis, Puesto de salud de Shimpis, Puesto de salud de Yaapi.
Hospital Básico Sucúa al ser un hospital de II Nivel de Atención con una dotación normal de 50
camas, cuenta con los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, auxiliares
de Diagnóstico, Servicios de apoyo y Servicios complementarios.
Durante mi año de salud rural brindé atención en el servicio de PEDIATRÍA el cual consta de 8
camas en hospitalización, 4 termocunas en el área de RECIEN NACIDO PATOLÓGICO.

7
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

HOSPITAL BASICO SUCUA


1.7.1.1MISIÓN
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a
través de su cartera de servicios cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,
rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme las políticas del Ministerio
de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.
1.7.1.2VISIÓN
En el año 2019 el Hospital Básico Sucúa será reconocido por los ciudadanos sucuenses y
logroñenses como hospital acreditado internacionalmente accesible que brinda atención
oportuna, integral, eficiente, intercultural como calidad, calidez y equidad logrando prevención,
usuarios satisfechos y utilizando tecnología y recursos públicos de forma eficiente y
transparente.
1.7.1.3VALORES INSTITUCIONALES

 UNIVERSALIDAD: todas las personas pueden ser atendidas en las unidades


operativas.

 INTEGRALIDAD: atender a los seres humanos integrados con su entorno.

 HONESTIDAD: ser correctos en todas las acciones.

 EQUIDAD: atención de acuerdo a necesidad.

 RESPONSABILIDAD: cumplir con las actividades asignadas.

 RESPETO: tratar al otro como me gustaría que me traten a mí.

 EMPATIA: ponerse en la situación real del paciente para brindarle el servicio que
necesita.

 PUNTUALIDAD: Llegar a tiempo y cumplir a tiempo.

 SOLIDARIDAD: dar apoyo a los que necesitan.

 COMUNICACIÓN: dar y recibir información a tiempo, sin distorsionarla.

CAPACITACIONES EN EL HOSPITAL BASICO SUCUA

8
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Las capacitaciones son coordinadas por el departamento de Docencia e Investigación a cargo


del Dr. Lázaro Pérez.
Se capacita al personal médico todos los días martes de 16:00- 18:00 en base a guías de
práctica clínica, casos clínicos y temas involucrados en cada comité de mejora perteneciente al
hospital, mediantes una planificación anual, en la cual participan médicos tratantes, residentes
e internos de medicina del Hospital Básico Sucúa.

COMITÉS DE MEJORA

Concepto: Son equipos multidisciplinarios permanentes con representación clínica, asistencial


y administrativa, de conformación obligatoria, vinculados a la Dirección Asistencial/Hospitalaria
de los Hospitales Generales, Especializados y de Especialidades; y, a la Dirección del Hospital
en Hospitales Básicos.

Objetivo: Los Comités Técnicos de la Calidad Hospitalaria tienen como objeto analizar el
resultado de los indicadores de los estándares definidos y emitir criterios técnicos que apoyen
el cumplimiento de los planes, programas y proyectos para la mejora continua de la calidad,
trazados por los establecimientos de salud en la materia de su competencia. Se constituyen
como instancia asesora para la toma de decisiones.

El funcionamiento del Hospital Básico de Sucúa es llevado a cabo mediante los comités de
mejora, estos comités son:
A. Comité Hospitalario de Gestión de la Calidad de la Atención en Salud
B. Comité Técnico de Auditorías para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de
Salud e Historias Clínicas
C. Comité Técnico de Seguridad del Paciente
D. Comité Técnico para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de
Salud
E. Comité Técnico de Farmacoterapia
F. Comité de Transfusiones
G. Comité ESAMYN

Los dos últimos en si no son considerados propiamente como comités, pero ha sido creados
con el fin de mejorar los servicios dentro del Hospital Básico de Sucúa.

A. COMITÉ HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA


ATENCION EN SALUD

Los comités hospitalarios de Gestión de la Calidad de la Atención en Salud tienen como objeto
emitir criterios y realizar acciones integradas que faciliten el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud y la
seguridad del paciente.
Se constituyen como una instancia asesora para la toma de decisiones en los hospitales de
segundo y tercer nivel de atención, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública.

B. COMITÉ TÉCNICO DE AUDITORIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD E HISTORIAS CLINICAS.

Estos comités tienen como objetivo realizar actividades de carácter técnico, analítico,
evaluativa, preventivo y correctivo mas no punitivo, con el fin de identificas claramente las
oportunidades de mejora de los procesos de atención en salud teniendo como herramienta de
investigación la auditoria para el mejoramiento de la calidad de dicha atención.

Este comité se encarga de auditar las fichas durante todo el año, las auditorias son mensuales.
Se auditan las fichas de atención de partos y cesáreas. De igual manera aquellas fichas que

9
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

hayan sido requeridas por el personal del hospital para revisión, de esta manera se pretenden
mejorar la calidad del llenado correcto y de manera indirecta la atención de los pacientes.
Este comité está conformado por el personal médico residente del hospital y personal
administrativo del mismo.
Durante el periodo agosto 2017 y julio 20118 las fichas auditadas del servicio de ginecología
por atenciones maternas tuvieron un 93.50% cumplimiento. Mientras el 100% de las fichas
cumplieron adecuadamente con los ítems de planificación familiar, cesárea con pertinencia y
parto con pertinencia cultural.
De igual manera la auditoria del llenado correcto del formulario 051 durante el periodo agosto
2017 – julio 2018 fue de 99.58%.
Se adjuntan tablas.

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MEDICIÓN DE CALIDAD


DEL EQUIPO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE CALIDAD MATERNO
NEONATAL DESDE AGOSTO DE 2017 A JULIO DE 2018

MES/ año 2017- PORCENTAJE DE


2018 CUMPLIMIENTO
Agosto 94%
Septiembre 94%
Octubre 92%
Noviembre 93%
Diciembre 93%
Enero 93%
Febrero 94%
Marzo 93%
Abril 94%
Mayo 94%
Junio 94%
Julio 94%

Fuente: Equipo MCC


Elaborado por: Gissela Olmedo. Médico rural.

La medición de calidad en la que he tenido participación ha sido en el mes Junio.

El cumplimiento del 100% alcanzado en el período evaluado Agosto 2017-Julio 2018 ha sido
en:
- Planificación familiar
- Cesárea con pertinencia médica
- Parto con pertinencia cultural

Dentro de la auditoría del formulario 051 se ha alcanzado los siguientes datos:

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA AUDITORÍA DEL FORMULARIO 051 DESDE


AGOSTO DE 2017 A JULIO 2018.

MES/ año 2017- PORCENTAJE DE


2018 CUMPLIMIENTO
Agosto 100%
Septiembre 100%
Octubre 98%
Noviembre 100%
Diciembre 100%
Enero 100%

10
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Febrero 100%
Marzo 100%
Abril 100%
Mayo 100%
Junio 100%
Julio 100%

Fuente: Comité Técnico de Auditoría


Elaborado por: Gissela Olmedo, Médico Rural

Hallándose que el 100% no se alcanzó únicamente en el mes de Octubre.


Las auditorías de formulario 051 en las que he tenido participación han sido en el mes de
Diciembre 2017 y Junio 2018.

A. COMITÉ TECNICO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Este comité se crea con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las practicas seguras
establecidas en el Manual de Seguridad del Paciente y proponer las estrategias que en
materia de seguridad del paciente permitan minimizar los riesgos de daño potencial asociados
con la atención en salud tendientes a evitar la ocurrencia de cuasi eventos, eventos adversos y
eventos centinelas).
Las prácticas requeridas para la seguridad del paciente son 17, entre las cuales consta:
1. Identificación correcta del paciente
2. Programa de mantenimiento preventivo de equipo biomédicos
3. Control de abreviaturas peligrosas
4. Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo
5. Control de electrolitos concentrados
6. Conciliación de medicamentos
7. Administración correcta de medicamentos
8. Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos quirúrgicos
9. Profilaxis de trombo embolismo venoso
10. Prevención de ulceras de presión
11. Notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente
12. Prácticas quirúrgicas seguras
13. Transferencia correcta d información
14. Manejo correcto de bombas de infusión
15. Higiene de manos
16. Prevención de caídas
17. Educación en seguridad del paciente

Durante el año 2017 el nivel del cumplimento fue del 90%, en el primer trimestre del años 2018
nivel del cumplimiento fue del 94%, mientras que en el segundo trimestre el nivel de
cumplimiento fue del 92%.

INDICADOR PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO


2017 I TRIMESTRE 2018 II TRIMESTRE 2018
Identificación correcta 91% 100% 100%
del paciente
Programa de 85% 96% 97%
mantenimiento
preventivo de equipo
biomédicos
Control de 98% 100% 100%
abreviaturas

11
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

peligrosas
Manejo adecuado de 84% 88% 90%
medicamentos de
alto riesgo
Control de electrolitos 97% 100% 100%
concentrados
Conciliación de 42% 41% 86%
medicamentos
Administración 94% 92% 91%
correcta de
medicamentos
Administración de 100% 100% 99%
antibióticos
profilácticos en
procedimientos
quirúrgicos
Número de pacientes 0,5% 0 0
que presentaron
tromboembolismo
Profilaxis de trombo 92% 99% 98%
embolismo venoso
Prevención de 99% 100% 100%
ulceras de presión
Reporte de úlceras 0 0 0
por presión
Notificación de 92% 100% 100%
eventos relacionados
con la seguridad del
paciente
Prácticas quirúrgicas 98% 100% 99%
seguras
Transferencia 95% 100% 100%
correcta d
información
Manejo correcto de 87% 100% 100%
bombas de infusión
Higiene de manos 93% 92% 91%
Prevención de caídas 81% 95% 95%
Reporte de caídas 0,05% 0 1,9%
Educación en 95% 100% 100%
seguridad del
paciente
Total 90% 94% 92%

A. COMITÉ TECNICO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD.

Los Comités Técnicos para la prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de


Salud tienen por objeto contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad atribuida a las
infecciones asociadas a la atención de salud- IASS, estableciendo propuestas técnicas
relacionadas con la prevención, control, vigilancia y educación sobre dichas infecciones, en
beneficio del usuario y de la comunidad.

B. COMITÉ TÉCNICO DE FARMACOTERAPIA

12
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Los comités Técnicos de Farmacoterapia tiene por objeto evaluar la información relacionada
con la selección, estimación de necesidades y programación tanto de medicamentos como de
dispositivos médicos, además, para desarrolla y promover el uso racional y adecuado de
los mismos fomentar actividades relacionadas con la vigilancia y evaluación de las relaciones
adversas de los medicamentos así como los eventos e incidentes adversos relacionados con
los dispositivos médicos.

C. COMITÉ DE TRANSFUSIONES
Este comité tiene a su vez una subdivisión la cual es el comité de medicina transfusional.

D. COMITE ESAMYN
Cuyo significado es Establecimientos Amigos de la Madre y del Niño. Este comité está en
vigencia desde el año 2015 como IHAN- Iniciativa Hospital Amigo del Niño, pero desde
mediados del 2017 toma el nombre de ESAMYN cuyos objetivos son:
 Mejorar la calidad de la atención pre-natal,
 Promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido,
 Mejorar la calidad de la atención de emergencias obstétricas y neonatales,
 Prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis,
 Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna

1.82.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada


en el año social rural.

Durante el año de salud rural en el servicio de PEDIATRIA del Hospital Básico Sucúa la
patología más prevalente en edades comprendidas entre 0 y 14 años ha sido neumonía no
especificada (J18.9) y en el servicio de RECIEN NACIDO PATOLOGICO ictericia neonatal, no
especificada (P59.9), de las cuales se hará una revisión bibliográfica y se detallará las
estadísticas dentro de la institución, a continuación.

2.6.1 Análisis del Problema

Problema Causas Efecto


Patologías más frecuentes en Patógenos causales de Conocer sobre patologías
el área de PEDIATRIA y del enfermedades infecciosas en pediátricas frecuentes para
Hospital Básico Sucúa en el pacientes entre la edad de 0 y 14 educar a la población, para
año 2017. años. prevención y capacitación
sobre ellas con el fin de dar
un tratamiento basado en
evidencia científica.

2.6.2 Análisis del contexto situacional.

En el siguiente apartado se detallan las enfermedades más frecuentes en el servicio de


PEDIATRIA del Hospital Básico Sucúa, mediante egresos hospitalarios con base en la Matríz
de Morbilidad Anual del 2017, además una breve revisión bibliográfica con el fin de conocer
más acerca de estas patologías y dar un tratamiento basado en las guías de práctica clínica del
Ministerio de Salud Pública.
Se toman las enfermedades frecuentes como aquellos casos que se presentan más o igual a
13
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

12 egresos hospitalarios, anualmente, y en otras patologías se engloban aquellas que


presenten 11 egresos o menos durante el año 2017 en el servicio de PEDIATRÍA del Hospital
Básico Sucúa.
El total de egresos hospitalarios efectuados ha sido de 605, de los cuáles las enfermedades
frecuentes representan 377 casos y otras patologías 228 casos en el servicio de pediatría del
Hospital Básico Sucúa en el año 2017.

700

600

500

400
OTRAS PATOLOGIAS
300 ENFERMEDADES
FRECUENTES
200

100

0
TOTAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BÁSICO SUCÚA EN EL AÑO 2017

Fuente: Matríz de Morbilidad Anual 2017. Estadística del Hospital Básico Sucúa.
Elaborado por: Gissela Olmedo. Médico Rural.

Dentro de la morbilidad presentada en el servicio de PEDIATRIA del Hospital Básico Sucúa,


durante el año 2017 se engloban las siguientes enfermedades, acompañadas del número de
egresos hospitalarios efectuados:

14
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

DISTRIBUCION DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA EN EL HOSPITAL


BÁSICO SUCÚA EN EL AÑO 2017 CON BASE EN EGRESOS HOSPITALARIOS

NUMERO
DE
PATOLOGIA EGRESOS
NEUMONIA NO ESPECIFICADA 169
GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 63
ICTERICIA NEONATAL NO ESPECIFICADA 29
TRAUMA 25
CELULITIS DE … 20
DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 18
ENTERITIS POR ROTAVIRUS 16
ABSCESO DE … 13
CONVULSIONES FEBRILES 12
NAUSEA Y VOMITO 12
SUBTOTAL 377

DISTRIBUCION DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL BÁSICO SUCÚA EN EL AÑO 2017
180

160

140 NEUMONIA NO ESPECIFICADA


GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
ORIGEN INFECCIOSO
120
ICTERICIA NEONATAL NO
ESPECIFICADA
100 TRAUMA
CELULITIS DE …
ECASOS

80 DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO


OD

ENTERITIS POR ROTAVIRUS


MER

60
Ú

ABSCESO DE …
N

CONVULSIONES FEBRILES
40
NAUSEA Y VOMITO

20

0
1

PATOLOGÍAS

Gráfico 1: Según la Matríz de Morbilidad Anual del 2017 las enfermedades prevalentes en el
servicio de PEDIATRIA del Hospital Básico Sucúa, basadas en egresos hospitalarios son:
neumonía no especificada (J18.9) y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09.0).

Fuente: Matríz de morbilidad anual del 2017. Estadística HBS.


Elaborado por: Gissela Olmedo Becerra. Médico Rural.
15
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

16
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

DISTRIBUCIÓN DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR MES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA


DEBIDO A NEUMONÍA NO ESPECIFICADA EN EL AÑO 2017 EN EL HOSPITAL BÁSICO
SUCÚA

Número de
Mes
ingresos %
Enero 7 4%
Febrero 14 8%
Marzo 40 24%
Abril 22 13%
Mayo 14 8%
Junio 21 13%
Julio 10 6%
Agosto 10 6%
Septiembre 7 7%
Octubre 5 3%
Noviembre 10 6%
Diciembre 9 5%
TOTAL DE
EGRESOS POR
169 100%
NEUMONIA EN EL
AÑO 2017

DISTRIBUCIÓN DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR MES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEBIDO A NEUMONÍA NO ESPECIFICADA EN EL AÑO 2017 EN EL HOSPITAL BÁSICO SUCÚA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

5.33%
8.28% 5.92%
4.14%

2.96%
4.14%
5.92%
23.67%
5.92%

12.43%

13.02%
8.28%

Gráfico 2: El total de egresos hospitalarios debido a neumonía no especificada en año 2017


en el servicio de pediatría del Hospital Básico Sucúa ha sido de 169 siendo el mes de marzo en
el que más casos se han presentado, con 40 egresos representando el 24%.

17
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Fuente: Matríz de morbilidad anual del 2017. Estadística HBS.


Elaborado por: Gissela Olmedo Becerra. Médico Rural.
REVISION BIBLIOGRAFICA DE LA PATOLOGIA MAS PREVALENTE EN
EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BASICO SUCUA EN EL
AÑO 2017

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD


 Introducción
La neumonía no especificada conocida como neumonía adquirida en la comunidad es una
afección aguda de origen infeccioso que compromete el parénquima pulmonar y se caracteriza
por su adquisición fuera del ambiente hospitalario. Para su diagnóstico es necesario
complementar los antecedentes con los hallazgos producto de la exploración física, que
usualmente son sugestivos de un proceso infeccioso agudo (como fiebre) acompañado de
signos o síntomas de dificultad respiratoria o evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2010 la incidencia mundial de
neumonía adquirida en la comunidad en pacientes menores de cinco años fue de
aproximadamente 0,29 episodios por paciente - año, equivalente a 151,8 millones de nuevos
casos por año; de los cuales un 8,7 % ameritaron hospitalización por la severidad de los casos.
Se han registrado a nivel mundial 6,3 millones de muertes en pacientes menores de 5 años en
el año 2013, siendo las enfermedades infecciosas el 51,8 % causas, de las cuales la neumonía
encabeza la lista con 14,9 % correspondiente a 935 000 muertes para ese año.

 Justificación
Entre las metas del Nuevo Milenio, la mortalidad en menores de 5 años (cuarta meta),
perseguía disminuir en dos terceras partes dicha mortalidad hasta el año 2015, lo cual fue
logrado en el 2011. Sin embargo, en el Ecuador, en el mismo año, la tasa de morbilidad infantil
por neumonía adquirida en la comunidad fue de 210 por cada 100 000 habitantes, con una
mortalidad de 9,70 % respecto de la mortalidad general. En este sentido, existen causas
prevenibles de neumonía con la que se puede minimizar el número de muertes anuales, como
son el Streptococcus pnuemoniae y el Haemophilus influenzae tipo b.
Por tal motivo, es necesario implementar procedimientos diagnósticos y terapéuticos
sustentados en la evidencia científica, a través de una Guía de Práctica Clínica, que oriente a
los profesionales de la salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía
adquirida en la comunidad en pacientes entre 3 meses y 15 años de edad, en los diferentes
niveles de atención.

 Historia natural de la enfermedad


La denominación de neumonía adquirida en la comunidad se refiere a un proceso de origen
infeccioso e instauración aguda, que afecta el parénquima pulmonar en pacientes
inmunocompetentes que no hayan sido hospitalizados en los últimos siete días; clínicamente
caracterizado por signos respiratorios como tos, rinorrea, taquipnea y tiraje; con una evolución
no mayor a 15 días; y acompañado de alteración del estado general, fiebre o hiporexia.

 Etiología
La etiología de la neumonía adquirida en la comunidad en el paciente varía de acuerdo al grupo
de edad. No obstante, solo se consigue identificar al agente responsable en un 30 – 40 % de
los casos. En pacientes menores de 2 años, las causas más frecuente son las virales (80 %),
producidas por el Virus Sincitial Respiratorio, Rinovirus, Parainfluenza, Influenza y Adenovirus.
A medida que se incrementa la edad predomina la etiología bacteriana, como el Streptococcus
pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Las coinfecciones se
presentan en un tercio de los casos.
El Streptococcus pneumoniae es el principal agente bacteriano que produce neumonía
adquirida en la comunidad. Su prevalencia alcanza entre el 37 y el 44 %, afectando a todos los
grupos etarios, y su importancia radica en que es el responsable de causar neumonía grave.
Gracias a la vacunación antineumocócica, se ha disminuido la incidencia total de enfermedad

18
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

invasiva (septicemia, meningitis). Sin embargo, en ciertas poblaciones, debido a la colonización


nasofaríngea por los serotipos no vacunales, se ha incrementado la enfermedad causada por
estas variantes (fenómeno de reemplazo). Los beneficios obtenidos por la vacuna superan
dicho fenómeno.
Los gérmenes atípicos como Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae se
manifiestan con más frecuencia en escolares y adolescentes, sin predominio estacional. Ambos
patógenos se han relacionado con episodios recurrentes de broncoespasmo en pacientes
susceptibles. Por otro lado, cabe recalcar que el Haemophilus influenzae no tipificable no se
considera como un patógeno habitual en pacientes salvo que exista o se desarrolle una
enfermedad pulmonar crónica.
Las coinfecciones inducen más inflamación y manifestaciones clínicas que las bacterianas o
virales individualmente. Por lo tanto, los pacientes que las padecen requieren hospitalización
con más frecuencia. La coinfección viral es frecuente en menores de 3 años y puede ser un
factor de mal pronóstico, por producir neumoníasgraves. Aunque no está demostrado, se
piensa que las infecciones víricas facilitan las infecciones bacterianas e incluso potencian su
efecto. Aproximadamente entre el 20 - 30 % de las neumonías adquiridas en la comunidad son
causadas por infecciones mixtas virus - bacteria, siendo el neumococo la bacteria que se
presenta con más frecuencia asociada a virus sincitial respiratorio. Otra coinfección que se
menciona por su capacidad de generar neumonía necrotizante de elevada mortalidad es la de
Influenza con Staphylococcus aureus.

 Factores de riesgo
Existen factores de riesgo para neumonía grave dependientes del huésped y del ambiente.
Dentro del primer grupo se incluye prematuridad, bajo peso al nacer, no haber recibido
lactancia materna durante los primeros 4 meses de vida, malnutrición, inmunización incompleta
(neumococo, Haemophilus, sarampión, pertusis), asma e hiperreactividad bronquial,
infecciones respiratorias recurrentes, antecedentes de otitis media con tubos de timpanostomía
y enfermedades crónicas (cardiorrespiratorias, inmunitarias, neuromusculares). Además, se
menciona que determinados polimorfismos genéticos de la respuesta inmune innata o
específica se encuentran aún en estudio. Entre los factores dependientes del ambiente, se
identifican: madre adolescente, analfabetismo materno, hacinamiento, asistencia a guarderías y
exposición al humo del tabaco.

 Patogenia
Desde el punto de vista anatomopatológico, la neumonía se localiza en el parénquima
pulmonar; específicamente en las unidades de intercambio gaseoso (bronquiolos terminales y
respiratorios, alvéolos e intersticio). Al llegar al alvéolo los microorganismos se multiplican y
originan una respuesta inflamatoria.
Los mecanismos de defensa del sistema respiratorio son barreras anatómicas, células y
proteínas, capaces de desarrollar una respuesta eficaz contra microorganismos invasores y de
reconocer y eliminar partículas exógenas, células neoplásicas y material endógeno. Cualquier
proceso que altere estos mecanismos normales de defensa, condiciona el desarrollo de
procesos infecciosos que afectan el parénquima pulmonar (como la neumonía).

19
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

En pacientes sanos es común que el tracto respiratorio superior se encuentre colonizado por
bacterias patógenas, que usualmente precede a la invasión del tracto respiratorio inferior por
éstos microorganismos.
Las vías por las cuales los microorganismos penetran al parénquima pulmonar son:
a) Descendente: relacionada con un cuadro respiratorio viral alto previo.
b) Por aspiración: debido a alteraciones en la mecánica de deglución, reflujo gastroesofágico y
episodios agudos de epilepsia.
c) Por alteraciones anatómicas, funcionales o inmunológicas: relacionadas con enfermedades
como fibrosis quística, tratamientos inmunosupresores e inmunodeficiencias.
d) Por diseminación hematógena.
Complicaciones
En un paciente que permanece febril o no mejora dentro de 48 horas luego de haber iniciado
tratamiento, se debe sospechar una complicación.
Las complicaciones de la neumonía adquirida en la comunidad ocurren en tres niveles:
a) Pulmonar: derrame pleural o empiema, neumotórax, absceso pulmonar, fístula
broncopleural, neumonía necrotizante e insuficiencia respiratoria aguda.
b) Metastásico: meningitis, absceso en sistema nervioso central, pericarditis, endocarditis,
osteomielitis, artritis séptica
c) Sistémico: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o sepsis, síndrome hemolítico
urémico.

 Prevención

Vacunacion:
Se recomienda la inmunización con vacunas contra patógenos bacterianos, como S.
pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y tosferina para prevenir la neumonía adquirida en
la comunidad.
Se recomienda vacunar contra el virus de la influenza a los lactantes mayores de 6 meses de
edad y todos los niños, niñas y adolescentes según esquema del Ministerio de Salud Pública.
Los lactantes de alto riesgo deben ser inmunizados contra el virus sincitial respiratorio
anticuerpo monoclonal específico**, para disminuir el riesgo de neumonía grave y de
hospitalizaciones por virus sincitial respiratorio.

 Diagnostico
Los criterios clínicos para realizar el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en
pacientes menores de 5 años son: tos o dificultad respiratoria y taquipnea o tiraje.

20
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Una vez que se cuenta con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, es


necesario identificar la severidad del cuadro.

Exámenes de laboratorio:
En caso de ser necesario y se requiera manejo intrahospitalario los exámenes requeridos son:
 Biometría hemática
 Proteína C reactiva, velocidad de eritrosedimentación, procalcitonina, las
cuales no determinan la etiología bacteriana o viral.
 Radiografía de tórax.

21
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

TRATAMIENTO
TERAPIA AMBULATORIA

22
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

TERAPIA HOSPITALARIA

2.6.3 Objetivo General y Específicos.

2OBJETIVOS GENERALES

 Determinar las enfermedades prevalentes en el servicio de PEDIATRIA del Hospital


Básico Sucúa en el año 2017 y realizar una revisión bibliográfica acerca de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Investigar el total de egresos hospitalarios del servicio de PEDIATRÍA del Hospital
Básico Sucúa en el año 2017.
 Investigar el total de egresos hospitalarios debido a la patología más frecuente en el
servicio de PEDIATRÍA Hospital Básico Sucúa en el año 2017.
 Dar a conocer en una revisión bibliográfica con base científica acerca de la enfermedad
más prevalente en niños del Cantón Sucúa en el año 2017.

2.6.4 Restricciones.

El presente informe no ha tenido restricciones para ser realizado.

2.6.5 Evaluación del informe de investigación

En todo el año de salud rural se han llegado a cumplir las metas propuestas por el Hospital
Básico Sucúa por cada servicio.

23
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Al conocer las patologías más frecuentes por cada servicio se ha logrado capacitar acerca del
manejo adecuado para cada paciente en base a evidencia científica, por protocolos dispuestos
por el Ministerio de Salud Pública, así se ha logrado con éxito la recuperación de los pacientes
y el egreso de los mismos.

2.6.6 Evaluación de impacto

Se ha logrado un impacto importante en la población del cantón Sucúa ya que el Hospital


Básico Sucúa da una atención con calidad y calidez a sus pacientes, se mantienen
capacitaciones contantes al personal que labora en la institución, es un lugar donde se maneja
a pacientes con base en evidencia científica siempre tratando de vincularla a las costumbres
ancestrales de la comunidad Shuar principalmente,se realizan mejoramientos contínuos de
calidad y mediciones de los mismos, en la investigación realizada se evidencian las patologías
por las cuales los usuarios acuden al hospital y reciben el tratamiento adecuado para cada una
de ellas.

Conclusiones

Se ha logrado determinar las patologías más frecuentes en la edad pediátrica con base en los
egresos hospitalarios efectuados en el Hospital Básico Sucúa en el año 2017, y de éstas la
morbilidad que encabeza las estadísticas es la Neumonía no especificada, la cual es
importante estudiarla y dar un tratamiento basado en evidencia científica basada en Guías del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Recomendaciones

Controlar de manera periódica y continua los ingresos y egresos hospitalarios en el servicio de


Pediatría del Hospital Básico Sucúa para obtener una estadística clara y verídica de patologías
que afectan a los niños del Cantón Sucúa.
Capacitar al personal médico con base en las Guías del Ministerio de Salud Pública para un
correcto manejo de la neumonía no especificada, conocer criterios de ingreso hospitalario y el
manejo adecuado con medidas farmacológicas, antibiótico terapia y medidas no farmacológicas
con el fin de garantizar un tratamiento adecuado y disminuir la resistencia bacteriana.
Dar a conocer a los familiares y/o cuidadores de los niños sobre prevención de las
enfermedades prevalentes en nuestra población.

1. DÓCUMENTÓS ELABÓRADÓS
REPOSITORIO DIGITAL /
NOMBRE DE DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO ARCHIVO FISICO DONDE SE
ENCUENTRA
Dirección y personal a cargo de
Informe para la culminación del
Informe físico y digital investigación del Hospital Básico
año rural
Sucúa

2. PENDIENTES
3Durante todo el año realizado de medicatura rural se cumplieron las metas inicialmente
propuestas por lo que no quedan actividades pendientes, sino las de mantener una atención
con calidad y calidez a los usuarios del Hospital Básico Sucúa y del Distrito 14D03.

24
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

3. RETRÓALIMENTACIÓÓ N A LA
CÓMISIÓÓ N TEÓ CNICA NACIÓNAL
DE RURALES.
Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos
profesionales rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto
no verá afectado certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social.

1.¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud?


Una de las experiencias más agradables ha sido el poder recibir a los recién nacidos de los
partos atendidos dentro de la institución, ser parte del nacimiento de un ser humano y el primer
contacto con sus progenitores.

25
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

26
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

Además el poder ser partícipe en el proceso de parto humanizado de acuerdo a las culturas y
decisiones de cada materna.

27
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

2.¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo?


Junto con mis compañeros con quienes iniciamos el año de salud rural hemos tenido
una agradable relación de compañerismo y nos hemos colaborado tanto dentro de la
institución como fuera de ella.

Con mi equipo de trabajo en el servicio de pediatría nos hemos colaborado los unos a
los otros para lograr las metas planteadas por servicio y así dar a los pacientes la mejor
atención con calidad y calidez, basada en evidencia y sustentada por normas y
protocolos del Ministerio de Salud Pública.

28
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

3.¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos?


Si

4.¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son
consultados y consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades
de la Institución?
Si

5.¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas
para que pueda realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente
laboral, seguridad, comodidad, temperatura, espacio, etc.)?

Si

6.¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones?


Si

7.¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional
en su año rural del establecimiento de salud?
Que es un establecimiento enriquecedor en conocimiento y tenemos el privilegio de
poder conocer otras culturas que forman parte de nuestro país.
Así como estar dispuestos a reforzar conocimientos aprendidos durante nuestra
formación de médicos para así dar una adecuada atención a los usuarios del
establecimiento, y valorar el adecuado trabajo en equipo dándonos la mano unos a
otros, será algo que lo nos servirá durante el año de salud rural como en toda nuestra
vida profesional.

8.¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional
en su año rural de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional?
Que cada cultura tiene sus creencias y raíces, que nosotros estamos para ayudar a los
demás y ser un medio entre el cual se interrelacionen la medicina ancestral, la cual es
muy utilizada en este medio, con la medicina basada en evidencia; es de la mejor
manera en que la población Shuar se adapta al servicio brindado por nosotros,
profesionales de la salud.

9.¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y


personal?
Sí considero que me ha enriquecido de manera profesional al conocer los lineamientos,
protocolos y normativas implementadas en nuestro país, no solo de manera teórica
como la aprendida durante mi formación profesional, sino aplicarlas en cada caso que
ha llegado a la unidad de salud donde he realizado mi año rural, además de manera
personal y cultural al poder compartir de cerca con la población Shuar y con
compañeros y amigos que han sido parte de mi vida y adaptación durante todo este
año.

10.¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural?


Yo recomendaría que los próximos profesionales de la salud estén dispuestos a seguir
aprendiendo y a relacionarse con las comunidades que son parte de ésta zona de
nuestro país, que no se queden con los conocimientos que hasta ahora tienen tanto en
el ámbito profesional como en lo cultural, que disfruten y exploren la belleza de nuestra
Amazonía totalmente fuera de lo cotidiano de las ciudades grandes, recomiendo
también que se familiaricen con todo dentro de la unidad de salud y formen relaciones
de compañerismo agradables con quienes serán parte de su equipo de trabajo.

29
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

11.¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en


territorios considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría solucionar?

Para llegar a mi unidad de salud el Hospital Básico Sucúa no tuve inconvenientes,


Sucúa es un cantón que está desarrollándose y cada vez hacen más accesible la
movilización y acceso a las distintas parroquias.

30
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL RURAL

1. ANEXÓS
En mi año de salud rural participé en ciclos de mejoramiento contínuo presentados en el
Hospital Básico Sucúa.
Además se realizaron los cursos virtuales en la plataforma Excellencis y del Ministerio de Salud
Pública, los cuáles se adjuntan.

BIBLIOGRAFIA

1.Neumonía adquirida en la comunidad en pacientes de 3 meses a 15 años. Guía de


Práctica Clínica MSP- Ecuador 2017.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR.

Mediante la presente hago constar que he leído el proyecto de investigación por el Md.
VIVIANA GISSELA OLMEDO BECERRA, y acepto asesorar en calidad de tutor durante la
etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

Sucúa, 31 de Julio del 2018.

----------------------------------------
Dra. Isabel Freire Lazo
DIRECTORA HOSPITAL BASICO SUCUA

31

Potrebbero piacerti anche